CÓDIGO DE VERIFICACIÓN
12262590020615
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
FIRMADO POR: “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
INFORME N° 00269-2019-SENACE-PE/DEIN
A : MARÍA ISABEL MURILLO INJOQUE
Directora de la Dirección de Evaluación Ambiental para
Proyectos de Infraestructura
DE : CESAR OCTAVIO RAMOS HIDALGO
Especialista Ambiental en Planes de Manejo Ambiental
ERICK LEDDY GARCÍA CERRÓN
Especialista Legal
GRACIELA VICTORIA LÁZARO ORTEGA
Especialista Técnico
DENISSE PAOLA CANCHAYA FERNANDEZ
Nómina de Especialistas – Especialista en Sociología Nivel III
ALDO JUAN QUIÑONES BALTODANO
Nómina de Especialistas – Especialista en Ingeniería Eléctrica
Nivel II
MARIO ILLARIK TENORIO MALDONADO
Nómina de Especialistas – Especialista en Biología Nivel III
FABIOLA ALEXANDRA CEDILLO DEL ÁGUILA
Nómina de Especialistas – Especialista Legal Nivel III
HUGO RICARDO ROJAS PÁRRAGA
Nómina de Especialistas – Especialista Ambiental Nivel III
JUAN CARLOS DE JESÚS BANCALLAN VERONA
Nómina de Especialistas- Especialista en Ingeniería Química
Nivel I
ASUNTO : Solicitud de Clasificación del Proyecto “Creación de los Servicios
de Transitabilidad del Camino Vecinal Carapo – Pallca de los
Distritos de Carapo y Sacsamarca, Provincia de Huanca Sancos
– Ayacucho”, presentado por la Municipalidad Provincial de
Huanca Sancos.
REFERENCIA : Trámite T-CLS- 00051-2018 (11.04.2018)
FECHA : Miraflores, 11 de abril de 2019
Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, a fin de informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Mediante Trámite T-CLS-00051-2018, de fecha 11 de abril de 2018, la Municipalidad
Provincial de Huanca Sancos (en adelante, el Titular), presentó ante la Dirección de
Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio Nacional de
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 1
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (en adelante, DEIN Senace),
la Solicitud de Clasificación del Proyecto “Creación de los Servicios de Transitabilidad
del Camino Vecinal Carapo – Pallca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca,
Provincia de Huanca Sancos – Ayacucho” (en adelante, el Proyecto), conteniendo la
Evaluación Preliminar (en adelante, EVAP), para la evaluación correspondiente,
proponiendo para tales efectos la Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental.
Cabe señalar que, al momento de presentación del trámite, el Titular acreditó a “La
Portada Ingeniería Consultores y Ejecutores Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada”1, como la consultora encargada de la elaboración de la EVAP.
1.2 Mediante Oficio N° 404-2018-SENACE-JEF/DEIN, de fecha 04 de mayo de 2018, la
DEIN Senace remitió al Titular el formato para la publicación de la solicitud de
clasificación; asimismo, solicitó realizar la entrega de la EVAP a las autoridades
regionales y locales, así como a las Comunidades Campesinas que forman parte del
área de influencia del Proyecto.
1.3 Mediante Oficio N° 453-2018-SENACE-JEF/DEIN, de fecha 31 de mayo de 2018, la
DEIN Senace solicitó a la Autoridad Nacional del Agua (en adelante, ANA) la Opinión
Técnica referida a la clasificación del Proyecto en mención.
1.4 Mediante Oficio N° 454-2018-SENACE-JEF/DEIN, de fecha 31 de mayo de 2018, la
DEIN Senace solicitó al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (en adelante,
SERFOR) la Opinión Técnica referida a la clasificación del Proyecto en mención.
1.5 Mediante Oficio N° 455-2018-SENACE-JEF/DEIN, de fecha 31 de mayo de 2018, la
DEIN Senace solicitó al Ministerio de Agricultura y Riego (en adelante, MINAGRI) la
Opinión Técnica referida a la clasificación del Proyecto en mención.
1.6 Mediante Documentación Complementaria DC-1 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 27 de junio de 2018, la ANA remitió a la DEIN Senace, el Oficio N° 1343-2018-
ANA/DCERH, adjuntando el Informe Técnico N° 526-2018-ANA-DCERH-AEIGA, a
través del cual se remiten siete (07) observaciones a la Solicitud de Clasificación del
Proyecto, en el marco de sus competencias.
1.7 Mediante Documentación Complementaria DC-2 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 02 de julio de 2018, el SERFOR remitió a la DEIN Senace, el Oficio N° 282-
2018-MINAGRI-DGGSPFFS, adjuntando el Informe Técnico N° 371-2018-MINAGRI-
SERFOR/DGGSPFFS-DGSPF-DGSPFS, a través del cual se remiten cuatro (04)
observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto, en el marco de sus
competencias.
1.8 Mediante Documentación Complementaria DC-3 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 02 de julio de 2018, el MINAGRI remitió a la DEIN Senace, el Oficio N° 452-
2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA, de fecha 27 de junio de 2018, adjuntando la
Opinión Técnica N° 0017-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-JADG, a través del
cual se remiten doce (12) observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto,
en el marco de sus competencias.
1
La Consultora “LA PORTADA INGENIERÍA CONSULTORES Y EJECUTORES SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA”, de RUC: 20600534476, cuenta con inscripción vigente en el Registro Nacional de
Consultoras Ambientales, mediante Código de Registro 096-2017-TRA.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 2
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
1.9 Mediante Auto Directoral N° 00037-2018-SENACE-PE/DEIN, de fecha 10 de octubre
de 2018, la DEIN Senace requirió al Titular presentar la documentación destinada a
subsanar las observaciones descritas en el Informe N° 00134-2018-SENACE-
PE/DEIN, en el plazo máximo de diez (10) días hábiles, bajo apercibimiento de tenerse
como no presentada la solicitud de Clasificación del Proyecto.
1.10 Mediante Documentación Complementaria DC-4 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 08 de noviembre de 2018, el Titular solicitó la ampliación del plazo otorgado a
través del Auto Directoral N° 00037-2018-SENACE-PE/DEIN, con la finalidad de
presentar la documentación destinada a subsanar las observaciones formuladas a la
Solicitud de Clasificación presentada.
1.11 Mediante Documentación Complementaria DC-5 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 12 de noviembre de 2018, el Titular comunicó a la DEIN Senace, el cambio de
consultora encargada de la elaboración del Proyecto, indicando que estará a cargo de
Química & Ecología S.A.C. 2, representada por el señor César Antonio Poma Pando,
la cual asume toda la responsabilidad de lo presentado desde el inicio de este proceso
de clasificación.
1.12 Mediante Auto Directoral N° 00071-2018-SENACE-PE/DEIN de fecha 20 de
noviembre de 2018, la DEIN Senace concedió la ampliación de plazo solicitada por el
Titular, a través de la Documentación Complementaria DC-4 del Trámite T-CLS-
00051-2018, para subsanar las observaciones formuladas a la Solicitud de
Clasificación, por diez (10) días hábiles, de conformidad con lo señalado en el Informe
N° 00330-2018-SENACE-PE/DEIN.
1.13 Mediante Documentación Complementaria DC-6 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 29 de noviembre de 2018, el Titular remitió a la DEIN Senace el levantamiento
de observaciones.
1.14 Mediante Oficio N° 537-2018-SENACE-PE/DEIN, de fecha 10 de diciembre 2018, la
DEIN Senace remitió a la ANA el levantamiento de observaciones a fin de que emita
la Opinión Técnica correspondiente.
1.15 Mediante Oficio N° 538-2018-SENACE-PE/DEIN, de fecha 10 de diciembre 2018, la
DEIN Senace remitió al SERFOR el levantamiento de observaciones a fin de que
emita la Opinión Técnica correspondiente.
1.16 Mediante Oficio N° 539-2018-SENACE-PE/DEIN, de fecha 10 de diciembre 2018, la
DEIN Senace remitió al MINAGRI el levantamiento de observaciones a fin de que
emita la Opinión Técnica correspondiente.
1.17 Mediante Documentación Complementaria DC-7 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 15 de enero de 2019, el SERFOR remitió a la DEIN Senace el resultado de
evaluación del levantamiento de observaciones presentado por el Titular, precisando
que persisten dos (02) observaciones.
1.18 Mediante Documentación Complementaria DC-8 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 15 de enero de 2019, el MINAGRI remitió a la DEIN Senace el resultado de
evaluación del levantamiento de observaciones presentado por el Titular, precisando
que todas las observaciones han sido absueltas.
2 Número de registro: 217-2017-TRA
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 3
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
1.19 Mediante Documentación Complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 21 de enero de 2019, el Titular remitió a la DEIN Senace información
complementaria al levantamiento de observaciones presentado.
1.20 Mediante Documentación Complementaria DC-10 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 22 de enero de 2019, la ANA remitió a la DEIN Senace el resultado de
evaluación del levantamiento de observaciones presentado por el Titular, precisando
que persisten cuatro (04) observaciones.
1.21 Mediante Documentación Complementaria DC-11 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 01 de febrero de 2019, el Titular remitió a la DEIN Senace información
complementaria al levantamiento de observaciones presentado.
1.22 Mediante Oficio N° 00115-2019-SENACE-PE/DEIN, de fecha 04 de febrero de 2019,
la DEIN Senace remitió a la ANA copia de la información complementaria a la
subsanación de observaciones a fin de que emita la Opinión Técnica correspondiente.
1.23 Mediante Documentación Complementaria DC-12 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 27 de marzo de 2019, el Titular remitió a la DEIN Senace información
complementaria al levantamiento de observaciones presentado.
1.24 Mediante Oficio N° 00251-2019-SENACE-PE/DEIN, de fecha 27 de marzo de 2019,
la DEIN Senace remitió a la ANA copia de la información complementaria a la
subsanación de observaciones a fin de que emita la Opinión Técnica correspondiente.
1.25 Mediante Documentación Complementaria DC-13 del Trámite T-CLS-00051-2018, de
fecha 11 de abril de 2019, la ANA remitió a la DEIN Senace oficio N° 685-2019-
ANA/DCERH mediante el cual emite opinión favorable a la EVAP, sustentado en el
Informe Técnico N° 317-2019-ANA-DCERH/AEIGA.
II. ANÁLISIS
2.1. Objeto del informe
Evaluar si las observaciones formuladas por la DEIN Senace, las cuales están
descritas en el Informe N° 00134-2018-SENACE-PE/DEIN, han sido debidamente
subsanadas con la finalidad de (i) asignar, mediante la aplicación de los criterios de
protección ambiental, la categoría correspondiente conforme a las normas del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (en adelante, SEIA)3; o, caso contrario,
(ii) desaprobar la solicitud en cuestión.
2.2. Aspectos normativos relacionados con la presente etapa del procedimiento de
solicitud de clasificación
2.2.1 Sobre la autoridad competente
De conformidad con la Ley N° 29968, Ley de Creación del Senace, se aprobó el
Cronograma de Transferencia de Funciones de la Autoridades Sectoriales al Senace,
mediante Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM.
3 Categoría I (Declaración de Impacto Ambiental), II (Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado) o III (Estudio de
Impacto Ambiental Detallado).
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 4
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
En cumplimiento de lo señalado mediante Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM,
que aprobó la culminación del proceso de transferencia de funciones del Subsector
Transportes, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al Senace, a partir del
14 de julio de 2016 el Senace es la autoridad ambiental competente para la revisión y
aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, sus respectivas
actualizaciones o modificaciones, Informes Técnicos Sustentatorios, solicitudes de
clasificación y aprobación de Términos de Referencia, acompañamiento en la
elaboración de Línea Base, Plan de Participación Ciudadana y demás actos o
procedimientos vinculados a las acciones antes señaladas.
Mediante Decreto Supremo N° 009-2017-MINAM, se aprobó el Reglamento de
Organización y Funciones del Senace, disponiéndose la creación de la DEIN, órgano
de línea encargado de evaluar los proyectos correspondientes a las actividades de
transportes que se encuentran dentro del ámbito del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental – SEIA, en concordancia con lo indicado en el Memorando
Múltiple N° 0001-2017-SENACE/JEF.
2.2.2 Sobre el debido procedimiento
Es importante precisar que la evaluación del presente procedimiento se enmarca en
el numeral 1.2 del artículo IV del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 004-2019-JUS, que dispone: “los administrados gozan de los derechos y garantías
implícitos al debido procedimiento administrativo (…)”. Tales derechos y garantías
comprenden, entre otros, los derechos a ser notificados, acceder al expediente, a
refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
complementarios; a ofrecer y producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por
autoridad competente y en un plazo razonable; así como, a impugnar las decisiones
que los afecten.
Asimismo, corresponde recalcar que en cumplimiento del Principio de buena fe
procedimental, el Senace desarrolla un procedimiento de evaluación guiado por el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe, respecto de las actuaciones realizadas
por las entidades involucradas, los titulares, sus representantes; así como los
consultores o consultoras ambientales designadas por estos; deberes generales
conforme se desprende de lo señalado en el artículo 67 del TUO de la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
2.2.3 Sobre la solicitud de clasificación
De conformidad con el artículo 39 del Reglamento de Protección Ambiental para el
Sector Transportes, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC (en
adelante, RPAST), el Titular de un proyecto de inversión del ámbito nacional, de
conformidad con el listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA que no disponga
de clasificación anticipada, deberá tramitar ante el Senace el procedimiento de
clasificación, mediante la EVAP, en el marco de la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante, Ley del SEIA) y sus
normas reglamentarias, modificatorias y conexas, a efectos de definir la categoría y
los Términos de Referencia (en adelante, TdR) según corresponda.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 5
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
En ese contexto, los artículos 64 y 75 de la Ley del SEIA, establecen que el
procedimiento para la Certificación Ambiental se inicia con la presentación de una
solicitud que debe contener, entre otra información, una evaluación preliminar (que
detalla las características de la acción que se proyecta ejecutar, los antecedentes de
los componentes ambientales que conforman el área de influencia involucrada, los
posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y, las medidas de prevención,
mitigación o corrección pertinentes); así como, una propuesta de clasificación y de
TdR para el Estudio de Impacto Ambiental que se propone.
En atención a ello, de conformidad con el artículo 8 de la Ley del SEIA, la autoridad
competente, en atención a los criterios de protección ambiental, deberá ratificar o
modificar la propuesta de clasificación realizada en la solicitud; así como, expedir la
correspondiente Certificación Ambiental, para el caso de la categoría I (DIA); y, para
las categorías II (EIA-sd) y III (EIA-d), aprobar los TdR propuestos para la elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, de ser el caso..
Para tal fin, de conformidad con el artículo 41 del Reglamento de la Ley del SEIA, el
Titular deberá presentar una Solicitud de Clasificación del proyecto que pretende
ejecutar (la misma que deberá contener, entre otra información, los aspectos del
medio físico, biótico, social, cultural y económico; así como, la descripción de los
posibles impactos ambientales y sus correspondientes medidas de prevención,
mitigación o corrección) a fin de que sea evaluada por la Autoridad Competente dentro
de los plazos establecidos.
En esa línea, el Anexo V del Reglamento de la Ley del SEIA, establece los Criterios
de Protección Ambiental, los cuales deberán ser considerados por el Titular y las
autoridades competentes, para determinar, ratificar, modificar, revisar y aprobar la
categoría del proyecto.
Finalmente, el artículo 41 del RPAST dispone que luego de culminado el
procedimiento de evaluación, la Autoridad Competente deberá emitir un informe
Artículo 6.- Procedimiento para la certificación ambiental
El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:
1. Presentación de la solicitud;
2. Clasificación de la acción;
3. Evaluación del instrumento de gestión ambiental;
4. Resolución; y,
5. Seguimiento y control.
5
Artículo 7.- Contenido de la solicitud de certificación ambiental
7.1 La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular de toda acción comprendida en el listado
de inclusión a que se refiere el Artículo 4, sin perjuicio de incluir las informaciones, documentos y demás
requerimientos que establezca el Reglamento de la presente Ley, deberá contener:
a) Una evaluación preliminar con la siguiente información:
a.1 Las características de la acción que se proyecta ejecutar;
a.2 Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área de influencia de la misma;
a.3 Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y,
a.4 Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.
b) Una propuesta de clasificación de conformidad con las categorías establecidas en el Artículo 4 de la presente Ley.
c) Una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto ambiental correspondiente, si fuera el caso.
d) Descripción de la naturaleza de las actividades de investigación, extracción o colecta de recursos forestales y de
fauna silvestre o recursos hidrobiológicos que sean necesarios para elaborar la línea base ambiental, así como
información de las especies, el área o zona donde se desarrollarán las acciones, el personal involucrado en el
levantamiento de la información, información de convenios, permisos o autorizaciones para el proceso de levantamiento
de información, y compromiso de conservación y/o rehabilitación de la zona intervenida.
7.2 La información contenida en la solicitud deberá ser suscrita por el proponente o titular y tendrá carácter de declaración
jurada.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 6
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
técnico legal, otorgando, de ser el caso, la Certificación Ambiental para la Categoría I
(DIA) o asignando la Categoría II o III al proyecto, supuestos en los cuales aprobará
los TdR correspondientes.
2.3. Solicitud de clasificación del Proyecto
El Titular cumplió con presentar los requisitos generales del Procedimiento
Administrativo N° 8, “Clasificación de Estudios Ambientales” 6, del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (en adelante, TUPA) del Senace.
2.4. Difusión de la EVAP y Participación Ciudadana
En el marco de lo establecido en el citado artículo 42, y los principios de Participación
y Responsabilidad Compartida establecidos en el Reglamento de la Ley del SEIA,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM; y el literal c) del artículo
49 de la Ley N° 286116, la DEIN Senace remitió al Titular el Oficio N° 404-2018-
SENACE-JEF/DEIN de fecha 08 de mayo de 2018, mediante el cual se solicitó la
difusión del documento presentado, a fin que la población local tenga acceso a la
revisión del expediente en evaluación.
Por su parte, la DEIN Senace procedió a realizar la publicación de la EVAP en la
página web institucional, por lo cual, del 09 al 19 de mayo de 2018, las partes
interesadas podían tomar conocimiento y alcanzar sus observaciones o comentarios.
Cabe precisar que, a la fecha, no se recibió comentarios, sugerencias u observaciones
por parte de la sociedad civil e instituciones.
Por otro lado, corresponde indicar que, hasta la fecha el Titular no ha remitido
información alguna al respecto. P
2.3. Aspectos generales del Proyecto de Inversión Pública
2.5.1 Estado actual del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
De acuerdo con el Formato del Banco de Inversiones (BI) del Sistema de Seguimiento
de Inversiones (SSI) – Invierte.pe, la información del Proyecto es la siguiente:
Cuadro N° 1 Estado Actual del PIP según Formato BI
Fecha de registro : 20/02/2013
Fecha de última actualización : 29/03/2019
Código de inversión : 251264
Monto actualizado de la inversión : S/ 9 996 116,45
Estado : Activo
Estado de viabilidad : Viable
Nivel de Estudio : Perfil
Fuente: Ficha de Registro - Formato N°01, disponible en: https://ofi5.mef.gob.pe/ssi/
6 Aprobado por Decreto Supremo N° 012-2015-MINAM, modificado por el Decreto Supremo N° 001-2016-MINAM, Resolución
Ministerial N° 237-2016-MINAM, Resolución Ministerial Nº 008-2017-MINAM, Resolución Ministerial Nº 154-2017-MINAM y
Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 0034-2018-SENACE/PE.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 7
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.5.2 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública
El objetivo del Proyecto es: “Creación de los Servicios de Transitabilidad del Camino
Vecinal Carapo – Pallcca de los distritos de Carapo y Sacsamarca, provincia de
Huanca Sancos - Ayacucho”7
2.5.3 Responsable de la elaboración de la Evaluación Preliminar - EVAP8
La EVAP presentada por el Titular para la Clasificación del Proyecto ha sido elaborada
por la empresa QUÍMICA & ECOLOGÍA S.A.C.9, y se encuentra suscrita por los
profesionales citados en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 2 Relación de Profesionales Responsables del Estudio
Nombre Profesión Número de colegiatura
Cesar Antonio Poma Pando Químico 719
Alan Eduardo Mayuntupia Ingeniero Ambiental 106079
María Elizabeth Angeles Paredes Sociólogo 3536
Fuente: Expediente de la EVAP
2.4. Descripción del Proyecto
Según la EVAP, el Proyecto “Creación de los servicios de transitabilidad del camino
vecinal Carapo - Pallcca de los distritos de Carapo y Sacsamarca, provincia de Huanca
Sancos - Ayacucho”, contempla la construcción de 16 885 km de carretera vecinal
(tipo trocha carrozable), iniciándose en el km 0+000 en la localidad de Carapo hasta
llegar al km 16+885 km en la localidad de Pallcca. Teniendo como objetivo dar
soluciones a los problemas de transitabilidad y seguridad a la vía, para ello se plantea
la construcción de alcantarillas de concreto, badenes de concreto, puentes sobre los
ríos Jaulu, Lachocc y Yurajcancha, pontones, señalización preventiva e informativa.
2.6.1 Ubicación
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de
Huanca Sancos, distritos de Carapo y Sacsahuanca, localidades Carapo y Pallcca.
En el siguiente cuadro se precisa la ubicación del Proyecto:
Cuadro N° 3 Ubicación del Proyecto
N° Localidad Distrito Provincia Departamento
1 Carapo Carapo
Huanca Sancos Ayacucho
2 Pallcca Sacsahuanca
Fuente: Expediente de la EVAP.
Asimismo, el Titular muestra la ubicación referencia de los componentes en la Figura
Nº 1.
7
De acuerdo al Formato de Banco Inversiones del Sistema Invierte.pe
8 De acuerdo con lo establecido en el Anexo VI del D.S. N° 019-2009-MINAM, sobre la Evaluación Preliminar para la
Clasificación de Proyectos de Inversión.
9 Número de registro: 217-2017-TRA
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 8
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura N° 1 Ubicación y Componentes del Proyecto
Fuente: INEI – Límites políticos (distrital, provincial y departamental) – Centros poblados 11.08.2016. MTC - Red
vial, 12.2017. ANA – Cuencas hidrográficas, ríos, lagos y lagunas a nivel nacional, 2013 – Bofedales, 20.04.2016.
SERNANP – 18.01.19. MINAM - Cobertura vegetal, 2015 – Ecosistemas, 2018. SERFOR – Ecosistemas frágiles,
07.2018. MINAGRI (Georural) – Predios Rurales, Comunidades Nativas y Comunidades campesinas, 2019.
MINCUL/ANA – Comunidades nativas, 26.05.2016/2015
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 9
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.6.2 Situación actual y legal del área de emplazamiento del Proyecto
El Titular menciono que el terreno donde se tiene proyectado el camino vecinal no
presenta problemas de expropiaciones por parte de terceros, ni por el estado. Los
terrenos serán cedidos al Proyecto en libre disponibilidad por la comunidad Carapo-
Pallca.
2.6.3 Características técnicas del Proyecto
Las características técnicas del Proyecto, precisadas por el Titular en la EVAP, se
describen en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 4 Características técnicas de la vía
Características
Características básicas para la superficie de
Carretera de BVT (T1), ancho calzada 4,0 m
rodadura de las carreteras no pavimentadas de
y afirmado 15 cm.
bajo volumen de transito
Características de la vía Carretera de un solo carril
Categoría de la Vía CV-3
Longitud de construcción 16 885 km
Superficie de rodadura Afirmado
Espesor de afirmado 0,15 m, 0,2 m, 0,35 m
Velocidad directriz de diseño 30 km/h
Ancho de la plataforma 4m
Ancho bermas laterales 0,15 cm
Radio normal 30 m
Radio mínimo de curvatura 10 m
Peralte máximo 8%
Bombeo de la superficie de Rodadura -3%
Pendiente normal ±0,5%
Pendiente mínima ±0,5%
Pendiente máxima ±10%
Pendiente máxima excepcional ±12,5% en tramos cortos
Plazoleta de paso c/500 m
Talud de relleno 1,5 H/1,0V
Talud de corte (Recomendación Geológica)
Topografía Accidentado
Mitigación ambiental Mitigación ambiental
Fuente: Expediente de la EVAP, Trámite DC-12 T-CLS-00051-2018.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 10
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.6.4 Obras de arte y drenaje
El Titular señala las obras de arte y drenaje en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 5 Obras de arte y drenaje
Características
Cunetas triangulares (0,60 m x 0,30 m) -
Badén de 5 ml (De concreto y emboquillado 10 und
Alcantarilla tipo A (Concreto armado) 27 und
Puentes L=14 m 2 und
Pontones L= 10 m 3 und
Señalización informativa, preventiva, reglamentaria e
18 und
hitos km
Fuente: Expediente de la EVAP, Trámite DC-12 T-CLS-00051-2018.
2.6.5 Instalaciones auxiliares
El Titular considera la instalación de dos (02) campamentos, dos (02) patios de
máquinas, tres (03) canteras y cuatro (04) depósitos de material excedente (DME),
según se indica en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 6 Instalaciones auxiliares
Coordenadas UTM WGS84 Zona 18S
N° Nombre Progresiva
Este (m) Norte (m)
Campamento
1 km 0+200 575 096 8 470 011
N°1
Campamento
2 km 11+900 578 881 8 466 377
N°2
Patio de
3 km 0+200 575 072 8 470 018
máquinas N°01
Patio de
4 km 11+900 578 861 8 466 392
máquinas N°02
5 Cantera N°01 km 1+000 574 926,28 8 470 307,04
6 Cantera N°02 km 9+700 577 653,16 8 467 048.29
7 Cantera N°03 km 15+840 580 617,91 8 464 510,24
8 DME N°1 km 2+380 576 102 8 469 370
9 DME N°2 km 7+080 578 019 8 468 293
10 DME N°3 km 13+980 580 102 8 465 684
11 DME N°4 km 14+180 580 236 8 465 709
Fuente: Expediente de la EVAP, documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
a. Cantera
El Titular precisó que se explotarán tres (03) canteras, cuyos datos se presentan a
continuación:
Cuadro N° 7 Depósito de material excedente
Coordenadas UTM WGS84 Volumen Volumen a Distancia a
N Zona 18 S potencial disponer Centro
Nombre
° (m3) (m3) Poblado (m)
Este (m) Norte (m)
1 Cantera N°01 574 926,28 8 470 307,04 3416 3416 1100
2 Cantera N°02 577 653,16 8 467 048.29 4600 4600 7400
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 11
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Coordenadas UTM WGS84 Volumen Volumen a Distancia a
N Zona 18 S potencial disponer Centro
Nombre
° (m3) (m3) Poblado (m)
Este (m) Norte (m)
3 Cantera N°03 580 617,91 8 464 510,24 3430 3430 1160
Fuente: Expediente de la EVAP. documentación complementaria DC-12 del Trámite T-CLS-00051-2018.
b. Depósito de material excedente
El Proyecto requerirá la conformación de cuatro (04) DME, los detalles se muestran a
continuación:
Cuadro N° 8 Depósito de material excedente
Coordenadas UTM WGS84 Volumen Volumen a
N Zona 18 S potencial disponer
Nombre Progresiva
° (m3) (m3)
Este (m) Norte (m)
1 DME N°1 km 2+380 576 102 8 469 370 28 060 26 657
2 DME N°2 km 7+080 578 019 8 468 293 38,870 38,870
3 DME N°3 km 13+980 580 102 8 465 684 19,459 19,459
4 DME N°4 km 14+180 580 236 8 465 709 14,128 14,128
Fuente: Expediente de la EVAP. documentación complementaria DC-12 del Trámite T-CLS-00051-2018.
2.6.6 Etapas del Proyecto
El Proyecto se divide en cinco (05) etapas: i) planificación, ii) construcción, iii)
operación, iv) mantenimiento; y v) abandono y cierre. En el Cuadro siguiente se
indican las actividades del Proyecto para cada una de sus etapas.
Cuadro N° 9 Actividades del Proyecto
Etapas Actividades
Instalación de campamento: caseta y patio de máquinas
Movilización y desmovilización de equipos
Planificación
Roce y limpieza del terreno y deforestación
Cartel de obra
Construcción de obras de arte y drenaje: plataformas, bermas, sistemas de
drenaje, puentes, pontones, badenes y alcantarillas
Construcción de plataformas y bermas a nivel de pavimento.
Movimiento de tierras
Construcción
Explanación en material suelto
Excavación manual en material suelto – cuneta
Eliminación de material excedente
Señalización y elementos de seguridad vial
Manejo de residuos sólidos
Operación Recuperación de áreas utilizadas como préstamo
Reforestación o revegetación de áreas intervenidas.
Mantenimiento Manejo de depósitos de material excedente
Abandono y
Reforestación
Cierre
Fuente: Expediente de la EVAP.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 12
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.6.7 Uso y aprovechamiento del recurso hídrico
a) Agua para consumo humano
El Titular indicó que el abastecimiento de agua para consumo humano en el
campamento y actividades del proyecto se realizará mediante la captación de agua
del sistema de saneamiento local, asimismo se realizará la compra a camiones
cisterna, el cual será almacenado en cisternas móviles de agua. En la tabla siguiente
se muestra el caudal de consumo de agua aproximado.
Cuadro N° 10 Consumo de agua trabajadores
Descripción Cantidad
Nº de trabajadores 60
CPC*
80
(lt/día/persona)
Total mensual consumo (Lt) 144 000
*Consumo promedio por persona es 80 lt/día de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento para
cada persona (Según OMS).
Nota: El cálculo diario se realizó en base al promedio de personal requerido en la etapa de ejecución del proyecto
(de mayor tiempo de ejecución).
Fuente: Expediente de la EVAP, documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
b) Uso y fuentes de agua para las actividades
El Titular indicó que ha desarrollado un aforo en los cuerpos de agua utilizando el
método del correntómetro, el cual consiste en realizar varias mediciones de
profundidad y velocidad a lo largo del ancho del río/quebrada, lo cual luego mediante
la fórmula de caudal nos permite conocer el caudal del río/quebrada de la fuente de
agua planteada a ser usada como fuente para el riego de vías y para el uso en la
mezcla de concreto. A continuación, se presenta el balance hídrico de los tres cuerpos
de agua evaluados en campo, siendo estos los siguientes:
Cuadro N° 11 Fuentes de agua
Curso Coordenadas UTM Caudal Requerido para Uso % de Vol. Total
Caudal Promedio
Punto de WGS 84 Zona 18S Industrial volumen a captar
Agua a captar (m3/d)
Este (m) Norte (m) l/s m3/s m3/d m3/s m3/d m3/total
Río
AG-2 577,055 8 468,965 39 0,039 3 369,60 0,0006463 55,84 16,753 1,657 55,84
Jaulu
Río
AG-4 578,514 8 466,727 144 0,144 1 2441,60 0,0006463 55,8439 16,753 0,449 55,84
Lachocc
Río
AG-6 Yuraj 580,112 8 465,629 62 0,062 5 356,80 0,0006463 55,84 16,753 1,042 55,84
Cancha
Fuente: Expediente de la EVAP, Trámite DC-9 T-CLS-00051-2018.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 13
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.6.8 Demanda y fuentes de energía para el Proyecto
a) Electricidad y combustible
El Titular indicó que la energía eléctrica que requerirá el Proyecto se producirá por
generadores eléctricos.
Se requerirá combustible para las operaciones de las maquinarias y grupos
electrógenos; la cantidad aproximada a utilizar será de acuerdo al cuadro siguiente:
Cuadro N° 12 Uso de combustible
Tipo de combustible Actividad Cantidad diaria
Gasolina 90 Grupo electrógeno 20 gal
Diesel Maquinarias y equipos 35 gal
Fuente: Expediente de la EVAP. Documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
Por lo mencionado, se contará con un ambiente exclusivo (techado) dentro del
campamento (en el área de almacenamiento) debidamente identificado, para
almacenamiento de envases con combustibles/lubricantes. La base donde se
almacenará los combustibles estará cubierta por una geomembrana para evitar que
tenga contacto con el suelo y de esta forma también poder recuperarlo en caso de
fugas o derrames.
Los envases deben ser apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites,
con tapa hermética, y deben estar identificados.
2.6.9 Mano de obra:
El Titular indicó que para la ejecución de la vía se requerirá de mano de obra calificada
y no calificada, precisando que para la contratación del personal de obra no calificado
se dará preferencia a la población local. A continuación, se presenta el detalle
correspondiente:
Cuadro N° 13 Mano de obra
Etapa Capataz Operario Peón Total
Construcción 1 5 20 26
Operación 1 1 2 4
Mantenimiento - - 2 2
Total 2 6 24 32
Fuente: Expediente de la EVAP.
