Alarcon Choquehuanca, Luz Mirely - Chuquicahua Medina, Jhonatan
Alarcon Choquehuanca, Luz Mirely - Chuquicahua Medina, Jhonatan
URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS:
“Caracterización Física y Mecánica del Mortero
Producido con Ladrillos y Vidrio Reciclado Como
Reemplazo del Agregado Fino”
Línea de Investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente
Pimentel –Perú
2023
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD
II
III
“CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y MECÁNICA DEL MORTERO PRODUCIDO
CON LADRILLOS Y VIDRIO RECICLADO COMO REEMPLAZO DEL
AGREGADO FINO”
IV
Dedicatoria
A Dios
Este presente trabajo va dedicado primordialmente a
Dios, por permitirnos llegar a esta etapa de la vida, por
brindarnos salud, fuerza y decisión para que logremos
cumplir con las exigencias de los estudios. Fue un
camino largo, en la que se hiso sacrificios para lograr la
meta planteada, pero esto generó cambios en nuestra
vida convirtiéndonos en mejores personas que lucha por
cumplir sus objetivos.
A mi familia
A mis docentes
V
Agradecimiento
VI
Índice
Dedicatoria ..........................................................................................................V
Agradecimiento................................................................................................. VI
Índice de tablas ..............................................................................................VIII
Índice de figuras .................................................................................................X
Resumen .......................................................................................................... XII
Abstract ............................................................................................................XIII
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 14
1.1. Realidad problemática ....................................................................14
1.2. Formulación del problema..............................................................21
1.3. Hipótesis ...........................................................................................21
1.4. Objetivos ...........................................................................................21
1.5. Teorías relacionadas al tema ........................................................22
II. MATERIAL Y MÉTODO ........................................................................... 36
2.1. Tipo y Diseño de Investigación. ....................................................36
2.2. Variables, Operacionalización .......................................................37
2.3. Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección
40
2.4. técnicas e instrumentos de recolección, validez y confiabilidad
42
2.5. procedimiento de análisis de datos .................................................43
2.6. Criterios éticos ....................................................................................71
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................ 72
3.1. Resultados ..........................................................................................72
3.2. Discusión .............................................................................................93
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................ 95
4.1. Conclusiones ......................................................................................95
4.2. recomendaciones ...............................................................................96
REFERENCIAS ................................................................................................ 98
ANEXOS .......................................................................................................... 105
VII
Índice de tablas
VIII
Tabla XXIII. Dosificación volumétrica apropiada según E.070. ..................... 123
Tabla XXIV. Porcentajes de la graduación de la arena .................................. 123
Tabla XXV. Cantidad de muestra del árido para realizar el ensayo de absorción
....................................................................................................................... 124
Tabla XXVI. El mortero y su clasificación según la densidad que poseen. .... 124
IX
Índice de figuras
XI
Resumen
XII
Abstract
The incorporation of recycled brick and glass as a partial substitute for fine
aggregate in mortars has a positive impact on the physical and mechanical
properties, therefore the use of these materials seeks to improve the
characteristics of the mortar, by using these crushed recycled materials can
increase its strength and workability, reducing cracks. Mortar was designed with
a 1:4 dosage with which specimens were made with the addition of 10%, 15%,
20% and 25% recycled brick, in which the optimum percentage was obtained,
resulting in 10%LR, which was worked together with the recycled glass in
percentages of 5%, 10%, 15% and 20%, making mortar specimens that were
tested at 3, 7 and 28 days of curing. The objective of this research is the physical
and mechanical characterization of the mortar produced with bricks and recycled
glass as a replacement for fine aggregate, in which the fluidity, compressive,
flexural and tensile strength of the mortar were evaluated, and masonry piles and
walls were also prepared for axial compression, flexural adherence and diagonal
compression tests. The results showed an increase in compressive strength of
12.27%, flexural strength of 6.92%, and tensile strength of 9.76% with the
addition of 10LR+10%VR. Therefore, it can be determined that the addition of
brick and recycled glass contributes to the improvement of the mechanical
properties, being a partial fine aggregate alternative to mortar.
XIII
I. INTRODUCCIÓN
14
Según los datos publicados en 2019, en los últimos 15 años, el consumo
en la UE (Unión Europea) de productos envasados en vidrio aumentó un 39%,
mientras que el reciclaje de vidrio aumentó un 139% y la tasa media de reciclaje
de envases de vidrio en la UE se estabilizó en un 76%, es por ello que la
incorporación de vidrio triturados como sustituto de los áridos naturales en el
mortero y el hormigón representa un impacto positivo en el medio ambiente [10].
Los residuos de vidrio representan aproximadamente el 7% de los 200
millones de toneladas de residuos sólidos generados en todo el mundo, según
estimaciones de las Naciones Unidas [11]. A diferencia de otros productos de
desecho, los residuos de vidrio no son degradables, por lo que supone una gran
carga para el medio ambiente, en la que también concuerda [12] diciendo que
brinda una presencia no estética y representa un peligro real para la seguridad
de cualquier ser vivo. El vidrio puede causar una grave contaminación ambiental
(contaminación del aire, del suelo y del agua) por ser no biodegradable.
Normalmente, en Vietnam, los residuos de vidrio tienen un alto reciclar y
reutilizar como ingrediente de materiales de construcción. Los residuos de vidrio
pueden ser molidos en varios tamaños y utilizarse como sustituto de los áridos
finos y gruesos [13]. Cada año, Vietnam agota en el medio ambiente alrededor
de 1.600.000 toneladas de residuos de vidrio. [14] Aunque gran parte del vidrio
de desecho se recicla para fabricar nuevos productos de vidrio, una gran
proporción todavía se envía al vertedero.
Los residuos de demolición de las distintas estructuras son de los
principales problemas en todo el mundo, así como también en la ciudad de
Chiclayo, entonces como manera de resolver esta situación ambiental se está
empleando la reutilización de los materiales de demolición siendo una manera
atractiva y económica como reemplazantes de los agregados finos [15]. Son
pocos los países en la que se toma importancia el reciclado de los ladrillos que
se dan debido a la demolición de algunas estructuras que en su gran mayoría
son desechados en los basureros municipales. [16].
Malek et al. [17] en su investigación “Efecto de la adición de vidrio usado
como reemplazo del agregado fino sobre las propiedades del mortero” evaluando
la posibilidad de utilizar arena de vidrio fabricado con desperdicios de botellas
como reemplazo del agregado fino en el mortero. El método experimental se dio
en cuatro proporciones diferentes de vidrio en peso de agregado fino en 5%,
15
10%, 15% y 20%, evaluando su resistencia a la tracción, flexión y compresión,
teniendo como resultado que al incrementar el contenido de vidrio en el agregado
fino la densidad del mortero disminuía y que al emplear porcentajes de 5 al 20%
se obtienen mejoras en las propiedades mecánicas, la máxima resistencia a
compresión conseguida frente a mortero es del 29% y la resistencia a
flexión es del 14%. Concluyendo, que la adición parcial de vidrio contribuye en
el aumento de las propiedades mecánicas del mortero.
