0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas319 páginas

Alarcon Choquehuanca, Luz Mirely - Chuquicahua Medina, Jhonatan

Cargado por

Caleon23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas319 páginas

Alarcon Choquehuanca, Luz Mirely - Chuquicahua Medina, Jhonatan

Cargado por

Caleon23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 319

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:
“Caracterización Física y Mecánica del Mortero
Producido con Ladrillos y Vidrio Reciclado Como
Reemplazo del Agregado Fino”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO(A) CIVIL
Autores:
Bach. Alarcon Choquehuanca, Luz Mirely
https://orcid.org/0000-0002-0886-0211
Bach. Chuquicahua Medina, Jhonatan
https://orcid.org/0000-0002-6674-0904
Asesor(a):
Mag. Chilon Muñoz Carmen
https://orcid.org/0000-0002-7644-4201

Línea de Investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente

Pimentel –Perú
2023
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Quienes suscriben la DECLARACIÓN JURADA, somos egresado (s) del


Programa de Estudios de Ingeniería Civil de la Universidad Señor de Sipán
S.A.C, declaramos bajo juramento que somos autores del trabajo titulado:

“CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y MECÁNICA DEL MORTERO PRODUCIDO


CON LADRILLOS Y VIDRIO RECICLADO COMO REEMPLAZO DEL
AGREGADO FINO”

El texto de mi trabajo de investigación responde y respeta lo indicado en


el Código de Ética del Comité Institucional de Ética en Investigación de la
Universidad Señor de Sipán, conforme a los principios y lineamientos detallados
en dicho documento, en relación con las citas y referencias bibliográficas,
respetando el derecho de propiedad intelectual, por lo cual informo que la
investigación cumple con ser inédito, original y autentico.

En virtud de lo antes mencionado, firman:

Alarcon Choquehuanca Luz Mirely DNI: 74828266

Chuquicahua Medina Jhonatan DNI: 76234238

Pimentel, 26 de noviembre de 2023

II
III
“CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y MECÁNICA DEL MORTERO PRODUCIDO
CON LADRILLOS Y VIDRIO RECICLADO COMO REEMPLAZO DEL
AGREGADO FINO”

Aprobación del Jurado

MAG. SALINAS VASQUEZ NESTOR RAUL


Presidente de Jurado de Tesis

MAG. RUIZ SAAVEDRA NEPTON DAVID


Secretario de Jurado de Tesis

MAG. CHAVEZ COTRINA CARLOS OVIDIO


Vocal de Jurado de Tesis

IV
Dedicatoria

A Dios
Este presente trabajo va dedicado primordialmente a
Dios, por permitirnos llegar a esta etapa de la vida, por
brindarnos salud, fuerza y decisión para que logremos
cumplir con las exigencias de los estudios. Fue un
camino largo, en la que se hiso sacrificios para lograr la
meta planteada, pero esto generó cambios en nuestra
vida convirtiéndonos en mejores personas que lucha por
cumplir sus objetivos.

A mi familia

Va dedicada a nuestra familia, que nos brindaron su


incondicional apoyo tanto económico y moral durante
este proceso, en particular a nuestros padres y
hermanas que siempre estuvieron pendientes de
nuestro bienestar físico y mental, siempre bridándonos
su apoyo incondicional y desinteresado para lograr
cumplir nuestras metas planteadas que estamos a punto
de lograr.

A mis docentes

Va dirigido también a los ingenieros docentes que


estuvieron presentes en nuestros años de estudios,
compartiendo sus conocimientos y experiencias
respecto a la carrera profesional y de la vida, nos guiaron
durante el proceso universitario y también en la
elaboración de nuestra tesis.

Alarcon Choquehuanca Luz Mirely

Chuquicahua Medina Jhonatan

V
Agradecimiento

Primeramente, damos las gracias a Dios; por


protegernos, bendecirnos y permitirnos llegar a esta
etapa de la vida una meta más a ser cumplida junto a
nuestra familia y amigos. Fue gracias a él que nos
permitió tener el coraje para continuar y estar a punto de
permitirnos obtener nuestro título profesional.
A nuestra familia por su apoyo infinito y desinteresado
que siempre nos brindaron y que siempre velaron por
nuestro bienestar. Ellos una parte importante en este
logro por lo que siempre tendrán nuestro aprecio, cariño,
respeto y amor incondicional y nuestros
agradecimientos infinitos.
A todos los docentes que nos acompañaron en nuestra
etapa de formación profesional, compartiendo su
conocimientos y experiencias para formarnos
profesionalmente.
A nuestros compañeros que compartimos las aulas y
nos apoyamos. A los amigos que siempre nos apoyaron
y alentaron y que pasamos momentos bastante
agradables, esperando que esas amistades perduren.

Alarcon Choquehuanca Luz Mirely

Chuquicahua Medina Jhonatan

VI
Índice

Dedicatoria ..........................................................................................................V
Agradecimiento................................................................................................. VI
Índice de tablas ..............................................................................................VIII
Índice de figuras .................................................................................................X
Resumen .......................................................................................................... XII
Abstract ............................................................................................................XIII
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 14
1.1. Realidad problemática ....................................................................14
1.2. Formulación del problema..............................................................21
1.3. Hipótesis ...........................................................................................21
1.4. Objetivos ...........................................................................................21
1.5. Teorías relacionadas al tema ........................................................22
II. MATERIAL Y MÉTODO ........................................................................... 36
2.1. Tipo y Diseño de Investigación. ....................................................36
2.2. Variables, Operacionalización .......................................................37
2.3. Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección
40
2.4. técnicas e instrumentos de recolección, validez y confiabilidad
42
2.5. procedimiento de análisis de datos .................................................43
2.6. Criterios éticos ....................................................................................71
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................ 72
3.1. Resultados ..........................................................................................72
3.2. Discusión .............................................................................................93
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................ 95
4.1. Conclusiones ......................................................................................95
4.2. recomendaciones ...............................................................................96
REFERENCIAS ................................................................................................ 98
ANEXOS .......................................................................................................... 105

VII
Índice de tablas

Tabla I. Ración de muestra para la realización de prueba de porcentaje de


contenido de humedad ..................................................................................... 24
Tabla II. Resistencia mínimas a la compresión de piezas. .............................. 32
Tabla III. Espesor de las paredes de las unidades de albañilería. ................... 33
Tabla IV. Tabla resumen de la metodología cuasi experimental...................... 36
Tabla V. Operacionalización de las variables independientes. ....................... 38
Tabla VI. Operacionalización de variable dependiente. .................................. 38
Tabla VII. Número de muestras que serán sometidas a ensayos en proporción
1:4, para determinar la muestra patrón adicionando ladrillo reciclado. ............ 40
Tabla VIII. Número de muestras que serán sometidas a ensayos en proporción
1:4, muestra de porcentaje óptimo de LR y los porcentajes de vidrio reciclado.
......................................................................................................................... 41
Tabla IX. Granulometría y Fineza de los agregados finos ............................... 72
Tabla X. Peso unitario suelto y compactado del agregado fino ...................... 73
Tabla XI. Peso específico y absorción del agregado fino de las distintas canteras
......................................................................................................................... 74
Tabla XII. Contenido de humedad del agregado fino de las distintas canteras.
......................................................................................................................... 74
Tabla XIII. Recopilación de los datos del agregado fino proveniente de la cantera
La Victoria. ....................................................................................................... 74
Tabla XIV. Granulometría y Fineza del Ladrillo y Vidrio Reciclado ................. 75
Tabla XV. Resumen de resultados de ensayos realizados al ladrillo reciclado
(LR) y vidrio reciclado (VR). ............................................................................. 76
Tabla XVI. Variación dimensional de la und. de albañilería. ............................ 77
Tabla XVII. Alabeo de las distintas unidades de albañilería. ........................... 77
Tabla XVIII. Porcentaje de área de vacíos. ...................................................... 78
Tabla XVIX. Ensayos de Absorción, Succión y Resistencia a la Compresión 78
Tabla XX. Resumen de los resultados del ladrillo Lark-seleccionado. ............. 79
Tabla XXI. Diseño de mezcla de mortero patrón y mortero con adición de Ladrillo
Reciclado.......................................................................................................... 80
Tabla XXII. Diseño de mezcla de mortero adicionado LR óptimo más vidrio
reciclado. .......................................................................................................... 80

VIII
Tabla XXIII. Dosificación volumétrica apropiada según E.070. ..................... 123
Tabla XXIV. Porcentajes de la graduación de la arena .................................. 123
Tabla XXV. Cantidad de muestra del árido para realizar el ensayo de absorción
....................................................................................................................... 124
Tabla XXVI. El mortero y su clasificación según la densidad que poseen. .... 124

IX
Índice de figuras

Fig. 1. Especificaciones de asentado en muro de albañilería o mampostería. 29


Fig. 2. Albañilería confinada ........................................................................... 30
Fig. 3. Albañilería armada . .............................................................................. 30
Fig. 4. Detalles de la albañilería reforzada o estructura . ................................. 31
Fig. 5. Falla en muros confinado, construido con albañilería hueca. ............... 34
Fig. 6. Unidades de albañilería huecas . .......................................................... 34
Fig. 7. Unidades de albañilería hueca, sólidas y macizas . .............................. 35
Fig. 8. Diagrama de flujo. ................................................................................. 44
Fig. 9. Cantera La Victoria-Pátapo-Lambayeque ............................................. 45
Fig. 10. Marcas de unidades de albañilería analizadas. .................................. 46
Fig. 11. Triturado de ladrillo reciclado .............................................................. 46
Fig. 12. Tamizado del ladrillo triturado ............................................................. 46
Fig. 13. Limpieza de las botellas. ..................................................................... 47
Fig. 14. Trituración del vidrio. ........................................................................... 47
Fig. 15. Análisis granulométrico al agregado fino. ........................................... 48
Fig. 16. Análisis granulométrico del ladrillo ...................................................... 49
Fig. 17. Análisis granulométrico del vidrio. ....................................................... 49
Fig. 18. Peso unitario suelto y compactado del agregado fino. ........................ 50
Fig. 19. Peso unitario suelto del ladrillo. .......................................................... 51
Fig. 20. Peso unitario compactado del vidrio. .................................................. 51
Fig. 21. Saturación de los materiales a. Agregado fino, b. ladrillo reciclado
triturado, c. vidrio reciclado triturado. ............................................................... 53
Fig. 22. Muestra de arena y ladrillo puesta al horno por 24 horas. .................. 54
Fig. 23. Medida de las dimensiones de las superficies de los ladrillos (Cerámicos
Lambayeque, Lark, Sipán y Master)................................................................. 55
Fig. 24. Ladrillo llenado con arena para determinación del área de vacíos. .... 56
Fig. 25. Pesado de unidades de ladrillos después de la saturación por 24 horas.
......................................................................................................................... 57
Fig. 26. Ladrillos puestos al horno por 24 horas. ............................................. 58
Fig. 27. Refrentado de los ladrillos para ensayo de compresión axial. ............ 59
Fig. 28. Medida de los diámetros del mortero en la mesa de flujo. .................. 60
Fig. 29. Compresión en cubos de mortero de 50mm. ...................................... 62
X
Fig. 30. Resistencia a la flexión en barras de mortero ..................................... 63
Fig. 31. Prismas de mortero ensayados a los 28 días ..................................... 64
Fig. 32. Molde de briquetas ............................................................................. 64
Fig. 33. Resistencia a la tensión ensayado a los 28 días. ............................... 65
Fig. 34. Pilas refrentadas para ensayo a compresión axial. ............................. 66
Fig. 35. Ensayo de compresión axial a pilas de albañilería.............................. 66
Fig. 36. Asentado de 3 unidades de ladrillo (pilas). ......................................... 68
Fig. 37. Pila ensayada, adherencia a la flexión los 28. .................................... 68
Fig. 38. Muretes elaborados para ensayo de compresión diagonal. ................ 70
Fig. 39. Compresión diagonal en muretes de albañilería. ................................ 70
Fig. 40. Curva granulométrica del agregado fino, la Victoria-Pátapo ............... 73
Fig. 41. Resultados de fluidez del mortero patrón, mortero LR y mortero LR+VR.
......................................................................................................................... 81
Fig. 42. Resultados de resistencia a la compresión del mortero patrón y mortero
con Ladrillo reciclado del 10, 15, 20 y 25%, de dosificación 1:4....................... 82
Fig. 43. Resultados de resistencia a la compresión del mortero óptimo LR +vidrio
reciclado. .......................................................................................................... 83
Fig. 44. Resultado del ensayo de resistencia a la flexión con mortero patrón y
mortero con LR................................................................................................. 84
Fig. 45. Resultado del ensayo de resistencia a la flexión del mortero óptimo más
VR. ................................................................................................................... 85
Fig. 46. Resultado de la resistencia a la tensión del mortero patrón y mortero con
LR. .................................................................................................................... 86
Fig. 47. Resultado de la resistencia a la tensión del mortero óptimo LR+ vidrio
reciclado. .......................................................................................................... 87
Fig. 48. Resistencia a la compresión axial adicionando ladrillo reciclado ........ 88
Fig. 49. Resistencia a la compresión axial del LR óptimo + Vidrio reciclado. .. 89
Fig. 50. Adherencia por flexión del mortero estándar y con adición de LR. ..... 90
Fig. 51. Adherencia por flexión del óptimo LR + vidrio reciclado. .................... 91
Fig. 52. Resistencia a la compresión diagonal de muretes con mortero estándar
y mortero experimental adicionando ladrillo y vidrio reciclado.......................... 92

XI
Resumen

La integración de ladrillo y vidrio reciclado como sustituto parcial del


agregado fino en morteros supone un impacto positivo en las propiedades físico-
mecánicas, por ello el uso de estos busca mejorar las características del mortero,
al emplear estos materiales reciclados triturados puede aumentar su resistencia
y trabajabilidad, disminuyendo las fisuras. Se diseñó un mortero con dosificación
1:4 con lo que se elaboró especímenes con adición de ladrillo reciclado en un
10%, 15%, 20% y 25%, en los que se obtuvo el porcentaje óptimo que dio como
resultado el 10%LR, el cual se trabajó unido con el vidrio reciclado en porcentajes
de 5%, 10%, 15% y 20% elaborando especímenes de mortero que fueron
ensayados a los 3, 7 y 28 días de curado. Esta investigación tiene por objetivo
evaluar la caracterización física y mecánica del mortero producido con ladrillos y
vidrio reciclado como reemplazo del agregado fino, en la que se evaluó la fluidez,
resistencia a la compresión, flexión y tensión del mortero, también se elaboraron
pilas y muretes de albañilería para ensayos de compresión axial, adherencia a
la flexión y compresión diagonal. Los resultados mostraron incremento en la
resistencia a la compresión de 12.27%, flexión en un 6.92%, tensión con 9.76%
con adición de 10LR+10%VR. Por lo que se puede determinar que la adición de
ladrillo y vidrio reciclado contribuye a la mejora de las propiedades mecánicas,
siendo una alternativa de agregado fino parcial del mortero.