2.6.10 Vías de acceso
El Titular precisó la siguiente información:
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 14
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Cuadro N° 14 Vías de acceso
Item Tramo Distancia Longitud de vías
1 Ayacucho – Cangallo 72,9 km 6–8m
2 Cangallo – Pomabamba 13,7 km 4–6m
3 Pomabamba - Sarhua 27,5 km 4–6m
4 Sarhua – Carapo 41,0 km 4-6m
TOTAL 155.1 km
Fuente: Expediente de la EVAP, Documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
2.6.11 Recursos a ser usados por el Proyecto
a) Recursos Naturales
El Titular precisó la siguiente información:
Cuadro N° 15 Cantidad de recursos naturales
Recurso Natural Cantidad (meses) Cantidad
Agregados (Hormigón) 10 439,31 m3
Afirmado E=0,15 m 10 268 320,00 m3
Agua para compactado 10 16 753,17 m3
Madera 10 34 990,07 p2
Fuente: Expediente de la EVAP
b) Insumos químicos
El Titular precisó que los insumos a requerir para las etapas de construcción y
mantenimiento son los siguientes:
Cuadro N° 16 Insumos químicos
Criterios de peligrosidad
Inflamabilidad
Explosividad
Corrosividad
Reactividad
Toxicidad
Cantidad Características de
Sustancia Unidad
aprox. manejo
Acetileno kg 11 x x Ver hoja MSDS
Cemento Portland
bolsas 9 x x Ver hoja MSDS
Tipo I (42.5 kg)
Sellante elástico de
gal 2 Ver hoja MSDS
poliuretano
Solvente XILOL gal 1 x Ver hoja MSDS
Disolvente para
gal 2 x Ver hoja MSDS
pintura de poliuretano
Disolvente para
gal 2 x Ver hoja MSDS
pintura epóxica
Disolvente para
gal 2 x Ver hoja MSDS
pintura imprimante
Curador de Concreto gal 1 x Ver hoja MSDS
Adhesivo epóxido para
kg 4 x Ver hoja MSDS
tachas
Aditivo para concreto gal 3 x Ver hoja MSDS
Asfalto liquido MC-30 l 1500 x Ver hoja MSDS
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 15
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Criterios de peligrosidad
Inflamabilidad
Explosividad
Corrosividad
Reactividad
Toxicidad
Cantidad Características de
Sustancia Unidad
aprox. manejo
Cemento asfáltico
kg 1000 x Ver hoja MSDS
modificad
Cal Hidratada kg 10 x Ver hoja MSDS
Imprimante para
gal 3 x x Ver hoja MSDS
sellante elástico
Lubricantes, filtros y
gal 10 x Ver hoja MSDS
grasa
Combustible diesel gal 10500 x Ver hoja MSDS
Combustible gasolina Ver hoja MSDS
gal 6000 x
90
Fuente: Expediente de la EVAP, documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
2.6.12 Equipos y Maquinaria
El Titular precisó el requerimiento de maquinarias y equipos para el desarrollo de las
actividades del Proyecto, las cuales se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 17 Maquinaria y equipos
Operación de
Etapa Cantidad Máquina máquinas
(hr/diarias)
3 Camión cisterna 4x2 (agua) 122 hp 2 000 8
1 Camión grúa de 5 ton 8
3 Camión volquete 15 m3 8
4 Motosierra 8
1 Motoniveladora de 145-150 hp 8
1 Grúa hidráulica autopropulsada 174 hp 50 ton 33 m 8
1 Compresora neumática 87 hp 250-330 pcm 8
Planificación
1 Compactador vibr. tipo plancha 4 hp 8
1 Rodillo liso vibr autop 70-100 hp 7-9 t. 8
1 Retroexcavador sobre llantas 58 hp 1 yd3
1 Cargador s/llantas 125-155 hp 3 yd3. 8
1 Retroexcavador s/orug 115-165hp .75-1.4y 8
1 Tractor de orugas de 140-160 hp 8
1 Martillo neumático de 25 kg. 8
4 Camión cisterna 4x2 (agua) 122 hp 2,000 8
1 Camión grúa de 5 ton 8
Construcción
4 Camión volquete 15 m3. 8
1 Camión imprimador 210 hp de 2000 gal 8
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 16
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Operación de
Etapa Cantidad Máquina máquinas
(hr/diarias)
2 Motobomba 8 hp - 4" 8
3 Motosierra 8
2 Motoniveladora de 145-150 hp 8
1 Grúa hidráulica autopropulsada 174 hp 50 ton 33 m 8
1 Compresora neumática 87 hp 250-330 pcm 8
1 Compactador vibr. tipo plancha 4 hp 8
1 Rodillo liso vibr autop 70-100 hp 7-9 t. 8
1 Retroexcavador sobre llantas 58 hp 1 yd3
1 Cargador s/llantas 125-155 hp 3 yd3. 8
1 Retroexcavador s/orug 115-165hp .75-1.4y 8
1 Tractor de orugas de 140-160 hp 8
1 Martillo neumático de 25 kg. 8
1 Vibrador de concreto 4 hp 1.50" 8
Fuente: Expediente de la EVAP, documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
2.6.13 Generación de efluentes, residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ruido y
vibraciones10
a) Efluentes
El Titular indicó que el Proyecto generará los siguientes efluentes:
Cuadro N° 18 Generación de efluentes
Tipo de tratamiento y Tipo de disposición
Efluentes m3/semana
almacenamiento final
Aguas residuales En relleno sanitario
1 Baños portátiles
domésticas mediante EPS-RS
Aguas residuales de Sistema de tratamiento Después del
2,75
cocinas y duchas de aguas tratamiento en el
sistema propuesto será
apto para verterse al
Aguas de lavado de Sistema de tratamiento cuerpo hídrico
1
maquinarias y talleres de aguas superficial más cercano
cumpliendo con la
normatividad vigente.
Fuente: Expediente de la EVAP, documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
b) Residuos sólidos
El Titular indicó que el Proyecto generará lo siguiente:
10
Cabe aclarar que, de acuerdo a la tercera disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo N° 014-2017-
MINAM que aprueba el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N° 1278, las
EPS-RS y EC-RS que se encuentran registradas ante la DIGESA, mantendrán su inscripción en las mismas condiciones
en las que les fue otorgada. Una vez culminada la vigencia del referido registro, deberán iniciar el trámite de inscripción
en el Registro Autoritativo como Empresas Operadoras de Residuos Sólidos ante el MINAM.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 17
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Cuadro N° 19 Generación residuos sólidos
Tipo de residuo
Etapa Residuos Según su
Según su origen
peligrosidad
Restos de alimentos
Residuos
Plásticos No peligroso
domésticos
Papel y cartón
Planificación Excedentes de excavación (material inerte)
Residuos
Restos de madera, carteles, cercos,
No peligroso industriales
concreto
(construcción)
EPP usados
Restos de alimentos
Residuos
Plásticos y vidrio No peligroso
domésticos
Papel y cartón
Operación y
Mantenimiento EPP usados
No peligroso Residuos
Escombros de daños en la vía (material
industriales
inerte)
(construcción)
Envases de pintura Peligroso
Fuente: Expediente de la EVAP, documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
c) Otros tipos de residuos sólidos
Asimismo, el Titular indicó que el Proyecto generará otros tipos de residuos:
Cuadro N° 20 Generación de otros residuos sólidos
Tipo de residuos
Etapa Residuo
Según su peligrosidad Según su origen
Residuos orgánicos y
No peligroso
restos de comida
Botellas de plástico No peligroso
Botellas de vidrio No peligroso Residuos domésticos
Papel y cartón No peligroso
Latas de comida No peligroso
Bolsas de plástico No peligroso
Planificación Residuos de madera,
No peligroso
calamina, clavos
Excedentes de
excavación (materia No peligroso
inerte) Residuos industriales
de construcción
Escombros No peligroso
Restos contaminantes
con asfalto, concreto o Peligroso
pintura
Restos de alimentos No peligroso
Plástico y vidrio No peligroso Residuos domésticos
Papel y cartón No peligroso
Construcción Excedentes de
excavación (materia No peligroso
Residuos industriales
inerte)
de construcción
Excedentes de
No peligroso
construcción
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 18
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Tipo de residuos
Etapa Residuo
Según su peligrosidad Según su origen
Tarimas de madera No peligroso
Cajas de cartón No peligroso
Cables no eléctricos No peligroso
Residuos metálicos Peligroso
Residuos industriales Peligroso
Aceite usado Peligroso
Pilas y baterías usadas Peligroso
Fluorescentes,
Peligroso Residuos domésticos
luminarias
Filtros de aceite usado Peligroso
Filtros de NG Peligroso
Tierra impregnada con
Peligroso
HC
Trapos, paños
Peligroso
impregnado con HC
Agua con NGL u otro
Peligroso
HC Residuos industriales
Tarros y Sprays de de construcción
Peligroso
pintura
Combustible usado o
Peligroso
sucio
Líquidos refrigerantes
Peligroso
usados
Restos de asfalto Peligroso
Asfalto residual Peligroso
Restos de alimentos No peligroso
Plásticos y vidrio No peligroso Residuos domésticos
Papel y cartón No peligroso
Restos de materiales de
PVC, cables no
No peligroso
eléctricos, madera,
Cierre metal
Pilas y baterías usadas Peligroso
Residuos industriales
Escombros de sobrantes
No peligroso
construcción
Restos de chatarra No peligroso
Restos de maleza No peligroso
Restos de alimentos No peligroso
Plásticos y vidrios No peligroso
Residuos domésticos
Papel y cartón No peligroso
Operación y Tarros y sprays de
Peligroso
mantenimiento pintura
Escombros de daños en Residuos industriales
No peligroso sobrantes
la vía (materia inerte)
Restos de maleza No peligroso
Fuente: Expediente de la EVAP, documentación complementaria DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 19
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
d) Emisiones atmosféricas
El Titular indicó que el Proyecto generará lo siguiente:
Cuadro N° 21 Generación emisiones atmosféricas
Consumo Potencia
Etapas Equipos Unidad CO NO2 PM10
(gal/h) (KW)
Camión cisterna 4
x 2 (agua) 145 - 4,50 123,04 kg/gal 0,026000 0,088000 0,007000
165 hp
Camión grúa de 5
1,60 0,00 kg/gal 0,026000 0,088000 0,007000
ton
Camión
imprimador 210 hp 5,59 156,60 kg/gal 0,026000 0,088000 0,007000
de 2000 gal
Camión volquete
8,79 0,00 kg/gal 0,026000 0,088000 0,007000
15 m3
Cargador sobre
llantas 125-155 hp 4,60 164,05 kg/kW.h 0,002700 0,006000 0,000400
3 yd3
Compactador
vibratorio tipo 0,30 5,22 kg/kW.h 0,008100 0,017500 0,001000
plancha 7 hp
Planeamiento Compresora
neumática 87 hp 2,00 246,08 kg/kW.h 0,001000 0,005500 0,000200
250-330 pcm
Grúa hidráulica
autopropulsada 4,66 129,75 kg/kW.h 0,003600 0,011800 0,001100
174 hp 50 ton 33 m
Grupo electrógeno
7,90 86,50 kg/kW.h 0,004100 0,018800 0,001300
116 hp 75 kW (***)
Motoniveladora de
5,60 111,85 kg/kW.h 0,001600 0,005200 0,000300
145-150 hp
Retroexcavador
sobre llantas 58 hp 3,00 43,25 kg/kW.h 0,004700 0,010900 0,000600
1 yd3
Rodillo liso
vibratorio
autopropulsado 3,60 100,67 kg/kW.h 0,008100 0,017500 0,001040
101-135hp 10-12
ton
Camión cisterna 4
x 2 (agua) 145 - 4,50 123,04 kg/gal 0,026000 0,088000 0,007000
165 hp
Construcción Camión grúa de 5
1,60 0,00 kg/gal 0,026000 0,088000 0,007000
ton
Camión
imprimador 210 hp 5,59 156,60 kg/gal 0,026000 0,088000 0,007000
de 2000 gal
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 20
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Consumo Potencia
Etapas Equipos Unidad CO NO2 PM10
(gal/h) (KW)
Camión volquete
8,79 0,00 kg/gal 0,026000 0,088000 0,007000
15 m3
Cargador sobre
llantas 125-155 hp 4,60 164,05 kg/kW.h 0,002700 0,006000 0,000400
3 yd3
Compactador
vibratorio tipo 0,30 5,22 kg/kW.h 0,008100 0,017500 0,001000
plancha 7 hp
Compresora
neumática 87 hp 2,00 246,08 kg/kW.h 0,001000 0,005500 0,000200
250-330 pcm
Grúa hidráulica
autopropulsada 4,66 129,75 kg/kW.h 0,003600 0,011800 0,001100
174 hp 50 ton 33 m
Grupo electrógeno
7,90 86,50 kg/kW.h 0,004100 0,018800 0,001300
116 hp 75 kw (***)
Motoniveladora de
5,60 111,85 kg/kW.h 0,001600 0,005200 0,000300
145-150 hp
Retroexcavador
sobre llantas 58 hp 3,00 43,25 kg/kW.h 0,004700 0,010900 0,000600
1 yd3
Rodillo liso
vibratorio
autopropulsado 3,60 100,67 kg/kW.h 0,008100 0,017500 0,001040
101-135 hp
10-12 ton
Fuente: Expediente de la EVAP, documento complementario DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018.
e) Ruido
El Titular indicó que el Proyecto generará lo siguiente:
Cuadro N° 22 Generación de ruido
Etapas Equipo Nivel (dBA)
Camión cisterna 4 x 2 (agua) 145 - 165 hp 80 / cabina – 99,8
Camión grúa de 5 ton 88
Planificación Cargador sobre llantas 125-155 hp 3 yd3 85
Grua hidráulica autopropulsada 174 hp 50
88
ton 33 m
Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-
79 / cabina
135hp 10-12 ton
Camión cisterna 4 x 2 (agua) 145 - 165 hp 80 / cabina – 99,8
Camión grúa de 5 ton 88
Construcción
Camión imprimador 210 hp de 2000 gal 85
Camión volquete 15 m3 75 / cabina – 118,2
Cargador sobre llantas 125-155 hp 3yd3 85
Compactador vibratorio tipo plancha 7 hp 82
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 21
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Etapas Equipo Nivel (dBA)
Compresora neumática 87 hp 250-330 pcm 70
Grúa hidráulica autopropulsada 174 hp 50
88
ton 33 m
Grupo electrógeno 116 hp 75 kw 81
Motoniveladora de 145-150 hp 85
Retroexcavador sobre llantas 58 hp 1 yd3 80
Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-
79 / cabina
135hp 10-12 ton
Fuente: Expediente de la EVAP, documento complementario DC-11 del Trámite T-CLS-00051-2018.
f) Vibraciones
El Titular indicó que el Proyecto generará lo siguiente:
Cuadro N° 23 Generación de vibraciones
Intensidad
Etapas Maquinarias y equipos Duración
m/s2
Grúa hiab sobre camión de 5 ton 1 < 8 horas
Camión imprimador 210 hp de 2000 gal 1 < 8 horas
Camión volquete 10 m3 1 < 8 horas
Cargador sobre llantas 125-155 hp 3 yd3 1,2 < 4 horas
Compactador vibratorio tipo plancha 7 hp 3,8 < 8 horas
Planificación
Grúa hidráulica autopropulsada 127 hp 1 < 8 horas
Camión baranda 3 ton 1 < 8 horas
Compresora neumática 87 hp 0,3 < 8 horas
Motoniveladora de 125 hp 0,2 < 8 horas
Tractor orugas de 190-240 hp 1 < 8 horas
Grúa hiab sobre camión de 5 ton 1 < 8 horas
Camión imprimador 210 hp de 2000 gal 1 < 8 horas
Camión volquete 10 m3 1 < 8 horas
Cargador sobre llantas 125-155 hp 3 yd3 1,2 < 4 horas
Compactador vibratorio tipo plancha 7 hp 3,8 < 8 horas
Construcción
Grúa hidráulica autopropulsada 127 hp 1 < 8 horas
Camión baranda 3 ton 1 < 8 horas
Compresora neumática 87 hp 0,3 < 8 horas
Motoniveladora de 125 hp 0,2 < 8 horas
Tractor orugas de 190-240 hp 1 < 8 horas
Fuente: Expediente de la EVAP, documento complementario DC-9 del Trámite T-CLS-00051-2018
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 22
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.6.14 Tiempo de vida útil
De acuerdo con lo que precisó el Titular, la vida útil del Proyecto es de 20 años.
2.6.15 Cronograma de ejecución del Proyecto
De acuerdo con lo que precisó el Titular, las actividades de ejecución se
desarrollarán durante diez (10) meses.
2.6.16 Monto de inversión
El Titular indicó que el monto estimado de inversión asciende a S/ 8 724 950,55.
2.7 Línea de base ambiental
2.7.1 Área de influencia del Proyecto
a) Área de influencia ambiental directa (AID)
El Titular precisó que el AID fue delimitada por una faja de 200 metros de ancho, 100
metros a cada lado del eje de la vía, abarcando una superficie de 337,7 ha; así como
las áreas necesarias para la instalación de campamentos, botaderos, explotación de
canteras, fuentes de agua, entre otros.
b) Área de influencia indirecta (AII)
El Titular precisó que el AII fue delimitada tomando en consideración las zonas que
se impactarán indirectamente; así como criterios socioeconómicos. En ese sentido,
se considera una franja de 250 metros alrededor del AID, incluyendo los centros
poblados que podrán tener potencial desarrollo económico como producto de las
actividades del Proyecto como, por ejemplo, el acceder a una plaza laboral.
2.7.2 Aspectos del medio físico, biológico, social, cultural y económico
a) Medio físico
Respecto al medio físico, el Titular describió el clima presente en el ámbito del
Proyecto, además caracterizó la calidad del aire, los niveles de ruido ambiental y los
recursos hídricos, incluyendo información de la calidad de agua. También caracterizó
la fisiografía, geología y capacidad de uso mayor de suelos.
Según la clasificación W. Koppen, el clima predominante corresponde a Templado con
Invierno Seco (Cwb). El mes más seco es junio, con 1 mm de lluvia. La mayor cantidad
de precipitación ocurre en marzo, con un promedio de 177 m. Febrero es el mes más
cálido del año. La temperatura en febrero promedios 11,4 ° C. Las temperaturas
medias más bajas del año se producen en julio, cuando está alrededor de 8,2 ° C.
Los parámetros de calidad de aire y los niveles de ruido se encuentran dentro de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y Ruido vigentes,
respectivamente; según monitoreos realizados por el Titular en campo.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 23
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Respecto a la fisiografía, El relieve del área de influencia del proyecto se caracteriza
por ser ondulada, con cruces de quebradas profundas y ríos. Se identificaron las
siguientes unidades fisiográficas: Escarpas, Superficies de Valles Fluviales y
Quebradas, Conoide de Escombros, Terrazas, Taludes. Respecto a la geología, el
área de influencia se encuentra ubicada en el cuadrángulo de Huanca Sancos.
Respecto a la capacidad de uso mayor de suelos, se identificaron los siguientes usos
potenciales: Protección, Forestal, Cultivos Permanentes, Cultivos en Limpio.
Se identificaron un total de 27 microcuencas en el área de influencia del proyecto.
Según un monitoreo realizado por el Titular en campo, los parámetros de calidad de
agua cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad de Agua vigentes.
b) Medio biológico
La zona del Proyecto comprende dos zonas de vida (Holdridge, 196711), denominadas
“Páramo húmedo Subandino Subtropical (ph-SaS)” y “Tundra muy húmeda Andino
subtropical (Tmh-As)”. Las formaciones vegetales identificadas en la zona del
Proyecto fueron: agricultura andina, matorral arbustivo, pajonal andino, plantación
forestal, vegetación ribereña y área urbana.
No se superpone sobre alguna Área natural protegida establecida por el SERNANP,
Zona de Amortiguamiento o Área de Conservación Regional.
Acerca de la flora silvestre, se indica que, de acuerdo a la bibliografía consultada,
existen potencialmente, en la zona del Proyecto, treinta y un (31) especies de flora,
agrupadas en diez (10) familias, siendo Asteraceae, la familia predominante. Se
reporta a la especie Azorella compacta, dentro de la categoría de vulnerable (VU),
según Decreto Supremo N° 043-2006-AG. No se indica la presencia de especies de
flora endémicas nacionales.
Por otro lado, acerca de la fauna silvestre, se precisa que, de acuerdo a la bibliografía
consultada, existen potencialmente en la zona del Proyecto, tres (03) especies de
mamíferos, once (11) especies de aves, dos (02) especies de reptiles y una (01) de
pez. Se reporta a la especie Vicugna vicugna, la cual se encuentra en situación Casi
Amenazada, según Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI12. No se indica la
presencia de especies de fauna endémicas nacionales.
c) Medio social, cultural y económico
El Titular precisa que la población afectada son los centros poblados de: Carapo y
Pallca, las mismas que son comunidades campesinas, ubicadas en el distrito de
Carapo, provincia de Huanca Sanco, departamento de Ayacucho.
Para la elaboración de la línea base del medio social el Titular ha recolectado
información de fuentes primarias y secundarias.
La caracterización en la EVAP se realiza a nivel del distrito de Carapo, teniendo como
información lo siguiente:
11
Holdridge, L.S. 1967. Ecología basada en zonas de vida. Editorial IICA. San José, Costa Rica. 206 p.
12
Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI - Aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las
especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 24
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
- La principal actividad económica es la agricultura.
- El promedio de Ingresos mensuales de las familias es de aproximadamente
trescientos nuevos soles (S/ 300.00) mensuales.
- El servicio de transporte es escaso, debido a la limitación vial para conectar ambas
comunidades campesinas.
- Las viviendas cuentan con abastecimiento de agua a través de red domiciliaria.
- El centro poblado cuenta con tres (3) instituciones educativas (Inicial N°325
/Primaria Colegio Estatal N°38467 /Secundaria Colegio Estatal Hipólito Unanue).
Las Comunidades Campesinas de Carapo y Pallca tienen alrededor de 500
comuneros inscritos cada una; la fecha de creación de la comunidad de Carapo es el
1 de enero del 1857 y de la comunidad campesina de Pallca, el 11 de noviembre 1961.
2.5. Plan de Participación Ciudadana
El Titular adjunta el informe de resultados de la implementación del proceso de
participación ciudadana con el siguiente contenido:
• Introducción
• Marco Legal
• Objetivos
• General
• Específicos
• Descripción y Ubicación del Proyecto
• Área de Influencia
• Grupos de Interés
• Metodología
• Talleres informativos (El desarrollo como los medios de verificación se
encuentran en el Anexo 18).
El Titular desarrollará Talleres informativos como los mecanismos de participación que
se llevaran a cabo durante la etapa de construcción.
2.6. Plan de afectaciones y compensaciones
A través de la documentación complementaria DC-11 del trámite T-CLS-00051-2018,
el Titular presentó el Plan de Afectaciones y Compensaciones, en la cual declara lo
siguiente:
• No existen viviendas afectadas.
• El trazo de la carretera Carapo – Pallcca afecta terrenos no cultivables
pertenecientes a la comunidad de Carapo y Pallcca, mayormente afecta árboles y
pastos naturales.
Asimismo, el Titular presenta las actas de libre disponibilidad firmados por las
autoridades Comunales de Carapo- Huancasancos, así como la Declaración Jurada
el Alcalde Provincial de Huanca Sancos, en la cual indica que en caso surja algún tipo
de afectación predial cumplirá con lo estipulado y en conformidad con lo señalado en
el artículo 70° del Decreto Supremo N° 004-2017-MTC y el Decreto Legislativo N°
1192.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 25
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.7. Descripción de los posibles impactos ambientales
Al respecto, la metodología tomada como referencia por el Titular es la “Guía
Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental”, cuyo autor es Vicente
CONESA FERNÁNDEZ-VITORA; la cual consiste en el cálculo del Índice de
Importancia o significancia del Impacto ambiental (I), este es representado por el
cálculo aritmético efectuado con los siguientes atributos: Signo (±), Intensidad (i),
Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Sinergia (SI),
Acumulación (AC), Efecto (EF), Periodicidad (PR) y Recuperabilidad (MC), la fórmula
es la siguiente:
I = ± (3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC+ EF + PR + MC)
De esta manera, en función al resultado del cálculo antes señalado, se determinó la
jerarquía de los posibles impactos mediante rangos de valores que corresponden a
categorías determinadas para los impactos ambientales, lo cual permitió verificar si
estos se encuentran en la condición de impactos ambientales negativos no
significativos, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 24 Niveles de Importancia de los Impactos
Valor de importancia Grado de impacto
I < 25 Leve
25 ≤ I < 50 Moderado
50 ≤ I < 75 Severo
I > 75 Crítico
Fuente: Expediente EVAP
El Titular consideró las siguientes actividades, para cada una de las etapas del
Proyecto, que podrían generar impactos:
Cuadro N° 25 Actividades con potencial de generar Impactos
Etapas Descripción de actividades
Movilización de personal, equipos y materiales.
Planificación
Montaje de instalaciones auxiliares (campamento, patio de máquinas)
Acondicionamiento de cantera y DMEs.
Construcción de plataforma y bermas a nivel de pavimentos.
Construcción de sistema de drenaje.
Construcción
Obras de protección y estabilización de talud inferior.
Construcción de puentes, pontones, badenes y alcantarillas.
Instalación de la señalización y elementos de seguridad vial.
Operación y Mantenimiento rutinario: limpieza de señalización vertical y vías.
Mantenimiento Mantenimiento periódico: señalización horizontal y bacheo.
Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares.
Abandono o
Restauración y vegetación de áreas impactadas.
Cierre
Retiro del personal, equipos y maquinarias.
Fuente: Expediente EVAP
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 26
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El Titular elaboró tres (03) matrices: matriz de identificación de impactos ambientales,
matriz de evaluación de impacto ambiental y matriz de la importancia del impacto
ambiental.
Los impactos potenciales identificados en todas las etapas del Proyecto se listan a
continuación13:
a) Etapa de planificación
✓ Alteración del aire por emisión de material particulado.
✓ Alteración sonora.
✓ Alteración del suelo.
✓ Alteración del agua
✓ Alejamiento de las aves por actividades.
✓ Disminución de flora existente.
✓ Deterioro de la calidad de paisaje
✓ Afectación de la calidad de vida en la zona del proyecto.
✓ Generación de empleo.
b) Etapa de construcción
✓ Alteración de la calidad del aire por material particulado.
✓ Alteración sonora.
✓ Alteración del suelo.
✓ Alteración del agua.
✓ Alejamiento de las aves por actividades.
✓ Disminución de flora existente.
✓ Deterioro de la calidad de paisaje.
✓ Afectación del modo de vida y del ambiente urbano y comercial.
✓ Afectación de la calidad de vida en la zona del proyecto.
✓ Generación de empleo.
c) Etapa de operación y mantenimiento
✓ Alteración sonora.
✓ Afectación de la calidad de vida en la zona del proyecto.
✓ Generación de empleo.
d) Etapa de abandono y cierre
✓ Alteración del aire por emisión de material particulado.
✓ Alteración sonora.
✓ Alteración del suelo.
✓ Alteración del agua.
✓ Alejamiento de las aves por actividades.
✓ Disminución de la flora existente.
✓ Afectación del modo de vida y del ambiente.
✓ Afectación de la calidad de vida en la zona del proyecto.
✓ Generación de empleo.
13 El listado está presentado como el Titular del Proyecto lo redacta en la EVAP. No todos los enunciados corresponden a
impactos ambientales.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 27
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.8. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
El Titular precisó las medidas para la mitigación, prevención y protección de los
potenciales impactos identificados, las medidas presentadas son:
a) Medidas para el manejo de la afectación de la calidad del suelo.
El Titular propone que las actividades de mantenimiento de vehículos se realicen
en centros debidamente acondicionados que cuenten con sistema de manejo de
residuos sólidos y líquidos. Adicionalmente, implementar el programa de manejo
de residuos sólidos y acciones ante derrames.
b) Medidas para el manejo de la afectación de la calidad del aire.
El Titular propone realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias,
vehículos y equipos, mantener húmedas las vías de acceso y cubrir las tolvas de
los camiones.
c) Medidas para el manejo de la afectación del nivel sonoro.
El Titular propone realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias, vehículos
y equipos, prohibiendo el uso de sirenas en situaciones que no correspondan a una
emergencia
d) Medidas para la protección de la fauna.
El Titular propone limitar las actividades de la etapa de construcción estrictamente
al área del Proyecto, prohibir a los trabajadores la caza de animales silvestres o su
adquisición en el área del Proyecto, colocando afiches informativos.
e) Medidas para el manejo de alteración del paisaje.
El Titular propone restringir los trabajos de movimiento de tierra fuera del área
donde se realizará el Proyecto, el retiro de todo material sobrante y residuos sólidos
del área, una vez concluidas las labores constructivas.
f) Programa de Manejo del Suelo Orgánico.
El Titular refiere que para la implementación del camino vecinal se realizará
movimiento de 13 067.7 m3 de suelo orgánico que requerirán implementar
depósitos de top soil que deberán contar con protección por barreras naturales y
cobertura con vegetación desbrozada para que las precipitaciones no las afecten.
g) Programa de Manejo Ambiental para Medio Biológico.
El Titular propone la restitución de la vegetación eliminada, considerando que la
tala de árboles deberá minimizarse.
2.9. Plan de seguimiento y control
El Titular presentó los programas considerados para el manejo ambiental, los cuales
son:
a) Monitoreo de las actividades de protección a la fauna.
Basado en verificar que el personal no realice caza o pesca furtiva, ni comercie
con ejemplares de fauna silvestre, ni utilicen elementos tóxicos en los ríos.
Por otro lado, durante la operación de la carretera y ante el potencial riesgo de
atropellamiento de la fauna silvestre y doméstica, se instalarán letreros para el
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 28
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
control de la velocidad de los vehículos, así como letreros de aviso de la presencia
de fauna en la zona.
b) Monitoreo de las actividades de protección a la vegetación.
De forma continua, se verificará que las áreas de extracción de material de
préstamo no excedan las áreas previstas para su explotación. Así también, debido
al impacto de las quebradas por la construcción de las obras de arte, se contempla
la restauración de las áreas afectadas y la revegetación de las áreas adyacente a
los badenes y alcantarillas, como medida de mitigación.
c) Programa de manejo de residuos sólidos.
El mismo que se basa en la minimización de residuos sólidos, su segregación en
fuente y almacenamiento temporal hasta su disposición final.
d) Programa de manejo ambiental para la explotación de canteras.
Se basa en que la extracción de vegetación no pase los límites establecidos,
contando con la señalización suficiente. Además, se verificará la estabilidad de
taludes.
e) Programa de monitoreo ambiental.
Respecto al Programa de Monitoreo Ambiental, en el Cuadro N° 23, el Titular
presenta los parámetros a monitorear (aire, ruido, agua, flora, fauna y suelo), la
descripción y ubicación de las estaciones de monitoreo14, como, la frecuencia de
monitoreo y los ECA con los que los valores reportados serán comparados.
Cuadro N° 26 Resumen del programa de monitoreo
Coordenadas
Código (UTM WGS 84) Zona 18L Frecuencia
Monitoreo Parámetros Normativa
estación Este Norte (etapa)
(m) (m)
• Trimestral
CA-1 574 972,16 8 470 333,5 (Construcción y
Calidad de NO2, SO2, H2S, PM2.5, Abandono) D.S. N° 003-
aire PM10 y CO • Anual 2017-MINAM
CA-2 573 074,75 8 470 289,72 (Operación y
Mantenimiento)
RA-1 574 881 8 470 020
RA-2 577 164 8 469 007
• Trimestral
RA-3 578 021 8 468 503
LAeqT (Nivel de (Construcción y
Ruido RA-4 577 992 8 467 010 D.S. N° 085-
presión sonora Abandono)
Ambiental RA-5 578 554 8 466 795 2003-PCM
equivalente) • Anual
RA-6 580 123 8 465 671 (Operación)
RA-7 580 645 8 464 793
RA-8 581 073 8 464 355
pH, T, CE, OD,
DBO5, A&G, N-NO3, AG-6 580 112,38 8 465 629,46 • Trimestral
Sulfatos, CN WAD,
(Construcción)
coliformes D.S. N° 0074-
Calidad de • Anual
termotolerantes, E. 2017-MINAM
Agua AG-4 578 514,78 8 466 727,64 (Operación)
Coli, huevos y larvas (Categoría 3, D1
Superficial
de helmintos y • Semestral y D2)
metales (Al, As, B, (Abandono)
Ba, Cd, Cr, Cu, Fe, AG-2 577 055,61 8 468 965,78
Hg, Mn, Ni, Pb, Zn)
Hidrocarburos totales
Calidad de • Trimestral D.S. N° 011-
de petróleo (Fracción CS-01 580 112,38 8 465 629,46
Suelo (Construcción) 2017-MINAM
F1, F2 y F3),
14 En los mapas N°17 y N°19 de la Información complementaria DC-4.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 29
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Coordenadas
Código (UTM WGS 84) Zona 18L Frecuencia
Monitoreo Parámetros Normativa
estación Este Norte (etapa)
(m) (m)
Hidrocarburos • Anual
aromáticos volátiles (Operación)
(benceno, tolueno, CS-02 575 058 8 470 023 • Semestral
etilbenceno y xileno) (Abandono)
• Fauna (mamíferos, MB-1 580 965 8 464 238
aves, reptiles y MB-2 580 645 8 464 530
anfibios): MB-3 580 424 8 465 417
Diversidad, MB-4 579 875 8 465 798 • Trimestral
dominancia, MB-5 579 466 8 466 312 (Construcción)
abundancia, MB-6 578 808 8 466 312 • Anual
Flora y riqueza MB-7 577 776 8 466 513 (Operación) N.A.
