UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
EDUCACION BASICA
NATHALY TATIANA FELCHER BARBERAN
MAG. GEOCONDA ARACELI VERA ZAMBRANO
EL SER HUMANO COMO SUJETO EN LA EDUCACION
PRIMERO “A”
ABRIL 2024 – AGOSTO 2024
INTRODUCCION
“La educación es el arma más poderosa que puede usar para cambiar el mundo”
(Mandela, 1994). La educación es un proceso de humanización e integración del individuo,
es un instrumento de libertad porque forma conciencia crítica y responsable; Permite a la
persona alcanzar su individualidad y superación personal, preparándola para transformar el
mundo en el que vive y proyectarse en la sociedad y en el futuro. Por tanto, las actividades
educativas son actividades que ayudan a otros en el proceso de superación personal. El ser
humano (objeto de la educación) se desarrolla, por lo que existe una estrecha relación entre
educación y personalidad. Los seres humanos como sujetos educativos son un tema candente
en los campos de la pedagogía y la psicología educativa. La educación es un proceso de
transmisión de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, cuyo objetivo es desarrollar
las potencialidades del individuo y asegurar su efectiva integración en la sociedad. También
hablaremos un poco de las dimensiones biológicas, sociales y culturales:
Dimensión biológica: se refiere a cómo las características físicas de una persona y
el desarrollo cerebral pueden influir en su capacidad de aprender. Esto incluye factores como
la salud, la nutrición, el desarrollo físico y las habilidades motoras.
Dimensión social: se refiere a cómo las interacciones y relaciones con los demás
pueden influir en el aprendizaje.
La dimensión cultural: se refiere a cómo los valores, creencias y prácticas culturales
pueden influir en la forma en que una persona aborda el aprendizaje. Esto puede incluir la
influencia de la cultura en las expectativas educativas, las actitudes hacia el aprendizaje y
cómo se valora y practica la educación en diferentes culturas.
DESARROLLO
Existen algunos puntos de vista de el ser humano como sujeto en la educación
El ser humano como sujeto educable: Desde el nacimiento, una persona no tiene
patrones de comportamiento predeterminados, como ocurre con otros miembros de la
especie. Es por eso que necesitas conectarte con otros miembros de la comunidad para
construir tu identidad. La educación se justifica por la necesidad de una persona de obtener
influencia de sus pares para dotarla de características humanas únicas.
La educación como proceso humanizante: La educación es un proceso de
humanización e integración del individuo, es un instrumento de libertad porque forma
conciencia crítica y responsable; Esto permite al hombre alcanzar su individualidad y
superación, preparándolo para transformar el mundo en el que vive y proyectarse en la
sociedad y el futuro.
El sujeto en la educación y la educación en el sujeto: Esta investigación se basa en
las necesidades reales de la educación contemporánea, que por un lado suprime las
consideraciones antropológicas y por otro conduce a constructos muy psicológicos que, a
pesar de su rigor científico, están sesgados en este tema.
La acción educativa como ayuda: Por tanto, las actividades educativas son
actividades que ayudan a otros en el proceso de superación personal. El ser humano (objeto
de la educación) se desarrolla, por lo que existe una estrecha relación entre educación y
personalidad. Aquí hablaremos de sus dimensiones biológicas, sociales y culturales y algunos
ejemplos de estos, también de las teorías que existen en el ser humano como sujeto en la
educación. El ser humano como sujeto de educación puede entenderse en tres dimensiones
básicas: biológica, social y cultural.
Dimensión biológica: Esta dimensión se refiere a todos los procesos y características
físicas humanas. Incluye aspectos como la genética, la salud, la nutrición y la actividad física.
Por ejemplo, la genética es un factor importante en el desarrollo biológico porque determina
las características físicas y cierta susceptibilidad a determinadas a determinadas
enfermedades.
Dimensión social: Este aspecto se centra en estudiar la interacción humana con el
medio ambiente y las relaciones sociales que este establece. La cultura, la familia, la
educación y la comunidad son algunos factores que influyen en este aspecto. Por ejemplo,
un niño que crece en una familia y comunidad que valora la educación tendrá más
probabilidades de valorar la educación y aplicarla en su vida.
Dimensión cultural: Este aspecto se refiere a los valores, creencias, costumbres y
estilos de vida que comparte un grupo de personas y se transmite de una generación a otra.
La educación juega un papel importante en la transmisión y preservación de la cultura. Por
ejemplo, en la escuela, los niños aprenden sobre la historia y la cultura de su país, lo que les
ayuda a comprender y apreciar su patrimonio cultural. Estas tres dimensiones están
interrelacionadas y se influyen mutuamente, creando una compleja red de interacciones que
conforman la vida de cada individuo. Por siguiente también hablaremos un poco de las teorías
que existen por la siguientes son 3:
Teoría de la formación humana: esta teoría sostiene que la educación debe centrarse
en las características ontológicas de los humanos, es decir, las características que nos definen
como especie. Según este punto de vista, la educación debería centrarse en enseñar a las
personas, no a los consumidores. Esta teoría identifica dos aspectos básicos de la humanidad:
➢ El ser humano como ser inacabado
➢ El ser humano como habitante de mundos interpretados
Teorías basadas en la antropología: estas teorías consideran la naturaleza humana
como la base del concepto de educación. Por ejemplo, una educación basada en una
concepción optimista de la naturaleza humana implica una educación permisiva y autónoma.
Teorías filosóficas: los filósofos y científicos tienden a hablar de la naturaleza
humana en términos de las principales escuelas de pensamiento de la historia de la
humanidad. Algunas teorías siguen:
➢ Platón: Pensaba que los humanos eran animales racionales y sociales, y conectó
nuestra naturaleza con nuestras almas y capacidad de razonar en lugar de con nuestros
cuerpos.
➢ Aristóteles: Difería principalmente en su creencia de que tanto el cuerpo como
el alma contribuían a nuestra identidad humana.
➢ Descartes: Amplió las ideas de Platón, describiendo a las personas como
espíritus pensantes.
CONCLUSION
La educación es fundamental para el desarrollo individual y social, ya que
proporciona las herramientas necesarias para la superación personal y la contribución al
bienestar de la sociedad. La influencia de las dimensiones biológicas, sociales y culturales
en el proceso educativo es innegable, demostrando la complejidad y la interconexión que
define la experiencia educativa. Además, las teorías que examinan la naturaleza humana
ofrecen una comprensión más profunda de la educación y su impacto en la formación de
individuos. En última instancia, la educación no solo transmite conocimientos y habilidades,
sino que también moldea la manera en que las personas perciben el mundo y contribuyen a é
BIBLIOGRAFIA
https://www.redalyc.org/journal/5739/573970382003/html/
https://estudyando.com/que-es-la-naturaleza-humana-definicion-teorias-y-
ejemplos/#google_vignette
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6604057
https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/159
https://mdelarosa.es/la-dimension-biologica-psicologica-y-social-del-ser-humano-
una-mirada-integral/
https://eno.edu.mx/el-hombre-y-la-educacion/
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846112001.pdf
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2012/la-persona-como-sujeto-de-la-
educacion.html
Mandela, N. (1994). Long Walk to Freedom. Little, Brown and Company.