Palabras claves: Mortero, ladrillo reciclado, vidrio reciclado, resistencia


mecánica.

XII
Abstract

The incorporation of recycled brick and glass as a partial substitute for fine
aggregate in mortars has a positive impact on the physical and mechanical
properties, therefore the use of these materials seeks to improve the
characteristics of the mortar, by using these crushed recycled materials can
increase its strength and workability, reducing cracks. Mortar was designed with
a 1:4 dosage with which specimens were made with the addition of 10%, 15%,
20% and 25% recycled brick, in which the optimum percentage was obtained,
resulting in 10%LR, which was worked together with the recycled glass in
percentages of 5%, 10%, 15% and 20%, making mortar specimens that were
tested at 3, 7 and 28 days of curing. The objective of this research is the physical
and mechanical characterization of the mortar produced with bricks and recycled
glass as a replacement for fine aggregate, in which the fluidity, compressive,
flexural and tensile strength of the mortar were evaluated, and masonry piles and
walls were also prepared for axial compression, flexural adherence and diagonal
compression tests. The results showed an increase in compressive strength of
12.27%, flexural strength of 6.92%, and tensile strength of 9.76% with the
addition of 10LR+10%VR. Therefore, it can be determined that the addition of
brick and recycled glass contributes to the improvement of the mechanical
properties, being a partial fine aggregate alternative to mortar.

Keywords: mortar, recycled brick, recycled glass, mechanical strength

XIII
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

En las últimas décadas las industrias de la construcción han producido


una cantidad relativamente alta de residuos lo que sería un impacto negativo con
respecto a la gestión de residuos y al medio ambiente, en Europa al año se
produce un aproximado en residuos de construcción y demolición de 320 a 380
millones de toneladas, es por ello que estos residuos son una preferencia en la
industria de la construcción de modo que estos residuos se conviertan en
agregados [1]; en la que [2] concuerdan que la demolición de edificaciones
antiguas hace que existan residuos en inmensas cantidades, generados por la
construcción en China se dice que alcanza unos 1.800 millones de toneladas.
Hacen mención que los residuos de construcción y demolición el 87% de
estos son ladrillos de arcilla [3]. [4] También mencionan que China actualmente
se enfrenta a graves problemas medioambientales en la que sobresale respecto
a estos residuos, generando de esta manera miles de millones de toneladas cada
año ocupan una proporción considerable. también hacen mención que en
algunos países del sur de Asia no disponen de muchos áridos naturales para
poder realizar sus respectivas construcciones de concreto. Es por ello que los
ladrillos que se obtienen de las estructuras demolidas son una opción como
agregados ya que estos son los que ocupan alrededor de 60-85% del volumen
total del concreto [5].
Los RCD representan la mayor cantidad de desechos sólidos urbanos [6].
Con la reducción de los costes de producción y la creciente escasez de recursos
naturales, la búsqueda del desarrollo sostenible ha intensificado el estudio de la
reutilización de materiales de desecho para para minimizar el impacto ambiental
[7]. Actualmente el concreto y el mortero es una de las mezclas más usadas en
el ámbito de la construcción y buscando una forma de reducir los residuos dados
de las construcciones con la utilización de agregados reciclados como parte del
desarrollo en una dirección ecológica y económica [8]. Los residuos de ladrillos
durante la fabricación o en las construcciones de las obras civiles y demoliciones
son producidos a grandes masas en la que estos se reutilizarán como sustituto
de una gran parte de los áridos naturales [9].

14
Según los datos publicados en 2019, en los últimos 15 años, el consumo
en la UE (Unión Europea) de productos envasados en vidrio aumentó un 39%,
mientras que el reciclaje de vidrio aumentó un 139% y la tasa media de reciclaje
de envases de vidrio en la UE se estabilizó en un 76%, es por ello que la
incorporación de vidrio triturados como sustituto de los áridos naturales en el
mortero y el hormigón representa un impacto positivo en el medio ambiente [10].
Los residuos de vidrio representan aproximadamente el 7% de los 200
millones de toneladas de residuos sólidos generados en todo el mundo, según
estimaciones de las Naciones Unidas [11]. A diferencia de otros productos de
desecho, los residuos de vidrio no son degradables, por lo que supone una gran
carga para el medio ambiente, en la que también concuerda [12] diciendo que
brinda una presencia no estética y representa un peligro real para la seguridad
de cualquier ser vivo. El vidrio puede causar una grave contaminación ambiental
(contaminación del aire, del suelo y del agua) por ser no biodegradable.
Normalmente, en Vietnam, los residuos de vidrio tienen un alto reciclar y
reutilizar como ingrediente de materiales de construcción. Los residuos de vidrio
pueden ser molidos en varios tamaños y utilizarse como sustituto de los áridos
finos y gruesos [13]. Cada año, Vietnam agota en el medio ambiente alrededor
de 1.600.000 toneladas de residuos de vidrio. [14] Aunque gran parte del vidrio
de desecho se recicla para fabricar nuevos productos de vidrio, una gran
proporción todavía se envía al vertedero.
Los residuos de demolición de las distintas estructuras son de los
principales problemas en todo el mundo, así como también en la ciudad de
Chiclayo, entonces como manera de resolver esta situación ambiental se está
empleando la reutilización de los materiales de demolición siendo una manera
atractiva y económica como reemplazantes de los agregados finos [15]. Son
pocos los países en la que se toma importancia el reciclado de los ladrillos que
se dan debido a la demolición de algunas estructuras que en su gran mayoría
son desechados en los basureros municipales. [16].
Malek et al. [17] en su investigación “Efecto de la adición de vidrio usado
como reemplazo del agregado fino sobre las propiedades del mortero” evaluando
la posibilidad de utilizar arena de vidrio fabricado con desperdicios de botellas
como reemplazo del agregado fino en el mortero. El método experimental se dio
en cuatro proporciones diferentes de vidrio en peso de agregado fino en 5%,

15
10%, 15% y 20%, evaluando su resistencia a la tracción, flexión y compresión,
teniendo como resultado que al incrementar el contenido de vidrio en el agregado
fino la densidad del mortero disminuía y que al emplear porcentajes de 5 al 20%
se obtienen mejoras en las propiedades mecánicas, la máxima resistencia a
compresión conseguida frente a mortero es del 29% y la resistencia a
flexión es del 14%. Concluyendo, que la adición parcial de vidrio contribuye en
el aumento de las propiedades mecánicas del mortero.

Cabera et al. [18] En su investigación “Propiedades mecánicas y de


deformación básica del mortero con vidrio reciclado como reemplazo de
agregado fino” estuvo orientada a determinar el comportamiento físico y
mecánica del mortero de dosificación de 1: 4 con sustitución de 0%, 15%, 30%,
60% y 100% de la arena por vidrio reciclado. La metodología fue realizar
muestras de mortero en cubos y vigas de 4cm x 4cm x 16cm adicionando
porcentajes de vidrio. Teniendo como resultados que el vidrio triturado posee
una absorción mucho menor a diferencia del agregado natural fino; pero al
combinarse estos dos elementos la cantidad de agua requiere un incremento
para que posea una fluidez adecuada. En la que obtuvieron el valor más elevado
con una resistencia a compresión de 177.64 kg/cm2 con reemplazo de vidrio en
un 15%. Se concluyó que las propiedades mecánicas resultantes en la
investigación con respecto al estándar son mayores que todos los porcentajes
incluidos de vidrio.

Asa et al. [19] en su investigación “Una investigación del comportamiento


mecánico del hormigón que contiene vidrio triturado” estima las propiedades de
las mezclas de mortero que contienen diferentes volúmenes de residuos de vidrio
como sustitutos de los áridos finos, haciendo el uso de 12 mezclas para el
alcance del objetivo, para la resolución de la resistencia a la compresión
realizaron en un número de 144 cubos de mortero y el ensayo de tracción y el
porcentaje de agregado de vidrio reciclado se midió mediante un procedimiento
de ensayo y error utilizando pruebas de asentamiento. Los resultados a los siete
días fue la disminución respecto a la resistencia de compresión que osciló entre
el 9,1% y el 20,8% para las mezclas con áridos de vidrio entre el 5% y el 20%
por volumen de agregado fino. Concluyendo que la reducción de la compresión

16
podría deberse a una débil unión entre la pasta de cemento y el vidrio causada
por la superficie lisa del vidrio.
Gorospe et al. [20] en su investigación “Propiedades de durabilidad de las
superposiciones del mortero con agregados de vidrio” orientada a determinar los
beneficios del uso de vidrio en la reducción del agrietamiento del mortero, la
metodología empleada para estatuir la resistencia con respecto a la compresión
de mortero con muestras de 50 mm. Las probetas se curaron durante 28 días.
Los resultados del estudio experimental sugieren que los agregados de vidrio
son eficaces para reducir la tasa de formación de grietas en un 98% cuando se
utiliza la sustitución total del vidrio y que el acrecentamiento del agregado de
vidrio reduce la resistencia global a la compresión. Concluyendo que los
agregados de vidrio son eficaces para reducir significativamente la formación de
grietas asociadas a la contracción plástica.
Lu et al. [21] En su investigación “reciclaje sinérgico de residuos de vidrio
y áridos reciclados en morteros de cemento: comportamiento físico, durabilidad
y microestructura” su objetivo es es utilizar conjuntamente estos dos áridos de
desecho en lugar de los áridos finos naturales para desarrollar productos de
construcción funcionales y duraderos. Su método empleado es experimental en
la que se determinara las propiedades mecánicas y análisis microestructural del
mortero adicionando vidrio reciclado y áridos finos reciclados, en la que los
resultados experimentales mostraron que la reutilización sinérgica de agregados
y vidrio reciclado en morteros de cemento era factible tanto en el aspecto
mecánico como también en la durabilidad. Concluyeron que el uso combinado
de agregados y vidrio reciclado fue beneficioso para mejorar la adhesión, la
compresión y el aumento de la micro dureza de la zona en la proximidad del
árido.
Joder et al. [22] En su investigación “Propiedades del mortero con ladrillos
de arcilla de desecho como árido fino” teniendo como propósito precisar las
propiedades físicas, mecánica y microestructural del mortero con ladrillo de
desecho, su método fue determinar la resistencia entre el mortero estándar y el
mortero con ladrillo en un 30%, con muestras de mortero de prisma realizando
pruebas de compresión y flexión a los 3, 7 y 28 días. Teniendo como resultado
que el rendimiento del mortero con ladrillo con respecto a la flexión y compresión
menor a 50% es prácticamente la misma que la del mortero de referencia. En la

17
que concluyeron que el contenido de agua y la porción de ladrillo triturado tienen
una ascendencia significativa en la resistencia del mortero.
Bektas et al. [23] En su investigación “Efectos del agregado de ladrillos de
arcilla triturados sobre la durabilidad del mortero” teniendo como objetivo indagar
los impactos del ladrillo de arcilla reciclado, aprovechando como parte del
agregado fino, sobre la durabilidad del mortero. Realizando ensayos en la que
verifiquen los efectos sustitución del ladrillo en la fluidez del mortero, la
compresión y flexión sustituyendo en un 10% y 20% a la arena. Los resultados
señalaron que mientras aumentaba el rango de sustitución del ladrillo, se reducía
la fluidez del mortero y que al adicionar 25% de ladrillo disminuye la resistencia
hasta en un 30%. Concluyeron que el 10% y el 20% de sustitución de ladrillos no
tuvieron ningún efecto negativo con respecto a la compresión o flexión del
mortero.
Alducín et al., [10] En su investigación “Comportamiento de morteros a
base de vidrio reciclado como árido mediante ensayos de descomposición
acelerada (ADT)” orientada a tasar el comportamiento del mortero con vidrio
triturado. La metodología empleada para determinar la resistencia mecánica a la
compresión a los 28 días, para la evaluación de las resistencias se elaboraron
especímenes de 40 x 40 x 160 mm y cubos de 40 x 40 x 40 mm. Los resultados
de la diferencia de morfología entre los agregados naturales y los de vidrio
permitió comprobar cómo la mayor irregularidad de los granos de arena natural
ha favorecido la degradación y la consiguiente aparición de microfisuras.
Concluyendo que la adición del agregado de vidrio en porcentajes mínimos
mejora la resistencia mecánica del mortero.
Raini et al. [24] En su investigación “Evaluación de propiedades de
morteros combinando residuos de hormigón y ladrillo como árido fino” teniendo
como propósito estatuir la posibilidad del uso de los residuos de las muestras de
hormigón y residuos de ladrillos, como alternativa a los áridos finos naturales en
la producción de mortero de cemento. Teniendo como método diseñar mezcla
de mortero agregando agregado fino reciclado en un 0%, 15%, 30%, 45% y 90%,
los resultados de los valores del ensayo de asentamiento de todas las mezclas
de mortero presentan una disminución sistemática del asentamiento a la
medición de incremento de agregado reciclado en la mezcla y que al 15% no
tiene un impacto negativo en las propiedades mecánicas del mortero. Concluyen