16
podría deberse a una débil unión entre la pasta de cemento y el vidrio causada
por la superficie lisa del vidrio.
Gorospe et al. [20] en su investigación “Propiedades de durabilidad de las
superposiciones del mortero con agregados de vidrio” orientada a determinar los
beneficios del uso de vidrio en la reducción del agrietamiento del mortero, la
metodología empleada para estatuir la resistencia con respecto a la compresión
de mortero con muestras de 50 mm. Las probetas se curaron durante 28 días.
Los resultados del estudio experimental sugieren que los agregados de vidrio
son eficaces para reducir la tasa de formación de grietas en un 98% cuando se
utiliza la sustitución total del vidrio y que el acrecentamiento del agregado de
vidrio reduce la resistencia global a la compresión. Concluyendo que los
agregados de vidrio son eficaces para reducir significativamente la formación de
grietas asociadas a la contracción plástica.
Lu et al. [21] En su investigación “reciclaje sinérgico de residuos de vidrio
y áridos reciclados en morteros de cemento: comportamiento físico, durabilidad
y microestructura” su objetivo es es utilizar conjuntamente estos dos áridos de
desecho en lugar de los áridos finos naturales para desarrollar productos de
construcción funcionales y duraderos. Su método empleado es experimental en
la que se determinara las propiedades mecánicas y análisis microestructural del
mortero adicionando vidrio reciclado y áridos finos reciclados, en la que los
resultados experimentales mostraron que la reutilización sinérgica de agregados
y vidrio reciclado en morteros de cemento era factible tanto en el aspecto
mecánico como también en la durabilidad. Concluyeron que el uso combinado
de agregados y vidrio reciclado fue beneficioso para mejorar la adhesión, la
compresión y el aumento de la micro dureza de la zona en la proximidad del
árido.
Joder et al. [22] En su investigación “Propiedades del mortero con ladrillos
de arcilla de desecho como árido fino” teniendo como propósito precisar las
propiedades físicas, mecánica y microestructural del mortero con ladrillo de
desecho, su método fue determinar la resistencia entre el mortero estándar y el
mortero con ladrillo en un 30%, con muestras de mortero de prisma realizando
pruebas de compresión y flexión a los 3, 7 y 28 días. Teniendo como resultado
que el rendimiento del mortero con ladrillo con respecto a la flexión y compresión
menor a 50% es prácticamente la misma que la del mortero de referencia. En la
17
que concluyeron que el contenido de agua y la porción de ladrillo triturado tienen
una ascendencia significativa en la resistencia del mortero.
Bektas et al. [23] En su investigación “Efectos del agregado de ladrillos de
arcilla triturados sobre la durabilidad del mortero” teniendo como objetivo indagar
los impactos del ladrillo de arcilla reciclado, aprovechando como parte del
agregado fino, sobre la durabilidad del mortero. Realizando ensayos en la que
verifiquen los efectos sustitución del ladrillo en la fluidez del mortero, la
compresión y flexión sustituyendo en un 10% y 20% a la arena. Los resultados
señalaron que mientras aumentaba el rango de sustitución del ladrillo, se reducía
la fluidez del mortero y que al adicionar 25% de ladrillo disminuye la resistencia
hasta en un 30%. Concluyeron que el 10% y el 20% de sustitución de ladrillos no
tuvieron ningún efecto negativo con respecto a la compresión o flexión del
mortero.
Alducín et al., [10] En su investigación “Comportamiento de morteros a
base de vidrio reciclado como árido mediante ensayos de descomposición
acelerada (ADT)” orientada a tasar el comportamiento del mortero con vidrio
triturado. La metodología empleada para determinar la resistencia mecánica a la
compresión a los 28 días, para la evaluación de las resistencias se elaboraron
especímenes de 40 x 40 x 160 mm y cubos de 40 x 40 x 40 mm. Los resultados
de la diferencia de morfología entre los agregados naturales y los de vidrio
permitió comprobar cómo la mayor irregularidad de los granos de arena natural
ha favorecido la degradación y la consiguiente aparición de microfisuras.
Concluyendo que la adición del agregado de vidrio en porcentajes mínimos
mejora la resistencia mecánica del mortero.
Raini et al. [24] En su investigación “Evaluación de propiedades de
morteros combinando residuos de hormigón y ladrillo como árido fino” teniendo
como propósito estatuir la posibilidad del uso de los residuos de las muestras de
hormigón y residuos de ladrillos, como alternativa a los áridos finos naturales en
la producción de mortero de cemento. Teniendo como método diseñar mezcla
de mortero agregando agregado fino reciclado en un 0%, 15%, 30%, 45% y 90%,
los resultados de los valores del ensayo de asentamiento de todas las mezclas
de mortero presentan una disminución sistemática del asentamiento a la
medición de incremento de agregado reciclado en la mezcla y que al 15% no
tiene un impacto negativo en las propiedades mecánicas del mortero. Concluyen
18
que las propiedades físicas, microestructurales y mineralógicas del árido fino
natural son distintas al árido fino reciclado, pero no tienen impacto negativo.
Janotka et al. [25] en su investigación “Diseño de hormigón elaborado con
residuos de ladrillo reciclado y su desempeño ambiental” orientado a la utilización
de los residuos de ladrillo reciclado como sustituto parcial de agregados
naturales, la metodología empleada fue determinar la consistencia de los
hormigones frescos con la tabla de fluidez o por el de asentamiento,
determinando las propiedades a los 28 y 90 días de edad del hormigón; teniendo
como resultados que la incorporación de ladrillo reciclado en un 15% no afecta
negativamente el rendimiento mecánico del mortero sino más bien tiene un
impacto positivo y este se puede dar hasta con un adicionamiento del 20%.
Concluyendo que la adición de ladrillo hasta en un 20% influye positivamente en
el mortero.
Thaickavil et al. [26] en su investigación “Evaluación del comportamiento
y resistencia de prismas de mampostería” teniendo como propósito analizar el
comportamiento de agrietamiento y la resistencia de la compresión de prismas
de albañilería, la metodología fue la elaboración de 192 prismas de mampostería
de ladrillo de arcilla que son destinadas 3 para cada día y tipo de ensayo, con
dosificaciones de 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6, teniendo como resultados que la resistencia
a la compresión alcanzó 146.50 Kg/cm2 con ladrillos de arcilla y los valores de
362 Kg/cm2, 178.45 Kg/cm2, 144.80 Kg/cm2 y 138.68 Kg/cm2 según las
dosificaciones, concluyeron que la resistencia de los prismas son proporcionales
a la resistencia del ladrillo y también el mortero.
Ruiz. [27] En su investigación “Resistencia a compresión y capacidad de
absorción del mortero al reemplazar agregado fino por ladrillo, cerámica y teja
de arcilla reciclados-Cajamarca 2018” teniendo como propósito la determinación
de la resistencia a la compresión y capacidad de absorción que posee el mortero
al colocar ladrillo, teja de arcilla y cerámica con el 10% y 20% como reemplazo
del agregado fino. La metodología se dio sometiendo a pruebas las muestras
para la comparación de propiedades físico-mecánicas y se realizará una
semejanza de resistencia a la compresión con respecto a la absorción. Como
resultados se tiene que el mortero con el 10% es más resistente que el resto a
los 7, 14 y 28 días. Se concluye que los morteros con agregados reciclados
19
tienen una menor resistencia a la compresión, pero si cumplen con la Norma
E.070 con un valor de f’c= 13.72MPa (140 kg/cm²).