Fauna • Flora MB-8 578 013 8 466 891 • Semestral
(angiospermas, MB-9 575 748 8 468 399 (Abandono)
gymnospermas): MB-10 575 737 8 469 466
abundancia, MB-11 575 431 8 469 877
cobertura,
MHB-1 580 651 8 464 792
dominancia y
riqueza. MHB-2 576 018 8 469 897
Fuente: Expediente de la EVAP
Adicionalmente, incluye seguimiento permanente al desempeño de los programas
sociales, incluyendo registros de reclamos/consultas atendidos, registro de asistencia
a capacitaciones, cantidad de material informativo distribuido, entre otras acciones.
2.10. Plan de contingencias
El Titular señala que utilizó la metodología Hazard Identification (HAZID) para realizar
el análisis de riesgo del Proyecto, además de definir las acciones del jefe de la Unidad
de Contingencias, el personal que integra la Unidad de Contingencias y el resto de
personal. Asimismo, para la implementación del Plan de Contingencias, se requerirá:
personal capacitado en primeros auxilios, unidades móviles de desplazamiento rápido,
equipos contra incendios, equipos de primeros auxilios y equipos de protección.
También define las instituciones de apoyo externo que liderarán los equipos de
emergencia; así como un procedimiento de comunicación ante la ocurrencia de un
siniestro o emergencia.
2.11. Plan de cierre
El Titular precisó que, además del retiro de los componentes utilizados en las áreas
de campamento y patio de máquinas, la descompactación del terreno y el retiro de
residuos, se realizarán labores de revegetación, detalladas a través de un Programa
de Restauración Ambiental. Además, incluye consideraciones generales para el cierre
de canteras y DME.
2.12. Cronograma de ejecución
El Titular presentó el cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental, el cual
tendrá una duración de once (11) meses durante la etapa de construcción, incluyendo
el cierre de la obra que será de un mes.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 30
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2.13. Presupuesto de implementación ambiental
El Titular presentó el presupuesto estimado para la implementación del Plan de
Manejo Ambiental, el cual asciende a S/ 113 800,00.
2.14. Evaluación de la subsanación de las observaciones formuladas a la solicitud de
clasificación
Luego del análisis de la documentación presentada por el Titular mediante
Documentación Complementaria DC-6, DC-9, DC-11 y DC-12 del Trámite T-CLS-
00051-2018, se concluye que las observaciones formuladas por la DEIN Senace
mediante el el Informe N° 00134-2018-SENACE-PE/DEIN, remitidas a través el Auto
Directoral N° 00037-2018-SENACE-PE/DEIN, de fecha 10 de octubre de 2018, han
sido debidamente subsanadas, tal como se detalla en el Anexo N° 01 del presente
informe.
2.15. Revisión de la propuesta de clasificación
De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el artículo 5
de la Ley del SEIA; y, de la revisión de la Evaluación Preliminar presentada; se puede
prever que el Proyecto producirá impactos ambientales negativos moderados y
leves, toda vez que, como resultado de su implementación podría generar o presentar
algunos de los efectos, características o circunstancias previstas en el Anexo V del
Reglamento de la Ley del SEIA, tal como se detalla a continuación:
Cuadro N° 27 Criterios de Protección Ambiental
Criterio de protección Efectos, características o circunstancias previstas Tipo de
ambiental por las actividades del proyecto Impacto
Las actividades principales del Proyecto serán las
siguientes: construcción de obras de arte y drenaje,
construcción de plataformas y bermas, movimiento de
tierras, explanación y excavación de material suelto.
Asimismo, se tendrán las siguientes instalaciones
auxiliares: DMEs, Canteras, Patios de Máquinas y
Campamentos.
Esta dinámica provoca, en todos los tramos a lo largo de
la vía proyectada, la generación de residuos sólidos
(domésticos e industriales), emisiones gaseosas y de
partículas producto del movimiento de tierras y del
Criterio 1: La protección de transporte de vehículos y maquinaria.
la salud pública y de las Leve
personas Al respecto, debe considerarse que los principales
efectos sobre la protección de la salud se darán en la
comunidad de Pallca la cual se superpone al área de
influencia del Proyecto; sin embargo, dicha
superposición se efectúa en un tramo corto
(aproximadamente 50 metros); por lo que, se considera
que el efecto será puntual. De otro lado, es importante
precisar que los residuos a generarse se estiman en
volúmenes pequeños y su manejo se realizará en áreas
aisladas de la población.
En tal sentido, el impacto sobre la salud de las personas
será leve.
Criterio 2: La protección de Los principales aspectos ambientales generados por el
Leve
la calidad ambiental, tanto Proyecto que pueden afectar la calidad ambiental son
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 31
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Criterio de protección Efectos, características o circunstancias previstas Tipo de
ambiental por las actividades del proyecto Impacto
del aire, del agua, del suelo, los siguientes: generación de residuos sólidos
como la incidencia que (domésticos e industriales), generación de ruido,
puedan producir el ruido y emisiones gaseosas y liberación de material particulado
vibración, residuos sólidos en suspensión.
y líquidos efluentes,
emisiones gaseosas, Al respecto, de la descripción del Proyecto se colige que
radiaciones y de partículas estos no serán generados en cantidades significativas.
y residuos radiactivos.
Además, se han propuesto medidas de mitigación
(mantenimiento de vehículos, plan de manejo de
residuos, medidas para mitigar la generación de PTS,
entre otros) acordes a los potenciales impactos
ambientales identificados y evaluados, las cuales son
suficientes para el adecuado manejo de los impactos.
En tal sentido, la afectación a la calidad ambiental será
leve.
La construcción y mejoramiento de la carretera
impactará principalmente la cobertura vegetal del
pajonal; no obstante, dicha unidad de vegetación tiene
una amplia representación y distribución a nivel
regional, por lo que, el impacto será puntual y a una
escala local. Así también, durante la etapa de operación
de la carretera se implementarán letreros de
señalización para restringir la velocidad de los
vehículos, así como para advertir de la presencia de
animales silvestres y domésticos, de manera tal que se
evitará el impacto negativo sobre los mismos producto
Criterio 3: La protección de de un atropellamiento.
los recursos naturales,
especialmente las aguas, Por otro lado, el proyecto contempla la construcción de Leve
los bosques y el suelo, la badenes y alcantarillas en las quebradas que son
flora y fauna. afluentes del río Chumi. Dichas obras se construirán en
época seca y como medida de manejo se realizará la
restauración de las áreas afectadas (etapa de cierre);
asimismo, se realizará la revegetación de las áreas
adyacentes a los badenes y alcantarillas; de esta
manera, el impacto será mitigado y tendrá una
significancia leve. Cabe recalcar que ninguna cantera se
ubicará en el río Quellomayo o cerca de este.
En tal sentido, el impacto al medio biológico, respecto
de este criterio, se considera será leve.
El Proyecto no se superpone a ningún Área Natural
Criterio 4: La protección de
Protegida, su Zona de Amortiguamiento o Áreas de
áreas naturales No aplica
Conservación Regional, por lo cual el presente criterio
protegidas.
no es aplicable.
Criterio 5. Protección de la Durante la etapa de construcción de la carretera, se
diversidad biológica y sus producirá principalmente el desbroce del pajonal; el
componentes: cual, si bien es un tipo de cobertura vegetal que brinda
ecosistemas, especies y hábitats y recursos alimenticios, tanto para la fauna
genes; así como los bienes doméstica como silvestre; a la fecha, se ha deteriorado Leve
y servicios ambientales y la calidad del mismo como resultado del
bellezas escénicas, áreas aprovechamiento para pastoreo de animales
que son centros de origen y domésticos.
diversificación genética por
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 32
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Criterio de protección Efectos, características o circunstancias previstas Tipo de
ambiental por las actividades del proyecto Impacto
su importancia para la vida Por lo tanto, los impactos puntuales del presente
natural. proyecto para la significancia del impacto a la diversidad
biológica serán leves.
La construcción y mejoramiento de la carretera, así
como el emplazamiento de sus componentes,
ocasionaría que se intensifique la actividad antrópica en
la zona; sin embargo, debido a que el proyecto se
emplaza sobre áreas con presencia de personas (zonas
de pastoreo, cultivos y viviendas), cuyas actividades ya
han deteriorado la calidad de los hábitats, el impacto por
el actual proyecto será leve.
Cabe precisar que entre los servicios ambientales que
brindan los pajonales, se encuentra la prevención de
erosión del suelo, así como la mejora en la infiltración
del agua; en esa medida, toda vez que el proyecto
presenta impactos localizados, la afectación de esta
cobertura vegetal, no se producirá la degradación de
dichos servicios ambientales.
En tal sentido el impacto al medio biológico, respecto de
este criterio, se considera que será leve.
Criterio 6: La protección de
El Titular indica que el Trazo del Proyecto no afecta
los sistemas y estilos de
viviendas y terrenos cultivables, que incida el estilo de
vida de las comunidades Leve
vida de las Comunidades Campesinas de Carapo y
campesinas, nativas y
Pallca.
pueblos indígenas.
Criterio 7: La protección de El Titular indica que no afectará viviendas o espacios
No aplica
los espacios urbanos urbanos.
Criterio 8: La protección
del patrimonio El Titular indica que no se afectará patrimonio
arqueológico, histórico, arqueológico, histórico, arquitectónicos ni monumentos No aplica
arquitectónicos y nacionales.
monumentos nacionales
Fuente: Elaboración propia
Por lo tanto, en función a la información presentada por el Titular y a los criterios de
protección ambiental establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley del SEIA;
y, conformidad con lo establecido en los artículos 4, 5 y 8 de la Ley SEIA, se determina
que el Proyecto “Creación de los Servicios de Transitabilidad del Camino Vecinal
Carapo – Pallca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca, Provincia de Huanca
Sancos – Ayacucho” es susceptible de generar impactos ambientales negativos leves;
por lo cual, corresponde clasificar la propuesta formulada por el Titular a una Estudio
de Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
III. OPINIONES TÉCNICAS
3.1 Opinión Técnica Vinculante
Autoridad Nacional del Agua – ANA (Anexo N° 02)
• Mediante Oficio N° 453-2018-SENACE-JEF/DEIN, de fecha 31 de mayo de 2018,
la DEIN Senace solicitó a la ANA la Opinión Técnica referida a la clasificación del
Proyecto en mención.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 33
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
• Mediante Documentación Complementaria DC-1 del Trámite T-CLS-00051-2018,
de fecha 27 de junio de 2018, la ANA remitió a la DEIN Senace, el Oficio N° 1343-
2018-ANA/DCERH, adjuntando el Informe Técnico N° 526-2018-ANA-DCERH-
AEIGA, a través del cual remite siete (07) observaciones a la Solicitud de
Clasificación del Proyecto, en el marco de sus competencias.
• Mediante Auto Directoral N° 00037-2018-SENACE-PE/DEIN, la DEIN Senace
requirió al Titular presentar la documentación destinada a subsanar las
observaciones descritas en el Informe N° 00134-2018-SENACE-PE/DEIN, en el
plazo máximo de diez (10) días hábiles, bajo apercibimiento de tenerse como no
presentada la solicitud de Clasificación del Proyecto.
• Mediante Documentación Complementaria DC-6 del trámite T-CLS-00051-2018,
de fecha 29 de noviembre de 2018, el Titular remitió a la DEIN Senace el
levantamiento de observaciones.
• Mediante Oficio N° 537-2018-SENACE-PE/DEIN, de fecha 10 de diciembre 2018,
la DEIN Senace remitió a la ANA el levantamiento de observaciones a fin de que
emita la Opinión Técnica correspondiente.
• Mediante Documentación Complementaria DC-10 del Trámite T-CLS-00051-
2018, de fecha 22 de enero de 2019, la ANA remitió a la DEIN Senace el resultado
de evaluación del levantamiento de observaciones presentado por el Titular,
precisando que persisten cuatro (04) observaciones.
• Mediante Documentación Complementaria DC-11 del Trámite T-CLS-00051-
2018, de fecha 01 de febrero de 2019, el Titular remitió a la DEIN Senace
información complementaria al levantamiento de observaciones presentado.
• Mediante Oficio N° 00115-2019-SENACE-PE/DEIN, de fecha 04 de febrero de
2019, la DEIN Senace remitió a la ANA copia de la información complementaria
a la subsanación de observaciones a fin de que emita la Opinión Técnica
correspondiente.
• Mediante Documentación Complementaria DC-12 del Trámite T-CLS-00051-
2018, de fecha 27 de marzo de 2019, el Titular remitió a la DEIN Senace
información complementaria al levantamiento de observaciones presentado.
• Mediante Oficio N° 00251-2019-SENACE-PE/DEIN, de fecha 27 de marzo de
2019, la DEIN Senace remitió a la ANA copia de la información complementaria
a la subsanación de observaciones a fin de que emita la Opinión Técnica
correspondiente.
• Mediante Documentación Complementaria DC-13 del Trámite T-CLS-00051-
2018, de fecha 11 de abril de 2019, la ANA remitió a la DEIN Senace oficio N°
685-2019-ANA/DCERH mediante el cual emite opinión favorable a la EVAP,
sustentado en el Informe Técnico N° 317-2019-ANA-DCERH/AEIGA.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 34
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
3.2 Opiniones Técnicas No Vinculantes
Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI (Anexo N° 03)
• Mediante Oficio N° 455-2018-SENACE-JEF/DEIN, de fecha 31 de mayo de 2018,
la DEIN Senace solicitó al MINAGRI su Opinión Técnica referida a la clasificación
del Proyecto en mención.
• Mediante Documentación Complementaria DC-3 del Trámite T-CLS-00051-2018,
de fecha 02 de julio de 2018, el MINAGRI remitió a la DEIN Senace, el Oficio N°
452-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA, de fecha 27 de junio de 2018,
adjuntando la Opinión Técnica N° 0017-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-
JADG, a través del cual se remiten doce (12) observaciones a la Solicitud de
Clasificación del Proyecto, en el marco de sus competencias.
• Mediante Auto Directoral N° 00037-2018-SENACE-PE/DEIN de fecha 10 de
octubre de 2018, la DEIN Senace requirió al Titular presentar la documentación
destinada a subsanar las observaciones descritas en el Informe N° 00134-2018-
SENACE-PE/DEIN, en el plazo máximo de diez (10) días hábiles, bajo
apercibimiento de tenerse como no presentada la solicitud de Clasificación del
Proyecto.
• Mediante Documentación Complementaria DC-6 del trámite T-CLS-00051-2018,
de fecha 29 de noviembre de 2018, el Titular remitió a la DEIN Senace el
levantamiento de observaciones.
• Mediante Oficio N° 539-2018-SENACE-PE/DEIN, de fecha 10 de diciembre 2018,
la DEIN Senace remitió al MINAGRI el levantamiento de observaciones a fin de
que emita la Opinión Técnica correspondiente.
• Mediante Documentación Complementaria DC-8 del Trámite T-CLS-00051-2018,
de fecha 15 de enero de 2019, el MINAGRI remitió a la DEIN Senace el resultado
de la evaluación del levantamiento de observaciones presentado por el Titular,
precisando que todas las observaciones han sido absueltas.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR (Anexo N° 04)
• Mediante Oficio N° 454-2018-SENACE-JEF/DEIN, de fecha 31 de mayo de 2018,
la DEIN Senace solicitó al SERFOR la Opinión Técnica referida a la clasificación
del Proyecto.
• Mediante Documentación Complementaria DC-2 del Trámite T-CLS-00051-2018,
de fecha 02 de julio de 2018, el SERFOR remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
282-2018-MINAGRI-DGGSPFFS, adjuntando el Informe Técnico N° 371-2018-
MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS-DGSPF-DGSPFS, a través del cual se remiten
cuatro (04) observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto, en el marco
de sus competencias.
• Mediante Auto Directoral N° 00037-2018-SENACE-PE/DEIN, la DEIN Senace
requirió al Titular presentar la documentación destinada a subsanar las
observaciones descritas en el Informe N° 00134-2018-SENACE-PE/DEIN, en el
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 35
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
plazo máximo de diez (10) días hábiles, bajo apercibimiento de tenerse como no
presentada la solicitud de Clasificación del Proyecto.
• Mediante Documentación Complementaria DC-6 del Trámite T-CLS-00051-2018,
de fecha 29 de noviembre de 2018, el Titular remitió a la DEIN Senace el
levantamiento de observaciones.
• Mediante Oficio N° 538-2018-SENACE-PE/DEIN, de fecha 10 de diciembre 2018,
la DEIN Senace remitió al SERFOR el levantamiento de observaciones a fin de
que emita la Opinión Técnica correspondiente.
• Mediante Documentación Complementaria DC-7 del Trámite T-CLS-00051-2018,
de fecha 15 de enero de 2019, el SERFOR remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
014-2019-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS, adjuntando el Informe Técnico N°
007-2019-MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS-DGSPFS-DGSPF, el resultado de la
evaluación del levantamiento de observaciones presentado por el Titular,
precisando que persisten dos (02) observaciones15,
Corresponde precisar que, si bien se ha identificado la persistencia de observaciones
de SERFOR, esto no ha impedido realizar la evaluación de la Solicitud de calificación
del Proyecto; en ese sentido, se requiere al Titular, tomar en consideración las
observaciones emitidas por SERFOR.
IV. CONCLUSIONES
4.1 Las observaciones formuladas mediante Informe N° 00134-2018-SENACE-PE/DEIN,
de fecha 10 de octubre de 2018 , han sido debidamente subsanadas, tal y como se
detalla en el Anexo N° 01, 02 y 03 del presente Informe; por otro lado, es necesario
precisar que si bien las observaciones del Anexo N° 04 emitidas por SERFOR, no han
sido subsanadas en su totalidad, esto no ha impedido realizar la evaluación de la
presente solicitud, debiendo ser consideradas al momento de la ejecución del
Proyecto.
4.2 Luego de evaluados los potenciales impactos ambientales descritos en la Evaluación
Preliminar presentada; y, en atención a los criterios de protección ambiental
establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM, se resuelve RATIFICAR la propuesta presentada por
15
SERFOR señala en su Informe Técnico N° 007-2019-MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS-DGSPFS-DGSPF, que tanto la
Observación N° 1 y 3.i no han sido absueltas por el Titular, indicando lo siguiente:
• Si bien es cierto que la entidad competente para la clasificación de proyectos de inversión es el SENACE, el Titular
deberá declarar que tiene conocimiento de la opinión del SERFOR acerca de considerar la clasificación como un EIA-
d. (Observación N° 1)
• El Titular no adjuntó el plano georreferenciado de los componentes del Proyecto superpuesto a las unidades de
formación vegetal, precisando en una tabla qué área ocupará cada componente.
Al respecto, corresponde precisar que, las observaciones persistentes serán de conocimiento del Titular, a través de la
Resolución Directoral que se emita, como resultado del presente Informe. Asimismo, corresponde resaltar que, el Senace es
la autoridad competente para determinar la clasificación del presente Proyecto y; considerando, los criterios de protección
ambiental, consideró ratificar la propuesta presentada por el Titular.
Por otro lado, en relación a la observación N° 3-i, corresponde indicar que el Titular a través de información complementaria
(DC-06 y DC-09 del Trámite T-CLS-00051-2018) presenta el mapa con el área de influencia del proyecto (código 01), en donde
se superponen los componentes del proyecto. De igual manera, presenta el mapa de formaciones vegetales (código 02).
Finalmente, en la subsanación a la observación N° 16 literal c) de la DEIN, se presenta la información solicitada acerca del
plano integral y de formaciones vegetales.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 36
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
la Municipalidad Provincial de Huanca Sancos; clasificándose, en consecuencia, el
Proyecto en la Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental.
4.3 Al haberse designado la Categoría I, la Evaluación Preliminar presentada constituye
la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la misma que corresponde ser aprobada
al contar con las medidas de manejo ambiental para la prevención, el control, la
mitigación y corrección de potenciales impactos ambientales negativos que se
pudieran originar con la ejecución del Proyecto propuesto.
V. RECOMENDACIONES
5.1 Remitir el presente Informe a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de
Infraestructura del Senace - DEIN Senace para su conformidad y emisión de la
Resolución Directoral correspondiente.
5.2 Notificar la Resolución Directoral a emitirse y el presente informe a la Municipalidad
Provincial de Huanca Sancos, para conocimiento y fines correspondientes.
5.3 Notificar la Resolución Directoral a emitirse y el presente informe a la Autoridad
Nacional del Agua, al Ministerio de Agricultura y Riego; y, al Servicio Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre.
5.4 Notificar la Resolución Directoral a emitirse y el presente informe a las Municipalidades
Distritales de Carapo y Sacsahuanca; así como a las Comunidades Campesinas de
Carapo y Callca.
5.5 Remitir copia del expediente correspondiente a la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y a la Subdirección de
Registros Ambientales de la Dirección de Gestión Estratégica en Evaluación
Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles, para conocimiento y fines correspondientes.
5.6 Publicar la Resolución Directoral a emitirse y el presente informe que la sustenta, en
el portal Institucional del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (www.senace.gob.pe), a fin de que se encuentre a disposición
de la ciudadanía en general.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 37
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Atentamente,
Nómina de Especialistas16
16 De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30327, el Senace está facultado para crear la
Nómina de Especialistas, conformada por profesionales calificados sobre la base de criterios técnicos establecidos por el
mismo Senace, para apoyar la revisión de los estudios ambientales y la supervisión de la línea base, en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 38
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Visto el informe que antecede y estando de acuerdo con su contenido, lo hago mío y lo
suscribo en señal de conformidad.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por
Miraflores, Lima 18, Perú el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
T: (511) 500-0710 autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 39
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda
de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Anexo N° 1
Observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto “Creación de los Servicios de Transitabilidad del Camino Vecinal Carapo –
Pallca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca Provincia de Huanca Sancos – Ayacucho”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
ASPECTOS GENERALES
1. La EVAP ha sido presentada con Se requiere al Titular o, en su defecto, al De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
papel membretado con el logo de la representante legal debidamente acreditado, observaciones presentada mediante DC-6 del
Municipalidad Provincial de suscribir la EVAP. Trámite T-CLS-00051-2018 (Folio 002), el Titular
Huanca Sancos y de la consultora adjunta la Declaración Jurada para la suscripción del
ambiental; no obstante, no ha sido Estudio Ambiental, en donde se verifica la firma del
suscrita por el representante legal alcalde de la Municipalidad Provincial de Huanca
del Titular. Sancos.
En ese sentido, de conformidad con Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
lo señalado en el procedimiento N°
8 del Texto Único Ordenado de
Procedimientos Administrativos –
TUPA del Senace, aprobada
mediante Resolución Ministerial Nº
154 -2017-MINAM, la EVAP debe
estar suscrita por el Titular o su
representante legal.
2. En el ítem 1.3.2 “Persona Jurídica” Se requiere al Titular deberá rectificar esta De acuerdo con la documentación complementaria Absuelta
correspondiente al ítem 1.3 información, de conformidad con la Resolución DC-5 del Trámite T-CLS-00051-2018 (Folios 001-
“Entidad Autorizada para la Directoral que aprobó la inscripción en el Registro 003), el Titular comunicó el cambio de consultora
Evaluación Preliminar” (Folio encargada de la elaboración del estudio para el
Nacional de Consultoras Ambientales, mediante
0019), se indica como la Consultora Proyecto, indicando que estará a cargo de Química &
Ambiental que elaboró al informe a documentación adicional. Ecología S.A.C., representada por el señor César
la “Empresa Ambiental La Portada Antonio Poma Pando, la cual asume toda la
Ingeniería, Consultores y responsabilidad de lo presentado desde el inicio de
Ejecutores E.I.R.L.”; sin embargo, este proceso de clasificación.
la Resolución Directoral N° 049-
2017-SENACE/DRA, identifica a la Asimismo, conforme a la información del
consultora como “La Portada levantamiento de observaciones presentada
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 40
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
Ingeniería Consultores y mediante DC-6 del Trámite T-CLS-00051-2018, la
Ejecutores Sociedad Comercial de empresa Química & Ecología S.A.C., se encuentra
Responsabilidad Limitada”. habilitada con Registro N° 217-2017-TRA.
En ese sentido, le correspondería Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
un nombre de persona jurídica y
una forma societaria distinta a la
anteriormente mencionada.
3. El Titular identificó a los El Titular deberá adjuntar las constancias de De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
profesionales que elaboraron la habilitación de dichos profesionales, emitidas por los observaciones presentada mediante DC-6 del
EVAP; sin embargo, no declaró si respectivos colegios profesionales. Trámite T-CLS-00051-2018; los profesionales
están habilitados por el respectivo encargados de la elaboración de la EVAP son: César
colegio profesional ni adjunta Antonio Poma Pando (Ingeniero Químico), Alan
documento que acredite su Eduardo Mayuntupa Inocente (Ingeniero Ambiental)
habilitación. En ese contexto, se y María Elizabeth Ángeles Paredes (Socióloga), los
efectuó la verificación de datos a cuales se encuentran colegiados y habilitados,
través de la web, advirtiéndose a la conforme a los documentos adjuntos a dicho Trámite.
fecha que el Economista Nivardo
Romer Arbaizo Fernández, Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
Registro 0210 del Colegio de
Economistas de Huánuco, no se
encuentra habilitado.
4. En Titular no ha precisado el código Se requiere al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
SNIP del Proyecto, aspecto que observaciones presentada mediante Documentación
dificulta conocer cuáles serán los a. Precisar el Código SNIP o código único de Complementaria DC-6 del Trámite T-CLS-00051-
componentes principales y inversiones correspondiente al Proyecto. 2018:
secundarios del mismo que b. Sustentar que las actividades propuestas
conforman la alternativa a. El Titular precisa que el código SNIP del Proyecto
corresponden a un Proyecto de Inversión. Caso
seleccionada, así como el monto de de Inversión Pública es 251264, cuyo nombre de
inversión. contrario, verificar si sobre las mismas aplican las Proyecto de Inversión Pública es ‘‘Creación de
inversiones de optimización, ampliación marginal, los Servicios de Transitabilidad del Camino
de reposición o rehabilitación, establecidas en el Vecinal Carapo – Pallcca de los distritos de
literales j, k, l y m, del artículo del 2° del Carapo y Sacsamarca, provincia de Huanca
Reglamento del Invierte.pe, aprobado mediante Sancos - Ayacucho’’.
Decreto Supremo Nº 027-2017-EF; b. El Titular sustenta que las actividades propuestas
corresponden a un Proyecto de Inversión y
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 41
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
consecuentemente, evaluar si se mantiene adjunta la Ficha de Registro (código SNIP) y los
vigente la solicitud de clasificación. Formatos SNIP 15 y 16.
Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En el Ítem II “Descripción del Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Proyecto” (folio 000019), el Titular observaciones presentada mediante DC-6, DC-9 del
menciona que el Proyecto a. Presentar un cuadro en el que se muestre el Trámite T-CLS-00051-2018:
contempla la construcción de número de obras de arte y drenaje a instalar con
alcantarillas de concreto, badenes su respectiva ubicación en coordenadas UTM a. El Titular presenta cuadros que muestran el
de concreto, puentes sobre los ríos (WGS 84), longitud y características de estos. número de obras de arte y drenaje, así como su
Jaulu, Lachocc y Yurajcancha, Asimismo, deberá presentar el plano ubicación, en coordenadas UTM (WGS 84) a
pontones, señalización preventiva correspondiente con la ubicación de las obras de instalar; tales como alcantarillas, badenes,
e informativa a lo largo de 16+885 arte y drenaje a instalar, a escala adecuada. puentes y pontones (Páginas 2 al 9 del DC-9 del
km de carretera vecinal; sin b. Respecto de los puentes a ser ubicados sobre los Trámite T-CLS-00051-2018); asimismo, en el
embargo, ha omitido información ríos Jaulu, Lachocc y Yurajcancha; así como, de DC-6 del Trámite T-CLS-00051-2018 (Anexo
correspondiente a la ubicación y el los pontones propuestos; deberá presentar las Obs. 5) presentan el plano de ubicación de las
proceso constructivo de dichos características técnicas, cimentaciones y muros obras de arte y drenaje.
componentes. de contención con los planos de diseño b. El Titular presenta cuadros con información sobre
correspondientes, vida útil, tipo de tráfico a los puentes y pontones a ser ubicados sobre los
5. Asimismo, se ha omitido presentar soportar por cada puente proyectado, nivel de ríos Jaulu, Lachocc y Yurajcanc; sus
información referente a las aguas máximas extraordinarias (NAME), entre características técnicas y los planos de diseño
actividades de construcción otros aspectos; así como los planos de diseño correspondientes; asimismo, indica 10 años de
relacionada a la conformación, correspondientes. vida útil de los puentes y pontones, el cuadro de
acomodo de DME y explotación de c. Complementar la información respecto de las proyección de tráfico a soportar; y, en el Anexo
canteras, operación de máquinas y actividades de construcción relacionada a la Obs.5, presentan planos de diseño
equipos y transporte de personal. conformación, acomodo de DME y explotación de correspondientes. (Páginas 8 al 10 del DC-9 T-
Cabe precisar que, en las canteras, operación de máquinas móviles y CLS-00051-2018).
actividades de operación y transporte de personal. Asimismo, en las c. El Titular complementa información respecto a
mantenimiento se deberá incluir actividades de operación y mantenimiento se las actividades de construcción relacionada a la
actividades como limpieza de obras deberá incluir actividades como limpieza de obras conformación, acomodo de los DMEs y
de drenaje y señales de tránsito. de drenaje y señales de tránsito. explotación de canteras; operación de
d. Información referente a la maquinarias y equipos maquinarias y transporte de personal. Asimismo,
De otro lado, el Titular ha omitido que se empleará, durante cada etapa del para la etapa de operación y mantenimiento se
incorporar a la descripción del Proyecto, precisando el detalle en un cuadro incluye actividades como limpieza de obras de
Proyecto lo siguiente:
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 42
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
- Situación actual del área de consolidado indicando la cantidad de horas drenaje y señales de tránsito. (Páginas 10 al 30
emplazamiento del Proyecto. maquina a utilizar. del DC-9 T-CLS-00051-2018).
- Información sobre la maquinaria e. Información relacionada a la cantidad de aceites, d. El Titular presenta cuadro de maquinarias y
y equipos que empleará durante grasas y combustibles a utilizar por el proyecto en equipos que empleará durante las etapas de
cada etapa del proyecto. cada una de sus etapas. planificación y construcción, indicando la
- Información relacionada a la f. Información relacionada a la cantidad y tipo de cantidad de maquinarias y cantidad de horas
cantidad de aceites, grasas y material a extraer de las canteras. máquina a utilizar. (Páginas 30 y 31 del DC-9 T-
combustibles a utilizar por el g. Precisar el lugar en el cual se realizará el CLS-00051-2018).
proyecto en cada una de sus mantenimiento de la maquinaria, vehículos y e. El Titular presenta cuadro de insumos, solventes
etapas. equipo a emplear. y grasas para la etapa de construcción y
- Información relacionada a la h. Precisar las medidas de manejo de sustancias mantenimiento. (Página 31 y 32 del DC-9 T-CLS-
cantidad y tipo de material a peligrosas (combustibles, lubricantes, etc.). 00051-2018).
extraer de las canteras. f. El Titular presenta un cuadro de cantidad y tipo
- El lugar en el cual se realizará el de material a extraer de tres (03) canteras.
mantenimiento de la maquinaria, (Página 32 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
vehículos y equipo a emplear. g. El Titular precisa que el lugar en el cual se
- El manejo de sustancias realizará el mantenimiento de las maquinarias,
peligrosas (combustibles, vehículos y equipo será en centros autorizados
lubricantes, etc.). de los centros poblados (Página 32 del DC-9 T-
- CLS-00051-2018).
h. El Titular corrige y precisa que para el desarrollo
del proyecto no se usará ningún tipo de
explosivo. Asimismo, indica las medidas de
manejo de combustibles, lubricantes. (Páginas
31, 54 del DC-12 T-CLS-00051-2018).
Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
En el ítem 2.2 “Características del Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Proyecto” (folio 000021), el Titular observaciones presentada mediante DC-6, DC-9 y
no presentó información a. Presentar las características técnicas del DC-12 del Trámite T-CLS-00051-2018:
correspondiente a las proyecto (Como, por ejemplo: Longitud,
6. características técnicas del Velocidad Directriz, Ancho de Bermas Laterales, a. El Titular presenta las Tablas N° 1, 2, 3, 4, 5, 6,
Proyecto; así como, de las obras de Superficie de rodadura, Cunetas, Radio Mínimo 7, 8; indicando los parámetros y características
arte y drenaje que tendrá el de Curvatura, Pendiente Máxima, Pendiente de diseño; asimismo, señala la ubicación de las
proyecto. Mínima, Talud Relleno, Bombeo, Espesor, Vida obras de arte y drenaje, así como su señalización
útil, Pendiente de bombeo, Peralte, Talud de (Páginas 42 al 44 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 43
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
En el literal “Campamento y corte, Derecho de vía, Clasificación de vía, entre b. El Titular presenta el cuadro de componentes
almacén provisional” (folio otros), así como de las obras de arte y drenaje auxiliares del Proyecto tales como:
000022), el Titular mencionó que se (Como, por ejemplo: progresiva, diámetro, entre campamentos, patio de máquinas, canteras,
construirá un campamento otros), señalizaciones, muros de contención (de DMEs, indicando las coordenadas de ubicación
provisional que contará con corresponder). de los vértices que conforman el polígono.
oficinas, viviendas del personal, b. Incluir en el documento de la EVAP las (Páginas 39 y 40 del DC-12 T-CLS-00051-2018).
depósitos de materiales, coordenadas de ubicación del polígono en los c. El Titular describe las características técnicas
combustibles y lubricantes, patio de que se emplazarán las áreas auxiliares generales de los DMEs, teniendo en
máquinas, comedor, cocina y proyectadas. consideración lo dispuesto en el artículo 65 del
servicios higiénicos, sin embargo; c. Describir las características técnicas del DME, Reglamento de Protección Ambiental para el
no presenta información sobre los teniendo en consideración lo dispuesto en el Sector Transportes, aprobado con Decreto
mismos. Además, no se ha incluido artículo. 65 del Reglamento de Protección Supremo N° 004-2017-MTC. (Página 46 al 57 del
la ubicación en coordenadas UTM Ambiental para el Sector Transportes, aprobado DC-9 T-CLS-00051-2018).
de las áreas auxiliares con D.S. N° 004-2017-MTC. d. El Titular sustenta para los DME y canteras, la
proyectadas, planos de sección d. En el caso de los DME y canteras, sustentar la estabilidad física e hidrológica, con el informe
transversal de canteras y DME, así estabilidad física e hidrológica, asimismo, indicar presentado en el Anexo Obs 6. Estudios de
como el plano de distribución de el ángulo de reposo de las mismas. suelos y canteras. (Página 57 del DC-9 T-CLS-
campamento y patio de máquina a e. Precisar si el proyecto contempla la tala de 00051-2018).
construir. árboles, de ser así; deberá indicar la cantidad de e. El Titular precisa que el Proyecto no contempla
árboles a ser talados, sus características y el área tala de árboles, solamente eliminación de
En el literal “Movilización y a ser limpiada, además deberá contar con las arbustos. (Página 27 del DC-6 T-CLS-00051-
desmovilización de equipos” (folio autorizaciones de la autoridad competente. 2018).
000023), el Titular mencionó que f. Se indica en la EVAP que el proyecto va a f. El Titular sustenta la diferencia en el trazo de la
para el transporte de equipos se construir 16+885 km de carretera, pero se indica carretera de 17+080 km a 16 + 885 km señalando
utilizará caminos existentes, así que realizará 17+080 km de limpieza de terreno y que el presente Proyecto se ha trazado
como los que serán construidos; sin deforestación, por lo cual deberá sustentar la cumpliendo las normas del diseño geométrico,
embargo, no presenta información diferencia indicada. evitando el exceso de curvas. Esta nueva
al respecto. g. Estimar en los diagramas de flujo presentados, longitud del camino vecinal es de 16 + 885 km de
los requerimientos de maquinaria, equipos, longitud. (Página 27 del DC-6 T-CLS-00051-
En el literal “Limpieza de Terreno y energía y personal, así como los residuos, 2018).
Deforestación 17+080(km)” (folio efluentes, emisiones, ruidos, vibraciones entre g. El Titular presenta los diagramas de flujo,
000023), el Titular mencionó que otros que se producirán por la puesta en marcha estimando los requerimientos de maquinaria,
esta actividad comprende la del proyecto. equipos, energía y personal, así como los
limpieza del área del Proyecto de h. Se solicita al Titular considerar lo establecido en residuos, efluentes, emisiones, ruidos,
todos los árboles, arbustos y otra el artículo 44° del Decreto Legislativo N° 1278, vibraciones entre otros que se producirán por la
vegetación; sin embargo, no indicó debiendo realizar la Eliminación de material puesta en marcha del Proyecto. (Páginas 27 al
si lo anteriormente señalado excedente en lugares autorizados. 31 del DC-6 T-CLS-00051-2018).
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 44
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
corresponde a tala de árboles, i. Presentar planos de canteras y DME los cuales h. El Titular señala que priorizará la reutilización de
además, no cuantificó la cantidad deben mostrar la delimitación de sus áreas y este material excedente (desmontes) para el uso
de árboles y el área de limpieza. cuadros técnicos. Asimismo, presentar planos de en otros proyectos que necesiten de estos
corte de las instalaciones una vez realizado el residuos en calidad de relleno para vías de
Asimismo, el Titular presentó los cierre de las mismas. acceso en mantenimiento o vías que requieran
diagramas de flujo de las diferentes j. Incluir los lineamientos de la Resolución Jefatural material de relleno. Caso contrario, el material
actividades (folio 000023), en las N° 090-2016-ANA Términos de Referencia excedente será trasladado por una Empresa
Comunes del contenido hídrico ya que trazo del Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) que
cuales menciona que usará
proyecto afecta el recurso hídrico. cuente con su debido registro, la cual trasladará
recursos como: insumos, energía, k. Presentar la evaluación de la posible afectación estos residuos a un relleno sanitario para su
personal, entre otros; los cuales de la calidad del agua de la fuente natural en el correcta disposición final. (Página 32 del DC-6 T-
ocasionaran la generación de marco de la Resolución Jefatural N° 423-2011- CLS-00051-2018).
residuos sólidos, emisiones, ruido y ANA, para las zonas de cantera y/o de extracción i. El Titular presenta el Anexo Obs 5 en el cual se
vibraciones; sin embargo, no ha del material de acarreo, como fuente de insumo muestran los planos de ubicación de canteras,
cuantificado la cantidad de estos. en la construcción del proyecto vial. DMEs. y cuadros de coordenadas de ubicación.
l. Presentar las Fichas Ambientales de (Página 62 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
En el literal “Eliminación de material
instalaciones / componentes: Canteras, DME, Asimismo, presenta los planos de corte de las
excedente al botadero” (folio
campamento, patio de máquina, planta de instalaciones (Anexo Obs.5 del DC-12 T-CLS-
000026), el Titular mencionó que se
chancado, concreto, asfalto y polvorín, con sus 00051-2018).
eliminará material proveniente de
respectivos planos topográficos. Tomando como j. El Titular considera en el desarrollo de la EVAP
los cortes. Asimismo, indicaron que
referencia la Resolución Directoral N° 444-2016- la descripción de los lineamientos de la
en caso el volumen sea mayor a 50
MTC/16. Resolución Jefatural N° 090-2016-ANA:
m3, se eliminará en “botaderos”; sin
m. Describir el tema de abastecimiento de agua para Términos de Referencia Comunes del contenido
embargo, de acuerdo al Decreto
el consumo del personal en sus diferentes hídrico ya que el trazo del Proyecto afecta el
Legislativo N° 1278 se indica en las
etapas; captación y sistema de tratamiento. recurso hídrico. (Página 62 del DC-9 T-CLS-
definiciones que un botadero es
Asimismo, para el abastecimiento de agua para 00051-2018).
una “acumulación inapropiada de
las obras. k. El Titular presenta la evaluación de la posible
residuos en vías y espacios
n. Presentar planos en planta y corte del sistema de afectación de la calidad del agua de la fuente
públicos, así como en áreas
abastecimiento de combustible, indicando los natural, en el marco de la Resolución Jefatural N°
urbanas, rurales o baldías que
implementos de seguridad y de contingencia ante 423-2011-ANA, para las zonas de cantera y/o de
generan riesgos sanitarios o
derrames. extracción del material de acarreo, como fuente
ambientales. Estas acumulaciones
o. Se solicita al Titular la distancia y/o longitud de las de insumo en la construcción del proyecto vial.
existen al margen de la Ley y
vías de acceso para llegar a la zona del Proyecto. (Página 62 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
carecen de autorización”.
l. El Titular presenta las Fichas Ambientales de las
Asimismo, el artículo 44 del citado
canteras, DMEs, campamentos, patio de
documento indica la prohibición de
máquinas; tomando como referencia la
disposición final de residuos en
Resolución Directoral N° 444-2016- MTC/16.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 45
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
lugares no autorizados como son Anexo Obs 6. (Páginas 1 al 7 del DC-12 T-CLS-
los botaderos. 00051-2018). Asimismo, el Titular señala que no
instalarán planta de chancado, concreto, asfalto
De otro lado, en el ítem 2.2.2 “Vías y polvorín (Página 52 del DC-12 T-CLS-00051-
de Acceso” (folio 00030), se 2018).
mencionan la ruta y vías de acceso m. El Titular describe el tema de abastecimiento de
para llegar a la zona del Proyecto; agua, para consumo humano y para las obras, en
sin embargo, no precisó la distancia las diferentes etapas del Proyecto. (Páginas 62 y
correspondiente para dichas vías. 63 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
n. El Titular menciona que no existirá un sistema de
abastecimiento de combustibles de gran
infraestructura para el abastecimiento de las
maquinarias en el área del Proyecto. El
abastecimiento de combustible y aceite será por
medio de una bomba manual y manguera hasta
el tanque de combustible o depósito de aceite del
equipo. Se colocarán debajo de los equipos y
envases (durante su permanencia en la obra)
parihuelas con una cama de arena fina para
absorber y contener las posibles fugas de fluidos
del equipo; los mismos que serán evacuados a
rellenos sanitarios autorizados, contando con los
comprobantes respectivos (páginas 24 y 25 del
DC-11 T-CLS-00051-2018).
o. El Titular presenta cuadro de vías de acceso
señalando las distancias y ancho de las vías para
llegar a la zona del Proyecto. (Página 63 del DC-
9 T-CLS-00051-2018).
Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
En el ítem 2.2.3 “Materias Primas e Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Insumos” (folio 00031), el Titular observaciones presentada mediante DC-6 y DC-9 y
mencionó que para la construcción a. Precisar nombre, ubicación de las fuentes de DC-12 del Trámite T-CLS-00051-2018:
7.
de la carretera utilizarían agua de agua que serán necesarias para cada etapa del
ríos, quebradas o arroyos; sin proyecto, así como el volumen a requerir. a. El Titular presenta cuadros de fuentes de agua
embargo, no indica el nombre de la indicando ubicación y cantidad que serán
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 46
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
fuente de agua, ni su disponibilidad b. Precisar nombre, ubicación y volumen de los necesarios para el Proyecto. (Página 55 del DC-
hídrica. recursos naturales que serán necesarios para 12 T-CLS-00051-2018).
cada etapa del proyecto, así como el volumen de b. El Titular presenta un cuadro señalando los
Asimismo, en el referido ítem se arena y otros materiales no señalados a requerir recursos naturales, ubicación y cantidades que
menciona que la cantera de en cada etapa del Proyecto. serán necesarios para el Proyecto. (Página 55
agregados será para obtener c. Precisar el uso que se dará a la madera del DC-12 T-CLS-00051-2018).
hormigón y arena, habiendo requerida por el proyecto, cuál es su fuente de c. El Titular señala que el uso de la madera
omitido el volumen de arena a origen y si previo al uso contaran con las requerida para el Proyecto será para encofrado y
requerir por cada etapa del autorizaciones de la ATFFS de la zona, de ser el su origen será de aserradero con todos los
Proyecto. caso. permisos pertinentes, no será necesario
d. Precisar que previo al uso de agua, contarán con autorización de la ATFFS de la zona, ya que
Además, se menciona que el las autorizaciones correspondientes (opinión de desde hace tiempo la zona está antrópicamente
Proyecto requerirá madera; sin la ANA y autorización de la autoridad local) o de intervenida (Página 35 del DC-6 T-CLS-00051-
embargo, no señala el uso a dar a la Autoridad Competente. 2018).
la misma y la fuente de origen. e. Ampliar información sobre uso de explosivos d. El Titular precisa que, previo al uso de agua, se
precisar los lugares donde se van a usar, detallar solicitará ante la ANA un permiso de uso de agua;
En el literal “Materia Prima” (folio el manejo y trasporte del material explosivo a asimismo, señala que no se podrá usar agua de
000031), el Titular menciona el uso requerir por el proyecto e incluir al polvorín en el los ríos: Jaulu, Lachocc y Yuraj Cancha, en caso
de explosivos y equipos de mapa de instalaciones auxiliares. no cuenten con autorizaciones de la ANA.
perforación; sin embargo, no f. Presentar cuadro todos insumos a requerir por el (Página 35 del DC-6 T-CLS-00051-2018).
describió los detalles del transporte proyecto con las cantidades correspondientes, e. El Titular corrige y precisa que para el desarrollo
y manejo de los mismos. por cada etapa del proyecto, así como las del Proyecto no se utilizará ningún tipo de
medidas de manejo en caso sean insumos explosivos, por lo cual no se tendrá polvorín ni
Asimismo, mencionó que peligrosos. manejo de explosivos. (Página 31 del DC-12 T-
proyectan el uso de 37 732 g. Presentar la información sobre la demanda y la CLS-00051-2018).
unidades de fulminante, 7500 kg de fuente de agua según el Cuadro adjunto, la f. El Titular presenta cuadros de insumos químicos
dinamita, 92 kg de anfo, 107 m de disponibilidad hídrica deberá sustentarse. a requerir por etapa del Proyecto. (Páginas 70 y
mecha lenta y 614 m de cordón 71 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
detonante; el cual se puede Cuadro. Demanda y Fuentes de Agua g. El Titular presenta información sobre la demanda
verificar que la cantidad no es Superficial y las fuentes de agua Río Jaulu, Río Lachocc y
consistente; por lo que será Río Yuraj Cancha, según cuadro de referencia
• C • •C • T U
necesario precisar las cantidades. • N • C (Página 39 del DC-6 T-CLS-00051-2018).
oorden audal ip so
omb • R aud
adas de o s Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
re egió al
UTM dem de act
de n/ de
WGS8 anda us ual
la la
4 o es
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 47
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
fuen • p • fuenN • (
te rovin o te * L/s,
• E
cia/ rt • m(3/s)
st
• d e L/s,
e
istrit • m 3/s
• (
o ( )
m)
m
)
• • • • • • • •
Nota: Este formato es básico y puede adaptarse a las
particularidades del proyecto para usarse en caso
corresponda.
*Es la disponibilidad hídrica, la cual debe sustentarse
con un balance hídrico (en caso la fuente sea natural)
para lo cual puede usar información secundaria
confiable y verificable, en caso no exista información
secundaria podrá realizar un aforo puntual en época
seca/estiaje y describir el método y procedimiento de
manera resumida.
En el ítem 2.2.6 “Servicios” (folio Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
000040 - 000041), el Titular observaciones presentada mediante DC-6 y DC-9 del
menciona que el consumo de agua a. Precisar si en el área del Proyecto existe red de Trámite T-CLS-00051-2018:
para uso doméstico será de 0.4 agua potable, sistema de alcantarillado, red
l/s/día y que será abastecido por la eléctrica, red de gas natural o sistema municipal a. El Titular precisa que en los centros
red de agua potable, sin embargo de captación de aguas de lluvia. poblados de Carapo y Pallca, que se
8. en el ítem 2.2.1 (folio 000030) se b. Rectificar las unidades del consumo de agua encuentran en el área de influencia del
menciona que en el área del para uso doméstico. Proyecto, se cuenta con red de agua
proyecto no existe sistema de c. Precisar información sobre el consumo de potable, sistema de alcantarillado y red
alcantarillado, red eléctrica, red de energía eléctrica en el área del proyecto. eléctrica. (Página 72 del DC-9 T-CLS-
gas natural o sistema municipal de d. Presentar información estimada de cantidad de 00051-2018).
captación de aguas de lluvia red de combustible a utilizar y mencionar las medidas b. El Titular rectifica que el consumo de agua
agua potable; y la unidad de para uso doméstico será de 0,8 m3/día y
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 48
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
medida para consumo de agua no necesarias para la gestión adecuada del será abastecido por la red de agua potable.
es la correcta. combustible (abastecimiento, almacenamiento y (Página 41 del DC-6 T-CLS-00051-2018).
distribución). c. El Titular precisa que el consumo de energía
Asimismo, no se precisa eléctrica en el área del Proyecto será de
información sobre el consumo de generadores eléctricos. (Página 72 del DC-
energía eléctrica en el área del 9 T-CLS-00051-2018).
Proyecto. d. El Titular presenta cuadro de tipos de
combustible y cantidad estimada a utilizar y
De otro lado, respecto del menciona las medidas necesarias para la
combustible a requerir por el gestión adecuada del combustible
Proyecto, el Titular no presenta la (abastecimiento, almacenamiento y
información respectiva. distribución), (Página 42 del DC-6 T-CLS-
00051-2018).
Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
En el ítem 2.2.7 “Personal” (folio Se solicita al Titular presentar información sobre los De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
000042), el Titular menciona que lineamientos a seguir para la contratación de mano observaciones presentada mediante DC-6 y DC-9 del
para la ejecución de la vía se de obra local. Trámite T-CLS-00051-2018, se verifica que el Titular
requerirá de mano de obra presenta información sobre los lineamientos a seguir
calificada y no calificada, para la contratación de mano de obra local. (Páginas
9. precisando que para la contratación 73 al 78 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
del personal de obra no calificado
se dará preferencia a la población Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
local; sin embargo, no se indica los
lineamientos seguirán para la
contratación de mano de obra local.
En el Ítem 2.2.8 “Efluentes y/o Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Residuos Líquidos” (folio 000042- observaciones presentada mediante DC-6 y DC-9 del
000043), el Titular menciona que la a. Presentar información detallada del sistema de Trámite T-CLS-00051-2018:
generación de efluentes provendrá tratamiento de aguas residuales, así como la
10. de los servicios higiénicos, la memoria descriptiva correspondiente a. El Titular presenta en el Anexo Obs 10,
cocina y la limpieza de máquinas y (características técnicas según la norma IS.020 información del sistema de tratamiento de aguas
equipos, para lo cual del RNE como el caudal de diseño, tiempo de residuales, así como la memoria descriptiva
implementarán un sistema de retención, prueba de percolación, nivel freático, correspondiente y los esquemas de diseño de los
tratamiento, compuesto por una
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 49
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
trampa de grasas, pozo séptico y entre otros) y los planos de diseño de todos sus componentes a escala adecuada (Página 79 del
pozo de percolación; sin embargo, componentes a escala adecuada. DC-9 T-CLS-00051-2018).
no se indica sus características b. Presentar estimación de cantidad de efluentes b. El Titular presenta un cuadro de efluentes o
técnicas como el caudal de diseño, y/o residuos líquidos a generarse. residuos líquidos a generarse y su cantidad
tiempo de retención, test de c. Presentar información con relación a los estimada (Página 44 del DC-6 T-CLS-00051-
percolación, entre otros. residuos líquidos a generarse en la etapa de 2018).
planificación del Proyecto. c. El Titular presenta un cuadro señalando los
Además, el Titular señala que las d. Precisar que, previo a la construcción del residuos líquidos a generarse en la etapa de
grasas que se retiren de la trampa sistema de tratamiento, contarán con la planificación del Proyecto (Página 43 del DC-6 T-
podrán ser enterradas en el relleno autorización de la Autoridad Competente. CLS-00051-2018).
sanitario que se construirá para el e. Indicar la entidad responsable del manejo y d. El Titular precisa que, previo a la construcción del
depósito de desechos sólidos. mantenimiento del sistema de tratamiento de sistema de tratamiento, contarán con las
aguas residuales, en la etapa de operación del autorizaciones del Ministerio de Vivienda,
Al respecto, en concordancia con el Proyecto. Construcción y Saneamiento, de la ANA y
Artículo 4 del Decreto Legislativo f. Precisar si el presente Proyecto contempla la DIGESA (Páginas 79 y 80 del DC-9 T-CLS-
N° 1389 “Modificación del artículo construcción y operación de un relleno sanitario; 00051-2018).
65 y la Cuarta Disposición asimismo, en caso corresponda deberá justificar e. El Titular indica que la entidad responsable del
Complementaria Transitoria del la validez técnica y legal de proponer en el manejo y mantenimiento del sistema de
Decreto Legislativo Nº 1278, marco del Proyecto bajo evaluación la tratamiento de aguas residuales, en la etapa de
Decreto Legislativo que aprueba la construcción del relleno sanitario; así como, las operación del Proyecto, es la empresa contratista
Ley de Gestión Integral de características técnicas del relleno, el cual que contará con los permisos de la ANA y
Residuos Sólidos”, los rellenos deberá cumplir con lo establecido en la DIGESA para cumplir con el servicio adecuado
sanitarios –infraestructura de normativa vigente. (Página 44 del DC-6 T-CLS-00051-2018).
disposición final– son f. El Titular precisa que el Proyecto no requiere de
“Infraestructuras de Residuos la construcción y operación de un relleno
Sólidos”. sanitario; se gestionará con el municipio y con
una EO-RS el traslado y disposición final de los
De otro lado, de conformidad con lo residuos a generarse durante el Proyecto
dispuesto en el Artículo 15 del (Página 44 del DC-6 T-CLS-00051-2018).
Decreto Supremo N° 014-2017-
MINAM “Reglamento de la Ley Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
General de Residuos Sólidos” las
infraestructuras de disposición final
deben contar con un instrumento
de gestión ambiental aprobado;
asimismo, el referido artículo
detalla que, en el caso de proyectos
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 50
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
nuevos de instalaciones
industriales o productivas, que
contemplen dentro de sus
instalaciones, áreas de concesión o
lote del Titular, la implementación
de infraestructuras para el manejo
de residuos sólidos provenientes
de sus actividades, dichas
infraestructuras son evaluadas
como parte de su IGA por las
autoridades competentes.
En este sentido, se advierte que el
Titular no ha justificado que su
Proyecto se encuentre enmarcado
dentro de los supuestos del párrafo
precedente.
En el ítem 2.2.9 “Residuos Sólidos” Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
(folio 000044), el Titular presenta a. Presentar información en relación con las observaciones presentada mediante DC-6 y DC-9 del
información sobre generación y actividades que generarán residuos sólidos en Trámite T-CLS-00051-2018:
manejo de residuos sólidos para la las etapas de planificación y operación del
etapa de construcción, sin Proyecto. Asimismo, precisar el manejo y a. El Titular presenta un cuadro de clasificación de
embargo, no presenta información disposición de los mismos. residuos a generar en las etapas de planificación
sobre la generación y manejo de b. Presentar información respecto a otros tipos de y operación del Proyecto. Asimismo, precisa el
residuos sólidos durante las etapas residuos a generarse, diferentes a los manejo y disposición de los mismos (Página 45
11. de planificación y operación del mencionados en el ítem 2.2.9 “Residuos Sólidos”, del DC-6 T-CLS-00051-2018).
Proyecto. en las diferentes etapas del Proyecto. b. El Titular presenta un cuadro de otros tipos de
residuos a generarse para cada etapa del
Además, mencionar si durante las Proyecto (Páginas 81 y 82 del DC-9 T-CLS-
diferentes etapas del proyecto se 00051-2018).
generaran otro tipo de residuos
diferentes a los mencionados en el Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
ítem 2.2.9. “Residuos Sólidos”.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 51
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
En el ítem 2.2.11 “Emisiones Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Atmosféricas” (folio 000054), el observaciones presentada mediante DC-6, DC-9 y
Titular no presentó información en a. Presentar la estimación de emisiones DC-12 del Trámite T-CLS-00051-2018:
relación con la estimación de
atmosféricas a generarse por el funcionamiento
generaciones de emisiones por el a. El Titular presenta un cuadro con información
funcionamiento de los equipos y de las maquinarias y equipos en las actividades estimada de emisiones atmosféricas a generarse
maquinarias para las actividades a de cada una de las etapas del Proyecto. por el funcionamiento de las maquinarias y
realizar en el proyecto. Asimismo, precisar las medidas de mitigación de equipos, para las etapas de planificación y
los mismos. construcción del Proyecto. Asimismo, consideran
En el ítem 2.2.12 “Generación de b. Presentar la estimación de niveles de ruidos a medidas de mitigación ante las emisiones
Ruido” (folio 000057), el Titular generarse por el funcionamiento de las atmosféricas generadas por el funcionamiento de
presenta Cuadro N° 12 Niveles de las maquinarias y equipos. (Páginas 83 y 84 del
maquinarias y equipos en las actividades de
Ruidos Típicos en Maquinarias; sin DC-12 T-CLS-00051-2018).
embargo, no presenta las cada una de las etapas del Proyecto. Asimismo, b. El Titular presenta una tabla con información
estimaciones de ruido a generarse precisar las medidas de mitigación de los estimada de niveles de ruido a generarse por el
por las maquinarias, equipos y mismos. funcionamiento de las maquinarias y equipos en
actividades a realizar en el c. Presentar la estimación de generación de las actividades de cada etapa del Proyecto.
Proyecto. vibraciones por el funcionamiento de las Asimismo, señala las medidas de mitigación ante
12. la generación de ruido por el funcionamiento de
maquinarias y equipos en las actividades de
En el ítem 2.2.13 “Generación de las maquinarias y equipos (Páginas 28 y 29 del
cada una de las etapas del Proyecto. Asimismo,
Vibraciones”, (folio 00058), el DC-11 T-CLS-00051-2018).
Titular no presenta información en precisar las medidas de mitigación de los c. El Titular presenta información estimada de las
relación con la estimación de mismos. vibraciones a ser generadas por el
generaciones de vibraciones por el d. Presentar la estimación de generación de funcionamiento de maquinarias y equipos; para
funcionamiento de los equipos y radiaciones por el funcionamiento de las las etapas de planificación y construcción del
maquinarias para las actividades a maquinarias y equipos en las actividades de Proyecto. Asimismo, presenta medidas de
realizar en el Proyecto. cada una de las etapas del Proyecto. Asimismo, mitigación ante la generación de vibraciones por
precisar las medidas de mitigación de los el funcionamiento de las maquinarias y equipos
En el ítem 2.2.14 “Generación de mismos. (Páginas 85 y 86 del DC-12 T-CLS-00051-2018).
Radiaciones”, (folio 00060), el d. El Titular precisa que durante la ejecución del
Titular no presenta información en Proyecto no se generarán radiaciones por el
relación con la estimación de funcionamiento de maquinarias y equipos
generaciones de radiaciones por el (Página 86 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
funcionamiento de los equipos y
maquinarias para las actividades a Por lo anteriormente expuesto, se considera la
realizar en el Proyecto. observación absuelta.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 52
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
En el Capítulo X “Cronograma Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Ejecución”, (folio 000155), el Titular observaciones presentada mediante DC-6 y DC-9 del
presenta Figura N° 06. a. Precisar el periodo de duración de ejecución de Trámite T-CLS-00051-2018:
Cronograma de Ejecución de Obra, la obra.
señalando las actividades de b. Presentar cronograma del Proyecto a. El Titular precisa que el periodo de duración de
construcción, considerando una considerando secuencialmente todas las ejecución de la obra será de 10 meses (Página
duración de 241 días, sin embargo, actividades y etapas del Proyecto, señalando su 86 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
13. en el (folio 39), se señala que la periodo correspondiente. b. El Titular presenta el cronograma del Proyecto
duración de la obra es de 10 meses considerando secuencialmente las actividades,
(300 días calendarios). Asimismo, etapas del Proyecto y período correspondiente.
no señalan actividades y periodo (Páginas 86 y 87 del DC-9 T-CLS-00051-2018).
para las etapas de operación y
cierre. Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
En el ítem 2.1 “Datos Generales del Se solicita al Titular: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Proyecto” literal “Superficie” (folios observaciones presentada mediante Trámite DC-6-T-
000020 y 000021), el Titular a. Determinar el Área de Influencia Indirecta (AII) del CLS-00051-2018 (Página 46), el Titular:
mencionó que el Área de Influencia Proyecto; asimismo, precisar los criterios
Directa está constituida por una faja utilizados para dicha delimitación. a. Indica que los criterios utilizados para la
de 200 m de ancho, 100 m a cada delimitación del AII son (i) Identificación de
b. Presentar el mapa correspondiente al Área de
lado del eje de la vía abarcando zonas a ser impactadas de forma indirecta,
una superficie de 337.7 ha. Al Influencia a escala adecuada y en coordenadas considerando efectos de la generación de
respecto, se debe precisar que el UTM WGS 84, que permita visualizar la ruido, emisiones de gases y material
área de influencia del proyecto cartografía de las áreas de influencia directa e particulado; y, manejo inadecuado de residuos
14. debe estar conformada por el área indirecta; así como, la distribución de todos los y (ii) Criterios socioeconómicos, considerando
de influencia directa e indirecta; no componentes principales, auxiliares y accesorias básicamente las zonas que podrían tener
obstante, el Titular no presenta la del Proyecto. desarrollo económico producto de las
descripción del área de influencia actividades del Proyecto. Asimismo, delimitó el
indirecta. AII.
b. Presentó el mapa de áreas de influencia
Asimismo, el Titular no presentó el ambiental en donde se observa la delimitación
mapa del área de influencia directa del AID y AII; así como la distribución de los
e indirecta del proyecto con componentes principales, auxiliares y
distribución de los componentes accesorios.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 53
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
principales y auxiliares Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
correspondientes.
En el ítem 3.2 “Aspecto físico” literal Se solicita al Titular lo siguiente: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
B “Calidad de Aire” (folio 000061), observaciones presentada mediante Trámite DC-9 T-
el Titular precisó que la calidad del a. Corregir lo señalado respecto de la normatividad CLS-00051-2018, el Titular:
aire se encuentra dentro de los vigente para Calidad Ambiental del Aire.
Estándares Nacionales de Calidad b. Presentar información correspondiente a la a. Corrige la normativa de calidad de aire de
Ambiental del Aire, establecidos en referencia, especificando que esta es el Decreto
calidad del agua y ruido ambiental; al respecto,
el Decreto Supremo N° 074-2001- Supremo N° 003-2017-MINAM.
PCM; no obstante, corresponde para dicha caracterización el Titular podrá ocupar
precisar que el mencionado D.S. N° información secundaria o de fuente indirecta; en Adicionalmente, en el levantamiento de
074-2001-PCM, fue derogado por tanto, sea representativa para el área del observaciones ingresado mediante Trámite DC-6 T-
el D.S. N° 003-2017-MINAM proyecto; y, de corresponder deberá incluir la CLS-00051-2018 (Páginas 47 al 55), el Titular:
“Aprueban Estándares de Calidad ficha de campo del muestreo, cadena de
Ambiental (ECA) para Aire y custodia, certificado de acreditación ante INACAL b. Presentó los resultados del muestreo de calidad
15. establecen Disposiciones de agua, para los puntos AG-6, AG-4 y AG-2,
y certificado de calibración de equipos.
Complementarias”; asimismo, no realizados por el laboratorio Servicios Analíticos
presentó información que acredite c. Realizar la caracterización de los cuerpos de Generales S.A.C., acreditado ante INACAL.
lo señalado por el Titular. agua intervenidas por la vía proyectada, c. Presentó los resultados de un monitoreo de ruido
precisando las características hidrológicas como ambiental para los puntos RA-1 – RA-8,
De otro lado, el Titular no ha caudales medios, máximos, eventos realizados por el laboratorio Servicios Analíticos
presentado la caracterización de extraordinarios, sentidos de escurrimiento, Generales S.A.C., acreditado ante INACAL.
calidad de agua y ruido ambiental consignar el estudio hidrológico (caudal máximo d. Respecto a la caracterización de cuerpos de
del entorno; asimismo, no presentó agua el Titular presentó una caracterización de
y periodos de retorno).
información correspondiente a las las quebradas por las que atraviesa el Proyecto,
características hidrológicas del además presenta un análisis de caudales
área. máximos.
Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
En el ítem 3.3 “Aspecto Biológico” Se solicita al Titular lo siguiente: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
- “Flora” (folio 000070), el Titular observaciones presentada mediante Trámite DC-6 y
manifestó que ha realizado un a. De haber realizado el levantamiento de DC-9 T-CLS-00051-2018, el Titular:
16. inventario florístico; asimismo, en el información de flora y fauna silvestre en campo,
Cuadro N° 14, presenta las presentar la autorización de estudio de a. Aclara que para la caracterización de la flora y
principales especies de flora fauna no se realizó una evaluación en campo, por
patrimonio otorgado por el SERFOR, de lo
herbácea reportada y su categoría lo que no fue necesaria tramitar la autorización
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 54
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
de amenaza, según el DS N° 043- contrario, citar las fuentes bibliográficas que se del SERFOR. Para la descripción del medio
2006-AG. Entre los hábitats emplearon para la descripción del medio biótico, biótico, se utilizó bibliografía, como la
identificados en la zona de estudio, lo cual debe estar adecuadamente justificada y Zonificación ecológica de Ayacucho (GORE
menciona a los bofedales. Ayacucho, 2012), Desarrollo de capacidades de
referenciada18.
zonificación de Ayacucho (GORE Ayacucho,
En el ítem “Fauna” (folio 000072 y b. En el cuadro N°14, presentar las especies 2012), Estrategia regional de la biodiversidad de
000073), el Titular manifestó haber arbustivas y arbóreas existentes en la zona del Ayacucho, Flora del bosque de Ustuna-Tesis
realizado una evaluación en proyecto y analizar cuáles se encuentran en (Carpio, 2017) y el libro “Árboles de los
campo, mediante registros directos alguna categoría de amenaza a nivel nacional ecosistemas forestales andinos” (Reynel, 2009).
e indirectos, complementado con (Decreto Supremo 043-2006-A.G.) o b. En el cuadro N° 14 presentan las especies de
entrevistas. Como parte de los internacional; así también, determinar su flora según su hábito de crecimiento y estado de
resultados, presenta una lista de amenaza; igualmente, en el cuadro N° 15
endemismo. Igualmente, con relación a la fauna,
especies de fauna. presenta las especies de fauna y las categorías
analizar cuáles se encontrarían en estado de de conservación en las que se encuentran.