18
que las propiedades físicas, microestructurales y mineralógicas del árido fino
natural son distintas al árido fino reciclado, pero no tienen impacto negativo.
Janotka et al. [25] en su investigación “Diseño de hormigón elaborado con
residuos de ladrillo reciclado y su desempeño ambiental” orientado a la utilización
de los residuos de ladrillo reciclado como sustituto parcial de agregados
naturales, la metodología empleada fue determinar la consistencia de los
hormigones frescos con la tabla de fluidez o por el de asentamiento,
determinando las propiedades a los 28 y 90 días de edad del hormigón; teniendo
como resultados que la incorporación de ladrillo reciclado en un 15% no afecta
negativamente el rendimiento mecánico del mortero sino más bien tiene un
impacto positivo y este se puede dar hasta con un adicionamiento del 20%.
Concluyendo que la adición de ladrillo hasta en un 20% influye positivamente en
el mortero.
Thaickavil et al. [26] en su investigación “Evaluación del comportamiento
y resistencia de prismas de mampostería” teniendo como propósito analizar el
comportamiento de agrietamiento y la resistencia de la compresión de prismas
de albañilería, la metodología fue la elaboración de 192 prismas de mampostería
de ladrillo de arcilla que son destinadas 3 para cada día y tipo de ensayo, con
dosificaciones de 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6, teniendo como resultados que la resistencia
a la compresión alcanzó 146.50 Kg/cm2 con ladrillos de arcilla y los valores de
362 Kg/cm2, 178.45 Kg/cm2, 144.80 Kg/cm2 y 138.68 Kg/cm2 según las
dosificaciones, concluyeron que la resistencia de los prismas son proporcionales
a la resistencia del ladrillo y también el mortero.
Ruiz. [27] En su investigación “Resistencia a compresión y capacidad de
absorción del mortero al reemplazar agregado fino por ladrillo, cerámica y teja
de arcilla reciclados-Cajamarca 2018” teniendo como propósito la determinación
de la resistencia a la compresión y capacidad de absorción que posee el mortero
al colocar ladrillo, teja de arcilla y cerámica con el 10% y 20% como reemplazo
del agregado fino. La metodología se dio sometiendo a pruebas las muestras
para la comparación de propiedades físico-mecánicas y se realizará una
semejanza de resistencia a la compresión con respecto a la absorción. Como
resultados se tiene que el mortero con el 10% es más resistente que el resto a
los 7, 14 y 28 días. Se concluye que los morteros con agregados reciclados

19
tienen una menor resistencia a la compresión, pero si cumplen con la Norma
E.070 con un valor de f’c= 13.72MPa (140 kg/cm²).
Contreras et al. [28] en su investigación “Influencia de la cantidad
adicionada de vidrio de desecho en reemplazo de agregado fino, sobre la
densidad, absorción y resistencia a la compresión en mortero y pilas de
albañilería” planteándose determinar la influencia de la proporción de vidrio con
respecto a la densidad, la absorción y resistencia a la compresión existente en
el morteros y pilas, teniendo como resultado que su resistencia en el aspecto de
compresión tuvo 33.39 MPa como valor máximo del mortero con el empleo con
un 20% de adición de vidrio de desecho y que el 20% de vidrio para la
elaboración de las pilas alcanzó 4.48 MPa. Llegando a la conclusión que la
incorporación del vidrio ayuda a mejorar de manera significativa con respecto a
la densidad, aguante a la compresión en pilas y mortero.
Muñoz y Mendoza [29] En su investigación “Diseño de mortero de
mampostería incorporando vidrio reciclado triturado” y tiene por objetivo realizar
el diseño de un mortero para albañilería haciendo uso del vidrio reciclado
triturado, la metodología empleada fue elaborar un mortero estándar y otro con
reemplazo del agregado fino por vidrio en adiciones del 5%, 10%, 15%, 20%,
25% y 30% de dosificaciones 1:3.5, 1:4, 1:5 y 1:6, elaboró cubos y vigas para
ensayos de compresión y flexión, también se elaboraron pilas y muretes de
albañilería. Teniendo como resultados a los 28 días que en un 25% de adición
de vidrio en el mortero posee una compresión de 249.94 Kg/cm2 y flexión de
39.14 Kg/cm2 y que en muretes hubo un aumento de la resistencia en 33.69%
con respecto al patrón. Concluyen que el vidrio ayuda a mejorar las
características del mortero en especial en la parte mecánica.
La investigación actual busca un grado de impacto positivo a la sociedad
así como medio ambiente en los proyectos de construcción, estableciendo la
reutilización del ladrillo y vidrio reciclado como reemplazo de agregado fino que
contribuirá en mejorar las propiedades mecánicas del mortero, impactando de
manera positiva al desarrollo de nuevos morteros, con menor explotación de
canteras, ya que si se reemplaza parcialmente en cantidades adecuadas el
agregado fino por el ladrillo y vidrio reciclado el mortero tiene una excelente
resistencia mecánica y trabajabilidad.

20
1.2. Formulación del problema
¿Cómo influye en las propiedades físico- mecánicas del mortero haciendo
uso del ladrillo y vidrio reciclado?

1.3. Hipótesis
La integración del ladrillo y vidrio reciclado como reemplazo parcial del
agregado fino, puede proporcionar mejora en las propiedades físico- mecánicas
del mortero manteniendo sus requisitos adecuados de dosificación 1:4.

1.4. Objetivos

Objetivo General

Evaluar la caracterización física y mecánica del mortero producido con


ladrillos y vidrio reciclado como reemplazo parcial del agregado fino.

Objetivos Específicos

 Realizar el estudio de las propiedades físico-mecánicas que posee el


agregado fino natural, ladrillo reciclado, vidrio reciclado y unidades de
albañilería.
 Realizar diseño de mortero patrón con dosificaciones de 1:4.
 Determinar las características físicas y mecánicas del mortero
convencional y con adición del 10%, 15%, 20% y 25% de LR más (5%,
10%, 15%, y 20%) de vidrio reciclado.
 Determinar el óptimo porcentaje de contenido de ladrillo reciclado más la
adición del vidrio reciclado, para morteros de dosificación 1:4.
 Verificar si la adición del ladrillo y vidrio reciclado como reemplazo parcial
del agregado fino mejoran a las propiedades físicas y mecánicas del
mortero.

21
1.5. Teorías relacionadas al tema
Mortero

El mortero está determinado como una mezcla de aglutinantes (cemento


Portland y/u otros agentes cementantes), en la que se emplea materiales de
relleno como son (árido fino o arena), agua y posiblemente aditivos, que tienen
propiedades físicas y mecánicas al endurecerse que son bastantes similares a
las propiedades que presenta el concreto, el mortero es utilizado para la
mampostería, mejor dicho unión de bloques para la construcción de muros o
muretes o también para cubrirlos a lo que se conoce como tarrajeo [30]. En
ANEXOS III, en la Tabla XXIII, se detalla la dosificación volumétrica del mortero
según sus usos.

Materiales para el mortero

Cemento: Es un conglomerante, obteniéndose por la pulverización de clinker


portland con materiales que, pese a que carecen de propiedades hidráulicas o
puzolánicas, aun así, mejoran la plasticidad y retenimiento de agua. [31]

El cemento es un tipo de conglomerante y este al estar en contacto con el


agua se forma una pasta en la que permite trabajar y darle distintos usos ya que
es moldeable y tiene propiedades adherentes Xin et al. [32].

Características químicas del cemento.

Silicato Tricálcico: estos están presentes en el Clinker y es el principal


factor que influye en la resistencia prematura y de la hidratación del cemento.
[33]
Silicato Dicálcico: este posee una hidratación menor a tricálcico y es el
principal causante de la resistencia subsiguiente de la pasta de cementosa. [33]
Aluminato Tricálcico: este al estar en contacto con el agua reacciona de
manera rápida y en el proceso de fabricación se hace una combinación con
aditivo para tener control con respecto al tiempo de fraguado. [33]
Aluminio-Ferrito tetra cálcico: tiene influencia respecto a la velocidad de
hidratación y de manera secundaria influye también en el calor de hidratación.
[33]

22
Clasificación y uso.
Las propiedades que posee cada uno de los cementos portland. [31]
Tipo I: Este suele ser de uso generalizado, se utiliza cuando la aleación en
la que no hay propiedades propias existentes.
Tipo II: Este suele ser de uso general, en la que están especificadas la
existencia de una hidratación moderada o de resistencia a los sulfatos.
Tipo III: Es empleado en trabajos que requieren elevados aguantes
preliminares.
Tipo IV: Se usa en trabajos que requiera mínimo calor de hidratación
Tipo V: Este es utilizado cuando se necesita un alto soporte a los sulfatos.

Agua: El agua dentro de la producción del concreto cumple un rol de suma


importancia ya que la adecuada aplicación en la cantidad requerida determina la
durabilidad del concreto. [34]

Agregados: Los áridos son materias inactivas de carácter granular, también


conocidos como materiales pétreos las cuales suelen ser naturales o artificiales.
[35]

Clasificación según:

Su procedencia

“Árido natural” estos se encuentran en fuentes naturales ya sea en los ríos


o canteras, denominados como arena y grava, también se denomina natural a
las piedras chancada, “Árido manufacturado” estos vienen a ser los previamente
escogidos por procesos mecánicos a partir de los agregados naturales y los
“Árido reciclados” son obtenidos ya después de haberse usado en algún proyecto
civil en la que se lo reutiliza para darle nuevo uso formando parte de un agregado
[29].
Su tamaño

Los áridos están divididos tanto en finos y gruesos; los agregados finos
que se les denomina así a los que pasen por el tamiz N°4, lo que quiere decir
que su granulometría posee una magnitud menor a 4.75 mm como es el caso de
la arena. [34]

23
Agregado Fino: Son los materiales que provienen de la dispensación de
rocas que pueden ser de manera artificial o naturalmente, en la que estos pasan
por el tamiz N°4 es decir (4.75mm) y deberán retenerse en el tamiz N°200
(74um). Siendo el tamaño y morfología del agregado fino [36]. Se visualiza en el
ANEXO III, Tabla XXIV, donde se detallan los porcentajes de la arena que deben
pasar por cada malla.

Tamaño máximo: Se hace mención de las moléculas de mayor tamaño


que se encuentra retenido en la muestra. [34].

Módulo de fineza (Mf): este se emplea para determinar y conocer el


espesor de las partículas de las muestras ensayadas. [35]

Peso unitario.

Sería la densidad de los áridos en total, en la que se toma en


consideración el peso de 1 m3 de concreto la cual se define como: la masa del
agregado necesaria para llenar un contenedor de un volumen unitario especifico
(suelto y compactado) [37]
Contenido de humedad

El estudio prescribe la estimación del porcentaje de humedad para la


prueba de agregados en la norma ASTM C 566-04, que se realiza a través de
una prueba de secado, donde la humedad se considera parte del exterior, al igual
que las partículas de muestra, como se visualiza en la Tabla I se muestra la masa
representativa según lo establecido en la (ASTM C 566-04)

Tabla I.
Ración de muestra para la realización de prueba de porcentaje de contenido de
humedad

Tamaño máximo nominal mm (pulg)A Masa de árido min, kgB


4.75 (0,18) (N°4) 0.50
9.5 (⅜ ) 1,50
12.5 (½) 2.00
19.0 (¾) 3.00
25.0 (1) 4.00
37.5 (1½) 6.00

24
50 (2) 8.00
63 (2½) 10.00
75 (3) 13.00
90 (3½) 16.00
100 (4) 25.00
150 (6) 50.00
Nota: muestra la proporción de acuerdo al tamaño máximo nominal y masa de
árido.
Absorción

Brinda a ser el aumento de la masa al estar en contacto con algún líquido


en este caso el agua, ya que al ingresar al material hace que tenga una mayor
masa. [38]
En la Tabla XXV, del ANEXO III, se especifica la masa que se requiere
para efectuar el estudio mostrado de concorde a la NTP 400.022, ASTM C 128.
Gravedad especifica.

También conocida como densidad relativa generalmente se usa para


realizar cálculos del volumen ocupado por los áridos, pero siempre se debe
considerar volúmenes iguales tanto del material como de la sustancia líquida. Se
aplica la densidad relativa, siempre y cuando el agregado está húmedo, mejor
dicho, que si posee absorción. Pero si es, al contrario, mejor dicho, para realizar
el cálculo cuando el agregado está seco o es lo que suponemos entonces se
aplica la densidad relativa. [38]

Propiedades del mortero

Estado fresco

Trabajabilidad: Se mide mientras el mortero está en estado plástico, ya que


determina sus propiedades en esa etapa, por el hecho de que se emplea de esa
manera en obra. Para que la mezcla pueda llenarse de manera más factible en
los moldes y de esa manera obtener un llenado denso y compactado, debe tener
suficiente plasticidad. Esta característica ayuda a evitar la separación y da mayor
facilidad la trabajabilidad con respecto al acomodo de la mezcla. [39]

Plasticidad: Es lo que permite brindar trabajabilidad ya que es manejable y


moldeable. También depende de la consistencia y de la medida de las partículas
25
de los agregados finos que contenga la mezcla. La plasticidad del mortero o
concreto se puede mejorar usando plastificantes [39].

Retención de agua: se diría que viene a ser la capacidad de sujeción del agua
que poseen los morteros para que de esa manera se mantenga la trabajabilidad
de la mezcla, en la que se puede trabajar evitando que pierda el agua de manera
acelerada y así no tener problemas con respecto al fraguado del cemento [39].

Segregación: Se conoce como el que permite la separación mecánica me la


mezcla o mejor dicho de los componentes del mortero. La manera de evitarlo es
evitar agregar agua en exceso y usando arena que no sea de un tamaño muy
grande [39].

Adherencia: Es una medida de la facilidad o resistencia del mortero para


deslizarse sobre la superficie de apoyo sobre la que se aplica. Se puede mejorar
agregando más cemento y cal y usando finos de arcilla en la arena [39].

Exudación: El proceso de exudación ocurre porque el mortero está


compuesto de materiales con diferentes pesos específicos, es por ello que los
materiales de mayor peso tienden a asentarse y los materiales que son más
livianos (como el agua) se elevan [39].

Fraguado: Es el cambio en el estado físico en la que al estar en estado blando


pasa a un estado rígido.

Estado endurecido.

Las cualidades del mortero de albañilería en este estado tienen varias


propiedades, tales como:

Adherencia: Este es probablemente el más importante, pero al mismo


tiempo también es el más variable e impredecible ya que se ve afectado por una
variedad de variables como es el contenido de aire, la cohesión del mortero, el
tiempo de colocación en el lugar de la obra e incluso el tipo de mampostería a
unir [40].

Extensibilidad y Flujo Plástico: La extensión es el alargamiento máximo


de deformación que sufre bajo la fuerza de tracción a la rotura [40].