Contreras et al. [28] en su investigación “Influencia de la cantidad
adicionada de vidrio de desecho en reemplazo de agregado fino, sobre la
densidad, absorción y resistencia a la compresión en mortero y pilas de
albañilería” planteándose determinar la influencia de la proporción de vidrio con
respecto a la densidad, la absorción y resistencia a la compresión existente en
el morteros y pilas, teniendo como resultado que su resistencia en el aspecto de
compresión tuvo 33.39 MPa como valor máximo del mortero con el empleo con
un 20% de adición de vidrio de desecho y que el 20% de vidrio para la
elaboración de las pilas alcanzó 4.48 MPa. Llegando a la conclusión que la
incorporación del vidrio ayuda a mejorar de manera significativa con respecto a
la densidad, aguante a la compresión en pilas y mortero.
Muñoz y Mendoza [29] En su investigación “Diseño de mortero de
mampostería incorporando vidrio reciclado triturado” y tiene por objetivo realizar
el diseño de un mortero para albañilería haciendo uso del vidrio reciclado
triturado, la metodología empleada fue elaborar un mortero estándar y otro con
reemplazo del agregado fino por vidrio en adiciones del 5%, 10%, 15%, 20%,
25% y 30% de dosificaciones 1:3.5, 1:4, 1:5 y 1:6, elaboró cubos y vigas para
ensayos de compresión y flexión, también se elaboraron pilas y muretes de
albañilería. Teniendo como resultados a los 28 días que en un 25% de adición
de vidrio en el mortero posee una compresión de 249.94 Kg/cm2 y flexión de
39.14 Kg/cm2 y que en muretes hubo un aumento de la resistencia en 33.69%
con respecto al patrón. Concluyen que el vidrio ayuda a mejorar las
características del mortero en especial en la parte mecánica.
La investigación actual busca un grado de impacto positivo a la sociedad
así como medio ambiente en los proyectos de construcción, estableciendo la
reutilización del ladrillo y vidrio reciclado como reemplazo de agregado fino que
contribuirá en mejorar las propiedades mecánicas del mortero, impactando de
manera positiva al desarrollo de nuevos morteros, con menor explotación de
canteras, ya que si se reemplaza parcialmente en cantidades adecuadas el
agregado fino por el ladrillo y vidrio reciclado el mortero tiene una excelente
resistencia mecánica y trabajabilidad.
20
1.2. Formulación del problema
¿Cómo influye en las propiedades físico- mecánicas del mortero haciendo
uso del ladrillo y vidrio reciclado?
1.3. Hipótesis
La integración del ladrillo y vidrio reciclado como reemplazo parcial del
agregado fino, puede proporcionar mejora en las propiedades físico- mecánicas
del mortero manteniendo sus requisitos adecuados de dosificación 1:4.
1.4. Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
21
1.5. Teorías relacionadas al tema
Mortero
22
Clasificación y uso.
Las propiedades que posee cada uno de los cementos portland. [31]
Tipo I: Este suele ser de uso generalizado, se utiliza cuando la aleación en
la que no hay propiedades propias existentes.
Tipo II: Este suele ser de uso general, en la que están especificadas la
existencia de una hidratación moderada o de resistencia a los sulfatos.
Tipo III: Es empleado en trabajos que requieren elevados aguantes
preliminares.
Tipo IV: Se usa en trabajos que requiera mínimo calor de hidratación
Tipo V: Este es utilizado cuando se necesita un alto soporte a los sulfatos.
Clasificación según:
Su procedencia
Los áridos están divididos tanto en finos y gruesos; los agregados finos
que se les denomina así a los que pasen por el tamiz N°4, lo que quiere decir
que su granulometría posee una magnitud menor a 4.75 mm como es el caso de
la arena. [34]
23
Agregado Fino: Son los materiales que provienen de la dispensación de
rocas que pueden ser de manera artificial o naturalmente, en la que estos pasan
por el tamiz N°4 es decir (4.75mm) y deberán retenerse en el tamiz N°200
(74um). Siendo el tamaño y morfología del agregado fino [36]. Se visualiza en el
ANEXO III, Tabla XXIV, donde se detallan los porcentajes de la arena que deben
pasar por cada malla.
Peso unitario.
Tabla I.
Ración de muestra para la realización de prueba de porcentaje de contenido de
humedad
24
50 (2) 8.00
63 (2½) 10.00
75 (3) 13.00
90 (3½) 16.00
100 (4) 25.00
150 (6) 50.00
Nota: muestra la proporción de acuerdo al tamaño máximo nominal y masa de
árido.
Absorción
Estado fresco
Retención de agua: se diría que viene a ser la capacidad de sujeción del agua
que poseen los morteros para que de esa manera se mantenga la trabajabilidad
de la mezcla, en la que se puede trabajar evitando que pierda el agua de manera
acelerada y así no tener problemas con respecto al fraguado del cemento [39].
Estado endurecido.
26
Durabilidad: La durabilidad está relacionada con la capacidad que posee
la mampostería y la resistencia a la inserción del agua, lo que no es un problema
realmente, especialmente si los elementos no están expuestos a la congelación,
ya que en estos casos es necesario diseñar morteros con propiedades
especiales. Por eso, en las pruebas de durabilidad de laboratorio, las muestras
se someten a ciclos frecuentes de congelación y descongelación. Lo que
aumenta la duración y resistencia al daño. [40]
27
Usos del árido de ladrillo reciclado (ALR): El uso de ladrillo triturado como
reemplazo del agregado fino (arena) fue analizado y fue clasificado como una
opción eco amigable, ya que su participación en la elaboración de estos reduce
la contaminación ambiental. [44]
Características
28
Vidrio reciclado
Propiedades físicas.
Viscosidad: Este carácter es esencial en las fases fabricaciones. Está
conceptualizado como la capacidad resistente para fluir. [49]
29
Albañilería confinada
Albañilería armada
30
Albañilería no reforzada
Este sistema presenta conducta frágil con respecto al sismo por la poca
densidad de muros, en la Norma E.070, mencionan que este tipo de muros no
cumple con los criterios mínimos que se establece [50].
Albañilería reforzada
Unidades de albañilería
31
Caracterización:
De acuerdo a la [53] del RNE, estas unidades son conocidas por ladrillos,
que es con lo que son mayor conocidos, estos pueden proceder de manera
artesanal o industrial y también poseen características huecas, tubulares o
alveolares.
Tabla II.
Resistencia mínimas a la compresión de piezas.
32
Tabla III.
Espesor de las paredes de las unidades de albañilería.
33
Fig. 5. Falla en muros confinado, construido con albañilería hueca.