Como parte del procedimiento para amenaza a nivel nacional (Decreto Supremo Asimismo, indica que no se reportaron especies
realizar evaluación de flora y fauna Nº004-2014-MINAGRI) o internacional y endémicas nacionales.
in situ. El Titular, no adjunta la determinar su endemismo. c. Se presenta el mapa (código 01) “mapa de área
autorización para realizar estudios c. Presentar un mapa integrado (a escala de influencia del proyecto”, en donde representa
de patrimonio expedida por el adecuada), en donde se represente la ubicación la ubicación de los componentes principales y
SERFOR17; por otro lado, no cita de componentes, áreas de influencia ambiental áreas de influencia del Proyecto. Asimismo, se
las fuentes bibliográficas y las formaciones vegetales (matorral, pajonal, presenta el mapa de formaciones vegetales
empleadas para la descripción del vegetación ribereña, humedales, entre otros) (código 2).
medio biótico. Asimismo, no identificadas en la zona del proyecto y los puntos d. Aclara que no hubo evaluación en campo, sino
presenta el mapa de formaciones de muestreo de flora y fauna. sólo la revisión de información secundaria; razón
vegetales, mientras en el cuadro N° d. De haber realizado trabajo de campo para por la cual, no fue necesario el desarrollo de
14, no presenta las especies evaluar la flora y fauna, presentar los métodos y método de evaluación in situ o el establecimiento
arbustivas y arbóreas existentes en la ubicación (coordenadas) de los puntos de de puntos de muestreo de flora y fauna
la zona del proyecto; así también, muestreo, los cuales, además, deberán ser e. Se hace mención de la trucha como una de las
no presenta información de línea representados en el mapa integrado. especies que habita el río Quellomayo.
base de los hábitats y organismos e. Presentar la línea base biológica de los hábitats f. Indica que no se han registrado bofedales en la
acuáticos que serán impactados acuáticos (río Quellomayo, quebradas, entre zona del Proyecto, tal como puede apreciarse en
por el presente proyecto. otros) que serán impactados por la explotación el Mapa de Cobertura vegetal del área del
17
Todo levantamiento de información sobre el recurso de flora y fauna silvestre (con o sin colecta) a ser utilizado en el marco de un instrumento de gestión ambiental, deberá ser solicitado
anticipadamente al SERFOR, según lo dispuesto en los artículos 162° (D.S. N° 018-2015-MINAGRI) y 143° (D.S. N° 019-2015-MINAGRI), Reglamento para la Gestión Forestal y Reglamento
para la Gestión Forestal de Fauna Silvestre, respectivamente.
18
R.J. N°055-2016-SENACE/J. Aprueban el documento técnico normativo denominado “Manual de fuentes de Estudios Ambientales cuya evaluación está a cargo del Senace”.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 55
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
Finalmente, algunas especies de de la cantera C-2, como por la construcción de Proyecto. Tampoco se han registrado relictos de
fauna están escritas de manera 27 alcantarillas y 10 badenes de concreto. bosques. La cobertura vegetal está conformada
incorrecta (Ej. Micrusus sp.), f. Los bofedales (ecosistema frágil) identificados principalmente por Pajonal Andino y Agricultura
mientras que otras (Ej. Geotrygon en la zona del proyecto, deberán ser Andina. También se han identificado coberturas:
montana) tienen un rango de caracterizados; asimismo, presentar información Matorral Arbustivo, Vegetación Ribereña,
distribución fuera del área del Plantación Forestal y Áreas Urbanas.
de su ubicación, extensión, fuente de agua que
proyecto. g. Señala las características de cada hábitat.
los alimenta, usos por los pobladores, principales h. Se corrigieron los nombres científicos de las
amenazas, estado de conservación y distancia a especies de fauna.
los componentes más cercanos del proyecto. De
existir relictos de bosques, realizar también el Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
mismo análisis de caracterización.
g. Describir el estado en que se encuentran la
cobertura vegetal en las diferentes zonas en
donde se emplazarán los componentes del
proyecto.
h. Escribir correctamente el nombre científico de
las especies de fauna y revisar que se trate de la
especie correcta y no de especies de otras
regiones, cuyo rango de distribución no
comprende la zona del proyecto.
En el ítem 3.5 “Aspectos Se requiere que el Titular lo siguiente: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Socioeconómicos” (folio del observaciones presentada mediante Trámite DC-6 T-
000076 al 000078), el Titular realizó a. Metodología empleada para la caracterización CLS-00051-2018 (Página de la 62 al 66), el Titular:
una descripción general de la de los Aspectos Socioeconómicos.
caracterización correspondiente; b. Breve descripción del área de influencia social a. Indica que para la caracterización de los
por lo tanto, dicho ítem requiere ser Aspectos Socioeconómicos se ha recolectado
del proyecto, de acuerdo a la siguiente
17. complementado. información de fuentes primarias (Encuestas y
estructura:
- Demografía.- Densidad poblacional, entrevistas) y secundarias (información del INEI
características, población urbana y rural, tasa y los Ministerios de Salud y Educación)
de crecimiento intercensal, migraciones. b. El Titular realiza la breve descripción del área de
- Educación.- Instituciones educativas influencia de acuerdo a la estructura propuesta.
existentes, nivel educativo y analfabetismo.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 56
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
- Salud.- Se deberá describir las características Mediante la información complementaria consignada
de los sistemas y servicios de salud existentes en el Trámite DC- 9 T-CLS-00051-2018, el Titular
en el Área de influencia del Proyecto. presenta un análisis de los resultados de las
encuestas y entrevistas realizadas en la Comunidad
- Incidencia de Enfermedades.- Causas e
Campesina de Carapo en el área de influencia del
incidencias de las enfermedades más Proyecto.
recurrentes en el Área de influencia.
- Actividades Económicas.- Identificar y analizar
Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
la actividad económica principal en el Área de
influencia.
- Uso de Agua.- Principales fuentes y usos en el
Área de influencia.
- Transporte.- Servicios y medios de transporte
consignando la información de la vía objeto del
proyecto y sobre las principales vías que
conectan el AID con el AII.
- Comunicaciones.- Medios de comunicación en
el Área de influencia, como radio, televisión,
medios escritos, teléfono, radiofonía, Internet,
entre otros. Identificar empresas proveedoras,
frecuencias o canales (en caso de radio y TV),
cobertura, tipos de usuarios y tarifas.
- Comunidades Campesinas.- Describir las
comunidades campesinas que se encuentren
en el área de influencia del Proyecto. (Número
de comuneros, fecha de creación, actividad
económica, fechas festivas y N° de familias).
Esta descripción puede completarse con la siguiente
información secundaria:
▪ La información tomada del Censo 2017, debe ser
desarrollada y analizada con proyecciones oficiales e
información actualizada, por ejemplo:
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 57
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
▪ Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publi
caciones_digitales/Est/Lib1261/Libro.pdf
▪ Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014 –
Informe Técnico
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/inf
ormetecnico_pobreza2014.pdf
▪ Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO del INEI
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/encuestas
▪ Producto Bruto Interno por Departamentos 2007
– 2013- 2014 Año Base 2007:
▪ https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/p
ublicaciones_digitales/Est/Lib1189/parte01.pdf
▪ https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/b
oletines/pbi-dep-2014.pdf
▪ Último Censo Nacional Agropecuario.
▪ Otras fuentes actualizadas del MINSA y MINEDU
(SCALE).
Asimismo, se deberá citar: Fuente (documentos
consultados, entidad, año) y Elaboración.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
18. En el Capítulo IV “Plan de Se requiere que el Titular desarrolle el Plan de De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Participación Ciudadana” (folio del Participación Ciudadana en concordancia con las observaciones presentada mediante Trámite DC-6 T-
000079 al 000080), el Titular no normas citadas en el sustento de la presente CLS-00051-2018(Pág. 66 al 77), el Titular presentó lo
desarrolló los aspectos relativos a observación. siguiente:
la participación ciudadana de
acuerdo a las disposiciones Este Plan deberá desarrollar como mínimo los ▪ Introducción
establecidas en el Decreto siguientes puntos: ▪ Marco Legal
Supremo N° 002-2009-MINAM, ▪ Introducción ▪ Objetivos
que aprueba el Reglamento Sobre ▪ Marco Legal ▪ General
Transparencia, Acceso a la ▪ Objetivos
Información Pública Ambiental y ▪ Específicos
▪ General ▪ Descripción y Ubicación del Proyecto
Participación y Consulta
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 58
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
Ciudadana en Asuntos ▪ Específicos ▪ Área de Influencia
Ambientales; así como en la ▪ Actores sociales y grupos de interés identificados ▪ Grupos de Interés
Resolución Directoral N° 006-2004- y su relación con el proyecto. ▪ Metodología
MTC, que aprueba el Reglamento
▪ Justificación, descripción y metodologías que se ▪ Talleres informativos (El desarrollo como los
de Consulta y Participación
Ciudadana en el Proceso de empelarán para la implementación de los medios de verificación se encuentran en el Anexo
Evaluación Ambiental y Social en el mecanismos de participación ciudadana 18).
Subsector Transportes, en su lugar seleccionados.
el Titular cita la Resolución ▪ Mecanismos antes del inicio de la obra. Puede El Titular indica mediante información
Directoral N° 223- 2010-MEM/DM, considerar reuniones informativas u otros que complementaria DC-9 T-CLS00051-2018 (Página
el cual pertenece al sector eléctrico. sean pertinentes al entorno social del proyecto. 121), que el mecanismo a emplear durante la
▪ Mecanismos durante las etapas de ejecución del ejecución de obra será los Talleres informativos, que
Asimismo, el Titular señaló la
realización de una consulta pública proyecto. se realizarán mensualmente. Asimismo, indica la
en las localidades de Carapo y ▪ Metodología ejecución de dos (2) talleres informativos antes del
Pallcca, sin embargo, no adjunta Anexos: Actas, fotografías del evento y listas de inicio de obra.
actas, fotografías del evento y listas asistencia de la consulta pública realizada.
de asistencia. Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
19. De la revisión del EVAP y sus Se requiere que el Titular identifique, describa y De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
anexos presentados por el Titular, desarrolle lo siguiente: observaciones presentada mediante Trámite DC-6,
se ha verificado que no se identificó DC-9 y DC-11 T-CLS-00051-2018, el Titular presentó
el tipo de afectación que tendrán a. El Titular deberá identificar y sustentar la cantidad lo siguiente:
los posesionarios y propietarios de total de predios afectados donde se indique en un
los predios, es decir si las cuadro resumen lo siguiente: la tenencia de la a. El Titular ratifica que no habrá afectación
afectaciones serán hacia viviendas, predial, adjuntando la siguiente
tierra, la superficie total del predio, superficie
cultivos, negocios, cercas, granjas,
afectada, área afectada, área restante, documentación: i) Fotografías de los terrenos
etc.
porcentaje de afectación, tipo de afectación en donde se desarrollará el Proyecto, en donde
En caso, de no existir afectaciones (afectación parcial, afectación total, reubicación se aprecia que no existen viviendas ni terrenos
prediales, se deberá indicar de vivienda, cultivos, negocios, cercas, granjas, de cultivo y ii) Acta de Libre disponibilidad,
explícitamente que no existen y etc.), firmadas por los representantes de las
que, en caso se den, el Titular se b. De la información obtenida en el cuadro resumen comunidades campesinas involucradas
compromete bajo declaración solicitado en el numeral 2), el Titular deberá (Carapo y Pallca). Finalmente, adjunta la
jurada a indemnizar Declaración Jurada, la cual señala que, si en
analizar y proponer si el estudio de afectaciones
adecuadamente a los potenciales
prediales responde más a las características de caso surja algún tipo de afectación predial
afectados, de conformidad con lo
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 59
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
señalado en el artículo 70 del un Plan de Afectaciones y Compensaciones cumplirá con lo estipulado en el artículo 70 del
Decreto Supremo N° 004-2017- (PAC) o a un Plan de Compensación y Decreto Supremo N°004-2017 MTC y el
MTC y el Decreto Legislativo Nº Reasentamiento Involuntario (PACRI), según lo Decreto Legislativo N° 1192 y sus
1192.
indica la norma sectorial (R.D. N° 004-2017- modificaciones (Página 66 al 77 DC-6 T-CLS-
Asimismo, no se han adjuntado los MTC). 00051-2018).
documentos que autorizan la libre c. Luego de la definición del tipo de afectación b. El Titular ratifica que no se afectarán viviendas
disponibilidad de los terrenos para predial (PAC o PACRI), el Titular deberá o terrenos de cultivos. Asimismo, el Titular
la ejecución del proyecto, tanto de presentar la información acorde a los contenidos adjunta la Declaración Jurada, la cual señala
los posesionarios como de las mínimos que solicita la norma. que, si en caso surja algún tipo de afectación
comunidades campesinas de d. El Titular deberá tener como principales predial cumplirá con lo estipulado en el artículo
Carapo y Pallca. afectados a posesionarios y propietarios de los 70 del Decreto Supremo N°004-2017 MTC y el
predios. Ello indica a los posesionarios y las Decreto Legislativo N° 1192 y sus
comunidades campesinas identificadas en la modificaciones (Página 66 al 77 DC-6 T-CLS-
EVAP y PPC. 00051-2018) Asimismo, el Titular presenta
e. El Titular deberá adjuntar las Actas de libre mediante DC-11 T-CLS-00051-2018 (Anexo
disponibilidad de los posesionarios y las actas de 19) el Plan de afectaciones y Compensaciones
asamblea de las comunidades campesinas que según lo indica la norma sectorial (R.D. N° 004-
ceden el terreno para la ejecución del proyecto. 2017-MTC).
c. El Titular presenta la información acorde a los
Finalmente, en caso el Titular concluya que contenidos mínimos que solicita la norma.
corresponde un PAC, para su elaboración deberá d. El Titular indica como afectados a las
tener en consideración el formato del Anexo N° 02 comunidades de Carapo y Pallca. Asimismo,
del presente informe; asimismo, es importante adjuntan las actas de Libre disponibilidad, a
señalar que de acuerdo con el artículo 38 del
través de la información complementaria
reglamento del SEIA, todo Proyecto que implique el
reasentamiento, desplazamiento o reubicación de remitida mediante Trámite DC-9 y DC-11 T –
poblaciones, será clasificado como Categoría III. CLS00051-2018.
e. El Titular presenta mediante DC-9 y DC-11 T-
CLS-00051-2018 (Anexo 19) las actas de libre
disponibilidad firmadas por las autoridades
Comunales de Carapo- Huancasancos, así
como la Declaración Jurada el Alcalde
Provincial de Huanca Sancos, en la cual indica
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 60
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
que en caso surja algún tipo de afectación
predial cumplirá con lo estipulado y en
conformidad con lo señalado en el artículo 70°
del Decreto Supremo N°004-2017-MTC y el
Decreto Legislativo N° 1192.
Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
20. En el capítulo V “Descripción de los El Titular deberá complementar el capítulo materia de De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Posibles Impactos Ambientales” la presente observación, teniendo en consideración observaciones presentada mediante Trámite DC-9 T-
(folios del 000081 al 000107) el las siguientes precisiones: CLS-00051-2018 (Páginas 123 a 147), el Titular
Titular presentó descripción de la describe lo siguiente:
metodología a utilizada para la
identificación y evaluación de a. Justificar que la metodología utilizada para la a. Respecto de la metodología utilizada, indica que
impactos ambientales; sin identificación y evaluación de impactos sea para la identificación de los impactos ambientales
embargo, se verifica que las reconocida o en su defecto, aceptada nacional o hizo uso de la matriz de Leopold, mientras que
actividades descritas difieren de las internacionalmente, en concordancia con lo para la evaluación de los impactos Ambientales,
actividades señaladas en la descrito en el artículo 30 del Reglamento de hizo uso de la Guía Metodológica para la
descripción del Proyecto; por lo Protección Ambiental para el Sector Transportes Evaluación del Impacto Ambiental propuesta por
tanto, no se han identificado Vicente Conesa.
aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-
adecuadamente todos los b. Respecto a la identificación y evaluación de los
potenciales impactos generados 2017-MTC. impactos ambientales, el Titular presentó el
por el Proyecto. b. La identificación de los impactos se deberá sustento para cada una de las etapas del
realizar para cada etapa del proyecto, incluyendo Proyecto, incluyendo todas las actividades con
De otro lado, el Titular no ha todas las actividades a realizar; cabe precisar, potencial de generar impactos.
justificado que la metodología que dichas actividades deberán encontrarse c. Sobre la identificación y evaluación de impactos,
utilizada sea reconocida o acorde a las señaladas en la descripción del consideró los componentes ambientales (físicos,
aceptada por organismos biológicos y socioeconómicos), susceptibles de
Proyecto.
nacionales e internacionales, en ser impactados por cada una de las actividades
concordancia con lo señalado en el c. En la identificación del impacto, deberá realizar el del Proyecto.
artículo 30 del Reglamento de análisis en todos los componentes ambientales d. El Titular consideró en el esquema de evaluación
Protección Ambiental para el potencialmente afectados por las actividades. de impactos ambientales: metodología (descrita
Sector Transportes aprobado d. La evaluación de los impactos ambientales en el literal a), evaluación de impactos
deberá tener en consideración lo siguiente: ambientales por la interrelación de cada
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 61
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
mediante Decreto Supremo N° - La metodología de evaluación de los componente ambiental con cada actividad del
004-2017-MTC. impactos ambientales deberá realizarse con Proyecto, y las matrices de identificación y
metodologías reconocidas o en su defecto, evaluación de impactos ambientales.
Asimismo, no realizó la descripción e. Finalmente, realizó la descripción de cada uno de
dicha metodología deberá ser aceptada
de las interacciones identificadas; los impactos ambientales identificados por cada
es decir, no presentó la descripción internacionalmente. etapa del Proyecto.
de todos los impactos identificados - La evaluación se debe realizar a los
en las interacciones generadas impactos y efectos generados por el Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
entre las actividades y componente proyecto sobre el entorno; es decir,
ambiental; al respecto, es impactos generados por la interrelación
importante señalar que los entre las diferentes etapas y actividades del
impactos deberán ser evaluados de
proyecto; y, los componentes ambientales
manera específica y particular,
teniendo en consideración criterios (medio físico, biológico, socioeconómico y
para definir su significancia; y, así cultural).
determinar las medidas - Incluir las matrices de impactos ambientales
ambientales correspondientes. de cada medio (físico, biológico,
socioeconómico y cultural) los factores
ambientales que deberán relacionarse con
las actividades del proyecto.
e. De otro lado, deberá incluir una descripción de
los impactos identificados, el cual deberá
encontrarse elaborado acorde a los impactos
evaluados y a los riesgos previsibles; asimismo,
deberá considerar todas las actividades a
desarrollar en cada etapa del proyecto; es decir,
en la descripción de los impactos se deberá
precisar a qué actividad corresponde cada
impacto definido.
21. En el ítem 5.2.1.1. “Descripción de Se solicita al Titular, presentar lo siguiente: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
posibles impactos ambientales” observaciones presentada mediante Trámite DC-6,
(folio 000081), el Titular contempló - Describir los potenciales impactos al ecosistema DC-9 y DC-12 T-CLS-00051-2018, el Titular presenta
una serie de actividades que lo siguiente:
acuático del río Quellomayo, debido a la
generarían impactos al medio
biótico, como se indica a explotación de la cantera C-2 de agregados.
Asimismo. Dentro del análisis incluir los impactos - El Titular indica que no se producirán impactos
continuación: al río Quellomayo, ya que no se explotará
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 62
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
- En el plano de componentes del a la flora y fauna que existen en este ecosistema ninguna cantera en dicho río, asimismo, precisa
proyecto (Lamina N° PM-01), se acuático. que sólo se explotarán 3 canteras, las cuales se
presentó la ubicación de las - Detallar los potenciales impactos a la flora y a la ubican en laderas de cerros.
- Explica que las quebradas en donde se
(05) canteras: dos (02) de fauna existentes en las quebradas que serán
emplazarán las alcantarillas y badenes lucen
agregados-afirmado y tres (03) afectadas debido a la construcción de 27 alteradas por actividades antrópicas, razón por
de agua. La cantera C-2 para la alcantarillas y 10 badenes de concreto, los la cual, el impacto es leve. Por otro lado, señala
explotación de agregado se cuales alterarán de manera permanente el lecho que dichas quebradas son afluentes del río
ubica sobre el río Quellomayo. de las quebradas y que podrían tener efectos en Chumi y este presenta un caudal muy reducido,
En el mismo plano se presenta el flujo del agua. Así también, analizar los el cual no representa hábitat para la ictiofauna
la ubicación de 27 alcantarillas impactos a los ambientes (humedales y otros (peces).
- Presenta una tabla con las principales especies
y 10 badenes que se hábitats) que dependen de estas quebradas,
que probablemente exisitirian para la zona del
construirán en 21 cruces de como los del río Quellomayo. proyecto, entre las que predominan las hierbas
quebradas, los cuales - En una tabla presentar la extensión de cobertura (28 especies), una especie de arbusto y un
impactarían cuerpos de agua. vegetal que se va a desbrozar por componente árbol; asimismo, señala que según
- Desbroce de cobertura arbórea, del proyecto y formación vegetal (matorral, corresponda, se tramitará la respectiva
arbustiva y herbácea, como pajonal, vegetación ribereña, entre otros); Así autorización de desbosque.
parte de la preparación del también, precisar las especies vegetales - Indica que las especies o grupos de fauna más
susceptibles de sufrir el impacto por
terreno. predominantes que se van a desbrozar y cuáles
atropellamiento son los zorros, canes, ganado
- En el cuadro N°20 de la matriz se encuentran en estado de amenaza. En el ovino y vacuno. Dicho impacto es considerado
de impactos en la etapa de caso de especies arbóreas indicar la densidad como leve, durante la etapa de operación del
operación, se mencionan de individuos que se van a desbrozar y a qué Proyecto. Como medida de mitigación se
algunos impactos por el especies pertenecen, según corresponda. instalarán letreros para el control de la
funcionamiento de la carretera Igualmente, de ser necesario, dejar indicado en velocidad y de aviso de la presencia de fauna
en la zona.
vecinal, sin considerar impactos el estudio ambiental, la necesidad de solicitar la
- Explica que durante la operación de la carretera
a la flora y fauna. autorización de desbosque ante la autoridad vecinal se ha evaluado los impactos
- En los cuadros del 16 al 20 competente. ambientales del mantenimiento rutinario y
(folio del 000088 al 000095), se - Analizar los impactos a la fauna silvestre y periódico, que forman parte de ejecución del
presentan las matrices de doméstica por atropellamiento, que podrían Proyecto.
interacción causa- efecto de producirse durante la operación de la carretera - Las diferentes actividades de las etapas del
evaluación de impactos vecinal (16 kms.). Precisar qué especies o grupo Proyecto no afectarán los hábitats acuáticos y
recursos hidrobiológicos del río Quellomayo; no
ambientales potenciales, en las faunístico serían los más afectados y cuáles
obstante, algunas quebradas sí serán
diferentes etapas del proyecto; impactadas debido a la construcción de obras
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 63
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
no obstante, sólo en la etapa serían las medidas de prevención y mitigación a de arte, puentes y pontones. El impacto por
preliminar se presentan implementar. tales construcciones es considerado leve.
impactos a la flora y fauna, - Evaluar los impactos colaterales que se - Explica que no se han registrado bofedales en
la zona del Proyecto, como puede apreciarse en
mientras que en las demás producirían sobre la cobertura vegetal (cambio
las imágenes del mapa de bofedales del área
etapas no se identifican de uso de suelo), durante la operación de la del proyecto (PL-02) -con dicho sustento se
impactos al medio biótico; así carretera vecinal, debido a la apertura o corrige lo afirmado por el titular en su
también, los impactos a los ampliación de más campos de cultivo u otras expediente original (pág. 54), en donde
hábitats acuáticos no son actividades antrópicas. indicaba la presencia de bofedales en la zona
contemplados. - En los cuadros (del 16 al 20) de las matrices de del proyecto. Así tampoco, se han registrado
interacción causa- efecto, de las diferentes relictos de bosques. La cobertura vegetal está
A pesar de que existen actividades conformada principalmente por Pajonal Andino
etapas del proyecto, incluir los impactos a los
y Agricultura Andina. También se han
del proyecto que generarían hábitats acuáticos y recursos hidrobiológicos del identificado coberturas: Matorral Arbustivo,
impactos, no se identifican los río Quellomayo y quebradas. Así también, incluir Vegetación Ribereña, Plantación Forestal y
impactos a la flora y fauna de los los impactos directos e indirectos a la flora y Áreas Urbanas.
hábitats terrestres y acuáticos (río fauna, durante las etapas de construcción y
Quellomayo, quebradas y operación. Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
humedales), durante las etapas de - Precisar si bofedales o relictos de bosque,
construcción y operación; considerados como ecosistemas frágiles, serán
asimismo, no se describen los impactados por el presente proyecto, según
impactos a nivel cuantitativo sobre corresponda, describir dichos impactos.
el medio biótico, ni tampoco se
están considerando los impactos
colaterales sobre la cobertura
vegetal, durante la operación de la
carretera vecinal.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
22. En el capítulo VI “Medidas de Se solicita al Titular, presentar lo siguiente: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
prevención, mitigación o corrección observaciones presentada mediante Trámite DC-6,
de los impactos ambientales” (folio a. Reformular el presente capítulo proponiendo DC-9 y DC-12 T-CLS-00051-2018, el Titular presenta
000107), el Titular en el cuadro N° medidas particulares respecto a cada impacto lo siguiente:
21 presentó medidas generales de identificado, para ello, deberá tomar en
prevención y mitigación de a. Se cumple con reformular el capítulo VI y se
consideración las modificaciones realizadas en el
impactos a la fauna, en la etapa de indica lo siguiente:
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 64
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
construcción, como impactar sólo Capítulo V “Descripción de los Posibles Impactos
dentro del área del proyecto, Ambientales”; asimismo, deberá tomar en - Precisa que no existirán impactos al ecosistema
prohibir la caza, entre otras. consideración lo siguiente: acuático del río Quellomayo, debido que no habrá
Asimismo, presentó medidas de explotación de una cantera dentro o cerca al rio. Ente
- Describir y sustentar las medidas de manejo
manejo para la flora y fauna, las medidas que se contemplan por el impacto de la
durante las etapas de construcción para los impactos al ecosistema acuático del
río Quellomayo, debido a la explotación de la quebrada debido la construcción de las obras de arte,
y cierre de los campamentos. Por está la restauración de las áreas afectadas y la
otro parte, en el ítem 6.3. cantera; así también, por los impactos a
revegetación de las áreas adyacente a la
“Programa de manejo de suelo quebradas, por a la construcción de construcción de los badenes y alcantarillas.
orgánico”, presenta una serie de alcantarillas y badenes. Asimismo, la construcción de los badenes y
medidas para conservar el suelo - Describir y sustentar las medidas de manejo alcantarillados se realizará en la época seca.
orgánico. Finalmente, en el ítem 6.5
para la flora silvestre. Se propone (previa
“Medidas de implementación”, se - No se impactarán bofedales o algún ecosistema frágil.
contempló implementar verificación) la reubicación de especies de
flora en estado de amenaza y árboles En relación a las actividades de revegetación se
saneamiento de pasos inferiores de emplearán especies nativas, como: Pycnophyllum
animales. jóvenes, así como la reubicación de
molle, Escallonia resinosa, Calamagrostis vicunarum
componentes secundarios con la finalidad de y Stipa ichu.
Debido a que no se ha realizado un no afectar los hábitats de importancia de
adecuado análisis de impactos, las conservación (bofedales, relictos de bosque, - Contemplará la instalación de letreros de señalización
medidas de manejo que se para restringir la velocidad de los vehículos, así como
entre otros).
presentan, no apuntan a mitigar los para advertir de la presencia de animales silvestres y
impactos relevantes, como la - Contemplar la instalación de letreros de
domésticos.
alteración de los ecosistemas señalización para restringir la velocidad de los
acuáticos del río Quellomayo y vehículos, así como para advertir de la - Se empleará un depósito para su almacenamiento,
quebradas, así como de los presencia de animales silvestres y el cual contará con cuentas para derivar la
ecosistemas terrestres y frágiles; domésticos. Así también, precisar en qué escorrentía superficial y evitar la pérdida de material
asimismo, no presenta medidas de por efecto de la erosión hídrica; así también, se
tramos de la carretera se construirán los
manejo para el medio biótico en la emplearán mantas biodegradables para cubrir el top-
etapa de operación y cierre pasos inferiores de animales y qué
características tendrán. soil. El top soil será acopiado con una altura máxima
(restauración de hábitats). de 1.5 metros.
- Incluir entre los componentes, la construcción
Por lo tanto, las medidas de un depósito de suelo orgánico y presentar
propuestas presentan acciones las características que tendrá, a fin de Por lo tanto, se considera la observación absuelta
generales y no se encuentran prevenir la degradación del suelo orgánico.
definidas para todos los impactos Se recomienda ubicar el depósito en una zona
generados por el Proyecto. En esa
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 65
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
medida, el Titular deberá alterada. Indicar las coordenadas de su
reformular el presente capítulo ubicación.
proponiendo medidas particulares
respecto a cada impacto
identificado, para ello, deberá
tomar en consideración las
modificaciones realizadas en el
Capítulo V “Descripción de los
Posibles Impactos Ambientales”.
23. En el ítem 6.1. “Descripción de Se requiere al Titular corregir y precisar el manejo de De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Medidas” (folio 000108) el Titular residuos sólidos acorde a la normativa de residuos observaciones presentada mediante Trámite DC-6 T-
presentó el Cuadro N° 21 sólidos vigente. CLS-00051-2018 (Páginas 107 al 117), el Titular
“Descripción de medidas”, en la rectifica la normativa de residuos sólidos consignada
cual presenta las medidas de inicialmente, por la normativa vigente, Decreto
prevención, mitigación o corrección Legislativo Nº 1278 y el Decreto Supremo N° 014-
para la afectación a la calidad del 2017-MINAM.
suelo durante la etapa de cierre,
detallando que una de las medidas Por lo tanto, se considera la observación absuelta
corresponde a realizar el manejo de
los Residuos Sólidos de acuerdo
con la Ley General de Residuos
Sólidos (Ley N° 27314) y su
Reglamento (D.S. N° 057-2004-
PCM).
Sin embargo, la Ley N° 27314 y el
D.S. N° 057-2004-PCM, fue
derogada por el Decreto
Legislativo Nº 1278 “Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos
Sólidos” y el Decreto Supremo N°
014-2017-MINAM “Reglamento de
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 66
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos”.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
24. En el Capítulo VII “Plan de El Titular deberá presentar un programa de De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Seguimiento y Control” (folios del seguimiento y control para todos los componentes observaciones presentada mediante Trámite DC-6 T-
000127 al 000129), el Titular ambientales que serán impactados por el Proyecto, CLS-00051-2018 (Páginas 117 al 128), el Titular
el cual en su contenido mínimo deberá considerar lo indica lo siguiente:
precisa que el objetivo del
programa de monitoreo es siguiente:
▪ Identificación de los componentes ambientales • Respecto a la identificación de los componentes
proporcionar información que ambientales a monitorear, indica que serán el
asegure que los impactos (realizar la justificación de los componentes
aire, agua, suelo y ruido, para lo cual establece
ambientales a monitorear), así como, los puntos
ambientales identificados para las puntos de monitoreo en coordenadas UTM WGS-
y/o estaciones de monitoreo correspondientes 84, y con la normativa actual vigente para la
actividades del Proyecto se
(en coordenadas UTM WGS 84). comparación de los resultados obtenidos.
encuentren dentro de los límites
▪ Realizar la justificación de los parámetros y Además, señala que los puntos de monitoreo
establecidos por la regulación frecuencia a monitorear. están en relación con los componentes
vigente, sin embargo, no propone ▪ De acuerdo con la actualización de identificación ambientales afectados en la evaluación de
los programas de monitoreo de impactos, cada componente ambiental impactos ambientales
correspondientes. potencialmente afectado, deberá contar con su • Indica que se considerarán los parámetros de la
programa de monitoreo respectivo. normativa ambiental vigente para los monitoreos
▪ De corresponder, precisar y sustentar el del medio físico; asimismo, justifica la frecuencia
monitoreo y seguimiento en todas las etapas del de los muestreos propuestos: trimestral durante
proyecto (planificación, construcción, operación y la etapa de construcción, anual durante la etapa
mantenimiento, cierre). de operación y semestral durante la etapa de
abandono
▪ Presentar los puntos de monitoreo propuestos en
• Incluye el seguimiento al desempeño de los
un mapa temático correspondiente.
programas sociales, de forma permanente
durante las etapas de construcción, operación y
Finalmente, es importante precisar que los mantenimiento para el programa de
compromisos asumidos en los programas de comunicación e información ciudadana y durante
monitoreo deberán encontrarse acorde a la la etapa de construcción para el programa de
normativa nacional vigente. contratación de mano de obra local. Además,
incluye monitoreos de flora y fauna, con
frecuencia semestral en etapas de construcción
y abandono, y frecuencia anual durante la etapa
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 67
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
de operación; asimismo, justifica la frecuencia de
los muestreos propuestos.
• Indica que, el programa de monitoreo considera
ejecutarse en las etapas de construcción,
operación y cierre.