26
Durabilidad: La durabilidad está relacionada con la capacidad que posee
la mampostería y la resistencia a la inserción del agua, lo que no es un problema
realmente, especialmente si los elementos no están expuestos a la congelación,
ya que en estos casos es necesario diseñar morteros con propiedades
especiales. Por eso, en las pruebas de durabilidad de laboratorio, las muestras
se someten a ciclos frecuentes de congelación y descongelación. Lo que
aumenta la duración y resistencia al daño. [40]

Resistencia a la compresión: El mortero para que tenga una buena


depende mucho del cemento y de la relación de agua – cemento que exista.

El mortero de cemento Portland se puede conocer la resistencia a la


compresión con la trituración de muestras de 50 mm de lado hechas de un
mortero que constaba de una parte de cemento y 2,75 partes de arena
dosificadas en masa. La mezcla debe estar en un rango de 110±5% de fluidez
después de golpear 25 veces en 15 segundos en la mesa de flujo. Los cubos
curados en moldes en un día, luego deben ser sumergidos en agua hasta la
prueba [41]

Residuos reciclados de construcción y demolición.

Estos residuos son conocidos como desperdicios, estos provienen por la


destrucción de edificaciones, que pueden ser causadas de manera natural o
también provocadas por el hombre [3]

Diferentes investigaciones dan diferentes conclusiones, mencionando que


pueden ser realizadas los desperdicios de desprendimiento en las
construcciones y demoliciones, siendo oportuno por la gran capacidad que
presentan para la construcción. [42].

Agregados de ladrillo reciclado (ALR)

Los residuos y/o desperdicios de las distintas edificaciones, ya sea


provenientes de construcciones antiguas o remodelaciones producen alto daño
al medio ambiente. Ambos problemas han hecho que se vea alternativas de
solución para un mejor aprovechamiento del ladrillo reciclado para estructuras,
empleadas tanto para morteros y concreto estructural [43].

27
Usos del árido de ladrillo reciclado (ALR): El uso de ladrillo triturado como
reemplazo del agregado fino (arena) fue analizado y fue clasificado como una
opción eco amigable, ya que su participación en la elaboración de estos reduce
la contaminación ambiental. [44]

Producción del árido de ladrillo reciclado (ALR): El mortero es una mezcla


aglutinante obtenido por curado Mezcla de ligantes, agua, finos y aditivos para
mejorar con lo que se mejora la calidad de la mezcla y el mortero. El mortero no
contiene agregado grueso ya que este tipo de mezcla se usa en capas finas
como son la mampostería, etc. [45]

Cualidades físicas del árido de ladrillo reciclado (ALR): Cuando se habla


con ALR se sabe según los estudios que no son lo mismo que los áridos
naturales, esto debido al viejo descombro de arcilla que suelen estar unidos al
agregado. [46]

Los ALR de áridos reciclados tienen ventajas ya que es más liviano y


posee mayor resistencia a elevadas temperaturas. Por otro lado, la absorción de
agua es mucho mayor debido a la porosidad elevada de LR, lo que provoca
problemas de durabilidad. [47]

Características

Absorción: Vendría a ser el incremento del volumen del agregado en la


que el agua tiene relación con los poros de las partículas, en un lapso de tiempo,
pero sin incorporar la adherencia del agua en la parte exterior de las partículas,
si no se considera el porcentaje de la maza seca. [38]

Densidad: La densidad estipulada como el peso del volumen de mortero


endurecido según especifica la norma ASTM C 642. Por lo general, la masa
unitaria o densidad de un material vendría a ser el indicador de la resistencia de
este. Si se tiene demasiado denso el mortero hay posibilidades de que tenga alta
resistencia, siendo opuesto a morteros de menor densidad. Este parámetro es
esencial para conocer el contenido de aire que se encuentra atrapado en el
mortero [48]. En la que se detalla en el ANEXO III, Tabla XXVI, especifican los
tipos de mortero y su respectiva masa unitaria.

28
Vidrio reciclado

Es un material sólido y frágil, que se compone por sílice (SiO2) en la que


es sometida a altas temperaturas con fosfatos y boratos [49].

Propiedades físicas.
Viscosidad: Este carácter es esencial en las fases fabricaciones. Está
conceptualizado como la capacidad resistente para fluir. [49]

Densidad: Esta es la contestación de la masa dividida por el volumen. Depende


mucho de la composición, la temperatura y la presión [49].
Propiedades mecánicas.
Este material por lo general es duro, posee resistencias a la abrasión y
compresión, podríamos decir que es un material resistente al fuego, o rayaduras,
pero si se trata de golpes suele ser frágil.
Albañilería o mampostería

Es un conjunto de unidades trabadas o que estén adheridas entre ellas


por algún material, estos elementos empleados pueden ser de origen natural que
vendría a ser las piedras usadas en su mayoría en la antigüedad, o artificial que
lo conforman: (adobe, tapia, bloques y ladrillos). Estos elementos proceden a ser
unidos con la mezcla de mortero para realizar construcciones, como viviendas,
etc [50].

Fig. 1. Especificaciones de asentado en muro de albañilería o


mampostería [50].

29
Albañilería confinada

Este tipo de albañilería cuenta como refuerzos que son un conjunto de


elementos verticales horizontales en la que estos son denominados
comúnmente como columnas y vigas, a estos se le denomina confinamientos,
ya que estos estos son ensamblados primero y luego se procede a verter el
concreto en columnas y vigas. Teniendo como función proveer ductilidad al muro
[51].

Fig. 2. Albañilería confinada [51]

Albañilería armada

La albañilería armada es un método de construcción que se da con varillas


de acero corrugadas como refuerzo, según la norma [52] estas varillas son
distribuidas vertical y horizontalmente, adicionando mortero y de esta manera se
logra conseguir u muro con una respuesta más conveniente antes esfuerzos
recibidos.

Fig. 3. Albañilería armada [52].

30
Albañilería no reforzada

Este sistema presenta conducta frágil con respecto al sismo por la poca
densidad de muros, en la Norma E.070, mencionan que este tipo de muros no
cumple con los criterios mínimos que se establece [50].

Albañilería reforzada

Mencionan que es sistema armado o confinado que están de acuerdo a


los requerimientos establecidos en esta misma [52].

Esta está conformada por el concreto, el acero y las unidades de


albañilería o mampostería de las diferentes marcas y dimensiones. En la que la
respuesta de los muros reforzados ante los sismos está relacionada con la
calidad del proceso de construcción, así como también de los materiales
empleados. [50]

Fig. 4. Detalles de la albañilería reforzada o estructura [50].

Unidades de albañilería

Estas unidades son elaboradas con diversos materiales algunos pueden


ser de arcilla o concreto. Cada uno de ellos son empleados en diversas obras
según sus funciones y materiales de fabricación [53].

Cualquier unidad de albañilería debe ser evaluado para verificar si cumple


con las especificaciones técnicas descritas en las normas.

31
Caracterización:

De acuerdo a la [53] del RNE, estas unidades son conocidas por ladrillos,
que es con lo que son mayor conocidos, estos pueden proceder de manera
artesanal o industrial y también poseen características huecas, tubulares o
alveolares.

La absorción presente en los ladrillos hace que succione el agua del


mortero cuando están en contacto, es por ello que se da pase a la adherencia
que varía según el porcentaje de absorción existente en cada una de las
unidades, por ellos es que tanto el ladrillo como el mortero deben ser compatibles
para que no se perjudique en la resistencia, las propiedades de adhesión
también tienen influencia el ambiente en la que se desarrolla y el proceso
constructivo [54].

Tabla II.
Resistencia mínimas a la compresión de piezas.

Tipo de pieza Resistencia mínima MPa


(kg/cm2)
Tabique macizo de arcilla 6 (60)
Tabique macizo de concreto o arcilla 10 (100)
Tabique hueco de arcilla o concreto 6 (60)
Unidad sólida o multiperforado de 10 (100)
concreto o arcilla
Unidad hueca concreto o arcilla 6 (60)
Nota: se muestran las resistencias a la compresión según características de las
unidades de albañilería.

Tipos de unidades de albañilería

En el mercado existen muchos tipos de ladrillos, cada uno con distintos


empleos según en trabajo a realizar. Estos varían tanto en sus características
mecánicas, físicas, así como en sus dimensiones [55].

muestra los espesores internos y externos ínfimo de las paredes de los


ladrillos en México, según dimensiones de fábrica, viéndose en la Tabla III.

32
Tabla III.
Espesor de las paredes de las unidades de albañilería.

Dimensiones Espesor mín. Espesor


de bloques pared ext (mm) mín. pared int.
A x L x H (cm) (mm)
19x19x39 20 20
12x19x39 20 20
14x19x39 25 25
15x19x39 25 25
20x19x39 32 25
25x19x39 32 30
30x19x39 32 30
Nota: se detallan los espesores según dimensiones de bloques de albañilería
[53].

Tipos de unidades de albañilería

Alveolar: Estas unidades son huecas y sólidas y poseen alveolos en la


que se coloca el acero vertical como refuerzo. Estas unidades de albañilería se
emplean en su mayoría para muros armados [53].

Apilable: Estas unidades o bloques poseen características semejantes a


la alveolares, son usados la las construcciones de muros donde se requiere el
uso del mortero si no que estos son adheridos entre sí [53].

Hueca: Estas unidades huecas se refieren cuando posee una sección


transversal paralelamente a la superficie inferior en la que posee una extensión
menor al 70% del área de la superficie total [53].

menciona que las unidades de albañilería huecas proporcionan fallas


frágiles por las caras verticales y fuerzas cortantes presentes [50].

33
Fig. 5. Falla en muros confinado, construido con albañilería hueca.

Considera la unidad hueca de albañilería cuando el área de la superficie


total es menor al 75% e igual o mayor al 50%, mientras que las paredes
exteriores deben ser igual o superior a 15mm y las interiores deben ser iguales
o superiores a 13 mm, con respecto a los tabiques [56], detallados en la Figura
6.

Fig. 6. Unidades de albañilería huecas [56].

Sólida

[53] Considera unidad sólida cuando posee una extensión mayor del 70%
del área total. Y para [56] esta unidad sólida es cuando el área neta transversal
de la sección de la superficie plana inferior es mayor al 75% del área total.

34
Fig. 7. Unidades de albañilería hueca, sólidas y macizas [53].

Nota: se muestra las unidades de albañilería de arcilla, por una parte, está
presente los ladrillos asignados como unidades huecas y por otra parte
las unidades macizas, lo cual resultan ser sólidas por que posee mínima
área de vacíos estando recubierto mayor del 70% del total de la unidad.

35
II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño de Investigación.

Tipo de investigación

La investigación es de tipo aplicada, se define como los trabajos utilizados


para mejorar la eficacia de los procesos de tecnologías en el campo de la
ingeniería, para la adquisición de nuevos conocimientos.

Tiene un enfoque cuantitativo, ya que realizaron pruebas e interpretación


de datos para la corroboración de la hipótesis.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es experimental, por el hecho de que se


corroboró por medio del manejo de las variables para así realizar la verificación
de la hipótesis planteada. [57], en la que se realizó ensayos del árido fino, junto
al ladrillo reciclado y vidrio reciclado (VI), en la que se verificará las propiedades
física-mecánica del mortero (VD).

Tabla IV.
Tabla resumen de la metodología cuasi experimental

GE(1) X(1) O(1)


GE(2) X(2) O(2)
GE(3) X(3) O(3)
GE(4) X(4) O(4)
GE(5) X(5) O(5)
GE(6) X(6) O(6)
GE(7) X(7) O(7)
GE(8) X(8) O(8)
GC -- O(9)
Donde:
GE(1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8): Grupos experimentales compuestos por 480 muestras,
diseñadas para un mortero en dosificación 1:4 adicionando ladrillo y vidrio
reciclado.

GC: Grupo control de 45 especímenes para cada uno de los diseños.

36
X 1,2, 3, 4: Muestra experimental, incorporación del ladrillo reciclado X1=10%,
X2=15%, X3=20%, X4=25%, en la que cada porcentaje está diseñado para un
mortero de dosificaciones 1:4.

X 5, 6, 7, 8: Muestra experimental, incorporación del vidrio reciclado X5=5%,


X6=10%, X7=15%, X8=20%, en la que cada porcentaje está diseñado para un
mortero de dosificaciones 1:4.

O1, 2, 3, 4= Observaciones de los resultados adicionando ladrillo reciclado

O5, 6, 7, 8= Observaciones de los resultados adicionando vidrio reciclado

O9= Observaciones de los resultados sin adicionar ladrillo reciclado

2.2. Variables, Operacionalización

Las variables independientes (VI), es el ladrillo reciclado y vidrio reciclado


y la variable dependiente (VD) es la caracterización de las propiedades del
mortero

La operacionalización de las variables independientes se detalla en la


Tabla V y la variable dependiente, se detalla en la Tabla VI.

37
Tabla V.
Operacionalización de las variables independientes.

Variable Definición Definición Dimensio Indica Ítems Instrument Valores Tipo de Escala de
de conceptual operacional nes dores o finales variable medición
estudio
El ladrillo los ladrillos 10% Observació
reciclado son reciclados resultan dosificacio Unidad n e
desperdicios ser una alternativa nes de es de interpretació
15%
Ladrillo de de agregado fino ladrillo medid n y análisis Kg Numérica De razón
Reciclado demoliciones y para la elaboración reciclado a de
construcciones del mortero, (LR) 20% documentos
, que se dan en mejorando sus y normativas
todas partes propiedades en
25%
del mundo dosificaciones
adecuadas.
El vidrio Los vidrios 5%
reciclado es un reciclados Observació
material construyen de dosificacio ne
inorgánico, de manera eficaz nes de 10% Unidad interpretació
Vidrio estructura empleándoles vidrio es de n y análisis Kg Numérica De razón
Reciclado amorfa, como reciclado medid de
poseyendo reemplazante (LR) as documentos
sílice, carbonato parcial del 15% y
de sodio y caliza agregado fino en normativas
la elaboración de
morteros 20%

38
Tabla VI.
Operacionalización de variable dependiente.

Definición Valore
Variable de Definición Dimensi Instrument Tipo de Escala de
operaciona Indicadores Ítems s
estudio conceptual ones o variable medición
l finales
en este Análisis Fichas y/o
kg
apartado se granulométrico formatos de
indican los ensayos de
se propied contenido de humedad Unidade %
ensayos peso específico laboratorio, Kg/cm2
determina ades s de
físicos y guías de
los atributos físicas absorción medida % Numérica De razón
mecánicos observación,
de las
del mortero, registros de
propiedade peso unitario Kg/m3
como es el laboratorio
s físicas y
porcentaje Fluidez %
mecánicas
Caracterizació de fluidez, Resistencia a la
se definen Kg/cm2
n de las resistencia compresión
como la
propiedades a la Resistencia a la flexión Fichas y/o Kg/cm2
facultad de
del mortero compresión, Resistencia a la formatos de
soportar Kg/cm2
tensión, tensión ensayos de
cargas a las Propied Unidade
flexión, laboratorio,
que son ades Resistencia a la s de Numérica De razón
resistencia guías de Kg/cm2
sometidas, mecánic comprensión axial medida
a la observación,
expresadas as Resistencia a la
adherencia registros de Kg/cm2
en kg/cm2 y adherencia por flexión
y resistencia laboratorio
Pa
a la Resistencia a la
compresión Kg/cm2
compresión diagonal
diagonal

39
2.3. Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección
Población

Esta investigación presentada posee una población de unas 480, en las


cuales estas serán sujetas a ensayos para determinar su resistencia en los 3, 7,
14, 21 y 28 días según el tipo de ensayo, elaborado con y sin adiciones
porcentajes de LR y VR.