Sólida
[53] Considera unidad sólida cuando posee una extensión mayor del 70%
del área total. Y para [56] esta unidad sólida es cuando el área neta transversal
de la sección de la superficie plana inferior es mayor al 75% del área total.
34
Fig. 7. Unidades de albañilería hueca, sólidas y macizas [53].
Nota: se muestra las unidades de albañilería de arcilla, por una parte, está
presente los ladrillos asignados como unidades huecas y por otra parte
las unidades macizas, lo cual resultan ser sólidas por que posee mínima
área de vacíos estando recubierto mayor del 70% del total de la unidad.
35
II. MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de investigación
Diseño de investigación
Tabla IV.
Tabla resumen de la metodología cuasi experimental
36
X 1,2, 3, 4: Muestra experimental, incorporación del ladrillo reciclado X1=10%,
X2=15%, X3=20%, X4=25%, en la que cada porcentaje está diseñado para un
mortero de dosificaciones 1:4.
37
Tabla V.
Operacionalización de las variables independientes.
Variable Definición Definición Dimensio Indica Ítems Instrument Valores Tipo de Escala de
de conceptual operacional nes dores o finales variable medición
estudio
El ladrillo los ladrillos 10% Observació
reciclado son reciclados resultan dosificacio Unidad n e
desperdicios ser una alternativa nes de es de interpretació
15%
Ladrillo de de agregado fino ladrillo medid n y análisis Kg Numérica De razón
Reciclado demoliciones y para la elaboración reciclado a de
construcciones del mortero, (LR) 20% documentos
, que se dan en mejorando sus y normativas
todas partes propiedades en
25%
del mundo dosificaciones
adecuadas.
El vidrio Los vidrios 5%
reciclado es un reciclados Observació
material construyen de dosificacio ne
inorgánico, de manera eficaz nes de 10% Unidad interpretació
Vidrio estructura empleándoles vidrio es de n y análisis Kg Numérica De razón
Reciclado amorfa, como reciclado medid de
poseyendo reemplazante (LR) as documentos
sílice, carbonato parcial del 15% y
de sodio y caliza agregado fino en normativas
la elaboración de
morteros 20%
38
Tabla VI.
Operacionalización de variable dependiente.
Definición Valore
Variable de Definición Dimensi Instrument Tipo de Escala de
operaciona Indicadores Ítems s
estudio conceptual ones o variable medición
l finales
en este Análisis Fichas y/o
kg
apartado se granulométrico formatos de
indican los ensayos de
se propied contenido de humedad Unidade %
ensayos peso específico laboratorio, Kg/cm2
determina ades s de
físicos y guías de
los atributos físicas absorción medida % Numérica De razón
mecánicos observación,
de las
del mortero, registros de
propiedade peso unitario Kg/m3
como es el laboratorio
s físicas y
porcentaje Fluidez %
mecánicas
Caracterizació de fluidez, Resistencia a la
se definen Kg/cm2
n de las resistencia compresión
como la
propiedades a la Resistencia a la flexión Fichas y/o Kg/cm2
facultad de
del mortero compresión, Resistencia a la formatos de
soportar Kg/cm2
tensión, tensión ensayos de
cargas a las Propied Unidade
flexión, laboratorio,
que son ades Resistencia a la s de Numérica De razón
resistencia guías de Kg/cm2
sometidas, mecánic comprensión axial medida
a la observación,
expresadas as Resistencia a la
adherencia registros de Kg/cm2
en kg/cm2 y adherencia por flexión
y resistencia laboratorio
Pa
a la Resistencia a la
compresión Kg/cm2
compresión diagonal
diagonal
39
2.3. Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección
Población
Muestra
Tabla VII
Número de muestras que serán sometidas a ensayos en proporción 1:4, para
determinar la muestra óptima adicionando ladrillo reciclado.
Prismas de 3 3 3 3 3 3 15
160 mm x Resistencia
40mm x 40 a la flexión 7 3 3 3 3 3 15
mm 28 3 3 3 3 3 15
Medidas 3 3 3 3 3 3 15
según Resistencia 7 3 3 3 3 3 15
norma a la tensión
28 3 3 3 3 3 15
Pilas 3 Resistencia 14 3 3 3 3 3 15
Unid. a la 21 3 3 3 3 3 15
compresión 28 3 3 3 3 3 15
axial
Pilas 3 Resistencia 14 3 3 3 3 3 15
Unid. a
40
adherencia 21 3 3 3 3 3 15
por flexión 28 3 3 3 3 3 15
Muretes Compresión 28 3 3 3 3 3 15
diagonal en
muretes de
albañilería
TOTAL 240
Nota: se detalla la cantidad de muestras a emplear en cada ensayo para
obtención de la muestra óptima, incluyendo la muestra patrón y con adición de
ladrillo reciclado, así como los días a realizar dichos ensayos, con el empleo de
45 muestras para cada ensayo y 15 muretes para compresión diagonal, haciendo
un total de 240 muestras ensayadas, siendo seleccionadas las que estén en
buenas condiciones, sin poros y más uniformes, para un mejor resultado.
Tabla VIII.
Número de muestras que serán sometidas a ensayos en proporción 1:4,
muestra de porcentaje óptimo de LR y los porcentajes de vidrio reciclado.
Prismas de 3 3 3 3 3 3 15
160 mm x Resistencia
40mm x 40 a la flexión 7 3 3 3 3 3 15
mm 28 3 3 3 3 3 15
Medidas Resistencia 3 3 3 3 3 3 15
según a la tensión 7 3 3 3 3 3 15
norma 28 3 3 3 3 3 15
Pilas 3 Resistencia 14 3 3 3 3 3 15
Unid. a la
compresión 21 3 3 3 3 3 15
axial 28 3 3 3 3 3 15
Pilas 3 Resistencia 14 3 3 3 3 3 15
Unid. a
adherencia 21 3 3 3 3 3 15
por flexión 28 3 3 3 3 3 15
41
Muretes Compresión 28 3 3 3 3 3 15
diagonal en
muretes de
albañilería
TOTAL 240
Nota: Aquí se detalla la porción de muestras a emplear en cada ensayo con
muestra adicionando porcentaje de ladrillo óptimo y vidrio reciclado, teniendo 3
45 muestras para cada uno de los ensayos a realizar en los distintos días y 15
muretes para compresión diagonal, teniendo un total de 240 muestras, siendo
seleccionadas las que estén en buenas condiciones, sin poros ni vacíos y más
uniformes, para un mejor resultado.
42
posteriormente a ello sean analizados obteniendo las conclusiones de la
presente investigación.
43
Fig. 8. Diagrama de flujo.
44
Descripción de proceso
Agregado fino
Agua
El agua que se empleó para el diseño de mezcla del mortero fue agua
potable, proveniente de las instalaciones del laboratorio LMSCEACH E.I.R.L.
Cemento
45
unidades de albañilería
Ladrillo reciclado
46
Vidrio reciclado
Fig. 13. Limpieza de las botellas. Fig. 14. Trituración del vidrio.
Análisis granulométrico
La granulometría radica en que el material seco logre pasar por las distintas
mallas, en la que se pesa una cierta cantidad de muestra y se procede a pasar
progresivamente y determinar la cantidad retenida en cada uno de ellas
deduciendo así las proporciones con respecto a los tamaños de dichas
partículas.