• El Titular presentó el mapa con la ubicación de
los puntos de monitoreo para el componente
físico y biológico propuesto
Por lo tanto, se considera la observación absuelta
25. En el Capítulo VII “Plan de Se solicita al Titular, según corresponda, establecer De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Seguimiento y Control” (folios del un programa de monitoreo de la flora y fauna, que observaciones presentada mediante Trámite DC-6 y
000127 al 000129), el Titular permita constatar la efectividad de las medidas de DC-9 CLS-00051-2018, el Titular presenta el
contempla implementar un manejo implementadas (pasos de animales, entre programa de monitoreo de flora, fauna (aves
monitoreo de las actividades de otros), así como para identificar impactos negativos mampiferos y reptiles) y organismos acuáticos.
protección de la fauna, para de manera oportuna. Asimismo, presenta 13 estaciones de monitoreo.
verificar que no se realicen
actividades, como caza y/o pesca Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
furtiva, compra de ejemplares de
fauna silvestre o se use barbasco u
otro elemento tóxico en los ríos.
No contempla el monitoreo de la
flora y fauna, a fin de poder
constatar la efectividad de las
medidas de manejo
implementadas, así como para
identificar impactos negativos de
manera oportuna.
PLAN DE CONTINGENCIAS
26. En el capítulo VIII “Plan de Se requiere que el Titular presente el Plan de De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
Contingencias” (folio 000143) el Contingencias, el cual deberá contemplar lo observaciones presentada mediante Trámite DC-6,
Titular presentó los objetivos del siguiente: DC-9 y DC-11 T-CLS-00051, se verifica que el Titular:
Plan de Contingencias; sin
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 68
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
embargo, no presentó las medidas - Procedimientos, recursos humanos, - Presentó el procedimiento y materiales
correspondientes a dicho plan. equipamiento y materiales específicos con que requeridos para actuar en caso de ocurrencia de
se debe contar a fin de prevenir, controlar, una contingencia relacionada con derrames de
sustancias químicas, señalando que las
colectar y/o mitigar las fugas, escapes o
responsabilidades están definidas en el
derrames que se podrían generar. “Reglamento de Manejo de Sustancias
- Precisar los equipos y procedimientos a fin de Peligrosas”
establecer una comunicación sin interrupción - Precisa los equipos y procedimientos para
entre el personal, las entidades establecer comunicación ininterrumpida entre el
gubernamentales requeridas y la población que personal, entidades gubernamentales
pudiera verse afectada. identificadas y la población que pudiera verse
- Incluir medidas de contingencia para posibles afectada
casos de ocurrencias de crisis de índole social. - El Titular presentó las medidas de contingencia
a considerar en caso de crisis de índoles social,
Asimismo, es importante precisar que dicho Plan de precisando el sistema de comunicación (reporte)
Contingencias deberá estar elaborado en base a un tipos de coordinación con las autoridades,
Estudio de Riesgos previo, el cual deberá incluir lo registro y un flujograma de las acciones a tomar
siguiente: para la notificación del siniestro o emergencia.
- Identificación de las amenazas o siniestros de Por otro lado, el Titular menciona que la metodología
posible ocurrencia. para el análisis de riesgos es la Hazard Identification
- Definición de escenarios (HAZID). Asimismo, anexa el análisis de riesgos,
- Para la valoración de riesgos, deberá considerar valorando tanto riesgos exógenos como endógenos,
riesgos en endógenos y exógenos; asimismo, identificación de amenazas de posible ocurrencia,
deberá considerar las potenciales víctimas, definición de escenarios y valoración tanto de riesgos
daño ambiental y pérdidas materiales. exógenos como endógenos y definiendo víctimas
potenciales como parte del análisis de riesgos.
Por lo tanto, se considera la observación absuelta
PLAN DE CIERRE
27. En el Capítulo IX “Plan de cierre o Se solicita al Titular lo siguiente: De acuerdo con la información del levantamiento de Absuelta
abandono” (folio 0151), el Titular observaciones presentada mediante Trámite DC-6 y
menciona como uno de los DC-9 T-CLS-00051-2018, el Titular:
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 69
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
N° Sustento Observación Subsanación Estado
objetivos: “Establecer las medidas a. Detallar el programa para la restauración de los
a. Presenta un programa de restauración, donde
de acondicionamiento o hábitats perturbados, para lo cual se deberá detalla las actividades de: planificación y diseño,
restauración futura de cada una de emplear especies vegetales nativas. Así también, implantación, revegetación, especies
las áreas utilizadas durante la considerar un programa de monitoreo de las seleccionadas (Pycnophyllum molle, Escallonia
ejecución de las obras de zonas restauradas, a fin de constatar el resinosa, Calamagrostis vicunarum y Stipa ichu),
mejoramiento de la vía”. Sin establecimiento exitoso de las plantas abastecimiento de plantones, actividades de
embargo, no contempla la sembradas. Se recomienda considerar los revegetación, cronograma de revegetación y
supervisión
restauración de los hábitats lineamientos para las restauraciones de
b. En el plan de restauración se presenta el detalle
perturbados; asimismo, no ecosistemas establecida en la R.D.E. Nº 083- de las actividades a ejecutar para asegurar la
presentó el detalle de las acciones 2018-MINAGRI-SERFOR-DE, entre otros. oportuna rehabilitación respecto de las áreas
para la rehabilitación de las áreas b. Detalle de todas las acciones y/o actividades que disturbadas o afectadas en la etapa constructiva
disturbadas por el Proyecto. deberán ser planificadas y ejecutadas por el y operativa del Proyecto.
Titular a fin de asegurar la oportuna
rehabilitación, respecto de las áreas disturbadas Por lo tanto, se considera la observación absuelta.
o afectadas en la etapa constructiva y operativa
del Proyecto, de tal manera que dicho entorno
sea compatible con las condiciones ambientales
existentes previamente a la ejecución del
Proyecto, o de ser el caso, mejore tales
condiciones iniciales, evitando la generación de
pasivos ambientales. Es importante precisar que,
la rehabilitación de las áreas utilizadas por las
actividades del Proyecto deberá considerar las
características y condiciones previas al Proyecto;
así como, su potencial uso futuro.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
Miraflores, Lima 18, Perú 2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a 70
T: (511) 500-0710 través de la siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
www.senace.gob.pe superior izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Anexo N° 02
Opinión Técnica de la Autoridad Nacional del Agua
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
T: (511) 500-0710 PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Anexo N° 03
Opinión Técnica del Ministerio de Agricultura y Riego
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
T: (511) 500-0710 PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento
OL
ffi@M Dirección Generd de
Asuntos Ambientales Agrarios
"D6cenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres'
SENACE lrror/zore1!r2!
EXP,No: T.CLS.0O0tt.2Ot6
Lima, 1 0 EilE 20rs DC: Dc.8
o.t.iüb E abelq Chave¿ Cútsu6 FdlO3: ll
ADJ/O68:
''-t ¿6i8.¡¡ dd *c!fré4!, ñ6 Éi ¡.ñd dÁ con6¡Did.r,
Señora
MARíA ISABEL MUR¡LLO INJOOUE
Directora
Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de lnfraestructura
SENACE
Av. E. Diez Canseco N" 351
Miraflores.-
Asunto Evaluación del Levantamiento de Observaciones formuladas a la
solicitud de icación del Proyecto de lnversión Pública
Clasif
"Creación de los Servicios de Transitabilidad del Camino Vecinal
Carapo - Pallcca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca,
Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho", de titularidad de la
Municipalidad Provincial de Huanca Sancos
Referencia : Oficio N" 539-2018-SENACE-JEF/DEIN, ingresado con fecha 11 de
diciembre de 2018
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia,
mediante el cual solicitó la Opinión Técnica del Levantamiento de Observaciones
formuladas al Estudio Ambientalseñalado en el asunto.
Al respecto, le remito la Opinión Técnica
N" 0002 -2019-MINAGRI-DVDIAR/DGAM-
DGM-JADG, elaborada por la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, en relación al
Levantamiento de Observaciones formuladas al Estudio Ambiental del citado proyecto,
para su conocimiento y fines.
Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi
especial consideración y estima.
Orrego Moya
General
General de Asuntos Ambientales Agrarios
ROM/ktnV{adg cuT N'20666-20f8
.r- Yauyos N" 258 - Cento de L¡ma - l-¡rla
T: (511)20s88{n
wu,w.m¡nryt-gpb.p€
EtPrnúPnr,m§
07,
ffi@ffi Dirección de Gesüón Ambiental Agraria
"Decenio de la lgualdad de Oportun¡dades para Mujeres y Hombres"
"Año del Diálogo y la Roconciliación Nacional"
OP¡ N¡óN TÉCN ¡CA N" OOO2 .201 g-MI NAG RI.DVDIAR/DGAAA.DGAA.JADG
Para lng. Katia Toledo Mori
Directora
Dirección de Gestión Ambiental Agraria
De lng. Juan Antonio Durand Galindo
Especialista Ambiental
Area de Evaluación de lnstrumentos de Gestión Ambiental
Asunto Evaluación del Levantamiento de Observaciones formuladas a la
solicitud de Clasificación del Proyecto de lnversión Pública "Creación
de los Seruicios de Transitabilidad del Camino Vecinal Carapo -
Pallcca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca, Provincia de
Huanca Sancos - Ayacucho", de titularidad de la Municipalidad
Provincial de Huanca Sancos
Referencia Oficio N" 539-2018-SENACE-JEF/DEIN, ingresado con fecha 11 de
diciembre de 2018
Fecha Lima,
Me dirijo a usted, con relación al documento de la referencia, vinculado a la evaluación
del Levantamiento de Observaciones formuladas a la solicitud de Clasificación del
Proyecto de lnversión Pública "Creación de los Servicios de Transitabilidad del Camino
Vecinal Carapo - Pallcca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca, Provincia de Huanca
Sancos - Ayacucho", de titularidad de la Municipalidad Provincial de Huanca Sancos,
mediante elcual la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de lnfraestructura
del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles -
SENACE, solicitó emitir Opinión Técnica.
Al respecto, informo a su Despacho lo siguiente:
@ I) ANTECEDENTES
1.1. De los Documentos del Proyecto
1.1.1. Mediante Oficio N" 455-2018-SENACE-JEF/DEIN, ingresada el 01 de junio
de 2018, la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de
ffi
lnfraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
lnversiones Sostenibles -
SENACE, remitió a la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios (en adelante, DGAAA) del Ministerio de
Agricultura y Riego, la solicitud de Clasificación del Proyecto de lnversión
Pública "Creación de los Seruicios de Transitabilidad del Camino Vecinal
Carapo - Pallcca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca, Provincia de
Huanca Sancos - Ayacucho", de titularidad de la Municipalidad Provincial
de Huanca Sancos, para su evaluación.
1.1.2. Mediante Oficio N" 0452-2018-MINAGRI-DVDIAH/DGAAA-DGAA, con
lecha 27 de junio de 2018, la Dirección de Gestión Ambiental Agraria (en
adelante, DGAA) del Ministerio de Agricultura y Riego, remitió la Opinión
Técnica N" 001 7-201 8-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGM-JADG, referida
a la solicitud de Clasificación del Proyecto de lnversión Pública "Creación
Página I de 19
de los Servicios de Transitabilidad delCamino VecinalCarapo - Pallcca de
los Distritos de Carapo y Sacsamarca, Provincia de Huanca Sancos -
Ayacucho".
1.1.3. Mediante Oficio N" 539-2018-SENACE-JEF/DEIN, ingresado con fecha
11 de diciembre de 2018, la Dirección de Evaluación Ambiental para
Proyectos de lnfraestructura del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE, remitió a la
DGMA del Ministerio de Agricultura y Riego, el Levantamiento de
Observaciones formuladas a la solicitud de Clasificación del Proyecto de
lnversión Pública "Creación de los Servicios de Transitabilidad del Camino
Vecinal Carapo - Pallcca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca,
Provincia de. Huanca Sancos - Ayacucho", para su evaluación.
1.2. De la Base Legal
'l.2.l.Mediante Decreto Supremo No 008-201+M|NAGR!, se aprueba el
Fleglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de
Agricultura y Riego, el cual en su artículo 640 establece que la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios es el órgano encargado de
implementar acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental para la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables de su competencia.
1.2.2.Asimismo, el artículo 53o del Decreto Supremo No 019-2009-MINAM que
aprueba el Reglamento de la Ley No 27446 - Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del lmpacto Ambiental establece que "Para la evaluación del
EIA y cuando la Autoridad Competente lo requiera en la Resolución de
Clasificación a que se contrae el Artículo 4§, ésta podrá solicitar la opinión
técnica de otras autoridades en el proceso de revisión y evaluación del ElA.
Para este efecto, se requerirá al titular de la solicitud la presentación de
tantas copias del expediente presentado como opiniones se soliciten. La
autoridad consultada deberá circunscribir su opinión técnica
específicamente a los temas que son de su competencia. La Autoridad
Competente considerará todas las opiniones recibidas al momento de
formular la Resolución aprobatoria o desaprobatoria de la solicitud; el
lnforme Técnico precisará las consideraciones para acoger o no las
opiniones recibidas ". (...)
1.2.3. Finalmenle, se evalúa el expediente "De acuerdo al Principio de
Presunción de Veracidad, dispuesto en el numeral 1.7. del artículo lV del
Título Preliminar del Texto Unico Ordenado de la Ley N 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto
Supremo No 006-2017-JUS, se señala que en la. tramitación del
procedimiento administrativo, se presume que los documentos y
declaraciones formuladas por los administrados en la forma prescrita por
esta Ley, responden a la verdad de los hechos que afirman".
1.3. De los Alcances del Proyecto
1.3.1. Ob¡etivo del Proyecto
El proyecto contempla la construcción de 16+885 km de carretera vecinal
(tipo trocha carrozable), iniciándose en el km 0+000 en la localidad
CAHAPO hasta llegar al km 16+885 km ubicación de la localidad de
PALLCCA. La finalidad del estudio definitivo es efectuar el trazo de la
carretera CARAPO -PALLCCA a fin de empalmar y de esta manera
interconectarse con la red vial del distrito. Asimismo, determinar las
Página 2 de 19
necesidades de obras de arte y drenaje para que la carretera tenga
adecuadas condiciones de transitabilidad.
1.3.2. Ubicación del Proyecto
El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Ayacucho,
provincia Huanca Sancos, distritos de Carapo y Sacsamarca, localidades
Carapo y Pallcca. Siendo su ubicación geográfica definida por las
coordenadas Latitud Sur de 13"53'20" a 13'50'20" y meridianos de
74o14'58" a74'18'52" de Longitud Oeste Abarcando una superficie total
de 23.85 km2, a una altitud entre los 3,209 y 3,395 m.s.n.m. localizada en
la parte central meridional de los andes Peruanos, ubicada en el elemento
Geogriífico de la zona lnter Andina, presenta una topografía accidentada,
medianamente accidentada y agreste, el relieve es abrupto, que
progresivamente pasa a formar la Faja Sub andina llegando a una
topografía ondulada que se suaviza hacia el llano; el proyecto está
comprendido entre las comunidades de Carapo y Pallcca, del Distrito de
Sacsamarca, Provincia Huanca Sancos - Ayacucho.
1.3.3. Datos del Titular
. Nombre Municipalidad Provincial de Huanca Sancos
. Número de RUC 2022302876s
. Domicilio legal Jirón Lima S/N, Plaza Principal- distrito
Sancos.
. Calle y Número S/N
o Distrito Carapo y Sacsamarca
o Provincia Huanca Sancos
. Departamento Ayacucho.
o Teléfono 086-313828
o Correo electrónico huancasancosm uni. gob.pe/
1.3.4.Datos de la Empresa Consultora
o Razón social Empresa Ambiental La Portada lngenieríá
Consultores y Ejecutores E.l.R.L.
. RUC 20600534476
o No REGISTRO MINAM 096-2017-TRA
o RESOLUCION RD.049.201 7-SENACE/DRA
o PROFESIONALES:
lngeniero Civil Jhony Ponciano Tarazona
lngeniero Geólogo Jesús Alfredo Cuba Góngora
lngeniero Agrónomo Edú Sony Chávez Fernández
Bióloga Gabriela Cecilia Carhuamaca Yábar
Economista Nivardo Romer Arbaizo Fernández
Comunicadora Social Nitza Ángela Figueroa Gómez
o Domicilio Jr. Ollantay No 130, Paucarbamba,
Huánuco.
o Teléfono : cel. 947555852 I 062-626086
o Correo electrónico : edu_6633@ hotmail.com
l.3.5.Componentes del Proyecto
Teniendo como objetivo dar solución al problema de transitabilidad y
seguridad a la vía, se plantea la construcción de alcantarillas de concreto,
badenes de concreto, puentes sobre los ríos Jaulu, Lachocc y
Yurajcancha, pontones, señalización preventiva e informativa, para ello se
realizaran las siguientes actividades:
Página 3 de f9
ETAPA DE PLANIFICACION, TRABAJO PRELIMINAR
Comprende las actividades previas con la finalidad de iniciar la ejecución
de obra.
. lnstalación de campamento: caseta y patio de máquinas.
o Movilización y desmovilización de equipos.
. Roce y limpieza.
. Cartel de obra
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
. Construcción de plataformas y bermas a nivel de pavimento.
o Construcción de sistemas de drenaje.
o Obras de protección y estabilización de talud inferior.
o Obras de protección y estabilización de talud superior.
o Construcción de puentes, pontones, badenes y alcantarillas.
o lnstalación de la señalización y elementos de seguridad vial.
. lmplementación y equipo necesario para la prestación de servicio a
los usuarios.
ETAPA DE OPERACIÓN.
o Manejo de residuos sólidos.
o Recuperación de áreas utilizadas como préstamo.
. Reforestación o re-vegetación de áreas intervenidas.
. Todas las actividades están orientadas a disminuir o mitigar posibles
impactos ambientales negativos, así como maximizar los positivos.
l.3.6.Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
Con el objeto de determinar el potencial de la oferta ambiental se ha
establecido el método de clasificación de tierras de acuerdo a su
capacidad de uso mayor, ajustado al reglamento aprobado por el
Ministerio de Agricultura y el ONER, determinándose la siguiente zona de':
aptitud:
PROTECCóN - FORESTAL: XSE.FSSE
Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X),
con extremadas limitaciones por suelo (s) y topografía muy accidentada
(e); y b) Producción Forestal (F) en selva, de calidad agrologica baja (3),
con limitaciones por suelo (s) y topografía (e) por el riesgo de erosión
hídrica.
Presentándose en una proporción de asociació n 7 0-30o/o respectivam ente.
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales
f% coluviales, coluvio- aluviales y residuales; superficiales
superficiales; textura moderadamente fina a
a muy
fina; con abundante
pedregosidad o gravosidad superficial, subsuperficial y afloramientos
líticos en las partes más altas; relieve accidentado, con pendientes
moderadamente empinadas a muy empinadas (15-75%), pudiendo
llegar a extremadamente empinadas en algunos sectores escarpados.
Pudiendo contener inclusiones de tierra de pequeña extensión, con buen
potencial productivo para Cultivo Permanente (C) y Cultivo en Limpio (A),
ubicados en las terrazas, conos coluvio-aluviales y piedemontes.
FORESTAL . CULTIVOS PERMANENTES - CULTIVOS EN LIMPIO:
F2se-C3se-A3se
Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Producción
Forestal (F) , calidad agrologica media (2), con limitaciones por suelo (s)
Página 4 de f9
o^{
y topograf ía (e) por el riesgo de erosión hídrica; b) Cultivos Permanentes
(C), de calidad agrologica baja (3), con limitaciones por suelo (s) y
topografia (e) por el riesgo de erosión hídrica; y c) Cultivos en Limpio, de
calidad agrologica baja (3), con limitaciones por suelo (s) y topograf ía (e)
por el riesgo de erosión hídrica.
Presentándose en
una proporción de
asociación 60-35-5%
respectivamente.
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales
aluviales, coluvio- aluviales y resíduales; moderadamente profundos a
superf iciales; textura media a moderadamente fina; fertilidad natural baja;
topografía plano ondulada, con pendientes planas a moderadamente
empinadas (O-25o/o); con drenaje natural bueno a moderado.
Estas tierras pueden contener inclusiones de tierras de pequeña
extensión, aptas para Pastos: P2s, P3s y/o P3se; así como tierras de
Protección.
1.3.7.Flora
La vegetación de toda la zona de estudio presenta una composición
variada predominantemente herbácea, pues en el conjunto del espacio
está constituida por zonas con ciertas asociaciones agrostológicas, zonas
con escasa cobertura vegetal, zonas sin cobertura vegetal, zonas
pedregosas y bofedales altoandinos; las zonas con cobertura vegetal o
aquellas que son usadas para la actividad alpaquera se encuentran sobre
pastoreadas. De acuerdo con el inventario florístico realizado, se encontró
a Azorella compacta, dentro de la zona de influencia, especie clasificada
dentro de la categoría de vulnerables según el Decreto Supremo N" 043-
2006-AG.
PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADAS Y CATEGORIZADAS
SEGÚN EL D. S. N" 043-2006-AG SoBRE LA cATEGoRIzAcIÓN DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE
Etpüi* Frmllh Crtrgodrrclén
Azorella compfirtf, Asiaceae Vul¡erable
Edccharis tríeuneata Asteraceae
Bocchoris sp Asteraceae
Colamaarastis vicu nu r um Poaceae
Cqstilleis pumila Orobanchaceae
Cerastium so Caryophyllaceae
Disti c h i a f í I a rnen losa Juncaceae
Distichis rnsscoides Juncaceae
Distichia so Juncaceae
Escollonio resinoso Escalloniaceae
Festucc dolhhaohvlla Poaceae
Página 5 de f9
Hyd rocowle b onar f e n sl s Aralhceae
Hypochoeris sp Asteraceae
Hvscrhoeri s t a raxa coid e s Asteraceae
Lachemi I la di al oahvll d Rosaceae
Lachemilla pinnots Rosaceae
Lachemilla sp Rosaceae
Liloeoosis andino Apiaceae
Lucilio kunthiono Asteraceae
M o r a i ri ca r a u s p¡n¡¡otss Rosaceae
M u r d i ri ea r s u s sfrictus Rosa{eae
M ubl en bergia peruvíana Rosaceae
Parastrephia sp Asteraceae
Poa sp Foaceae
Pvcnanhvllum molle Carvophvllaceae
Stioa ichu Poaceae
ürtico sp Urt¡caceae
Wgrneria pyamaea Asteraceae
Werneria sp. Asteraceae
Fuente: EVAP Carretera Carapo Pallca
1.3.8.Fauna
La fauna presente en la zona está compuesta por espec¡es silvestres. Las
cuales f ueron evaluadas durante las visitas a campo y los registros directos
(avistamientos) e
indirectos (heces, plumas, madr¡gueras, etc.),
complementados con entrevistas a los pobladores locales, siendo las
principales especies:
AVES
o Búho Otus albogularis
o Gavilán Salmo trutta
¡ Gorrión Passer domesticus
. Lechuza Tyto sp
. Perdiz Crypturellus obsoletu
o Picaflor Heliothyx ewrita
. Paloma de casa Columba fasciata
o Paloma de campo Geotrygon montana
REPTILES Y SAURIOS
. Serpiente Micrusus sp
. Sapos Bufonidae
PECES
o Trucha Salmo trutta
1.3.9.Aspectos Socio - Económicos
Según el Plan Desarrollo del Distrito de Carapo la principal ocupación de
los pobladores asentados en la zona de estudio es la agricultura,
convirtiéndose en actividades básicas de los pobladores, destacándose
como productos más importantes por su rendimiento: papa, cebada, maíz,
oca, haba, olluco y pastos.
La Ganadería es otra de las actividades económicas impoftantes en elárea
de influencia del proyecto, por los ingresos que genera, la venta del ganado
vacuno y el comercio de su derivado lácteo, el queso y otros. Las familias
Página 6 de fg
05
campesinas se ded¡can, también, a la crianza de ovinos, equinos y aves
de corral.
tDANÁL¡S|S
2.1. Del Levantamiento de las observaciones
De la revisión realizada al Levantamiento de formuladas a la solicitud de
Clasificación del Proyecto de lnversión Pública "Creación de los Servicios de
Transitabilidad del Camino Vecinal carapo - Pallcca de los Distritos de Carapo y
Sacsamarca, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho", de titularidad de la
Municipalidad Provincialde Huanca Sancos (en adelante elTitular) y elaborada por
la empresa consultora OUíMICA & ECOLOGIA S.A.C., se emite la siguiente Opinión
Técnica:
oBSERVAC!óN tr¡.0t:
Elanálisis sobre las características de cobertura y uso actual de la tierra es de suma
importancia para mejorar o mantener los niveles actuales de vida, para proyectar la
demanda de infraestructura y servicios, así como para identificar proyectos
integrales e implementar planes y estrategias eficaces para el desarrollo local, en
ese entender la Municipalidad deberá describir el uso actual de los suelos, del area
de influencia directa e indirecta, utilizando una metodologia vigente (como la
-
clasificación propuesta por la Unión Geográfica lnternacional UGI), información
temática y cartográfica existente, asi como información generada en el presente
estudio.
ABSUELTA. El Titular cumplió con señalar que en los planos que se encuentran en
los anexos del documento se visualizan las características de cobeñura vegetal,
capacidad mayor del suelo y uso actual del suelo realizados por Municipalidad
caracterizando el área de influencia directa e indirecta, utilizando una metodología
vigente (como la clasificación propuesta por la Unión Geográfica lnternacional-UGl),
información temática y cartográfica existente.
OBSERVAC¡óN N'OZ:
La Municipalidad deberá presentar un cuadro y mapa en los que se muestren todos
los componentes del Proyecto, incluyéndose canteras, accesos, alcantarillas,
badenes, campamento, almacenes, pontones, etc. que se proyecta construir (y
diferenciar cuáles serán temporales y cuáles permanentes). Asimismo,
considerando el mapa de capacidad de uso mayor, se solicita presentar información
que precise la superficie en hectáreas que se impactará como consecuencia del
emplazamiento de los componentes del Proyecto (temporal y permanente) e indicar
que cantidad de esta supedicie corresponde a terrenos con aptitud agropecuaria.
Finalmente mostrar la información (en ha o m2) del área que se impactará como
consecuencia delemplazamiento de los componentes del
Proyecto,
correspondiente al área con vegetación que se afectará y el área que se proyecta
revegetar (áreas que idealmente deben coincidir) para cada formación vegetal
presente.
ABSUELTA. ElTitular cumplió con alcanzar las siguientes tablas:
Página 7 de 19
Categoría de la Vía Camino vecinal de Carapo a Pallcca
Características Básicas para la
superficie de rodadura de las Carretera de BW (T1), ancho
carreteras no pavimentadas de bajo calzada 4.0 m y afirmado 15 cm.
volumen de trans¡to
Topografía Accidentado
Características de la vía Carretera de un solo carril
Longitud de Construcción km 16+885
Superficie de Rodadura m Afirmado
Espesor de Afirmado m 0.15,0.2, 0.35
Velocidad Directriz de Diseño km/h 30
Ancho de la Plataforma m 4
Radio Normal m 30
Radio Mínimo Extraordinario en
m 10
volteo
Peralte Máximo % 8
Bombeo de la superficie de Rodadura % -3
Pendiente Normal Yo r0.5-s
Pendiente Máxima Yo r10
Pendiente Máxima excepcional % 112.5 en tramos cortos
Pendiente Mínima % r0.5
Plazoleta de paso m c/500
Cunetas triangulares 37 0.60 x 0.30
Talud de relleno 1.5H/1.0V
Talud de corte Recomendación Geológica
Badén de 5 ml und 10 De concreto y emboquillado
Alcantarilla tipo A 27 Tipo A Concreto Armado
Puentes L=18 m und 2
Puente L=15 m Und 1
Pontones L= 10 m und 2
Mitigación Ambiental Mitigación ambiental
Señalización informático,
Señalización 18 preventiva, reglamentaria e hitos
km
Página I de 19
0b
Desfogr
O.uebra
Desfogt
Desfogr
oesfogl
Desfogl
Desfogr
Quebra
Desfogr
Desfogr
Q.uebra
Q.uebra
577672.r Q.uebra
Desfogt
Q.uebra
Q.uebra
Q.uebra
Desfogr
Desfogt
Desfogr
L3+574-74 Desfogr
Desfogr
L4+8L4.73 Q.uebra
Pág¡na I de 19
Cantera C-Zy C- L ,
I DME N" 1 576045.96 8469369.8 3470 14 030 obras de arte, corte,
roca suelta v fiia.
Obras de arte, corte,
2 DME N"2 577993.42 846A370.7 3610 19 435
roca suelta v fiia.
Obras de arte, corte,
3 DME N"3 580028.47 8465666 3426 9 727
roca suelta v fiia.
Obras de arte, corte,
4 DME N"4 540225.4 8465678.8 3467 7 064
roca suelta v fiia.
575096 8470011
575072 4470018
Campamento
575079 8470042
575103 8470035
5750s8 8470023
575065 8470047
Patio de Maquinas
575072 8470018
575079 4470042
574895 4470340
575061 4470453
Cantera
575t77 4470370
574952 8470257
OBSERVAC¡óN N'Og:
La Municipalidad deberá presentar información [que incluya mapa georreferenciado
en coordenadas UTM (Datum WGS 84)l de las un¡dades de vegetación presentes
en el área, en los que se distingan las áreas de cultivo y las áreas dedicadas a la
actividad pecuaria.
ABSUELTA. El Titular cumpl¡ó con presentar el mapa georreferenciado de las
unidades de vegetación en anexo adjunto al presente.
OBSERVAC!ÓN N'O¿:
La Municipalidad deberá presentar información de geodinámica externa presente
en el área del Proyecto; así como, las medidas de mitigación que se implementarán
en todas las etapas del Proyecto para evitar que los procesos de geodinámica
externa (erosión, sedimentación, etc.) se potencien como consecuencia de las
actividades propias del Proyecto (ej. incremento de vehículos motorizados, a las
actividades de movimiento de tierras, etc.), especialmente en aquellas zonas donde
existe elcruce de cuerpos de agua. Asimismo, presentar un mapa georreferenciado
en coordenadas UTM (Datum WGS 84) que muestre las zonas donde se presentan
los eventos de geodinámica externa.
ABSUELTA. El Titular cumplió con presentar el estudio de geodinámica externa
presente en el área del Proyecto; así como un mapa georreferenciado en
coordenadas UTM (Datum WGS 84) que muestre las zonas donde presentan los
eventos de geodinámica externa. (Ver anexos del documento)
Página 10 de f9
0*
oBSERvAcróN N" os:
Con respecto a la caracterización del componente biológico (flora y fauna) del área
de influencia, la Municipalidad deberá indicar la información generada en base a
evaluaciones en campo y la información basada en referencias bibliográficas,
indicando la época de muestreo a la que corresponden los registros (considerando
que en zona del Proyecto se diferencia una época seca y una época húmeda).
Además, precisar en un cuadro las especies categorizadas de acuerdo a la
legislación nacional e internacional, las especies endémicas y las especies de
importancia social y de importancia ambiental. De ser posible, presentar un mapa
georreferenciado en coordenadas UTM (Datum WGS 84) mostrando la ubicación
de los puntos de evaluación y de las especies de fauna categorizadas, endémicas
y de importancia socio ambiental identificadas, especies que deben ser
consideradas dentro de los programas de monitoreo a desarrollarse durante todas
las etapas del Proyecto.
ABSUELTA. El Titular cumplió con indicar que para la caracterización de la flora y
fauna presentada en el EVAP no se ha realizado un levantamiento de información
de campo. Para la descripción del medio biótico, se utilizó información secundaria
conformada por estudios ambientales los cuales se referencian (de acuerdo al R.J.
N"055-201 6-SENACE/J) a continuación:
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO 2012 Zonificación Ecológica Económica
de la Región Ayacucho. Gobierno Regional de Ayacucho, Huamanga.292 pp.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
20l2Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho. lnforme Temático. Cobertura
vegetal. Gobierno Regionalde Ayacucho, Huamanga. 195 pp.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
20l2Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho. lnforme Temático. Fauna
Silvestre. Gobierno Regionalde Ayacucho, Huamanga. 135 pp.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
20l2Estrategia y Plan de Acción Regional para la Diversidad Biológica Ayacucho al
2021. Gobierno Regional de Ayacucho, Huamanga. 90 pp.
CARPIO, José 2017
Flora arbórea y arbustiva del bosque de Ustuna, centro poblado Santa lsabel de
Chumbes, distrito Ocros, provincia Huamanga. Tesis para obtener el Título
Profesional de Biólogo en la Especialidad de Ecología y Recursos Naturales.
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga.124pp.
REYNEL, Carlos. y J. MARCELO
20094 rboles de los ecosistemas forestales andinos. Manual de identificación de
especies. Serie investigación y Sistematización No. 9. Programa Regional
ECOBONA - INTERCOOPERATION. Lima. 161 pp.
A continuación, se presenta el cuadro donde se indica el hábito de las especies de
flora (herbácea, arbustiva, arbórea, etc.), Ia categoría de amenaza a nivel nacional
(Decreto Supremo 043-2006-A.G.) o internacional (UICN y Convenio CITES), y su
endemismo, de acuerdo a El libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León B.
2006).