Muestra

Están conformadas por especímenes de 50mm x 50mm x 50mm, prismas


de 40mm x 40mm x 160mm y briquetas, ensayado a los 3, 7 y 28 días, pilas de
3 unidades ensayado a los 14, 21 y 28 días y muros de albañilería de 60 cm x
60 cm, ensayado a los 28 días, con una dosificación 1:4, en la que la porción de
muestras para cada ensayo y cantidad de aplicación de agregados reciclados se
detallan en la siguiente Tabla:

Tabla VII
Número de muestras que serán sometidas a ensayos en proporción 1:4, para
determinar la muestra óptima adicionando ladrillo reciclado.

Muestra Ensayo Edad PROPORCIÓN 1:4 Total


(días) Óptimo 5% 10% 15% 20%
Cubos de Resistencia 3 3 3 3 3 3 15
50mm x a la
50mm x 50 compresión 7 3 3 3 3 3 15
mm 28 3 3 3 3 3 15

Prismas de 3 3 3 3 3 3 15
160 mm x Resistencia
40mm x 40 a la flexión 7 3 3 3 3 3 15
mm 28 3 3 3 3 3 15

Medidas 3 3 3 3 3 3 15
según Resistencia 7 3 3 3 3 3 15
norma a la tensión
28 3 3 3 3 3 15

Pilas 3 Resistencia 14 3 3 3 3 3 15
Unid. a la 21 3 3 3 3 3 15
compresión 28 3 3 3 3 3 15
axial
Pilas 3 Resistencia 14 3 3 3 3 3 15
Unid. a

40
adherencia 21 3 3 3 3 3 15
por flexión 28 3 3 3 3 3 15

Muretes Compresión 28 3 3 3 3 3 15
diagonal en
muretes de
albañilería

TOTAL 240
Nota: se detalla la cantidad de muestras a emplear en cada ensayo para
obtención de la muestra óptima, incluyendo la muestra patrón y con adición de
ladrillo reciclado, así como los días a realizar dichos ensayos, con el empleo de
45 muestras para cada ensayo y 15 muretes para compresión diagonal, haciendo
un total de 240 muestras ensayadas, siendo seleccionadas las que estén en
buenas condiciones, sin poros y más uniformes, para un mejor resultado.

Tabla VIII.
Número de muestras que serán sometidas a ensayos en proporción 1:4,
muestra de porcentaje óptimo de LR y los porcentajes de vidrio reciclado.

Muestra Ensayo Edad PROPORCIÓN 1:4 Total


(días) Óptimo 5% 10% 15% 20%
Cubos de Resistencia 3 3 3 3 3 3 15
50mm x a la
50mm x 50 compresión 7 3 3 3 3 3 15
mm 28 3 3 3 3 3 15

Prismas de 3 3 3 3 3 3 15
160 mm x Resistencia
40mm x 40 a la flexión 7 3 3 3 3 3 15
mm 28 3 3 3 3 3 15

Medidas Resistencia 3 3 3 3 3 3 15
según a la tensión 7 3 3 3 3 3 15
norma 28 3 3 3 3 3 15

Pilas 3 Resistencia 14 3 3 3 3 3 15
Unid. a la
compresión 21 3 3 3 3 3 15
axial 28 3 3 3 3 3 15
Pilas 3 Resistencia 14 3 3 3 3 3 15
Unid. a
adherencia 21 3 3 3 3 3 15
por flexión 28 3 3 3 3 3 15

41
Muretes Compresión 28 3 3 3 3 3 15
diagonal en
muretes de
albañilería

TOTAL 240
Nota: Aquí se detalla la porción de muestras a emplear en cada ensayo con
muestra adicionando porcentaje de ladrillo óptimo y vidrio reciclado, teniendo 3
45 muestras para cada uno de los ensayos a realizar en los distintos días y 15
muretes para compresión diagonal, teniendo un total de 240 muestras, siendo
seleccionadas las que estén en buenas condiciones, sin poros ni vacíos y más
uniformes, para un mejor resultado.

2.4. técnicas e instrumentos de recolección, validez y confiabilidad


Técnica de recolección de datos

Se emplearon las siguientes técnicas para la recolección de información:

Mediante observación directa: Esta técnica se permitió evaluar el


comportamiento de los morteros durante un cierto periodo la cual se basa desde
inicios de su elaboración hasta la efectuación de los ensayos descritos
anteriormente.

Mediante análisis documental: En este caso se aplicó datos informativos


provenientes de distintas fuentes seguras como es el caso de artículos de bases
de datos confiables, tesis, también se emplearon normas especiales como la
NTP y también las normas internacionales como es en este caso la ASTM, y de
esta manera se cuente con una investigación idónea.

Instrumentos para la recolección de datos

Los instrumentos empleados para el análisis fueron de observación y


documentación, sobre los datos obtenidos en el desarrollo de análisis de las
variables.

Guías de observación: Este formato lo efectuaron los miembros del


laboratorio (LMSCEACH E.I.R.L) en la que se efectuaron dichos ensayos como
es el de compresión, flexión, tensión y de fluidez, en estos formatos se
registraron los resultados alcanzados en dichos ensayos, para que

42
posteriormente a ello sean analizados obteniendo las conclusiones de la
presente investigación.

Guía de análisis de documentos: Están presente las normas


internacionales y nacionales para el desarrollo adecuado de los ensayos
descritos, aquí se empleó la Norma Técnica Peruana, reglamento nacional de
edificaciones y la normas American Society for Testing and Materials, estos
describen el proceso de los ensayos realizados.

2.5. procedimiento de análisis de datos


Diagrama de proceso de flujos.

En el diagrama de flujo, se detalla el proceso experimental de los


diferentes ensayos a realizar, para la elaboración del proyecto.

43
Fig. 8. Diagrama de flujo.

44
Descripción de proceso

Obtención y selección del material

Agregado fino

El agregado fino fue extraído de distintas canteras existentes en


Lambayeque, como es la cantera Pacherrez, Tes Tomas y La Victoria en la que
se realizó su estudio respectivo, determinando así que el árido más más
adecuado para elaboración del mortero es la Cantera La Victoria, encontrándose
localizada en Pátapo-Lambayeque.

Fig. 9. Cantera La Victoria-Pátapo-Lambayeque

Agua

El agua que se empleó para el diseño de mezcla del mortero fue agua
potable, proveniente de las instalaciones del laboratorio LMSCEACH E.I.R.L.

Cemento

Cemento Portland de Tipo I fue empleado en esta presente investigación.

45
unidades de albañilería

para verificar el elemento más adecuado se hiso el análisis respectivo a


cuatro marcas de ladrillo distinta que circulan en Lambayeque como son:
(Cerámicos Lambayeque, Sipán, Master y Lark). Y después de la realización de
los ensayos concernientes a estos, se determinó que el ladrillo Lark es el más
apropiado por poseer mejores características, siendo así el elemento
seleccionado para la realización de la investigación.

Fig. 10. Marcas de unidades de albañilería analizadas.

Ladrillo reciclado

Para la obtención de los ladrillos se procedió a recolectar de distintos


lugares, como es de demoliciones de construcciones y ladrillos desechado por
fallas que puedan presentar, como roturas y/o fisuras, sin importar la marca u
origen, en la que se procedió a triturarlos pasando por el tamiz N°4.

Fig. 11. Triturado de ladrillo Fig. 12. Tamizado del ladrillo


reciclado triturado

46
Vidrio reciclado

Para la extracción del vidrio se procedió a recolectar botellas de distintas


formas y tamaños que se encuentran arrojadas por las calles, luego de esto se
realizó la limpieza respectiva, consecuentemente a ello se realizó la trituración
del vidrio que pase por el tamiz N°4.

Fig. 13. Limpieza de las botellas. Fig. 14. Trituración del vidrio.

Ensayos realizados al agregado fino, ladrillo y vidrio

Análisis granulométrico

El ensayo granulométrico que se efectuó tanto del agregado fino, el ladrillo


y el vidrio triturado están basado en el cumplimiento de los criterios de los tres
materiales, según se describe NTP 400.012 y también en la E.070.

La granulometría radica en que el material seco logre pasar por las distintas
mallas, en la que se pesa una cierta cantidad de muestra y se procede a pasar
progresivamente y determinar la cantidad retenida en cada uno de ellas
deduciendo así las proporciones con respecto a los tamaños de dichas
partículas.

47
Materiales y equipos

− Tamices estándar (3/8”, #4, #8, #16, #30, #50, #100 y #200)
− Brocha
− Balanza
− Taras
− Arena (ensayo al agregado fino)
− Ladrillo triturado (ensayo al ladrillo)
− Vidrio triturado (ensayo al vidrio)

Fig. 15. Análisis granulométrico al agregado fino.

48
Fig. 16. Análisis granulométrico del ladrillo

Fig. 17. Análisis granulométrico del vidrio.

49
Peso unitario suelto y compactado

El análisis para el árido fino, el ladrillo y el vidrio triturado fueron realizados


de la misma manera, en la que se consideran los parámetros de la NTP 400.017
y también de la E.070 albañilería.

Para el P.U suelto se llena el molde con la muestra hasta el nivel y para
el retiro de material excedente se retira con ayuda de la una regla metálica
grande o algún otro instrumento que permita realizar la nivelación.

Para el caso P.U compactado, el recipiente se debe llenar en tres capas, en


la primera capa asegurarse que la varilla no tenga contacto con el recipiente y
en cada capa debe apisonarse dando 25 golpes de manera distribuida por el
recipiente después de ello se descarta el exceso de muestra dándole
uniformidad.

Material y equipo empleado

− Molde cilíndrico de metal


− Varilla lisa
− Cucharón para despacho
− Arena (ensayo de agregado fino)
− Ladrillo triturado (ensayo del ladrillo)
− Vidrio triturado (ensayo del vidrio)
− Balanza

Fig. 18. Peso unitario suelto y compactado del agregado fino.

50
Fig. 19. Peso unitario suelto del Fig. 20. Peso unitario compactado
ladrillo. del vidrio.

Peso específico y absorción

Este tipo de ensayos efectuados al agregado y el procedimiento a realizar.


En la que tanto para el ladrillo y vidrio reciclado se consideró los mismos
parámetros de la NTP 400.022.

Aquí indican que primeramente se seleccione muestra de (500 g) de


agregado fino, ladrillo y vidrio reciclado, agregar la muestra en la Fiola, que luego
se procederá a saturar de agua hasta alcanzar con 500 cm3 y luego de esto se
determinó los pesos requeridos. Luego de esto estas muestras proceden a
colocarse en un recipiente para dirigirse al horno durante 24 horas.

𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑷𝑷𝒆𝒆𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
(𝒗𝒗 − 𝒗𝒗𝒂𝒂 )

𝑾𝑾𝑾𝑾
𝑷𝑷𝒆𝒆𝒂𝒂 = ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
(𝒗𝒗 − 𝒗𝒗𝒂𝒂 ) − (𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝒘𝒘𝟎𝟎 )

51
Despejando: fórmula de absorción

𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝑾𝑾𝑾𝑾
𝑨𝑨𝒃𝒃 = ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
(𝑾𝑾𝟎𝟎 )

Donde:

Pesss = peso específico de masa saturada superficialmente seca.

Pea = peso específico aparente

Ab = Absorción

W0 = Peso seco, por sometimiento al horno

V= volumen de recipiente (fiola)

Va= peso del agua en la fiola

Material y equipo empleado

− Balanza
− Fiol de 500 cm3.
− Pistón
− Horno
− Embudo
− Recipiente
− Arena
− Ladrillo triturado
− Vidrio triturado

52
Fig. 21. Saturación de los materiales a. Agregado fino, b. ladrillo reciclado
triturado, c. vidrio reciclado triturado.

Contenido de humedad

En este tipo de ensayo se tiene en consideración la NTP 339.185, en la


que se calcula el porcentaje de humedad.

El ejemplar en estado natural se coloca en un receptáculo para proceder


a colocar en el horno por un lapso de tiempo de veinticuatro horas, pasado ese
tiempo la muestra es pesada nuevamente para encontrar el porcentaje de
humedad existente en el material, dada por la siguiente fórmula.

𝒘𝒘𝒏𝒏 − 𝒘𝒘𝒔𝒔
%𝒉𝒉 = ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒘𝒘𝒔𝒔

Donde:

%h = contenido de humedad

Ws= peso seco

Wn= peso con humedad natural

Material y equipo empleado

− Balanza
− Horno
− Arena
− Ladrillo triturado

53
− Vidrio triturado
− Recipientes

Fig. 22. Muestra de arena y ladrillo puesta al horno por 24 horas.

Unidades de albañilería

Este estudio se realizó en base a la NTP 399.613, NTP 399.604 y la [53]


junto al RNE, para la delimitación de las unidades de albañilería si es que acatan
con las condiciones especificadas para la presente investigación.

Variación dimensional

En el presente ensayo se analizaron 10 unidades secas de 4 marcas


distintas, con la regla se realizó la medición del ancho y largo de cada una de
ellas, considerando el promedio de todas ellas.

De acuerdo a la [53] dicen que estas deben presentar un máximo de 20%


de dispersión para los de elaboración industrial.