47
Materiales y equipos
− Tamices estándar (3/8”, #4, #8, #16, #30, #50, #100 y #200)
− Brocha
− Balanza
− Taras
− Arena (ensayo al agregado fino)
− Ladrillo triturado (ensayo al ladrillo)
− Vidrio triturado (ensayo al vidrio)
48
Fig. 16. Análisis granulométrico del ladrillo
49
Peso unitario suelto y compactado
Para el P.U suelto se llena el molde con la muestra hasta el nivel y para
el retiro de material excedente se retira con ayuda de la una regla metálica
grande o algún otro instrumento que permita realizar la nivelación.
50
Fig. 19. Peso unitario suelto del Fig. 20. Peso unitario compactado
ladrillo. del vidrio.
𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑷𝑷𝒆𝒆𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
(𝒗𝒗 − 𝒗𝒗𝒂𝒂 )
𝑾𝑾𝑾𝑾
𝑷𝑷𝒆𝒆𝒂𝒂 = ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
(𝒗𝒗 − 𝒗𝒗𝒂𝒂 ) − (𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝒘𝒘𝟎𝟎 )
51
Despejando: fórmula de absorción
𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝑾𝑾𝑾𝑾
𝑨𝑨𝒃𝒃 = ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
(𝑾𝑾𝟎𝟎 )
Donde:
Ab = Absorción
− Balanza
− Fiol de 500 cm3.
− Pistón
− Horno
− Embudo
− Recipiente
− Arena
− Ladrillo triturado
− Vidrio triturado
52
Fig. 21. Saturación de los materiales a. Agregado fino, b. ladrillo reciclado
triturado, c. vidrio reciclado triturado.
Contenido de humedad
𝒘𝒘𝒏𝒏 − 𝒘𝒘𝒔𝒔
%𝒉𝒉 = ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒘𝒘𝒔𝒔
Donde:
%h = contenido de humedad
− Balanza
− Horno
− Arena
− Ladrillo triturado
53
− Vidrio triturado
− Recipientes
Unidades de albañilería
Variación dimensional
− Regla metálica
− Unidades de ladrillos
54
Fig. 23. Medida de las dimensiones de las superficies de los ladrillos
(Cerámicos Lambayeque, Lark, Sipán y Master).
𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎
𝒗𝒗𝒔𝒔 = ∗ 𝒔𝒔𝒖𝒖
𝒔𝒔𝒄𝒄
% área de vacíos
𝒗𝒗𝒔𝒔 𝟏𝟏
∗ ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒗𝒗𝒖𝒖 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒
Donde:
55
Materiales y equipos empleados
− Balanza
− Taras
− Arena graduada
− Ladrillos
− Recipiente
− Escobilla
− Perno de acero
− Embudo
− guantes
Fig. 24. Ladrillo llenado con arena para determinación del área de vacíos.
Absorción
56
𝒘𝒘𝒔𝒔−𝑾𝑾𝒅𝒅
∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑾𝑾𝒅𝒅
Donde:
− Balanza
− Horno de 100°C ± 5 °C
− Guantes
− Recipiente amplio con agua limpia
− Ladrillos
Succión
57
temperatura del ambiente, luego los ladrillos se los coloca al agua que entre en
contacto aproximadamente de 3 mm por un minuto, luego de este tiempo se
retira del agua y se obtiene el peso final, para determinar el peso húmedo,
aplicando lo siguiente:
Donde:
− Balanza
− Horno
− Recipiente con agua
− Ladrillos
− Regla metálica
58
Resistencia a la compresión
f ´b = P - S
Donde:
− P: promedio de compresión
− S: desviación estándar.
− Prensa hidráulica
− Amoladora
− Guantes
− Cemento
− Yeso
− Ladrillos
− Regla
59
Ensayos al mortero patrón y mortero experimental
Ensayo de fluidez
60
𝐝𝐝𝐝𝐝á𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
% 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 =
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
− Mesa de flujo
− Apisonador
− Molde cónico (101.6mm)
− Regla metálica
− Taras
− Espátula
− Mortero (agua, cemento, agregado fino, ladrillo y vidrio)
− Balanza
𝐏𝐏
𝐟𝐟´𝐦𝐦 =
𝐀𝐀
donde:
61
Materiales y equipos empleados
− Prensa hidráulica
− Moldes
− Mortero (, agua, agregado fino, cemento, ladrillo y vidrio)
− Recipiente para mezcla
− Balanza
− Espátula
− Varilla
− Badilejo
− Guantes
Resistencia a la flexión
62
un badilejo. Estos son desmoldados a las 24 horas y dejando curar en agua
limpia hasta los días de ensayos correspondientes que es a los 3, 7 y 28 días.
S= 0.28P
− Balanza
− Prensa hidráulica
− Moldes
− Taras
− Recipiente para mezcla
− Badilejo
− Varilla
− Mortero (agua, cemento, agregado fino, ladrillo y vidrio)
63
Fig. 31. Prismas de mortero ensayados a los 28 días
Resistencia a la tensión
[58] para este ensayo se emplean moldes en la que las caras inferiores a
lo largo del eje de simetría transversal son de 25.4mm con una variación ± 0.13
mm en caso de moldes nuevos pero los que ya tienen unos es de 0.25mm, es
espesor de las paredes de cada lado es de 25.4mm, con variación de ± 0.51mm.
64
Fig. 33. Resistencia a la tensión ensayado a los 28 días.
− Prensa hidráulica
− Plomada
− Nivel
− Ladrillos
65
− Recipientes para mezcla y agua
− Badilejos
− Espátula
− Mortero (agua, cemento, agregado fino, ladrillo y vidrio)
66
Resistencia a la adherencia por flexión en pilas de albañilería.
− Prensa hidráulica
− Plomada
− Nivel
− Ladrillos
− Recipientes para mezcla y agua
− Badilejos
− Espátula
− Mortero (agua, cemento, agregado fino, ladrillo y vidrio)
67
Fig. 36. Asentado de 3 unidades de ladrillo (pilas).
Este tipo de ensayos permite obtener una resistencia por corte (V´m), en
la que el murete es aplicado con una carga diagonal, a la velocidad permitida en
68
la que debe alcanzar un rango máximo de entre 1 a 2 minutos. En la que para el
cálculo de resistencia al corte se debe emplear la ecuación siguiente:
𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝒑𝒑
𝑽𝑽´𝒎𝒎 =
𝑨𝑨𝒃𝒃
𝒍𝒍 + 𝒉𝒉
𝑨𝑨𝒃𝒃 = ∗ 𝒕𝒕
𝟐𝟐
Donde:
− prensa hidráulica
− balanza
− plomada
− nivel
− badilejo
− espátula
− mortero (agua, cemento, agregado fino. Ladrillo y vidrio)
69
Fig. 38. Muretes elaborados para ensayo de compresión diagonal.
70
2.6. Criterios éticos
En esta investigación fueron aplicadas según el código de ética en
Investigación de la USS S.A.C [59], el cual fue aprobado por resolución de
directorio N°053-2023/PD-USS.