Página 11 de 19
A continuación, se presenta el cuadro donde se indica el hábito de las especies de
flora (herbácea, arbustiva, arbórea, etc.), la categoría de amenaza a nivel nacional
(Decreto Supremo 043-2006-A.G.) o internacional (UICN y Convenio CITES), y su
endemismo, de acuerdo a El libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León B.
2006).
Principales Especies de Flora del área de estudio, hábito, categorización de
amenaza v endemismos
Apiaceae Azorello compocta Arbustiva VU
Ap¡aceae Liloeopsis andina Herbácea
Araliaceae Hydrocoty le bo n o r ¡e n sis Herbácea
Asteraceae Bacchoris tricuneoto Trepadora
Asteraceae Bdccharis sp. Trepadora
Asteraceae H y poch o e r ¡s to ra xoco ¡ d e s Herbácea
Asteraceae Hypochoeris sp. Herbácea
Asteraceae Lucilia kunthiono Herbácea
Asteraceae Porostrephio sp. Herbácea
Asteraceae Werneria pygmoeo Herbácea
Asteraceae Wernerio sp. Herbácea
Caryophyllaceae Cerastium sp. Herbácea
Caryophyllaceae Pycnophvllum molle Herbácea
Escallon¡aceae Escollonio resinoso Arbust¡va
Juncaceae Distichio filamentosa Herbácea
luncaceae Distichio muscoides Herbácea
iuncaceae D¡stichio sp. Herbácea
Orobanchaceae Costillejo pumila Herbácea
Poaceae Col o mog rostis vicu n a ru m Herbácea
Poaceae Festuca doliochophylla Herbácea
Poaceae Festuca orthophyllo Herbácea
Poaceae Poo sp. Herbácea
Poaceae St¡po ichu Herbácea
Rosaceae Lo che m i ll a d i plop hy I I o Herbácea
Rosaceae Lochemillo pinnoto Herbácea
Rosaceae Lochemillo sp. Herbácea
Rosaceae M o rgyri co rp us p ¡ n n otu s Herbácea
Rosaceae Morgyrica rpus strictus Herbácea
Rosaceae Muhlenbergio peruviono Herbácea
Urticaceae Urtico sp. Herbácea
Mirtaceae Eucolyptus globulus Arbórea
Asimismo, se presenta el cuadro donde se indican las especies de fauna del área de
estud¡o, con su categoría de amenaza a nivel nacional (Decreto Supremo N'004-2014-
MINAGRI) o internacional (UICN y Convenio CITES), y su endemismo.
Página l2 de f9
08
Principales Especies de Fauna de! área de estudio, categor¡zac¡ón de amenaza y
endemismos
MAMIFEROS
Lycalopex
Carnivora Canidae Zorro andino LC
culooeus
Mephitida
Carnivora Conepotus chingo Anuthaya LC
e
APENDICE
Artiodactyla Camelidae Vicugno vicugno Vicuña NT LC
I
AVES
Piciformes Picidae Coloptes rupicola Yarakaka LC
Charadriid Vanellus
Charadriidae Leqe leqe LC
ae resolendens
Nothoprocta
Tinamiformes Tinamidae Llutho LC
ornata
Strigiformes Strigidae Otus olboguloris Búho LC
Accipitriform Accip¡trida
Buteo polyosomo Gavilán LC
es e
Passerida
Passeriformes Passer domesticus Gorrión LC
e
Str¡g¡formes Tytonidae Tyto sp. Lechuza LC
Struthionifor Crypturellus
Tinamidae Perd¡z LC
mes obsoletus
Trochilida APENDICE
Apodiformes Heliothryx ouritus Picaflor LC
e I
Columbiform Columbid Paloma de
Columba fascioto LC
es ae casa
Columbiform Columbid Geotrygon Paloma de
LC
es ae montono cemno
HERPETOFAUNA
Squamata Elapidae Micrurus sp. Serp¡ente LC
Anura Bufonidae Bufo sp. Sapo LC
ICTIOFAUNA
Salmoniforme Salmonida Oncorhynchus
Trucha
s e mvkiss
OBSERVACION N" 06:
La Municipalidad deberá identificar los impactos ambientales que se producirán al
entorno y el paisaje por el emplazamiento de los componentes del Proyecto.
Asimismo, describir las medidas ambientales para recuperar la funcionalidad del
paisaje escén¡co en términos de visibilidad, calidad y fragilidad. Detallar las medidas
que se tomarán para mitigar los impactos ambientales que se producirán al paisaje
por el emplazamiento de dichos componentes.
ABSUELTA. El Titular cumplió con señalar que se han identificado los impactos
ambientales en un capítulo específico, tal como se presenta a continuac¡ón:
ldentificación y Evaluación de lmpactos Socio-Ambientales
El presente capítulo tiene como propósito identificar y evaluar los impactos
amb¡entales potenciales que podrían generar el proyecto. Se entiende por impactos
amb¡entales a aquellos efectos, alteraciones, modificac¡ones y cambios de carácter
Página 13 de 19
pos¡tivo o negat¡vo; inducidos en forma directa, indirecta, acumulativo o sinérgico
por la acción humana sobre el entorno del proyecto.
Las acciones o actividades a desarrollarse por el proyecto generarán aspectos,
efectos e impactos ambientales que pueden implicar una modificación o alteración
en las condiciones actuales del área del proyecto. Para evaluar dichos impactos se
realizó un análisis ambiental, el cual comprendió la evaluación de las actividades
del proyecto y los componentes ambientales existentes en la zona del proyecto.
ldentificación de las actividades que puedan causas impactos:
ldentificación de las actividades
PTAP§§ lYrÚÁDc§ A E E§*BFol*tl
i$i
¡ i;fi il,,li!:ii'=="
PtANIFIcAcIÓN a Movilización del personal, equipos y materiales a las áreas del trabajo.
a Montaje de instalaciones auxíliares (campamento, pat¡o de máquinas)
¡ Acondicionamiento de Cantera y DMEs
. Construcción de plataforma y bermas a nivel de pavimentos
coNsrRUccróN . Construcción de sistemas de drenaje
. Obras de protección y estab¡l¡zac¡ón de talud inferior
o Construcción de puentes, pontones, badenes y alcantarillas
. lnstalación de la señalización v elementos de seguridad vial
oprRecló¡¡ v
Mantenim¡ento rutinario: limp¡eza de señalización vertical y vías
MANTENIMIENTO
Mantenim¡ento periódico: señalización horizontal y bacheo
. Desmantelam¡ento y limpieza de las ¡nstalac¡ones auxiliares
ABANDONO O CIERRE . Restauración y vegetación de áreas impactadas
. Retiro del personal, equipos y maquinarias
ldentificación de impactos ambientales
En la fase de identificación de impactos ambientales potenc¡ales se evaluaron
todas las actividades del proyecto que podrían modificar las características
ambientales ex¡stentes. Una vez seleccionadas las actividades se elaboró la
Matriz de ldentificación de lmpactos Ambientales.
La identificación de impactos ambientales potenciales se realizó mediante la
Matriz de Leopold, que consiste en un cuadro de doble entrada, en el cual las f ilas
corresponden a los factores ambientales presentes en el área del proyecto y las
columnas corresponden a las actividades del proyecto. En este cuadro se señalan
todas las actividades que pueden causar impacto ambiental a la zona del proyecto
durante la ejecución del mismo
Matriz de identificación de amb¡entales
MEÉTIT) FITCTORES AMBIET{TAL€§
Contaminac¡ón del a¡re por
cal¡dad de a¡re emisión del material
ñ-Éi-' 'lád^
MEDto Ffstco Nivel de ruido Contaminac¡ón sonora
cal¡dad del suelo Contaminación del Suelo
calidad del Agua Contam¡nac¡ón del Aeua
Fauná
Alejam¡ento de las aves por
áct¡v¡dadés dé coñstruccióñ
MEoto BtoLóGlco
Flora
Disminución de la flora
ex¡stente
MEDIO PERCEPTUAL Recurso v¡sual (pa¡saj¡sta)
Deterioro de la calidad del
Afectac¡ón del modo de vida y
Uso de via publica del ambiente urbano y
MEDTO SOC|O comercial
EcoNóMrco Est¡lo de vida
Disminuc¡ón/mejoramiento de
la cal¡dad de vida
Percepción de empleo Generación del empleo
Pág¡na 14 de l9
01
oBsERvAc¡óN N" oz:
La Municipalidad deberá precisar si se han identificado Áreas Biológicas Sensibles
de importancia en el área del Proyecto; así como, abrevaderos para fauna
doméstica y/o fauna silvestre. De ser el caso, presentar la ubicación de las mismas
contenidas en un mapa georreferenciado en coordenadas UTM (Datum WGS 84) y
las medidas de manejo que se implementarán.
ABSUELTA. El Titular cumplió con señalar que no se han identificado Áreas
Biológicas Sensibles de importancia en el área del Proyecto ni abrevadores para
fauna doméstica y/o fauna silvestre.
OBSERVACIÓN N" 08:
De acuerdo a lo señalado en el numeral 2.2.9 Residuos Sólidos, Los Residuos
Sólidos que se generen en esta etapa se manejarán de acuerdo a los Planes de
Manejo de Residuos Sólidos y de Manejo de materiales peligrosos de y conforme a
la Ley No 273'14, Ley General de Residuos Sólidos en todas sus etapas desde
generación hasta disposición final, ley ahora derogada. Y teniendo en cuenta que
el principal impacto a los recursos naturales renovables como son agua y suelo, de
competencia del Sector Agrario, se ocasiona por el mal manejo de los residuos
sólidos, el Titular deberá detallar la manera que realiza el tratamiento, valorización,
transporte, y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos almacenados en
las áreas de almacenamiento temporal de Residuos, así como la ubicación de los
botaderos de material excedente en coordenadas UTM (Datum WGS 84). Asimismo
deberá indicar las medidas de manejo de los residuos sólidos peligrosos, detallando
la recolección, almacenaje intermedio, transporte, empresa operadora de residuos
sólidos y el relleno sanitario autorizado en el cual realizarán la disposición final, de
acuerdo a la nueva normativa ambientalvigente en esta materia, Ley de Gestión
lntegral de Residuos Sólidos, aprobado mediante D.L. 1278 y su reglamento
aprobado mediante D.S. 01 4-201 7-MlNAM.
ABSUELTA. El Titular cumplió con detallar la manera que realiza el tratamiento,
valorización, transporte y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos, asl
como las medidas de manejo de los residuos sólidos peligrosos, detallando la
recolección, almacenaje intermedio, transporte, empresa operadora de residuos
sólidos y el relleno sanitario autorizado en el cual realizarán la disposición flnal.
OBSERVACIóN N'Og:
La Municipalidad deberá indicar la ubicación del combustible que se utilizará para
el funcionamiento de las maquinarias y vehículos necesarios durante las diferentes
etapas del Proyecto, los mismos que constituyen potenciales puntos de
contaminación por hidrocarburos, por lo que se solicita precisar las acciones a
implementarse para evitar posibles afectaciones del suelo durante el desarrollo de
las acciones a desarrollarse en todas las etapas del Proyecto (y si se tiene
programado el monitoreo de la calidad de suelo para estos puntos en alguna etapa
del desarrollo del Proyecto). Finalmente, se solicita precisar las acciones para
minimizar la compactación de suelos.
ABSUELTA. El Titular cumplió con indicar que se contará con un ambiente
exclusivo (techado) dentro del campamento (en el área de almacenamiento)
debidamente identificados, para almacenamiento de envases con
combustibles/lubricantes. Los envases deben ser apropiados para el
Página 15 de 19
almacenamiento de combustibles y aceites, con tapa hermética, y deben estar
identificados.
-Se colocarán debajo de los equipos y envases (durante su permanencia en la obra)
parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas
de fluidos del equipo; los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios
autorizados, contando con los comprobantes respectivos.
-El abastecimiento de combustible y aceite será por medio de una bomba manual y
manguera hasta eltanque de combustible o depósito de aceite de equipo
Los Medios de Transporte de Combustibles Líquidos en Contenedores lntermedios
deben cumplir con los siguientes requerimientos:
-La plataforma del vehículo debe ser plana y contar con dispositivos y elementos de
sujeción para la carga. Sólo podrán cargar en su plataforma de carga, como
máximo, la capacidad de los Contenedores lntermedios llenos y/o vacíos
equivalente a la carga útil delvehículo.
Almacenamiento
Los combustibles se almacenarán en un espacio con techo y protector en caso de
derrame, se contará con un recipiente de polietileno de 4 m3, hasta donde se surtirá
con una camioneta con recipientes de igual capacidad y a lavez esta se encargará
de surtir a los vehículos que se encuentran en los diferentes frentes de trabajo.
Sistema de contención de combustible
La base donde se almacenará los combustibles estará cubierta por una geo
membrana para evitar que tenga contacto con el suelo y de esta forma también
poder recuperarlo en caso de fugas o derrames.
OBSERVACION N'10:
Respecto a los monitoreos de flora y fauna a implementarse durante todas las
etapas del Proyecto, la Municipalidad deberá detallar el programa de monitoreo
para ambos grandes grupos, que incluya el listado de especies indicadoras
(considerar las especies categorizadas, endémicas y de importancia socio
ambiental, especies indicadoras), parámetros poblacionales a evaluar que incluya
la riqueza de especies, cronograma de monitoreos durante la etapa de post
cierre(duración y frecuencia), esfuerzo de muestreo que se desarrollará por punto
de evaluación, expresados en trampas/noche, redes/noche, etc. (considerar las
recomendaciones emitidas en las guías de f lora y fauna elaboradas por el Ministerio
del Ambiente, principalmente en lo referido a esfuerzos de muestreo). Finalmente,
precisar cómo se identificará la densidad relativa para fauna propuesta.
ABSUELTA. ElTitular cumplió con detallar el programa de monitoreo para ambos
grandes grupos, incluyendo el listado de especies indicadoras, parámetros
poblacionales a evaluar que incluya la riqueza de especies, cronograma de
monitoreos durante la etapa de post cierre (duración y frecuencia) y el esfuerzo de
muestreo que se desarrollará por punto de evaluación.
OBSERVACIÓN N'I1:
Respecto a las fuentes de agua, la Municipalidad deberá precisar la procedencia
del agua para riego de las vías de acceso y si estas cuentan con la calidad ambiental
necesaria para evitar posibles contaminaciones del suelo; asimismo, indicando si
esta práctica se realizará durante todas las etapas del Proyecto (incluyendo el cierre
y post cierre) y si elaprovisionamiento del agua para este fin será el mismo.
ABSUELTA. El Titular cumplió con indicar que utilizará fuentes de agua que
cuentan con la calidad ambiental necesaria para evitar posibles contaminaciones
del suelo. Asimismo las actividades de riego de las vías de acceso se realizarán
solamente durante las etapas de planificación y construcción.
Pág¡na 16 de t9
oBSERvAc¡óN ¡,¡o tz:
Respecto al Programa de Revegetación, la Municipalidad deberá precisar y detallar
este programa para cada formación vegetal que se revegetará, indicando: objetivos
medibles (porcentaje de éxito a alcanzarse para considerar exitosa la revegetación)
que aseguren que los ecosistemas son auto sostenibles, el área de supeñicie total
que se revegetará, requerimientos de cobertura de suelo, requerimientos del suelo,
especies que se utilizarán, densidad de siembra de cada una de las especies
empleadas, técnicas de siembra, cantidad y procedencia del topsoil que se usará,
monitoreo, parámetros poblacionales a medir que evidencien que los ecosistemas
rehabilitados simulan adecuadamente a los ecosistemas naturales existentes
previos a la alteración del área y que presentan una productividad semejante al
estado inicial.
ABSUELTA. ElTitular cumplió con presentar eldiseño del proyecto, detallando la
metodología de la revegetación, donde se precisará: especies a revegetar, origen
de los plantones o semillas, listado de especies (nombre cíentífico) a revegetar,
descripción de los métodos de revegetación, y presentar cronograma de
revegetación, considerando periodo de recalce y monitoreo de la revegetación.
Especies que serán utilizadas en la Revegetación
Para la selección de las especies para la revegetación, el criterio más importante
que se tuvo en cuenta fue el que pertenezca a la lista de especies presentadas en
el EVAP, es decir no se consideró la introducción de especies que no sean propias
del lugar. Otros criterios fueron que se encuentren en algún estado de amenaza,
que sean endémicas del Perú y que sean representativas de las áreas de estudio.
El abastecimiento de las especies seleccionadas se llevará a cabo en viveros
cercanos a la zona del proyecto, los cuales tendrán que contar con los permisos o
autorizaciones respectivas.
En el caso de no encontrarviveros cercanos se optará por la recolección de semillas
como fuente de abastecimiento. Esta recolección se realizará durante la etapa de
operación, principalmente en las áreas que serán intervenidas por el emplazamiento
de infraestructura del proyecto; sin embargo, también se recolectará en zonas que
no serán intervenidas pero que se encuentren cercanas al área del proyecto. El
almacenamiento apropiado de semillas es vital para garantizar la viabilidad de la
semilla. Se tendrá el mayor cuidado con la temperatura y la humedad.
2.2. De la Opinión
Visto el Levantamiento de Observaciones formuladas a la solicitud de Clasificación
del Proyecto de lnversión Pública "Creación de los Servicios de Transitabilidad del
Camino Vecinal Carapo - Pallcca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca,
Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho", de titularidad de la Municipalidad
Provincial de Huanca Sancos y presentado por la Dirección de Evaluación
Ambiental para Proyectos de lnfraestructura del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE, se emite la siguiente
opinión técnica:
1. De la revisión realizada a la solicitud de Clasificación del Proyecto de lnversión
Pública "Creación de los Servicios de Transitabilidad del Camino Vecinal Carapo
- Pallcca de los Distritos de Carapo y Sacsamarca, Provincia de Huanca Sancos
- Ayacucho", ! dl respectivo levantamiento de observaciones, se concluye que
no tenemos observaciones adicionales, sin embargo, se sugiere considerar las
recomendaciones planteadas por la DGMA del Ministerio de Agricultura y
Riego. La aprobación del referido documento por parte de la autoridad sectorial
competente, está condicionada al cumplimiento de los compromisos asumidos
por el titular del proyecto, tanto en su documento ambiental como en su
levantamiento de observaciones que permitan asegurar que las normas y
regulaciones establecidas sean cumplidas satisfactoriamente.
Página 17 de 19
2. La opinión de la DGMA del Ministerio de Agricultura y Riego, no exceptúa al
titular del proyecto de cumplir con la presentación de su expediente para
gestionar ante las autoridades competentes las autorizaciones y permisos con
las que debe contar el titular del proyecto, que están regulados expresamente
por normas específicas de carácter nacional, regional y local.
El titular del proyecto, es responsable que las tecnologías y procesos que
implementará, aseguren en el tiempo, mantener la calidad de los recursos
naturales renovables (suelo, flora y fauna), en el área de influencia del proyecto,
dentro de los límites establecidos en la normatividad vigente.
4. Sin perjuicio de la Opinión Técnica contenida en el presente documento, de
aprobarse el instrumento, la entidad competente deberá velar por el
cumplimiento de los compromisos ambientales, tales como:
4.l.Garantizar que se efectúe lo establecido en el plan de manejo ambiental
referido a su programa de prevención y mitigación, plan de monitoreo
ambiental, a fin de mitigar y/o evitar la afectación de los recursos naturales
renovables (agua, suelo, flora y fauna) del área de influencia del proyecto.
4.2. Garantizar laconservación de los recursos naturales renovables, la
restauración y rehabilitación de las áreas afectadas, así como la
recuperación del paisaje, que permita mantener elequilibrio ecológico de la
zona.
4.3. Evaluar permanentemente la validez de las medidas de prevención, control
y mitigación ambiental propuestas, para evitar daños o riesgos de afectación
a los recursos naturales renovables suelo, flora y fauna; así como, detectar
impactos no previstos y proponer sus medidas de control ambiental
correspondientes, comunicando oportunamente a la autoridad sectorial
competente y a la entidad fiscalizadora.
4.4. En relación a la flora y fauna:
a) No impactar los sitios de reproducción o de refugio y rutas de migración de
la fauna; así como, proteger los ecosistemas frágiles en el ámbito de
influencia del proyecto.
b) lmplementar medidas conducentes a evitar la afectación y/o extinción de
especies de flora y fauna silvestre de la zona, en especial aquellas especies
amenazadas.
4.5. Mantener capacitado a su personal en temas relacionados a la conservación
de los recursos naturales renovables: agua, suelo, flora y fauna.
r¡r) coNcLUSróN
La Municipalidad Provincial de Huanca Sancos, ha cumplido con subsanar las
observaciones formuladas por la DGAAA del Ministerio de Agricultura y Riego a la
solicitud de Clasificación del Proyecto de lnversión Pública "Creación de los
Servicios de Transitabilidad delCamino VecinalCarapo - Pallcca de los Distritos de
Carapo y Sacsamarca, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho", por lo que se
emite la correspondiente Opinión Técnica.
¡v) RECOMENDAqÓN
4.1.Se recomienda a la Municipalidad Provincial de Huanca Sancos, ejecutar lo
recomendado en el numeral 2.2 del presente informe.
Página 18 de 19
&t
4.2. Remitir el presente informe a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos
de lnfraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
lnversiones Sostenibles - SENACE, para su conocimiento y fines.
Es cuanto informo a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,
!ng. Galindo
Ambiental
Area de Evaluación de I de Gestión Ambiental
Lima,
Vista, la Opinión Técnica No 0002 -2019-MINAGRI-DVDIAF/DGAM-DGAA-JADG que
antecede y estando de acuerdo con su contenido, REMÍTASE a la Dirección General
de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego. Prosiga su
trámite.-
Dirección de Gestión Ambiental Agraria
fiM{adg cuT N'2066&2018
Página 19 de 19
“Decenio de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Anexo N° 04
Opinión Técnica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
T: (511) 500-0710 PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento
ffiEm -
II EltE ?0lg
§§RroR
"Decenio de la lgualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres,,
Lima,
onclol,¡" C// -zorg-tu¡trtcRl-senron-occsprrs
Señora §ENACE taqlnvolz.t
EXP.No: T{LS-olXll'14018
MARIA ISABEL MURILLO INJOQUE
DC: DC.7
Directora KasándrsAbigailKaliev.ld.G Fol¡o¡: g
Dirección de Evaluación Ambiental para
AL'iPBE:
Proyectos de lnfraestructura
'u ñ.áÉñr r.lro:uh{ñh ñ..s uá¡lr.Ariliñ,rl.r'
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las lnversiones Sostenibles - SENACE
Av. Ernesto Diez Canseco N. 3S1
Miraflores. -
Asunto : Pronunciamiento sobre la subsanación de las observaciones emitidas sobre
la solicitud de clasificación del Proyecto "Creación de /os Seruicios de
Transitabilidad del Camino.Vecinat_CarapoPallca de /os drsfnfos de Carapo y
Sacsanrarca, provincia de H uanca Sa ncos_Ayacucho,,.
Referencia : oficio N' 538-2018-sENAcE-pE/DElN, registrado el i2 de diciembre de
2018.
Tengo 9l agrado de dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia,
mediante el
cual, solicita emitir pronunciamiento sobre la subsanación de las observaciones
emitidas sobre
la solicitud de clasificación del Proyecto "Creación de /os Servrbios de Transitatbitidad
det
Camino Vecinal CarapoPallca de /os dr.sfnfos de Carapo y
Sacsamarca, pióvincia de
H u a nca Sa ncos-Ay ac u cho".
Al_ respecto, remito copia del lnforme Técnico No oooT-201g-MINAGRI-SERFoR-
DGGSPFFS/DGSPFS-DGSPF, elaborado en conjunto por la Dirección de
Gestión Sostenible
del Patrimonio de Fauna Silveske y la Dirección Ob eesi¡On Sostenible del patrimonio
Forestal,
elcualcontiene la opinión técnica correspondiente, de acuerdo con lo solicitado.
Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos
de mi especial
consideracíón y estima.
OCAMPO PIZARRO
Generalde Gestión Sostenible del
Forestaly de Fauna Silvestre
Servicio Nacional Forestál y de Fauna Silvestre - SERFOR
Folios: 06
CUT: 00032239-2018
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar- L¡ma 17
T. (s11) 225-900s
lEr. pr*ú Pnwnrygj
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
"Decenio de Ia Igualdad de Oportunidades para Mujeresy Hombres"
TNFORME TÉCNTCO N" oo +-201 9-MTNAGRT-SERF9R/pGG§PFFS- DGSPFS-DGSPF
Para Blga. lsela delCarmen Arce Gastañeda
Directora (e)
Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal
M. V. Jessica María Gálvez-Durand Besnard
Directora
Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre
Asunto Pronunciamiento sobre la subsanación de las observaciones
emitidas sobre la solicitud de clasificación del proyecto "Crcación de
/os Servicios de Transitabilidad del Camino Vecinal CarapoPallca
de /os dlsfnfos de Carapo y Sacsamarca, provincia de
H u a nca S a n co s- Ayacu ch o" .
Referencia : a) Oficio N" 454-201 8-SENACE-JEF/DEIN
b) Oficio N' 282-201 8-MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS
c) Oficio N' 538-201 8-SENACE-PE/DEIN
Fecha 0 0 ENE 2019
Nos dirigimos a ustedes, con relación al documento de la referencia, para informarles lo
siguiente:
I) ANTECEDENTES
1.1 Mediante Oficio N' 454-2018-SENACE-JEF/DEIN, registrado con CUT: 00032239-
2018, de fecha 01 de junio de 2O18, la Dirección de Evaluación Ambiental para
Proyectos de lnfraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
lnversiones Sostenibles - SENACE requirió a la Dirección General de Gestión
Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR, opinión técnica
sobre la solicitud de clasificación del Proyecto "C¡eación de /os Serwbios de
Tnnsitabilidad del Camino Vecinal CarapoPallca de /os disúnúos de Carapo y
Sacsamarca, provincia de HuancaSancos-Ayacltcho", de conformidad con el artículo
40" del Reglamento de Protección Ambiental para el sector Transportes, aprobado por
Decreto Supremo N" 004-2017-MTC.
Mediante Oficio N' 0282-2018-MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS, de fecha 26 de junio
de 2018, la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de
Fauna Silvestre del SERFOR remitió a la Dirección de Evaluación Ambiental para
Proyectos de lnfraestructura del SENACE, el lnforme Técnico N" 0371-2018-
MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS-DGSPFS-DGSPF, como resultado de la evaluación
a la solicitud de clasificación del Proyecto "C¡eación de /os Seryicios de
Transitabitidad det Camino Vecinat CanpoPaltca de los.-dlsfnlos de Carcpo y
Sacsamarca, provincia de HuancaSancos-Ayacucho", conteniendo observaciones a la
Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP).
Av. Javier Prado Oeste N" 2442 r.**
w Urb. Orrantia, Magdalena del Mar- Lima 17 i El Pxnú Pxm*mmm
k
r.(s11) 22s-900s I
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
ffi
"Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
1.3 Mediante Oflcio No 538-2018-SENACE-PE/DEIN, registrado el 12 de diciembre de
2018, la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de lnfraestructura del
SENACE solicitó a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal
y de Fauna Silvestre del SERFOR, la opinión técnica sobre la subsanación de las
observaciones emitidas sobre la solicitud de clasificación del Proyecto "Creación de
/os Servicios de T¡ansitabilidad del Camino Vecinal CampoPallca de /os drsfnfos ob
Carapo y Sacsamarca, prcvincia de HuancaSancos-Ayacucho".
!¡) ANÁL¡S|S
2.1 Se realizaron observaciones a la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) de la
solicitud de clasificación del Proyecto "C¡eación de los Serubios de Transitabilidad
del Camino Vecinal CarapoPallca de los disfntos de Carapo y Sacsamarca, prcvincia
de HuancaSancos-Ayacucho", en las cuales se solicita a la titular detallar el
contenido de la información de flora y fauna silvestre en el área de influencia del
proyecto. Al respecto, se procedió a evaluar la subsanación de observaciones
contenidas en el lnforme Técnico N" 0371-2018-MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS-
DGSPF-DGSPFS, de fecha 21 dejunio de 2018.
Observación No l: En la descripción del proyecto (página 3 del documento digital
EVAP), se señala que la finalidad del estudio definitivo es efectuar el trazo de la
carretera CARAPO-PALLCCA a fin interconectarse con la red vial del distrito.
Asimismo, determinar las necesidades de obras de arte y drenaje para que la
carretera tenga adecuadas condiciones de transitabilidad. Sin embargo, en vista que
el trazo no existiría, la propuesta en la Categoría I -
Declaración de lmpacto
Ambiental (DlA) no se ajustarfa a lo establecido en la Guía para la elaboración de
Evaluaciones Preliminares en los proyectos del subsector Transportes, aprobado
mediante Resolución Jefatural N' 023-2017-SENACE/JEF; por lo que se considera
pertinente considerar la
clasificación a
un Estudio de lmpacto Ambiental
ffi
Semidetallado (ElA-d), de acuerdo a lo indicado en los Lineamientos 1 para la
Elaboración de los Términos de Referencia de los Estudios de lmpacto Ambiental
para Proyectos de lnfraestructura Vial, aprobado por Resolución Vice Ministerial No
1079-2007-MrCtOz.
Respuesta: La titular no se ha pronunciado acerca de la observación.
Conclusión: Observación no absuelta. Si bien es cierto la entidad competente
para la clasificación de los proyectos de inversión es el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE, la titular deberá
declarar que tiene conocimiento de la opinión del SERFOR acerca de considerar la
clasificación del Proyecto "Crcación de /os Servrbios de Transitabilidad del Camino
Vecinal CarapoPallca de /os drsfnfos de Carapo y Sacsamarca, prcvincia de
HuancaSancos-Ayacucho", como un Estudio de lmpacto Ambiental Semidetallado
(EtA-d).
l Aplica en los casos de obras que impliquen construcción de infraestructura no existente.
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar - Lima 17
fE pr*ú pnruxrygj
% T. (s11) 22s-900s
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
w@ffi "Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Muieres y Hombres"
Observación N" 2: De acuerdo con lo descrito en aspectos biológicos (páginas 54-
60 del documento digital EVAP), se ha realizado el levantamiento in sifuzde flora y
fauna silvestre, por lo que se deberá presentar la autorización para la realización de
estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión amb¡ental otorgada
por el SERFOR o aclarar este aspecto, toda vez que no se ha evidenciado la
em¡s¡ón de autorizaciones para el proyecto en nuestra base de datos; asimismo, se
deberá indicar esfuezo de muestreo empleado (N" transectos, No puntos de conteo,
N' VES, N" trampas, etc.), entre otros aspectos de la referida autorización. Cabe
señalar que, el levantamiento de información forestal ylo de fauna silvestre (con o
sin colecta), debe ser solicitado anticipadamente al SERFOR, según lo dispuesto en
los artículos 162" (D.S. N" 018-2015-MINAGRI) y 143" (D.S. N" 019-2015-
MINAGRI), Reglamento para la Gestión Forestal y Reglamento para la Gestión de
Fauna Silvestre, respectivamente, debiendo cumplirse con la presentación de
requisitos3-para la emisión de la autorización correspondiente.
Respuesta: La titular aclara que para la caracterización de la flora y fauna
presentada en el EVAP no se ha realizado un levantamiento de información de
campo, razón por la cual no ha sido necesaria la obtención de la autorización de
estudio de patrimonio otorgado por el SERFOR. Asimismo, refiere que, para la
descripción del medio biótico, se utilizó información secundaria conformada por
estudios ambientales los cuales se referencian (de acuerdo al R.J. N'055-2016-
SENACE/J) a continuación:
. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO. 2012. Zonificación Ecológica
Económica de la Región Ayacucho. Gobierno Regional de Ayacucho,
Huamanga .292 pp.
. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.2012. Desarrollo de Capacidades en
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región
Ayacucho. lnforme Temático. Cobertura vegetal. Gobierno Regional de
Ayacucho, Huamanga. 195 pp.
. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.2012. Desarrollo de Capacidades en
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región
Ayacucho. lnforme Temático. Fauna Silvestre. Gobierno Regional de
Ayacucho, Huamanga. 135 pp.
indica que se realizó inventario florístico, identificándose las principales especies categorizadas según el D. S. N"
(Azorella compacta, en estado Vulnerable), mientras que, para evaluar la fauna silvestre, registros
directos (avistamientos) e indirectos (heces, plumas, madrigueras, etc.), complementados con entrevistas a los
pobladores locales.
,Numeral 7, Anexo I del D.S N'0lE-20'1S-MINAGRI y Numeral 28, Anexo 2 del D.S N" 019-2015-MINAGRI
Autorización para la realización de estudios del patrimonio y de Fauna Silvestre en el marco del instrumento
de gestión ambiental:
a. Solicitud, con carácter de declaración jurada dirigida a la autoridad competente, según formato, conteniendo, entre
otros, información sobre los investigadores que participan en el estudio, los cuales deben contar con mfnimo de
tres años de experiencia en el taxón del cual realiza¡á los estudios de investigación científica
b. Plan de Trabajo.
c. Documento de la autoridad de la comunidad campesina o comunidad nativa, en el que se autorice el ingreso a su
territorio comunal, de ser el caso.
d. Documento que acredite el consentimiento informado previo, expedido por la respectiva organización
representativa.