Materiales y equipos empleados

− Regla metálica
− Unidades de ladrillos

54
Fig. 23. Medida de las dimensiones de las superficies de los ladrillos
(Cerámicos Lambayeque, Lark, Sipán y Master).

Porcentaje de área de vacíos

En este caso se toman 10 unidades de ladrillo de cada una de las marcas


seleccionadas, en la que se elimina y limpia las áreas vacías para proceder a
llenar con arena estos espacios vacíos totalmente, una vez llenado se limpia los
excesos de arena y se consecuentemente se levanta el ladrillo para que se pese
la arena que retuvo en los orificios.

Esta arena se coloca en un recipiente y se pesa, para establecer el área


de vacíos existente se emplea:

𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎
𝒗𝒗𝒔𝒔 = ∗ 𝒔𝒔𝒖𝒖
𝒔𝒔𝒄𝒄

% área de vacíos

𝒗𝒗𝒔𝒔 𝟏𝟏
∗ ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒗𝒗𝒖𝒖 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒

Donde:

− Vs: volumen de la arena


− Ss: peso en gramos de la arena contenida en el cilindro graduado.
− Su: peso en gramos de la arena retenida en el ladrillo.
− Vu: volumen de la unidad (cm3)

55
Materiales y equipos empleados

− Balanza
− Taras
− Arena graduada
− Ladrillos
− Recipiente
− Escobilla
− Perno de acero
− Embudo
− guantes

Fig. 24. Ladrillo llenado con arena para determinación del área de vacíos.

Absorción

En este tipo de ensayo se emplean 5 ladrillo de cada marca, a las cuales


se les lleva a secar al horno a 110 °C durante 24 horas, después de ello se les
deja enfriar por un periodo de 4 horas después de ello son pesadas. Después de
esto estos ladrillos son sumergidos en agua que entre en una temperatura de
entre 15°C a 30°C por un periodo de 24 horas.

Después de estos los ladrillos son pesados nuevamente en un lapso de 5


minutos después de ser retirados del agua, una vez realizado esto se aplicando
la presento fórmula:

56
𝒘𝒘𝒔𝒔−𝑾𝑾𝒅𝒅
∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑾𝑾𝒅𝒅

Donde:

− Wd: peso seco


− Ws: peso húmedo, saturado por 24 hr.

Materiales y equipos empleados

− Balanza
− Horno de 100°C ± 5 °C
− Guantes
− Recipiente amplio con agua limpia
− Ladrillos

Fig. 25. Pesado de unidades de ladrillos después de la saturación por 24


horas.

Succión

En este ensayo se determina la velocidad de succión del ladrillo al agua


en la cara de contacto con el agua, se realiza para estatuir la relación de mortero
y la unidad de ladrillo al estar en contacto entre sí.

En este ensayo se consideran 5 unidades de ladrillo de las distintas


marcas, estas serán secadas en el horno a 110°C durante 24 horas, después de
este lapso de tiempo se retira los ladrillos y se procede a dejarlos secando a la

57
temperatura del ambiente, luego los ladrillos se los coloca al agua que entre en
contacto aproximadamente de 3 mm por un minuto, luego de este tiempo se
retira del agua y se obtiene el peso final, para determinar el peso húmedo,
aplicando lo siguiente:

(𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 − 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷) ∗ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐


𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺ó𝒏𝒏 =
𝑨𝑨

Donde:

− Pse: peso seco del ladrillo


− Psu: peso con succión
− A: área de contacto con el agua.

Materiales y equipos empleados

− Balanza
− Horno
− Recipiente con agua
− Ladrillos
− Regla metálica

Fig. 26. Ladrillos puestos al horno por 24 horas.

58
Resistencia a la compresión

En este ensayo se hizo uso de un total de 5 ladrillos de los distintos


ladrillos de las distintas marcas, en la que son separadas por la mitad
conservando la altura y el ancho inicial, el corte es transversal. Luego de esto se
realiza el refrentado que es la colocación de una capa de yeso con cemento, la
cual una vez colocado por ambas caras se deja reposar durante 24 horas,
después de este tiempo son sometidas a carga axial en la maquina hidráulica.

Se aplica esta fórmula:

f ´b = P - S

Donde:

− P: promedio de compresión
− S: desviación estándar.

Materiales y equipos empleados

− Prensa hidráulica
− Amoladora
− Guantes
− Cemento
− Yeso
− Ladrillos
− Regla

Fig. 27. Refrentado de los ladrillos para ensayo de compresión axial.

59
Ensayos al mortero patrón y mortero experimental

Ensayo de fluidez

Esto se desarrolla de acuerdo a la NTP 334.057 este ensayo de fluidez


nos permite conocer la trabajabilidad que posee el mortero, en la que de esto
también depende su resistencia a la compresión que posee y también la
adherencia del mortero con el ladrillo.

Este ensayo se da en la mesa de flujo que se sitúa en el molde capa por


capa de 25 mm de altura, que después de esto se apisona con 20 golpes y se
procede a colocar la segunda capa llenado en su totalidad al molde, se apisona
de igual manera y se retira el mortero excedente, este mortero se deja reposar
un minuto y se prosigue a retirar el molde, una vez retirado este de forma vertical,
se gira la palanca generando 25 golpes en 15 segundos, en la que la después
de esto se mide 4 diámetros distintos de la muestra en la meza de flujo como
indica la Figura 28.

Fig. 28. Medida de los diámetros del mortero en la mesa de flujo.

Luego estas cuatro medidas obtenidas se sacaron el promedio de estos


diámetros para la aplicación de esta fórmula:

60
𝐝𝐝𝐝𝐝á𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
% 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 =
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

Materiales y equipos empleados

− Mesa de flujo
− Apisonador
− Molde cónico (101.6mm)
− Regla metálica
− Taras
− Espátula
− Mortero (agua, cemento, agregado fino, ladrillo y vidrio)
− Balanza

Ensayos al mortero patrón y experimental en estado endurecido.

Resistencia a la compresión (f´m)

Este ensayo está determinado en la [41], en la que determina que el


ensayo a compresión se efectúa mediante cubos de mortero de 50mm cada lado.
Y en la NTP 334.003, indican la preparación del mortero.

Una vez elaborado el mortero se procede a la colocación en los moldes


cúbicos, se coloca en dos capas de 2.5 cm cada una de ellas apisonando con 32
golpes en un tiempo de 10 segundos, dejando la superficie lisa con ayuda del
badilejo. El desmolde se realiza a las 24 horas, y luego de estas se deja a curar
en agua limpia hasta los días de ensayo correspondiente que será de 3, 7 y 28
días.

La resistencia se determina por la formula siguiente:

𝐏𝐏
𝐟𝐟´𝐦𝐦 =
𝐀𝐀

donde:

f´m: resistencia a la compresión.


p: carga aplicada máxima.
A: área de la superficie de carga (mm2)

61
Materiales y equipos empleados

− Prensa hidráulica
− Moldes
− Mortero (, agua, agregado fino, cemento, ladrillo y vidrio)
− Recipiente para mezcla
− Balanza
− Espátula
− Varilla
− Badilejo
− Guantes

Fig. 29. Compresión en cubos de mortero de 50mm.

Resistencia a la flexión

Este ensayo se da según la NTP 334.120, en el que menciona que las


cargas son aplicadas desde el centro de la muestra. En este ensayo se
prepararon muestras de 40mm x 40mm x 160mm.

Una vez listo el mortero y engrasado los moldes, se procede a su llenado


respectivo, el mortero se coloca en dos capas de 20mm cada una apisonando
con 12 golpes. Llenado el molde se retira el exceso y se alisa la superficie con

62
un badilejo. Estos son desmoldados a las 24 horas y dejando curar en agua
limpia hasta los días de ensayos correspondientes que es a los 3, 7 y 28 días.

Para el cálculo de flexión se emplea la formula siguiente:

S= 0.28P

− P: fuerza máxima total.

Materiales y equipos empleados

− Balanza
− Prensa hidráulica
− Moldes
− Taras
− Recipiente para mezcla
− Badilejo
− Varilla
− Mortero (agua, cemento, agregado fino, ladrillo y vidrio)

Fig. 30. Resistencia a la flexión en barras de mortero

63
Fig. 31. Prismas de mortero ensayados a los 28 días

Resistencia a la tensión

[58] para este ensayo se emplean moldes en la que las caras inferiores a
lo largo del eje de simetría transversal son de 25.4mm con una variación ± 0.13
mm en caso de moldes nuevos pero los que ya tienen unos es de 0.25mm, es
espesor de las paredes de cada lado es de 25.4mm, con variación de ± 0.51mm.

Una vez elaborado el mortero se procede a llenar los moldes antes


aceitas, en lo que el mortero se presiona con los pulgares unas 12 veces con
una fuerza aproximada de entre 7kg a 9 kg, luego la segunda capa se llena y se
alisa la superficie con un badilejo, se deja reposando con la superficie superior
expuesta, el desmolde de estas mismas se realiza entre 20 a 24 horas y dejar
sumergidas en agua hasta los días de ensayos de 3, 7 y 28 días.

Fig. 32. Molde de briquetas [58].

64
Fig. 33. Resistencia a la tensión ensayado a los 28 días.

Ensayos para albañilería simple.

Resistencia a la compresión axial en pilas de albañilería.

En este caso se considera la NTP 399.605, en la que especifica que se debe


elaborar como mínimos 3 prismas para cada una de las muestras, con una junta
de 1.5cm, en la que se debe tener en consideración lo siguiente:

− Las unidades de albañilería deben seleccionare considerando los


indicadores plasmados en las normas.
− Las unidades de albañilería deben someterse al contacto con el agua
para ser humedecidos antes de la elaboración de las pilas.
− Para el asentado de los ladrillos se debe considerar el nivel y la plomada
para que estén alineadas y niveladas.
− Estas pilas serán ensayas en un periodo de 14, 21 y 28 días
respectivamente.

Materiales y equipos empleados

− Prensa hidráulica
− Plomada
− Nivel
− Ladrillos

65
− Recipientes para mezcla y agua
− Badilejos
− Espátula
− Mortero (agua, cemento, agregado fino, ladrillo y vidrio)

Fig. 34. Pilas refrentadas para ensayo a compresión axial.

Fig. 35. Ensayo de compresión axial a pilas de albañilería.

66
Resistencia a la adherencia por flexión en pilas de albañilería.

Para los ensayos de adherencia se elaboraron muestras con respecto a la


NTP 334.129, en la que deben ensayarse por lo menos tres prismas
mínimamente por cada muestra, con una junta de 1.5cm, en lo que al elaborar
las pilas debemos tener en cuenta lo siguiente:

− Las unidades de albañilería deben seleccionare considerando los


indicadores plasmados en las normas.
− Las unidades de albañilería deben someterse al contacto con el agua para
ser humedecidos antes de la elaboración de las pilas.
− Para el asentado de los ladrillos se debe considerar el nivel y la plomada
para que estén alineadas y niveladas.
− Estas pilas serán ensayas en un periodo de 14, 21 y 28 días
respectivamente.

Materiales y equipos empleados

− Prensa hidráulica
− Plomada
− Nivel
− Ladrillos
− Recipientes para mezcla y agua
− Badilejos
− Espátula
− Mortero (agua, cemento, agregado fino, ladrillo y vidrio)

67
Fig. 36. Asentado de 3 unidades de ladrillo (pilas).

Fig. 37. Pila ensayada, adherencia a la flexión los 28.

Resistencia a la compresión diagonal en muretes de albañilería.

Se debe elaborar de acuerdo a la NTP 399.621, en la que específica que


se deben elaborar como mínimo 3 muretes, en la que sus dimensiones deben
ser de 60cm x 60cm.

Este tipo de ensayos permite obtener una resistencia por corte (V´m), en
la que el murete es aplicado con una carga diagonal, a la velocidad permitida en

68
la que debe alcanzar un rango máximo de entre 1 a 2 minutos. En la que para el
cálculo de resistencia al corte se debe emplear la ecuación siguiente:

𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝒑𝒑
𝑽𝑽´𝒎𝒎 =
𝑨𝑨𝒃𝒃

𝒍𝒍 + 𝒉𝒉
𝑨𝑨𝒃𝒃 = ∗ 𝒕𝒕
𝟐𝟐

Donde:

− V´m: esfuerzo de corte sobre el área bruta.


− P: fuerza aplicada (N)
− Ab: área bruta del murete (mm2)
− l: largo mm
− h: altura mm
− t: espesor total mm

Materiales y equipos empleados

− prensa hidráulica
− balanza
− plomada
− nivel
− badilejo
− espátula
− mortero (agua, cemento, agregado fino. Ladrillo y vidrio)

69
Fig. 38. Muretes elaborados para ensayo de compresión diagonal.

Fig. 39. Compresión diagonal en muretes de albañilería.

70
2.6. Criterios éticos
En esta investigación fueron aplicadas según el código de ética en
Investigación de la USS S.A.C [59], el cual fue aprobado por resolución de
directorio N°053-2023/PD-USS.

En esta investigación se tomaron en cuenta los derechos del autor, ya que la


información obtenida correspondiente considera a investigaciones anteriores,
por ello están debidamente citadas y referenciadas, dando a conocer su autoría,
en la que de esta manera se logran obtener resultados.

Los criterios de rigor científico están presentes en los estudios que se


aplicaran para la elaboración de dicha investigación, en la que están en
lineamiento tanto con las normas nacionales, así como también las
internacionales ya se hicieron mención anteriormente. De manera Interna son
los ensayos que fueron realizados para el cumplimiento del proyecto, se
comprueban por la explicación de la investigación. Los resultados obtenidos en
la presente investigación están avalados por el laboratorista y el ingeniero a
cargo, los distintos ensayos ejecutados se desempeñaron en el laboratorio
LMSCEA CH E.I.R.L.

Se rige los criterios de respeto, originalidad, responsabilidad y


credibilidad, por lo que para esta investigación se contó con la corroboración y
validación de resultados de ingenieros expertos, así como del estadista.

71
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados
En relación al objetivo específico N°1 propiedades físicas del
agregado fino natural, ladrillo y vidrio reciclado, teniendo como finalidad
determinar las propiedades físicas que poseen los agregados, para el agregado
fino natural se realizó un estudio a 3 canteras distintas ubicadas en la región de
Lambayeque (La Victoria, Tres Tomas y Pacherrez), seleccionando así el más
adecuado para su empleo en la elaboración del mortero.