71
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados
En relación al objetivo específico N°1 propiedades físicas del
agregado fino natural, ladrillo y vidrio reciclado, teniendo como finalidad
determinar las propiedades físicas que poseen los agregados, para el agregado
fino natural se realizó un estudio a 3 canteras distintas ubicadas en la región de
Lambayeque (La Victoria, Tres Tomas y Pacherrez), seleccionando así el más
adecuado para su empleo en la elaboración del mortero.
Tabla IX
Granulometría y Fineza de los agregados finos
N°4 100
N°08 44.7 6.1 6.1 93.9
N°16 127.4 17.3 23.4 76.6
N°30 189.3 25.8 49.2 50.8 2.4
N°50 192.3 26.2 75.4 24.6
N°100 102.4 13.9 89.3 10.7
N°200 41.0 5.6 94.9 5.1
FONDO 37.3 5.1 100.0 0.0
1/2'' 100
Tres Tomas (Ferreñafe)
3/8'' 100.0
N°4 29.6 5.2 5.2 94.8 2.6
N°08 72.1 12.6 17.7 82.3
N°16 107.1 18.7 36.4 63.6
72
N°30 105.1 18.3 54.8 45.2
N°50 85.9 15.0 69.7 30.3
N°100 62.7 10.9 80.7 19.3
N°200 34.4 6.0 86.7 13.3
FONDO 76.4 13.3 100.0 0.0
Nota: Ensayos granulométricos realizadas a los agregados de las canteras de
(La Victoria, Tres Tomas y Pacherrez), para determinación de módulo de fineza.
CURVA GRANULOMETRICA
3/8"
1/2" Nº04 Nº08 Nº16 Nº30 Nº50 Nº100
100
90
80
% Acumulado que pasa
70
60
50
40
30
20
10
0 0 0 0 0 0 0 0 0
5.500 0.550 0.055
Tamaño de partícula (mm)
Tabla X
Peso unitario suelto y compactado del agregado fino
73
Pacherrez-Pucalá 1551 kg/m3 1724 kg/m3
Nota: Los resultados plasmados en esta tabla fueron obtenidos de los ensayos
realizados sobre peso unitario suelto y compactado de los agregados finos
provenientes de las distintas canteras.
Tabla XII.
Contenido de humedad del agregado fino de las distintas canteras.
Tabla XIII.
Recopilación de los datos del agregado fino proveniente de la cantera La
Victoria.
74
Módulo de fineza Adimensional 2.435
Peso unitario suelto seco Kg/m3 1436
Peso unitario compactado seco Kg/m3 1629
Peso específico de la masa Kg/m3 2733
Peso específico de masa sat. Sup. Seco Kg/m3 2759
Peso específico aparente Kg/m3 2807
Contenido de humedad % 1.72
Absorción % 0.96
Tabla XIV
Granulometría y Fineza del Ladrillo y Vidrio Reciclado
75
FONDO 26.8 3.7 100.0 0.0
Nota: Datos granulométricos de laboratorio
Tabla XV.
Resumen de resultados de ensayos realizados al ladrillo reciclado (LR) y vidrio
reciclado (VR).
Ensayo Unidad LR VR
Módulo de fineza Adimensional 2.875 2.665
Peso unitario suelto seco Kg/m3 1143 1387
Peso unitario compactado seco Kg/m3 1370 1590
Peso específico de la masa Kg/m3 2674 2148
Peso específico de masa sat. Sup. Seco Kg/m3 2723 2149
Peso específico aparente Kg/m3 2812 2152
Contenido de humedad % 0.15 0
Absorción % 1.84 0.09
Nota: Se determina que el ladrillo reciclado es un material que posee mayor
absorción a comparación de vidrio reciclado que resulta ser casi nula.
76
adecuado para la investigación, las medidas de todos ellos se visualizan en el
ANEXO VII. Aquí se describen los resultados obtenidos por la medida de cada
ladrillo.
Tabla XVI.
Variación dimensional de las Und. de albañilería
Tabla XVII.
Alabeo de las distintas unidades de albañilería.
77
Área de vacíos en unidades perforadas - NTP. 399.613
Tabla XVIII.
Porcentaje de área de vacíos.
En el RNE E.070, nos indica que se considera una unidad hueca cuando este es
superior al 30% de vacíos, por lo que la marca Cerámicos Lambayeque no
cumple como unidad hueca, por su valor menor a este.
Tabla XIX
Ensayos de Absorción, Succión y Resistencia a la Compresión
ENSAYOS
Marcas Absorción Succión Resistencia a la
(%) (gr(/200cm2/min)) Compresión (Kg/cm2)
C. Lambayeque 12.6 42.6 156.4
Lark 14.2 20.5 239.4
Sipán 19.8 22.5 141.4
Master 14 22.5 140.4
78
Resumen del ladrillo seleccionado de la marca Lark.
Tabla XX.
Resumen de los resultados del ladrillo Lark-seleccionado.
79
Tabla XXI
Diseño de mezcla de mortero patrón y mortero con adición de Ladrillo
Reciclado.
Tabla XXII.
Diseño de mezcla de mortero adicionado LR óptimo más vidrio reciclado.
80
3.1.4. Propiedades físicas y mecánicas del mortero patrón y experimental
Propiedades Físicas
Fluidez
112
110
108
106
104
102
100
98
1:4- 1:4- 1:4- 1:4- 1:4- 1:4- 1:4- 1:4-
1:4
10%L 15%L 20%L 25%L 10LR+ 10LR+ 10LR+ 20LR+
MP
R R R R 5%V 10%V 15%V 5%V
F-M 109.88 110.88 112.14 107.75 112.39 105.12 113.39 106.87 116.15
Fig. 41. Resultados de fluidez del mortero patrón, mortero LR y mortero
LR+VR.
81
Los resultados muestran la fluidez correspondiente a cada mezcla de
acuerdo a la NTP 399.610, en la que especifica que la fluidez debe estar en un
rango de 110% ± 5%.
Estos resultados dan respuesta tanto objetivo específico N°3 y N°4 con
la determinación del óptimo porcentaje de LR y VR en la que se determinó
los porcentajes más apropiados para la mejora del mortero, con la realización de
los ensayos mecánicos.