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar- Lima 17 lEr P**ú PxmxmrypJ
w T. (s11) 22s-900s
Y www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
ffi §§a§oRffi
"Decenio de la lgualdad de Opomtnidades para Mujeres y Hombres',
. GOBIERNO REGIONAL DE AyAcu c{o. 2012. Estrategia y plan de Acción
Regional para la Diversidad Biológica Ayacucho al202L éoblerno Regional de
Ayacucho, Huamanga. 90 pp.
¡ CARPIO, José. 2017. Flora arbórea y arbustiva del bosque de Ustuna, centro
poblado Santa lsabel de Chumbes, distrito Ocros, provincia Huamanga. Tesis
para obtener el Título Profesional de Biólogo en la Especialidad de Eóología y
Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad ruacionál Oé
San Cristóbal de Huamanga.124 pp.
' REYNEL, Carlos. y J. MARCELO. 2009. Arboles de los ecosistemas forestales
andinos. Manual de identificación de especies. Serie investigación y
sistematización No. 9. programa Regional EcoBdNA
INTERCOOPERATION. Lima. 161 pp.
Conclusión: Observación absuelta. La titular aclaró que la información biológica de
flora y fauna silvestre es de tipo secundaria, proveyendo citas bibliográficas.
Observaqión N' 3: Para la referida reformulación, se tienen las siguientes
recomendaciones:
3.i) Presentar un plano georeferenciado en coordenadas UTM (Datum WGS-84) de
los componentes del Proyecto, superpuesto a las unidades deiormación vegetá¡, y
precisar en una tabla qué área ocupará cada componente. Asimismo, prásentar
coordenadas referenciales deltrazo de la carretera.
Respuesta: La titular indica que se presenta un plano georeferenciado en
coordenadaurM (Datum wGS-84) de los componentes deI proyecto, la cual
adjunta como anexo del levantamiento de observaciones.
ffi
Conclusión: Observación no absuelta. El anexo contiene una carpeta de planos;
sin embargo, no se encuentra el mapa solicitado (de los componentes del prbyecto,
superpuesto a las unidades de formación vegetat, precisando en una tabla qué área
ocupará cada componente).
3.ii) Con relación al desbroce de la vegetación y limpieza de terrenos para áreas
auxiliares, el titular deberá detallar las condiciones del área donde serán
conservados el suelo orgánico y el material vegetal removido. Asimismo, deberá
proponer un ítem específico para el programa de revegetación, el cual debe detallar
de.manera integral, las características técnicas n-ecesarias que aseguren ta
viabilidad del objetivo de esta medida de mitigación. lncluir en ei presupüesto de
implementación.
Respuesta: En lo que se refiere al suelo orgánico y el material vegetal removido, la
titular indica lo siguiente:
- Sólo donde se requiera, se practicará el retiro de la capa orgánica del suelo o
Top Soil, y se almacenará de manera adecuada para su usoln las actividades
de revegetación posterior.
Av. Jav¡er Prado Oeste N" 2442
Mar-
Er pr*ú pnmmry§j
Urb. Orrantia, Magdalena del Lima 17
T. (s11) 22s-s00s
I
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
"Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeresy Hombres"
- E¡ suelo vegetal será almacenado en un lugar aprop¡ado debidamente
señalizado, de tal manera que permita su fácil ubicación y utilización futura,
para ello se prevé ubicarlo en el perímetro de las zonas de desbroce.
- Estará protegido con hojas y ramas (productos del desbosque) para evitar
erosión por impacto de gotas de lluvia.
- Se utilizarán mantas biodegradables de yute para cubrir el Top Soil, de las
altas precipitaciones y de esta manera evitar la pérdida.
- E¡ Top Soil será acopiado con una altura máxima de 1.5 metros. Alrededor del
apilado del Top Soil se construirá una cuneta o canaleta para derivar la
escorrentía superficial y evitar la pérdida de material por efecto de la erosión
hídrica y se construirán canales de derivación para encausar el agua de las
lluvias y evitar pérdidas de la capa orgánica.
Además, detalla el Programa de Restauración, de acuerdo con los lineamientos para
las restauraciones de ecosistemas establecida en la R.D.E. No 083-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE, presentando un flujograma del referido Programa, el cual se basa en
cinco fases: a) Planificación y Diseño, b) lmplantación, c) Supervisión, d) Gestión
adaptable, e) Comunicación de resultados; asimismo, presenta el cronograma de
actividades de la revegetación para un periodo de 27 meses.
Asimismo, hace referencia de especies seleccionadas para la revegetación, según
cuadro siguiente:
Familia Nombre Científico Hábito
Apiaceae Azo¡ella compacta Arbustiva
Caryophyllaceae Pycnophyllum molle Herbácea
Escalloniaceae Escallonia rcsinosa Arbustiva
Poaceae C al am a g rosti s v i c u n a ru m Herbácea
Poaceae Stipa ichu Herbácea
ffi
Mirtaceae Eucalyptus globulus Arbórea
Conclusión : Observación absuelta.
La observación está absuelta en cuanto a la réplica de las condic¡ones del área
donde serán conservados el suelo orgánico y el materialvegetal removido; así como
de la descripción del programa de revegetación; sin embargo, con relación a la lista
ffi específica de las especies seleccionadas para la revegetación, cabe precisar que, la
identificación propiamente dicha de las especies deberá ser realizada con la
información in situ, para la etapa de elaboración de los términos de referenc¡a, previa
autorización del SERFOR, según lo dispuesto en la normativa vigente; toda vez que
la información secundaria alcanzada por la titular, es considerada como referencia,
únicamente para la descripción que requiere el EVAP.
Av. Javier Prado Oeste N" 24/2
W Urb. Orrantia, Magdalena del Mar
T. (s11) 22s-900s
- Lima 17 lE P**ú Fnmr§
v www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
ffi R§ORffi
"Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeresy Hombres"
3.ii¡) El desarrollo de las actividades de desbroce de cobertura forestal o cualquier
actividad de desbosque debe ser solicitada anticipadamente al SERFOR. Los
requisitos mínimos para solicitar autorización de desbosque se encuentran
estipulados en el Anexo 1, Requisito 5 del Reglamento para la Gestión de Forestal
aprobado mediante Decreto Supremo N'018-20'1S-M|NAGR]. Asimismo, se deberá
realiza¡ un inventario detallado de la cobertura a retirar, el cual deberá ser realizado
por un especialista botánico o forestal.
Respuesta: La titular indica que, de ser necesario, se tramitará la respectiva
autorización de desbosque de acuerdo a lo estipulado en el Anexo 1, Requisito 5 del
Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado en el D.s. N' 018-2015-MINAGRI;
asimismo, que, para la elaboración de la solicitud de autorización de desbosque, se
realiza¡á un inventario detallado de la cobertura vegetal a retirar, el cual será
realizado por un Biólogo especialista en botánica o lngeniero Forestal.
Gonclusión: Observación absuelta.
3.iv) Las evaluaciones de flora y fauna silvestre deberán utilizar métodos
estandarizados de muestreo utilizados en la evaluación de las diferentes disciplinas,
con un esfuezo de muestreo adecuado e identificando los especfmenes hasta el
nivel taxonómico más preciso posible.
Respuesta: La titular indica que para la caracterización de la flora y fauna
presentada en el EVAP no se ha realizado un levantamiento de información de
campo, razón por la cual no ha sido necesaria la obtención de la autorización de
estudio de patrimonio otorgado por el SERFOR. Para la descripción del medio
biótico, se utilizó información secundaria conformada por estudios ambientales los
cuales se referencian (de acuerdo al R.J. N'055-2016-SENACE/J) a continuación:
GOBIERNO REGIONAL DE AYACU CHO. 2}12.Zonificación Ecológica Económica
de la Región Ayacucho. Gobierno Regional de Ayacucho, Huamanga.2g2 pp.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO. 2012. Desarrollo de Capacidades en
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región
Ayacucho. lnforme Temático. Cobertura vegetal. Gobierno Regional de Ayacucho,
Huamanga. 195 pp.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO. 2012. Desarrollo de Capacidades en
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región
Ayacucho. lnforme Temático. Fauna Silvestre. Gobierno Regional de Ayacucho,
Huamanga. 135 pp.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO. 2012. Estrategia y Ptan de Acción
Regional para la Diversidad Biológica Ayacucho al 2021. Gobierno Regional de
Ayacucho, Huamanga. 90 pp.
CARPIO, José.2017. Flora arbórea y arbustiva del bosque de Ustuna, centro
poblado Santa lsabel de Chumbes, distrito Ocros, provincia Huamanga. Tesis para
obtener el Título Profesional de Biólogo en la Especialidad de Ecología y Recursos
Naturales. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.124 pp.
Lu Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrant¡a, Magdalena del Mar
T. (s11) 22s-900s
- Lima 17
l§t pr*u FnmaxrygJ
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
ffi
"Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeresy Hombres"
o REYNEL, Carlos. y J. MARCELO. 2009. Arboles de los ecosistemas forestales
andinos. Manual de identificación de especies. Serie investigación y
Sistematización No. 9. Programa Regional ECOBONA - INTERGOOPERATION.
Lima. 161 pp.
Conclusión : Observación absuelta.
Cabe precisar que, de corresponder la clasificación del proyecto como un Estudio de
lmpacto Ambiental Semidetallado (ElA-sd), la información de la flora y fauna
silvestre para la etapa de elaboración de los términos de referencia deberá
recopilarse in situ, previa autorización del SERFOR, según lo dispuesto en la
normativa vigentea; por lo que el esfuezo de muestreo tendrá que ser el más
adecuado, a través de métodos estandarizados de muestreo utilizados en la
evaluación de las diferentes disciplinas e identificando los especímenes hasta el
nivel taxonómico más preciso posible.
3.v) El estudio de la fauna silvestre deberá considerar a los mamíferos mayores,
mamÍferos menores, aves, herpetofauna e insectos. Asimismo, considerar la colecta
de especímenes sólo en los casos en que se tenga incertidumbre sobre la identidad
taxonómica. Las muestras colectadas deberán ser depositados en una lnstitución
Científica Nacional Depositaria de Material Biológico registrada por el SERFOR.
Respuesta: La titular presenta el cuadro No 15, donde se indican las especies de
fauna silvestre (mamíferos mayores, menores, aves, herpetofauna) del área de
estudio, con su categoría de amenaza a nivel nacional (Decreto Supremo No 004-
2014-M¡NAGRI) o internacional (UICN y Convenio CITES), y su endemismo;
asimismo, reitera que no se ha realizado ninguna evaluación de campo, por lo que
no se han colectado especímenes de flora ni de fauna silvestre.
Con relación al cuadro, la titular refiere que las especies de fauna amenazada
presente en el área de estudio son: Vicugna vicugna "vicuña", la cual se encuentra
en situación Casi Amenazada de acuerdo al D.S. OO4-2014-M|NAGR|, y Heliothryx
auritus "picaflo/', que se encuentra incluida en el Apéndice ll de CITES. Sin
embargo, estas especies no figuran como amenazada según la Lista Roja de UICN
(2018-1). Además, agrega que en lo que se refiere al endemismo, de acuerdo a
publicaciones como las de Pacheco (2002)s y Carrillo e lcochea (1995)0 ninguna de
las especies de fauna mencionadas en el cuadro N" 14 es endémica del Perú.
lNumeral 7, Anexo I del D.S N'018-2015-MINAGRI y Numeral 28, Anexo 2 del D.S N'019-2015-MINAGRI
Autorizaclón para la reallzaclón de estudlos del patrlmonlo y de Fauna Sllvestre en ol marco dol ¡nstrumento de gestlón
amb¡ental:
a. Solicitud, con caÉcler de declaración jurada dirigida a la autoridad competente, según formato, conten¡endo, entre otros,
¡nformación sobre los ¡nvestigadores que participan en el estudio, los cuales deben contar con mfn¡mo de tres años de experiencia
en el taxón del cual realizará los estudios de investigación cientÍfica
b. Plan de Trabajo.
c. Documento de la autoridad de la comunidad campesina o comunidad nativa, en el que se autoÍice el ingreso a su territorio
comunal, de ser el caso.
d. Documento que acred¡te el consentim¡ento informado previo, exped¡do por la respecliva organización representativa.
5
PACHECO Víclor., Richard CADENILLAS, Edith SALAS, Carlo§ TELLO y Horacio ZEBALLOS. 2009. Diversidad y endemi§mo de los
mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biologfa l6(1): 005-032.
6CARILLO, Nelly y Javier ICOCHEA. 1995. L¡sta Taxonóm¡ca Preliminar de los Rept¡les Mvientes del Peni. Publ. Mus. H¡st. Nat.
UNMSM (A)4911-27.
w* Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar
T. (s11) 22s-900s
- Lima 17 , E¡- Psnu Ppr¡qeno
*-_-J
,
www.serfor.gob.pe
www,minagri.gob.pe
"Decenio de la lgualdad de Opomtnidades para Mujeresy Hombres"
Cuadro N" 15. Principales Especies de Fauna delárea de estudio, categorización
de amenaza y endem¡smos
Cateqoda de amenaza
D.S.
Nombre Nombrc Endem
Orden Familia Noo04- UICN
Científico Común CITES ismo
2014- (20r8-r)
M¡NAGRI
MAMIFEROS
Lycalopex Zo¡ro
Carnivora Canidae aulnactrs LC
andino
Conepatus
Carnivora Mephitidae chinoa
Anuthaya LC
Vicugna APEND
Artiodactyla Camelidae viatnna Vicuña NT LC
tcE I
AVES
Colaptes
Piciformes Picidae ntniaola
Yarakaka LC
Vanellus
Charadriidae Charadriidae Leqe leqe LC
¡esolendens
Nothoprocta
Tinamiformes Tinamidae Llutho LC
ornata
Ofus
Strigiformes Strigidae Briho LC
alboouleris
Buteo
Accipitriformes Accipitridae nolvn-soma Gavilán LC
Passer
Passeriformes Passeridae Gorrión LC
domesticus
Strigiformes Tytonidae Tyto sp. Lechuza LC
crypturellus
Struthioniformes Tinamidae Perdiz LC
obso/efus
Heliothryx APEND
Apodiformes Trochilidae Picaflor LC
auritus ICE II
Columba Paloma de
Columbiformes Columbidae ars, LC
fasciata
Geotrygon Paloma de
Columbiformes Columbidae LC
montana cemDo
ffi
HERPETOFAUNA
Squamata Elapidae Micrurus sp. Serpiente LC
Anura Bufonidae Bufo sp. Sapo LC
ICTIOFAUNA
Oncorhynchus
Salmoniformes Salmonidae Trucha
mvkLss
Conclusión: Observación absuelta.
Cabe precisar que, la observación ha sido absuelta en cuanto señalar una lista
referencial de las especies de fauna probables de encontrarse en el área de estudio;
no obstante, con relación a la lista específica de las especies seleccionadas para la
revegetación, es conveniente señalar que, la identificación propiamente dicha de las
especies de fauna y flora silvestre dentro del área de estudio deberá ser realizada
con la información in situ que será rccopilada posteiormente (etapa de elaboración
IL [-f ^ .ñFnrusno
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar - Lima 17 ¡E¡- Fsnú i
& T. (s11) 22s-900s
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob,pe
ffi@M "Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
de /os términos de rcfercncia), previa autor¡zac¡ón del SERFOR, según lo dispuesto
en la normativa vigente; toda vez que la información secundaria es considerada a
nivelde referencia y únicamente es útil para la descripción de la EVAP.
3.vi) De encontrarse en el área de influencia del proyecto espec¡es de flora y fauna
silvestre en alguna condición de amenaza nacional, así como en los anexos de la
Convención lnternacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES), se deberá implementar medidas de conservación adecuadas que
garanticen la menor afectación a las poblaciones de las especies identificadas en
alguna condición de amenaza nacional e intemaciona!. Algunas medidas podrían
incluir actividades de translocación, considerando los aspectos técnicos de las
"Directrices para Reintroducciones y otras Translocaciones paru fines de
conservación de la UICN (IUCN/SSC (2013). Guidelines for Reintroductíons and
Other Conservation Translocations. Version 1.0. Gland, SwiEerland: IUCN Species
Survival Commission, viiii + 57 pp), el cual deberá estar a cargo de profesionales
altamente capacitados.
Respuesta: La titular indica que en lo que se refiere a la flora silvestre, de acuerdo a
la información secundaria considerada para la evaluación de la línea base biológica
del EVAP, la única especie presente que se encuentra en situación de amenaza es
Azorclla compacta la cual se encuentra en situación Vulnerable de acuerdo a D.S.
043-2006-AG. Esta especie ha sido considerada en e! Programa de Revegetación
que forma parte del Programa de Restauración ambiental, el cual es detallado en la
respuesta a la recomendación ii, razón por la cual, la posible afectación a esta
especie será compensada mediante el programa de revegetación.
De otro lado, en lo que se refiere a la fauna silvestre, de acuerdo a la información
secundaria revisada, existen dos especies incluidas en las listas de especies
amenazadas:. Vicugna vicugna "vicuña" y Heliothryx auritus "picaflo/', la primera en
situación de Casi Amenazada según D.S. No004-2014-MINAGRI y Apéndice I de
CITES, y la segunda en el Apéndice ll de CITES. Algunas medidas de manejo de
protección que podrán incluirse, adicionalmente a las planteadas, son:
Durante las actividades a realizarse en las distintas etapas del proyecto
(especialmente en la etapa de construcción) se llevarán a cabo las siguientes
medidas de protección de flora y fauna.
. El ingreso del personal será progresivo a las áreas del proyecto para permitir la
reubicación natural de mamíferos, aves y algunos reptiles.
. Un cerco perimétrico en las áreas de acopio desechos orgánicos domésticos
evitará el ingreso y atrapamiento de animales.
. Todo el personal del proyecto tendrá prohibido comprar, vender, capturar,
cazat o recibir en donación especies de fauna y flora silvestre para evitar la
extracción sistemática de fauna silvestre local. Asimismo, se prohíbe la
tenencia de animales como mascotas o su comercio, e! de sus pieles o
cualquiera de sus otras partes. En caso de incumplimiento, se establecerán
sanciones muy drásticas.
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
il-Y Urb. Orrantia, Magdalena del Mar
T. (s11) 22s-900s
- Lima 17 fE Pr*ú Fnrn¿xnm I
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
"Decenio de la lgualdad de Oporanidades para Mujeresy Hombres"
. El uso de herramientas y artículos propios de las labores y trabajos están
prohibidos de ser usados pata cazat, capturar o causar algún daño a la fauna.
Se emitirán disposiciones al personal ante la eventual presencia de cacería
furtiva para proceder a su denuncia. se deberá informar al supervisor
responsable de fauna para el reporte a las autoridades correspondientes.
Estará totalmente prohibido por parte del personal el arrojo de residuos
(botellas de plástico o envolturas de cualquier tipo) en los caminos que hagan
uso para el traslado a las zonas de trabajo con la finalidad de no contaminar el
ambiente o el posible envenenamiento de la fauna.
Ante el encuentro con fauna, la mayoría de los casos, los individuos huyen al
escuchar o percibir la presencia humana. No debe manipularse un animal,
salvo indicación. En caso de que sea indicado proceder de esta manera, se
deberá utilizar el material de seguridad recomendado y se seguirán las
instrucciones del personal especializado.
a Está prohibida la alimentación a la fauna silvestre.
a En caso de encuentro con anfibios, si el animal no se retira por sus propios
medios, se utilizarán guantes (que deberán ser de exclusivo uso para esta
ocasión) y se tomará el animal con fueza detrás de las patas anteriores. El
ejemplar deberá ser transportado a una distancia suficiente del lugar de
encuentro, liberándolo y permitiendo el escape por sus propios medios. si no
se tiene la seguridad o conocimiento de cómo manipularlo, avisar al personal
especializado para no dañar al animal.
En caso de encuentro con reptiles, se colocarán en recipientes de plástico o
madera suficientemente seguros y con la ventilación adecuada, en los cuales
serán trasladados hasta el lugar de su liberación. Estos recipientes nunca
deberán permanecer expuestos directamente al sol, ya que el rápido
recalentamiento del aire en su interior provocará la muerte de los ejemplares.
Dado los riesgos que implica la manipulación de ciertas especies de reptiles, se
sugiere esperar unos minutos para que el ejemplar se retire por sus propios
medios. Si no se tiene la seguridad o conocimiento de cómo manipularlo, avisar
al personal especializado para no dañar al animal.
Estará prohibido hacer fogatas con recursos vegetales (árboles, ramas caídas,
hojas, etc.).
Para evitar el desbroce de la vegetación en la adecuación del derecho de vía
(DV) y la construcción del terminal, se priorizarán en la medida de lo posible
espacios intervenidos de vegetación secundaria.
En donde sea aplicable, se minimizará la remoción de vegetación durante las
diferentes etapas del proyecto.
En lo que se refiere a las especies amenazadas, además de los mencionados
de tendrá en cuenta las siguientes medidas:
Previo a las actividades, se informará al personal acerca de las especies en
peligro de extinción, su protección, cuidado e identificación descritas en la
Línea Base Ambiental.
o Se sensibilizará al personal en la fragilidad y el cuidado de las especies
protegidas.
u-e Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar- Lima 17
T. (s11) 225-9OOs
I §t prnü Fn»*xryxJ
www.serfor.gob,pe
www.minagri.gob.pe
w §ER§ORffi
"Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeresy Hombres"
. Se capac¡tará a los trabajadores para que puedan identificar espec¡es
protegidas; también a los responsgbles de Medio Ambiente para que se tomen
las medidas que sean necesarias.
. Se realizará la supervisión ambiental, durante la realización de las actividades,
con el objetivo de vigilar el cumplimiento de los lineamientos considerados en
el Plan de Manejo Ambiental y detectando aspectos críticos desde el punto de
vista ambiental en relación a las especies protegidas de flora y fauna, que
requieran precisar ajustes o modificaciones necesarias encaminadas.
. Se identificará y desarrollará métodos para el rescate de especies de flora y
fauna protegida (que sean posible reubicarlas) durante todas las actividades
del proyecto; y sobre todo en el caso de especies que se encuentren bajo
alguna categoría de protección en la legislación nacionalvigente.
. Se permanecerá al tanto sobre cualquier actualización que pueda realizar el
organismo responsable en identificar a las especies amenazadas y en peligro
de extinción, endémicas, asícomo también los procesos ecológicos críticos.
. Con el ingreso de manera progresiva de personas al área de trabajo las
poblaciones de fauna protegida se irán reubicando de manera natural, por sí
mismas, principalmente en el caso de mamíferos, aves y algunos reptiles.
Gonclus ión : Observación absuelta.
La observación ha sido absuelta en cuanto señalar a través de información
secundaria, una lista referencial de las especies de fauna y flora silvestre probables
de encontrarse en el área de estudio; no obstante, de aprobarse la clasificación del
proyecto a un Estudio de lmpacto Ambiental Semidetallado (ElA-d), corresponderá
recopilar información de la flora y fauna silvestre in situ, previa autorización del
SERFOR, según lo dispuesto en la normativa vigente.
3.vii) lncluir la implementación de medidas de protección y conservación de la flora y
ffi- fauna silvestre, de conformidad con el artículo 33' del Reglamento de Protección
Ambiental para el SectorTransportes, aprobado con Decreto Supremo N'004-2017-
MTC.
Respuesta: La titular indica que las medidas de manejo para la protección de la
flora y fauna descritas en la respuesta a la sugerencia vi., y que están alineadas al
artículo 33 del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes (DS
N" 004-2017-MTC.
Conclusión: Observación absuelta.
3.viii) De acuerdo con el cuerpo legal precedente, se sugiere identificar y considerar
cuando corresponda la estrategia de manejo ambiental apropiada (plan de manejo,
plan de contingencias, plan de compensación) a partir de los impactos identificados
y evaluados, así como los riesgos previsibles a partir de los estudios realizados.
Tener en cuenta que el plan de compensación ambiental es aplicable es los casos
que no se puedan adoptar las medidas de prevención, corrección, mitigación,
recuperación y/o restauración.
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
il,y Urb. Orrantia, Magdalena del Mar
T. (511) 22s-900s
- Lima 17
I Et pr*ú Pnrn*xryg_l
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
ffimM §§§§oR§§
"Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Muieres y Hombres"
Respuesta: La titular describe que se identificará y considerará cuando corresponda
la estrategia de manejo ambiental apropiada (plan de manejo, plan de contingencias,
plan de compensación) a partir de los impactos identificados y evaluados.
Conclusión : Observación absuelta.
3.xix) La implementación de medidas de revegetación, como medida de
compensación, deberá detallarse en un plan de revegetación, considerando la
utilización de especies nativas.
Respuesta: La titular declara que en la respuesta a la Sugerencia ii. se detalla el
Plan de revegetación que es parte del Programa de Restauración.
Conclusión : Observación absuelta.
3.x) lncluir dentro de la lista de impactos que constituyen pasivo ambiental: el daño a
los recursos forestales y de fauna silvestre, quema de vegetación silvestre, áreas
degradadas, revegetación, reforestación y/o restauración no establecidas y/o mal
manejadas, afectación a los servicios ecosistémicos en el ámbito de influencia del
proyecto, entre otros.
Respuesta: La titular indica que no se aprecia en la zona del proyecto ningún tipo
de pasivo ambiental.
Conclusión : Observación absuelta.
3.xi) Asimismo, en concordancia con el artículo 83'del precitado Reglamento, si se
identifican pasivos ambientales producto de la
ejecución, implementación,
mantenimiento, rehabilitación y demás actividades relacionadas a proyectos del
Sector Transportes, la responsabilidad de atención será de la entidad que las haya
generado, y deberá elaborarse con carácter de obligatorio un PAMA, que incluya un
Plan de Cierre de Pasivos Ambientales, entre otras medidas.
Respuesta: La titular indica que, si se identifican pasivos ambientales producto de la
ejecución, implementación, mantenimiento, rehabilitación y demás actividades
relacionadas a proyectos del Sector Transportes, se deberá elaborarse con carácter
de obligatorio un PAMA, que incluya un Pan de Cierre de Pasivos Ambientales, entre
otras medidas que será responsabilidad delTitular del proyecto.
Concl usión : Observación absuelta.
3.xii) Elaborar un Programa de monitoreo de flora y fauna con énfasis en la etapa de
construcción, estableciendo frecuencia y estaciones o puntos de monitoreo, así
como los criterios biológicos para la ubicación de dichas estaciones.
Respuesta: La titular presenta la lista de las estaciones de monitoreo biológico e
hidrobiológico, adjuntando cuadro con la ubicación de los lugares de monitoreo,
según información siguiente:
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar
T. (s11) 22s-9oos
- Lima 17 I Et Pr*ú Pxrxnqgl
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
ffi@M "Decenio de la lgualdad de Oportunidades paro Mujeresy Hombres"
CORDENADAS
UTM WGS 84 COBERTURA
ESTACIONES FRECUENC¡A DE MONITOREO
ZONA 17 SUR VEGETAU
NO DE
UE
MONITORE(} ESTE NORTE
AGUA
(m) (m) CONSTRUCCION OPERAC¡ON ABANDONO
1 MB-1 580965 8464238 PajonalAndino
Matorral
2 MB-2 580645 8464530
arbustivo
3 MB-3 580424 8465417 PajonalAndino
Agricultura
4 MB-4 579875 8465798
andina
5 MB-5 579466 8466312 PajonalAndino
Agricultura
6 M8.6 578808 8466513
andina Monitoreos Monitoreos Monitoreos
Matorral semestrales anuales semestrales
7 MB-7 577776 8466891
arbustivo Monitoreos Monitoreos Monitoreos
8 MB.8 57801 3 8468399 Pajonal andino semestrales anuales semestrales
Matorral
I MB-9 575748 8469466 arhuslivo
Vegetación
10 MB-'!0 575737 8469877
ribereña
Plantación
11 MB-11 575431 8469797
forestal
12 MHB-1 580651 8464792 Río Churmi
13 MHB-2 576018 8469897 Quebrada s/n
Asimismo, refiere que los grupos taxonómicos que formarán parte del monitoreo son:
Flora (Vegetación), Avifauna (Aves), Mastofauna (Mamíferos mayores, menores no
voladores y menores voladores), Herpetofauna (Reptiles) e Hidrobiología (Plancton,
Bentos, Perifiton, Necton)
Finalmente, hace descripción de las metodologías a ser aplicadas para la evaluación
de las disciplinas en referencia; sin embargo, cabe precisar que los referidos
métodos, así como el esfuezo de muestreo para el desarrollo de los monitoreos
ffi serán definidos y
aprobados en la etapa que corresponda, en
establecido en el Sistema de Evaluación de lmpacto Ambiental.
Conclusión: Observación absuelta.
3.xiii) Se recomienda considerar que el plan de cierre o abandono se coordine con la
autoridad local, en correspondencia al MTC (2005)7.
el marco de lo
7 Ministerio de Transportes y Comun¡caciones. 2005. Manual de Gestión Socio Amb¡entrl para Proyectos Viales Oepartamentales (en
línea). Aprobado por RD N'068-2005-MTC/16 del 22 de nov¡embre de 2005. Contrato de Consultoría N' 005-2005-MTC|22.OGJ.
Edición: 22 de julio de 2008. Consultado 19 Jun. 2018. Disponible en
https J/urww. mtc. gob. oeltransoortes/soc¡oamb¡enlal esldocumenlos/MGSAPVD. pdf
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
w Urb. Orrantia, Magdalena del Mar- Lima 17 f El. Punu Fmrnnxryql
v
r.(s11) 22s-900s
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
ffi §ER§$ü.ffi
"Decenío de la lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
Respuesta: La titular indica que el plan de cierre o abandono se coordinará con la
autoridad local correspondiente y siguiendo la reglamentación actual del MTC
(según Manual de Gestión social Ambiental para proyectos viales y
departamentales).
Conclusión: Observación absuelta.
O¡servag!ón-N' 4: En varios numerales del EVAP, se han encontrado errores, por
lo que se deberá aclarar y/o corregir en la reformulación, según corresponda:
4.¡) El cronograma está desfasado, indicándose un periodo de abril 2016 a junio
2017 (página 139).
Respuesta: La titular indica que el cronograma de ejecución del proyecto durará 10
(diez) meses desde su fecha de inicio.
Conclusión: Observación absuelta.
4.i¡) El nombre del proyecto que se indica en la solicitud no coincide en varias
menciones al interior del EVAP (página 63, 140).
Respuesta: La titular señala que el nombre del proyecto es: "cREAclóN DE Los
SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL CARAPO - PALLCA
DE LOS DISTRITOS DE CARAPO Y SACSAMARCA PROVINCIA DE HUANCA
SANCOS - AYACUCHO'. El cual será corregido en las páginas indicadas y en todo
eldocumento.
Conclusión: Observación absuelta.
4.iii) En la descripción de la capacidad de uso mayor de los suelos (página s2), se
señala que la protección forestal está conformada principalmente por tierras con
aptitud para: a) Protección (X), con extremadas limitaciones por suelo (s) y
topografía muy accidentada (e); y b) Producción Forestal (F) en selva; no quedando
claro siesta elucidación se ajusta a la región sierra, en donde se ubica el Proyecto.
Respuesta: La titular hace la corrección, con la siguiente información:
Dice:
b) Producción Forestal (f) en selva
Debe decir
b) Producción Forestal (0 en sierra
Gonclusión: Observación absuelta.
I¿,
k Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar
T. (s11) 22s-900s
- Lima 17
, Ei Psnú Pn¡¡,rsns i
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe
"Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeresy Hombres"
¡il) coNcLUSrÓN
De un total de dieciocho (18) observaciones formuladas por la Dirección General de
Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre a la solicitud de
clasificación del Proyecto "Creación de los Serwbrbs de Transitabilidad del Camino
Vecinal CarapoPallca de /os drsfnlos de Campo y Sacsamarca, provincia de
HuancaSancos-Ayacucho", dos (02) no han sido absueltas.
rv)REcoMENDACtÓN
- Remitir el presente informe al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
lnversiones Sostenibles - SENACE para su conocimiento y fines pertinentes.
Es todo lo que informamos a ustedes, para los fines consiguientes.
Atentamente,
e""M**f
!ng. Garmen ltlarcÉla dsorio Pé¡ez Blga. Maritza Cárdenas Molina
Especialista Forestal y Ambiental Especialista en lnvestigación de Fauna Silvestre
Dirección de Gestión Sostenible del Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio
Patrimonio Forestal de Fauna Silvestre
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
Visto el lnforme que antecede y estando conforme, la Dirección de Gestión Sostenible del
Patrimonio Forestaly la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre
lo hacen suyo y lo elevan a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio
Forestaly de Fauna silvestre, para proseguir con eltrámite correspondiente.
Á:WiÉ;ii¿s
w.o.^
1,;.*'. r.] ,,, . í
§fr9'at.
>"-§r"
g;ri"'ffi ü
í lsela Del Carmen Arce Gastañeda Besnard
Directora
Dirección de Gestión Sostenible de Gestión Sostenible
del Patrimonio Forestal del Patrimonio de Fauna Silvestre
Servic¡o Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna S¡lvestre - SERFOR
Adj. Expediente
DGSPFFS/DGSPFS-DGSPF CUT: 00032239-2018
Av. Javier Prado Oeste N" 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar
T. (s11) 22s-900s
- Lima 17 lE. P**ú Pnrmnffi
www.serfor.gob.pe
www.minagri.gob.pe