3.1.1. Ensayos a los agregados finos

Análisis granulométrico del agregado fino-(NTP 400.012)

Tabla IX
Granulometría y Fineza de los agregados finos

Tamiz (pulg) Peso % % Ret. % Que Fineza


Retenido Retenido Acumulado Pasa
(gr)
3/8¨
La Victoria (Pátapo)

N°4 100
N°08 44.7 6.1 6.1 93.9
N°16 127.4 17.3 23.4 76.6
N°30 189.3 25.8 49.2 50.8 2.4
N°50 192.3 26.2 75.4 24.6
N°100 102.4 13.9 89.3 10.7
N°200 41.0 5.6 94.9 5.1
FONDO 37.3 5.1 100.0 0.0
1/2'' 100
Tres Tomas (Ferreñafe)

3/8'' 16.8 1.8 1.8 98.2


N°4 42.7 4.5 6.3 93.7
N°08 172.2 18.3 24.6 75.4
N°16 189.0 20.0 44.6 55.4
3.1
N°30 156.5 16.6 61.2 38.8
N°50 183.5 19.5 80.7 19.3
N°100 109.9 11.7 92.3 7.7
N°200 57.7 6.1 98.4 1.6
FONDO 14.8 1.6 100.0 0.0
1/2''
Pacherrez
(Pucará)

3/8'' 100.0
N°4 29.6 5.2 5.2 94.8 2.6
N°08 72.1 12.6 17.7 82.3
N°16 107.1 18.7 36.4 63.6
72
N°30 105.1 18.3 54.8 45.2
N°50 85.9 15.0 69.7 30.3
N°100 62.7 10.9 80.7 19.3
N°200 34.4 6.0 86.7 13.3
FONDO 76.4 13.3 100.0 0.0
Nota: Ensayos granulométricos realizadas a los agregados de las canteras de
(La Victoria, Tres Tomas y Pacherrez), para determinación de módulo de fineza.

Muestran que el agregado fino proveniente de La Victoria cumple con


mayor eficiencia, ya que está dentro del rango que establece la NTP 400.012. y
RNE, donde especifica los módulos de fineza para albañilería deben ser de 1.6-
2.5; obteniendo 2.4, por lo que considera dentro del rango, siendo así un
agregado adecuado para el empleo en la elaboración de nuestro mortero.

CURVA GRANULOMETRICA
3/8"
1/2" Nº04 Nº08 Nº16 Nº30 Nº50 Nº100
100
90
80
% Acumulado que pasa

70
60
50
40
30
20
10
0 0 0 0 0 0 0 0 0
5.500 0.550 0.055
Tamaño de partícula (mm)

Fig. 40. Curva granulométrica del agregado fino, la Victoria-Pátapo

Peso unitario suelto y compactado

Tabla X
Peso unitario suelto y compactado del agregado fino

Cantera P.U. Suelto P.U. Compactado


La Victoria-Pátapo 1436 kg/m3 1629 kg/m3
Tres Tomas-Ferreñafe 1600 kg/m3 1777 kg/m3

73
Pacherrez-Pucalá 1551 kg/m3 1724 kg/m3
Nota: Los resultados plasmados en esta tabla fueron obtenidos de los ensayos
realizados sobre peso unitario suelto y compactado de los agregados finos
provenientes de las distintas canteras.

Peso específico y Absorción del agregado fino - NTP 400.022/ASTM C-128


Tabla XI.
Peso específico y absorción del agregado fino de las distintas canteras

Cantera Descripción Resultados


La Victoria- Peso específico (Kg/m3) 2733
Pátapo Absorción % 0.96
Tres Tomas- Peso específico (Kg/m3) 2496
Ferreñafe Absorción % 1.95
Pacherrez-Pucalá Peso específico (Kg/m3) 2615
Absorción % 0.67
Nota: Resultados de ensayos realizados sobre peso específico y absorción del
agregado fino, procedentes de tres diferentes canteras de Lambayeque.

Contenido de humedad – NTP 339.185/ASTM C-566

Tabla XII.
Contenido de humedad del agregado fino de las distintas canteras.

Cantera Unidad Resultado


La Victoria-Pátapo % 1.72
Tres Tomas-Ferreñafe % 1.3
Pacherrez-Pucalá % 0.26
Nota: Resultados de los ensayos realizados sobre porcentaje de humedad del
agregado fino, procedentes de tres diferentes canteras de Lambayeque.

Resumen de datos del agregado fino de cantera seleccionada “La Victoria”

Tabla XIII.
Recopilación de los datos del agregado fino proveniente de la cantera La
Victoria.

Ensayo Unidad Resultado

74
Módulo de fineza Adimensional 2.435
Peso unitario suelto seco Kg/m3 1436
Peso unitario compactado seco Kg/m3 1629
Peso específico de la masa Kg/m3 2733
Peso específico de masa sat. Sup. Seco Kg/m3 2759
Peso específico aparente Kg/m3 2807
Contenido de humedad % 1.72
Absorción % 0.96

Con la realización de todos los ensayos físicos antes mencionados al


agregado fino natural, y con la verificación de la normativa establecida, se
determinó que la cantera “La Victoria”-Pátapo cuenta con mayores
requerimientos a comparación de las otras dos canteras, por la que se optó su
empleo en la elaboración del mortero.

Materiales reemplazantes del agregado fino (Ladrillo y Vidrio Reciclado)

Análisis granulométrico NTP. 400.012/ AASTM C-136

Tabla XIV
Granulometría y Fineza del Ladrillo y Vidrio Reciclado

Tamiz Peso % % Ret. % Que Fineza


(Pulg) Retenido Retenido Acumulado Pasa
3/8''
N°4 100
N°08 162 28.0 28.0 72.0 2.875
Ladrillo Reciclado

N°16 138 23.9 51.9 48.1


N°30 66 11.4 63.3 36.7
N°50 33 5.7 69.0 31.0
N°100 35.7 6.2 75.2 24.8
N°200 23.3 4.0 79.3 20.7
FONDO 119.9 20.7 100.0 0.0
3/8''
N°4 100
Vidrio Reciclado

N°08 94.7 12.9 12.9 87.1 2.665


N°16 125.4 17.1 30.0 70.0
N°30 181.3 24.7 54.7 45.3
N°50 172.3 23.5 78.2 21.8
N°100 92.4 12.6 90.8 9.2
N°200 41 5.6 96.3 3.7

75
FONDO 26.8 3.7 100.0 0.0
Nota: Datos granulométricos de laboratorio

El módulo de fineza de ambos elementos es superior al agregado natural,


por lo que no están acorde a la especificación de la NTP 400.037, determinando
que su fineza depende mucho de la selección y trituración del ladrillo y vidrio
Reciclado.

Tabla XV.
Resumen de resultados de ensayos realizados al ladrillo reciclado (LR) y vidrio
reciclado (VR).

Ensayo Unidad LR VR
Módulo de fineza Adimensional 2.875 2.665
Peso unitario suelto seco Kg/m3 1143 1387
Peso unitario compactado seco Kg/m3 1370 1590
Peso específico de la masa Kg/m3 2674 2148
Peso específico de masa sat. Sup. Seco Kg/m3 2723 2149
Peso específico aparente Kg/m3 2812 2152
Contenido de humedad % 0.15 0
Absorción % 1.84 0.09
Nota: Se determina que el ladrillo reciclado es un material que posee mayor
absorción a comparación de vidrio reciclado que resulta ser casi nula.

Los ensayos físicos realizados a los materiales reemplazantes del


agregado natural, con referencia al contenido de humedad del ladrillo reciclado
posee en un 91% y el vidrio en un 100% menor a la del agregado natural y la
absorción el ladrillo reciclado es 90% más elevado que el agregado natural,
mientras que el vidrio reciclado es menor en un 91%.

3.1.2. Ensayos realizados a las unidades de albañilería

Estos ensayos se realizaron a cuatro distintas marcas de ladrillo de 18


huecos (Cerámicos Lambayeque, Lark, Sipán y Master).

Medida de tamaño – NTP. 399.613

Con el ensayo se obtiene las variaciones de las dimensiones que posee


cada unidad de albañilería, según la RNE E.070 y determinar cuál es el más

76
adecuado para la investigación, las medidas de todos ellos se visualizan en el
ANEXO VII. Aquí se describen los resultados obtenidos por la medida de cada
ladrillo.

Tabla XVI.
Variación dimensional de las Und. de albañilería

Variación dimensional de unidades de albañilería


Marcas Variación dimensional
Cerámico Lambayeque 0.68
Lark 0.63
Sipán 0.59
Master 0.69
Nota: Los resultados de variación de las distintas marcas de ladrillo son bajas,
menores al 20% de dispersión, cumpliendo con lo establecido en la E.070, siendo
unidades aceptables.

Medida de alabeo - NTP. 399.613

Tabla XVII.
Alabeo de las distintas unidades de albañilería.

Marca del ladrillo Alabeo max. Alabeo max. Promedio


Cara A (mm) Cara B (mm) (mm)
Cerámico Lambayeque 1.6 1.5 0.9
Lark 1.62 1.62 1.16
Sipán 4.57 4.58 3.82
Master 2.12 2.14 1.52
Nota: medidas Datos de ensayos realizados a 10 unidades de ladrillo de cuatro
distintas marcas.

Nos indica que la marca de ladrillos cerámico Lambayeque y Lark tienen


un alabeo promedio menor que es 0.9 y 1.16 mm consecutivamente, a diferencia
de las otras dos marcas.

77
Área de vacíos en unidades perforadas - NTP. 399.613

Tabla XVIII.
Porcentaje de área de vacíos.

Marca del ladrillo Clasificación Área de vacíos (%)

C. Lambayeque Unidad hueca 26.7


Lark Unidad hueca 44.2
Sipán Unidad hueca 33.9
Master Unidad hueca 40.2
Nota: En la tabla nos indica el tanto por ciento de vacíos de las distintas marcas
de ladrillo.

En el RNE E.070, nos indica que se considera una unidad hueca cuando este es
superior al 30% de vacíos, por lo que la marca Cerámicos Lambayeque no
cumple como unidad hueca, por su valor menor a este.

Ensayos Físico-Mecánicos (absorción – Succión – Resistencia a la


Compresión)-NTP. 399.613

Los datos obtenidos en laboratorio respecto a estos ensayos realizados


a las unidades de albañilería se detallan en la Tabla XIX.

Tabla XIX
Ensayos de Absorción, Succión y Resistencia a la Compresión

ENSAYOS
Marcas Absorción Succión Resistencia a la
(%) (gr(/200cm2/min)) Compresión (Kg/cm2)
C. Lambayeque 12.6 42.6 156.4
Lark 14.2 20.5 239.4
Sipán 19.8 22.5 141.4
Master 14 22.5 140.4

El ladrillo c. Lambayeque, posee menor absorción con un 12.6%, pero el


periodo inicial de absorción (succión) el ladrillo Lark obtiene un valor de succión
menor que es de 20.5 gr/(200cm2/min) y una mayor resistencia a la compresión
axial.

78
Resumen del ladrillo seleccionado de la marca Lark.

Realizados todos los ensayos que corresponden a las unidades de


albañilería, se estableció que el ladrillo más optimo el de la marca Lark, ya que
es la que más cumple con las características por ende será aplicada en esta
investigación. La Tabla XX muestra la información importante del ladrillo
seleccionado.

Tabla XX.
Resumen de los resultados del ladrillo Lark-seleccionado.

Ensayo Unidad Resultado


L: 226.2
Medida de tamaño promedio mm A: 121.8
H: 90.5
Alabeo mm 1.16
Área de vacíos % 44.2
Absorción % 14.2
Periodo inicial de absorción g/200cm2/min 20.53
(Succión)
Resistencia a la compresión Kg/cm2 239.4
Nota: datos obtenidos de ensayos realizados al ladrillo lark

3.1.3. Diseño de mezcla de mortero

El agregado empleado para la elaboración del mortero es de la Cantera


La Victoria de Pátapo, elegida para el proyecto, ya que es la más adecuada
según el análisis de los ensayos realizados a los agregados, por lo que se
empleó en el diseño de mezcla del mortero, al igual que los otros materiales
seleccionados como es el cemento y agua.

En relación al objetivo específico N°2 Diseño de mortero con


dosificación 1:4, teniendo como finalidad definir las cantidades de insumos para
cada mezcla según el diseño a realizar, realizando así el diseño de mezcla del
mortero patrón y mortero experimental con dosificación 1:4. Mostrándose los
detalles en el ANEXO VIII.

79
Tabla XXI
Diseño de mezcla de mortero patrón y mortero con adición de Ladrillo
Reciclado.

Descripción Dosificación en volumen R a/c


Cemento Arena Ladrillo Reciclado
Mezcla patrón 1.00 4.00 0.00 0.67
1:4
Mortero 1:4- 1.00 3.60 0.40 0.67
10% LR
Mortero 1:4- 1.00 3.40 0.60 0.72
15% LR
Mortero 1:4- 1.00 3.20 0.80 0.75
20% LR
Mortero 1:4- 1.00 3.00 1.00 0.78
25% LR
Nota: Datos de relación agua cemento según porcentaje de incorporación de
ladrillo reciclado.

En la tabla se especifica la relación a/c obtenida por el análisis de la


adición del agregado natural y reemplazando en cierto porcentaje de ladrillo
reciclado; adicionando agua hasta que se alcance el flujo de 110% ± 5%. Con
cada uno de los porcentajes de adición de LR.

Tabla XXII.
Diseño de mezcla de mortero adicionado LR óptimo más vidrio reciclado.

Descripción Dosificación en volumen R a/c


Cemento Arena Ladrillo Vidrio
Reciclado Reciclado
Mortero 10% LR 1.00 3.60 0.40 0.00 0.67
Mortero 10% LR-5% VR 1.00 3.40 0.40 0.20 0.69
Mortero 10% LR-10% VR 1.00 3.20 0.40 0.40 0.69
Mortero 10% LR-15% VR 1.00 3.00 0.40 0.60 0.68
Mortero 10% LR-20% VR 1.00 2.80 0.40 0.80 0.69
Nota: Especificaciones de la relación a/c obtenida en el mortero con dosificación
1:4.

El análisis de la adición del agregado natural con reemplazo del ladrillo


reciclado óptimo más el vidrio reciclado; adicionando agua hasta que se alcance
el flujo de 110% ± 5%. Tanto para el patrón como para cada uno de los
porcentajes de adición de LR y vidrio.