Propiedades mecánicas
Resistencia a la compresión
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
250.00
200.00
Kg/cm2
150.00
100.00
50.00
0.00
10% 15%Ladrill 20%Ladrill 25%Ladrill
Mortero
Ladrillo o o o
Patrón
Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado
3 días 115.08 138.42 73.84 102.05 105.38
7 días 128.90 166.31 123.45 147.94 123.92
28 días 150.35 217.81 205.51 195.03 147.98
Porcentaje de ladrillo reciclado
82
resistencias mayores al patrón de 150.35 Kg/cm2 y el de adición de 10%LR
alcanzó la resistencia más elevada superando al patrón en un 44.9%
aproximadamente.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
300.00
250.00
200.00
Kg/cm2
150.00
100.00
50.00
0.00
Mortero 10LR + 5% 10LR + 10LR + 10LR +
Patrón Vidrio 10% Vidrio 15% Vidrio 20% Vidrio
3 días 138.42 106.60 147.60 133.70 114.71
7 días 166.31 186.63 199.12 168.73 136.76
28 días 217.81 201.60 244.54 197.01 154.09
Mortero sustituido con ladrillo óptimo+% vidrio
Resistencia a la flexión
83
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
45.00
40.00
35.00
30.00
Kg/cm2
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
10% 15%Ladrill 20%Ladrill 25%Ladrill
Mortero
Ladrillo o o o
Patrón
Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado
3 días 21.50 24.14 21.19 18.97 19.17
7 días 25.13 31.92 31.00 30.07 27.97
28 días 31.36 36.94 35.50 33.38 32.36
Porcentaje de ladrillo reciclado
Fig. 44. Resultado del ensayo de resistencia a la flexión con mortero patrón y
mortero con LR.
84
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
45.00
40.00
35.00
30.00
Kg/cm2
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Mortero 10LR+5%V 10LR+10% 10LR+15% 10LR+20%
óptimo idrio Vidrio Vidrio Vidrio
Día 3 24.14 24.25 25.63 25.90 25.10
Día 7 31.92 29.62 32.91 31.71 30.65
Día 28 36.94 35.94 39.50 33.37 31.71
Mortero sustituido con ladrillo óptimo +%vidrio R
Fig. 45. Resultado del ensayo de resistencia a la flexión del mortero óptimo
más VR.
Resistencia a la tensión
85
RESISTENCIA A LA TENSIÓN
20.00
18.00
16.00
14.00
Kg/cm2
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
10% 15%Ladrill 20%Ladrill 25%Ladrill
Mortero
Ladrillo o o o
Patrón
Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado
3 días 9.25 9.99 8.41 8.02 10.52
7 días 11.29 14.45 11.28 11.99 12.86
28 días 13.88 16.94 14.60 15.88 15.10
Porcentaje de ladrillo reciclado
86
RESISTENCIA A LA TENSIÓN
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
Kg/cm2
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Mortero 10LR+5%V 10LR+10% 10LR+15% 10LR+20%
óptimo idrio Vidrio Vidrio Vidrio
Día 3 9.99 12.11 13.85 11.97 9.35
Día 7 14.45 15.24 15.82 14.79 12.55
Día 28 16.94 18.01 18.59 16.58 16.83
Mortero sustituido con ladrillo óptimo +%vidrio R
Fig. 47. Resultado de la resistencia a la tensión del mortero óptimo LR+ vidrio
reciclado.
87
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PRISMAS DE
ALBAÑILERÍA
200.00
180.00
160.00
140.00
Kg/cm2
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Patrón 10%LR 15%LR 20%LR 25%LR
14 días 137.80 150.72 123.31 119.28 92.77
21 días 152.10 165.43 141.17 133.23 114.23
28 días 162.68 175.69 155.93 152.40 147.39
Porcentaje de ladrillo reciclado
88
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PRISMAS DE
ALBAÑILERÍA
200.00
180.00
160.00
140.00
Kg/cm2
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Mortero 10LR+5%V 10LR+10% 10LR+15% 10LR+20%
óptimo idrio Vidrio Vidrio Vidrio
14 días 150.72 119.69 132.11 114.83 100.99
21 días 165.43 130.70 149.92 141.21 116.87
28 días 175.69 148.53 181.51 158.08 134.55
Mortero sustituido con ladrillo óptimo+%vidrio reciclado
89
RESISTENCIA A LA ADHERENCIA POR FLEXIÓN EN
PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
10.00
9.00
8.00
7.00
Kg/cm2
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Patrón 10%LR 15%LR 20%LR 25%LR
14 días 3.46 3.84 3.34 2.20 1.59
21 días 5.12 6.18 5.07 3.81 2.74
28 días 6.64 8.67 7.25 5.70 4.55
Porcentaje de ladrillo reciclado
Fig. 50. Adherencia por flexión del mortero estándar y con adición de LR.
A los 28 días de asentado con mortero patrón alcanzó una resistencia 6.64
Kg/cm2. La adherencia por flexión con adición de ladrillo reciclado en un 10% da
como resultado mayor de 8.67 Kg/cm2, ganado al patrón en un 30.59% y la
adición del 15% LR alcanzó 7.25 kg/cm2 ganando al convencional al patrón en
un 9.29% y con la adición de 20% y 25% de LR disminuyó en un 14% y 31%
aproximadamente referente al patrón.
90
RESISTENCIA A LA ADHERENCIA POR FLEXIÓN EN
PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
12.00
10.00
8.00
Kg/cm2
6.00
4.00
2.00
0.00
Mortero 10LR+5% 10LR+10 10LR+15 10LR+20
óptimo Vidrio %Vidrio %Vidrio %Vidrio
14 días 3.84 3.35 3.44 1.44 0.52
21 días 6.18 6.48 7.94 6.59 5.11
28 días 8.67 8.89 11.36 9.87 7.98
Mortero sustituido con ladrillo óptimo+%vidrio reciclado
91
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DIAGONAL
EN MURETES
35.00
30.00
25.00
Kg/cm2
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Morte
10%L 10%L 10%L 10%L
ro 10%L 15% 20% 25%
R+5 R+10 R+15 R+20
patró R LR LR LR
%VR %VR %VR %VR
n
Día 28 23.01 25.26 21.96 18.86 15.98 24.06 32.00 27.28 21.23
Mortero sustituido con ladrillo y vidrio reciclado
92
3.2. Discusión
93
que el 25%V da 10,5 kg/cm2, con un aumento del 57% con respecto a la
adherencia del estándar, por lo que concuerdan con los resultados de la
investigación, pero el de mayor resistencia da el 10%V con 11.36 kg/cm2,
respaldado por Lu et al. [21] deduciendo que el agregado natural unido al vidrio
reciclado aumenta de manera beneficiosa la resistencia.
94
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
La presente investigación permitió determinar las propiedades físicas y
mecánicas con adiciones de LR y VR, mediante diferentes ensayos en diferentes
edades, con un mortero de dosificación 1:4, lo que permitió concluir:
95
Se concluye que la resistencia diagonal, la adición de LR en un 10% en el
mortero aumenta la resistencia 1.1 veces más que el patrón, pero con mayor
adición este reduce su resistencia ocasionándose una falla por tensión diagonal;
pero con la adición del ladrillo y vidrio reciclado se dio una falla combinada de
cortante y tensión diagonal, que puede ser ocasionado por la limitada adherencia
del vidrio.
4.2. recomendaciones
Se recomienda que los materiales empleados acaten con los parámetros
especificados en las NTP y RNE, para de esa manera se obtengan morteros con
buenas características físicas y mecánicas.
96
Se recomienda que al momento de construir las pilas y los muretes
siempre debe emplearse el nivel y la plomada, para así no tener ningún
inconveniente al momento de efectuar los ensayos.
97
REFERENCIAS
98
Cementitious Composites with Recycled Fine Aggregate from Clay Brick,"
Materials, vol. 14, no. 12, p. 3272, 2021.
99
LADRILLO Y CONCRETO RECICLADOS, EN DIFERENTES
PORCENTAJES," Cajamarca, 2019.
100
I. Janotka, P. Martauz and M. Bacuvcik, "Design of Concrete Made with
25] Recycled Brick Waste and Its Environmental Performance," Minerals, vol. 11,
p. 463, 2021.
101
T. B. J. Ignatius, S. Wilberforce Offei, T. Adjei Kumi and F. Atsrin,
34] "Effect of aggregates minerology on the strength of concrete: Case study of three
selected quarry products in Ghana," Journal of Civil Engineering and
Construction Technology, vol. 9, no. 1, p. 1–10, Marzo 2018.
102
carbon uptake," Construction and Building Materials, vol. 387, no. 131600,
Julio 2023.
103
G. M. , T. P. y J. A. , «In-plane seismic behaviour of urm and confined
51] masonry built from vertically perforated blocks and polyurethane glue,» vol. 58,
nº 105528, 2023.
104
ANEXOS
ANEXO VIII: Resultados del diseño de mezcla para mortero con dosificación 1:4.
105
ANEXO I: Carta de autorización para recolección de la información,
Acreditación de laboratorio y glosario.
106
107
GLOSARIO
Muros portantes: Los muros portantes o de carga son los que cumplen una
función estructural, en la que soportan peso de cargas de otras estructuras, como
viguetas, cubiertas de techo entre otros.
Tabiquería: Son muros delgados sin cargas que se utilizan como paredes o
divisiones internas.
Muro de corte: El muro de corte es el que se construye alrededor del foso del
ascensor, el sumidero de agua o la escalera para retener el suelo. Cualquier
muro de corte soporta dos presiones, ya sea la presión del viento y la presión del
suelo o la presión del agua.
108
ANEXO II: Validez y confiabilidad del instrumento
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
ANEXO III: Tablas de Dosificación de mortero según usos, porcentajes de
graduación de la arena, cantidad de muestra del árido para ensayos de
absorción y su clasificación según su masa unitaria y detalle económico.
Tabla XXIII.
Dosificación volumétrica apropiada según E.070.
Tabla XXIV.
Porcentajes de la graduación de la arena
% que acontece
Arena natural Arena manufacturada
Nº 4 (4.75 mm) 100% 100%
Nº 8 (2.36 mm) 95% a 100% 95% a 100%
Nº 16 (1.18 mm) 70% a 100% 70% a 100%
Nº 30 (0.60 mm) 40% a 75% 40% a 75%
Nº 50 (0.30 mm) 10% a 35% 20% a 40%
Nº 100 (0.15 mm) 2% a 15% 10% a 25%
Nº 200 (0.075 mm) Menos de 2% 0% a 10%
Nota: en la presente tabla se visualiza el porcentaje que pasa por las mallas de
acuerdo a la proveniencia del agregado, aquí se puede visualizar las
características del agregado fino. Tomada de [60]
123
Tabla XXV.
Cantidad de muestra del árido para realizar el ensayo de absorción
Tabla XXVI.
El mortero y su clasificación según la densidad que poseen.
Liviano 1400-1600
Mediano 1600-1850
Pesado 1850-2200
124
Análisis económico
125
Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 15%LR
3
Unidad: m N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.80
DESCRIPCIÓN Und. Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.73
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.816 S/ 32.00 S/ 26.11
Ladrillo m3 0.144 S/ 25.00 S/ 3.60
Reciclado
EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94
Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero
eléctrico
126
Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 25%LR
Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.12
DESCRIPCIÓN Und. Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.06
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.72 S/ 32.00 S/ 23.04
Ladrillo m3 0.24 S/ 25.00 S/ 6.00
Reciclado
127
Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 10%LR+10%VR
Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.96
DESCRIPCIÓN Und Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.89
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.778 S/ 32.00 S/ 24.88
Ladrillo m3 0.096 S/ 25.00 S/ 2.40
Reciclado
Vidrio Reciclado m3 0.086 S/ 30.00 S/ 2.59
EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94
Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero eléctrico
128
Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 10%LR+20%VR
Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.79
DESCRIPCIÓN Und Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.72
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.691 S/ 32.00 S/ 22.12
Ladrillo reciclado m3 0.096 S/ 25.00 S/ 2.40
Vidrio reciclado m3 0.173 S/ 30.00 S/ 5.18
129
ANEXO IV: Resultado de ensayos de laboratorio de los agregados finos
CANTERA 1
130
131
132
133
134
135
CANTERA 2
136
137
138
139
140
141
CANTERA 3
142
143
144
145
146
147
ANEXO V: Resultados de estudio de análisis granulométrico del ladrillo y
vidrio reciclado.
148
149
ANEXO VI: Resultados de laboratorio determinación del peso unitario,
contenido de humedad, peso específico y absorción del ladrillo y vidrio
reciclado.
150
151
152
153
154
155
156
157
ANEXO VII: Resultados de laboratorio del ensayo a las unidades de
albañilería.
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
ANEXO VIII: Resultados del diseño de mezcla para mortero con
dosificación 1:4.
187
188
189
190
191
192
193
194
195
ANEXO IX: Resultados de ensayo de fluidez realizado al mortero en estado
fresco.
196
197
198
199
200
ANEXO X: Resultados de ensayo de resistencia a la compresión,
resistencia a la flexión y resistencia a la tensión del mortero del mortero
convencional, ladrillo reciclado y vidrio reciclado
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
MORTERO PATRÓN + LR
201
202
203
204
205
206
207
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
MORTERO PATRÓN + LR
208
209
210
211
212
213
214
RESISTENCIA A LA TENSIÓN
MORTERO PATRÓN + LR
215
216
217
218
219
220
221
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
LR ÓPTIMO+ VR
222
223
224
225
226
227
228
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
LR ÓPTIMO+ VR
229
230
231
232
233
234
235
RESISTENCIA A LA TENSIÓN
LR ÓPTIMO+ VR
236
237
238
239
240
241
242
ANEXO XI: Resultados de laboratorio de los ensayos aplicado a la albañilería simple (Resistencia a la compresión y
adherencia a la flexión).
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DIAGONAL
263
264
11.2. Mortero con adición de ladrillo óptimo y vidrio reciclado
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DIAGONAL
281
282
ANEXO XII: Certificado de Calibraciones de equipos
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
ANEXO XIII: Panel Fotográfico
310
Chancado y tamizado del ladrillo reciclado.
311
Verificación del Peso unitario suelto y compactado del vidrio reciclado
triturado
312
Ensayo de fluidez del mortero.
313
Muestras para ensayos de resistencia a la compresión, flexión y tensión.
314
Ensayo de resistencia a la compresión de mortero con ladrillo y vidrio
reciclado.
315
Ensayo de resistencia a la flexión de mortero con ladrillo y vidrio reciclado.
316
Asentado de pilas para ensayos de compresión y adherencia a la flexión.
317
Ensayo de compresión axial en pilas con mortero de ladrillo y vidrio reciclado.
318
Muretes asentados con mortero con reemplazo parcial del agregado fino con
ladrillo y vidrio reciclado.
319