80
3.1.4. Propiedades físicas y mecánicas del mortero patrón y experimental

Estos resultados dan respuesta al objetivo específico N°3


características físicas y mecánicas del mortero convencional y con adición
ladrillo y vidrio reciclado, teniendo como finalidad determinar la variación
existente de sus propiedades entre en el mortero estándar y el mortero
experimental con sustitución de ladrillo y vidrio reciclado.

Propiedades Físicas

Después de determinar la relación a/c, se procedió al preparado de


mezcla según las cantidades ya establecidas y con las adiciones de los distintos
materiales reemplazantes de agregado fino, para luego ser analizadas sus
propiedades físicas, así como mecánicas.

Fluidez

Los datos obtenidos se detallan en el ANEXO IX En la Figura 41 se


especifica la fluidez presente en el mortero patrón que en su totalidad posee
agregado fino natural y el mortero reemplazando al árido fino en porcentajes de
10%, 15%, 20% y 25%; obteniendo el porcentaje óptimo de LR para unirlo con
vidrio reciclado en porcentajes de 5%, 10%, 15% y 20%.

Fluidez del mortero patrón y mortero con LR


118
116
114
Fluidez (%)

112
110
108
106
104
102
100
98
1:4- 1:4- 1:4- 1:4- 1:4- 1:4- 1:4- 1:4-
1:4
10%L 15%L 20%L 25%L 10LR+ 10LR+ 10LR+ 20LR+
MP
R R R R 5%V 10%V 15%V 5%V
F-M 109.88 110.88 112.14 107.75 112.39 105.12 113.39 106.87 116.15
Fig. 41. Resultados de fluidez del mortero patrón, mortero LR y mortero
LR+VR.

81
Los resultados muestran la fluidez correspondiente a cada mezcla de
acuerdo a la NTP 399.610, en la que especifica que la fluidez debe estar en un
rango de 110% ± 5%.

Estos resultados dan respuesta tanto objetivo específico N°3 y N°4 con
la determinación del óptimo porcentaje de LR y VR en la que se determinó
los porcentajes más apropiados para la mejora del mortero, con la realización de
los ensayos mecánicos.

Propiedades mecánicas

Resistencia a la compresión

Los datos alcanzados con respecto a la compresión se observan en el


ANEXO X. En la Figura 42 aquí se especifican dichos resultados finales
alcanzados en los tres diferentes días de ensayo. En lo que se analizan la
dosificación 1:4 con los distintos montos agregados de ladrillo.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
250.00
200.00
Kg/cm2

150.00
100.00
50.00
0.00
10% 15%Ladrill 20%Ladrill 25%Ladrill
Mortero
Ladrillo o o o
Patrón
Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado
3 días 115.08 138.42 73.84 102.05 105.38
7 días 128.90 166.31 123.45 147.94 123.92
28 días 150.35 217.81 205.51 195.03 147.98
Porcentaje de ladrillo reciclado

Fig. 42. Resultados de resistencia a la compresión del mortero patrón y


mortero con Ladrillo reciclado del 10, 15, 20 y 25%, de dosificación 1:4.

Después de los 3 días de curado el mortero convencional alcanzó una


resistencia de 115.08 kg/cm2 y el mortero experimental con mayor resistencia
fue el de 10% de ladrillo reciclado incrementando su resistencia en un 20.27%,
Pero hasta un 20% de LR, ensayado a los 28 días dieron por resultado

82
resistencias mayores al patrón de 150.35 Kg/cm2 y el de adición de 10%LR
alcanzó la resistencia más elevada superando al patrón en un 44.9%
aproximadamente.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
300.00
250.00
200.00
Kg/cm2

150.00
100.00
50.00
0.00
Mortero 10LR + 5% 10LR + 10LR + 10LR +
Patrón Vidrio 10% Vidrio 15% Vidrio 20% Vidrio
3 días 138.42 106.60 147.60 133.70 114.71
7 días 166.31 186.63 199.12 168.73 136.76
28 días 217.81 201.60 244.54 197.01 154.09
Mortero sustituido con ladrillo óptimo+% vidrio

Fig. 43. Resultados de resistencia a la compresión del mortero óptimo LR


+vidrio reciclado.

Los especímenes ensayados a los 7 días el mortero con óptimo porcentaje


de LR fue menor con respecto a las adiciones de 5%, 10% y 15% de vidrio en
promedio de 11%, pero la adición del 10% de vidrio alcanzó una mayor
resistencia en un 19.8% aproximadamente, pero la adición del 20% V tubo una
resistencia menor a la del mortero óptimo en 17.77%. Pero hasta un 20%,
ensayado a los 28 días dieron por resultado resistencia mayor al mortero
convencional, y el vidrio reciclado adicionado en un 10% alcanzó una resistencia
de 12 % aproximadamente superior al óptimo.

Resistencia a la flexión

Los datos alcanzados referentes a la flexión de detallan en el ANEXO X.


En la Figura 44 se especifican las resistencias según los días de curado y los
porcentajes adicionados de ladrillo, los valores incrementan hasta un 10% luego
van disminuyendo.

83
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
45.00
40.00
35.00
30.00
Kg/cm2

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
10% 15%Ladrill 20%Ladrill 25%Ladrill
Mortero
Ladrillo o o o
Patrón
Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado
3 días 21.50 24.14 21.19 18.97 19.17
7 días 25.13 31.92 31.00 30.07 27.97
28 días 31.36 36.94 35.50 33.38 32.36
Porcentaje de ladrillo reciclado

Fig. 44. Resultado del ensayo de resistencia a la flexión con mortero patrón y
mortero con LR.

Dichos resultados de flexión del mortero convencional y experimental en


dosificación 1:4, al tercer día de curado el mortero estándar alcanzó una
resistencia de 21.50 kg/cm2, el mortero con adición de 10%LR incrementó su
resistencia en un 12.29%, con la adición de 15% disminuyó su resistencia en un
1.46% y con los porcentajes de 20LR y 25LR disminuyeron su resistencia a la
flexión con respecto al mortero estándar y a los veintiocho días la resistencia a
la flexión con adición de ladrillo reciclado en un 10% da un valor más elevado,
superando al convencional en un 17.79%.

Los datos obtenidos con respecto a la flexión de detallan en el ANEXO X.


En la Figura 45 se detallan las resistencias según los días de curado y los
porcentajes adicionados del óptimo de ladrillo unido a los 4 distintos porcentajes
vidrio reciclado.

84
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
45.00
40.00
35.00
30.00
Kg/cm2

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Mortero 10LR+5%V 10LR+10% 10LR+15% 10LR+20%
óptimo idrio Vidrio Vidrio Vidrio
Día 3 24.14 24.25 25.63 25.90 25.10
Día 7 31.92 29.62 32.91 31.71 30.65
Día 28 36.94 35.94 39.50 33.37 31.71
Mortero sustituido con ladrillo óptimo +%vidrio R

Fig. 45. Resultado del ensayo de resistencia a la flexión del mortero óptimo
más VR.

La adición del ladrillo y vidrio reciclado reemplazando parcialmente al


agregado fino al tercer día de curado, la mayor resistencia lo obtuvo el 15%
incrementando 7% referente al óptimo. A los siete días de curado el mortero
óptimo obtuvo 31.92 kg/cm2 de resistencia, en la que el 10LR+10%V superó en
un 3.10% y los otros tres porcentajes disminuyeron en promedio de 4%. Pero la
resistencia a los 28 días con adición de 10LR+10% vidrio reciclado superó al
óptimo en un 6.92% y al patrón en un 25.96%.

Resistencia a la tensión

Los datos alcanzados con respecto a la tensión se detallan en el ANEXO


X. En la Figura 46 se muestran las resistencias según los días de curado y los
4 porcentajes adicionados de ladrillo reciclado, en una dosificación de mortero
1:4.

85
RESISTENCIA A LA TENSIÓN
20.00
18.00
16.00
14.00
Kg/cm2

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
10% 15%Ladrill 20%Ladrill 25%Ladrill
Mortero
Ladrillo o o o
Patrón
Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado
3 días 9.25 9.99 8.41 8.02 10.52
7 días 11.29 14.45 11.28 11.99 12.86
28 días 13.88 16.94 14.60 15.88 15.10
Porcentaje de ladrillo reciclado

Fig. 46. Resultado de la resistencia a la tensión del mortero patrón y mortero


con LR.

A la edad de 3 días la briqueta elaborada con mortero convencional obtuvo


una resistencia de 9.25 kg/cm2, en la que el mortero experimental adicionando
10%LR incrementó en un 8.0%, mientras que el 15%Lr disminuyó en un 9.12%
y el 20%LR disminuyó en un 13.33%, pero con la adición del 25LR incrementó
teniendo una resistencia de 10.52 kg/cm2. A la edad de los 7 días el valor más
alto es el de adición de 10%LR incrementando en un 27.99% y a los 28 días el
10%LR sobrepasa al patrón en un 22.02%.

Los datos alcanzados con respecto a la tensión de detallan en el ANEXO


X. En la Figura 47 se muestran a detalle los resultados de los ensayos en
distintos días de curado y los porcentajes adicionados del óptimo de ladrillo unido
a los 4 porcentajes de vidrio reciclado.

86
RESISTENCIA A LA TENSIÓN
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
Kg/cm2

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Mortero 10LR+5%V 10LR+10% 10LR+15% 10LR+20%
óptimo idrio Vidrio Vidrio Vidrio
Día 3 9.99 12.11 13.85 11.97 9.35
Día 7 14.45 15.24 15.82 14.79 12.55
Día 28 16.94 18.01 18.59 16.58 16.83
Mortero sustituido con ladrillo óptimo +%vidrio R

Fig. 47. Resultado de la resistencia a la tensión del mortero óptimo LR+ vidrio
reciclado.

El mortero 10%LR+10%V al tercer día de edad alcanzó una tensión


superior al óptimo en un 38% aproximadamente, con respecto a la 10LR+5%V y
15%V fueron superiores en promedio de 19.85% de resistencia respecto al
mortero óptimo, pero con adición del 10LR+20%V disminuyó en un 6.37%. y la
resistencia a los 28 con adición de LR + vidrio reciclado en un 10% da como
resultado mayor, superando al óptimo en un 9.76% y al patrón en un 33.96%.

Resistencia a la compresión axial de pilas

Los datos obtenidos referentes a la compresión axial se detallan en el


ANEXO XI. En la Figura 48, en esta parte están detalladas las resistencias a los
14, 21 y 28 días de ensayos del empleo de mortero convencional y los distintos
porcentajes de ladrillo reciclado, en una dosificación de mortero 1:4, los valores
incrementan hasta un 10% luego van disminuyendo obteniendo una resistencia
menor a la del patrón.

87
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PRISMAS DE
ALBAÑILERÍA
200.00
180.00
160.00
140.00
Kg/cm2

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Patrón 10%LR 15%LR 20%LR 25%LR
14 días 137.80 150.72 123.31 119.28 92.77
21 días 152.10 165.43 141.17 133.23 114.23
28 días 162.68 175.69 155.93 152.40 147.39
Porcentaje de ladrillo reciclado

Fig. 48. Resistencia a la compresión axial adicionando ladrillo reciclado

La resistencia a los veintiocho días del asentado con mortero


convencional o estándar alcanzó 162.68 Kg/cm2. La compresión axial con
incorporación de ladrillo reciclado en un 10% superó en resistencias al patrón
tanto a los 14, 21 y 28 días de ensayo en un 9.4%, 8.8% y 8% consecutivamente,
y la adición de 15%, 20% y 25% de LR a los 28 días disminuyó 4%, 6% y 9% con
referencia al mortero patrón.

Los datos alcanzados en los ensayos de compresión axial se detallan en


el ANEXO XI. En la Figura 49, se visualizan las resistencias según los días de
ensayos del óptimo porcentaje de ladrillo unido al vidrio reciclado en 4 distintos
porcentajes.

88
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PRISMAS DE
ALBAÑILERÍA
200.00
180.00
160.00
140.00
Kg/cm2

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Mortero 10LR+5%V 10LR+10% 10LR+15% 10LR+20%
óptimo idrio Vidrio Vidrio Vidrio
14 días 150.72 119.69 132.11 114.83 100.99
21 días 165.43 130.70 149.92 141.21 116.87
28 días 175.69 148.53 181.51 158.08 134.55
Mortero sustituido con ladrillo óptimo+%vidrio reciclado

Fig. 49. Resistencia a la compresión axial del LR óptimo + Vidrio reciclado.

La dosificación empleada es de 1:4, en la que la resistencia a los 28 días


con adición del óptimo LR + vidrio reciclado en un 10% da como resultado mayor
de 181.51 Kg/cm2, superando al óptimo en un 3.31% y al patrón en un 11.57%,
y la adición de 5%, 15% y 20% de vidrio reciclado fue menor en un 15%, 10% y
20% aproximadamente referente al mortero óptimo.

Resistencia a la adherencia por flexión en pilas de albañilería.

Los datos alcanzados son respecto a la adherencia por flexión se


detallan en el ANEXO XI. En la Figura 50, se especifican las resistencias según
los días de ensayos adicionando ladrillo reciclado en (10%, 15%, 20% y 25%),
los valores tienen un mayor incremento con el 10% y hasta el 15% y con mayor
adición disminuye su resistencia a la adherencia.

89
RESISTENCIA A LA ADHERENCIA POR FLEXIÓN EN
PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
10.00
9.00
8.00
7.00
Kg/cm2

6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Patrón 10%LR 15%LR 20%LR 25%LR
14 días 3.46 3.84 3.34 2.20 1.59
21 días 5.12 6.18 5.07 3.81 2.74
28 días 6.64 8.67 7.25 5.70 4.55
Porcentaje de ladrillo reciclado

Fig. 50. Adherencia por flexión del mortero estándar y con adición de LR.

A los 28 días de asentado con mortero patrón alcanzó una resistencia 6.64
Kg/cm2. La adherencia por flexión con adición de ladrillo reciclado en un 10% da
como resultado mayor de 8.67 Kg/cm2, ganado al patrón en un 30.59% y la
adición del 15% LR alcanzó 7.25 kg/cm2 ganando al convencional al patrón en
un 9.29% y con la adición de 20% y 25% de LR disminuyó en un 14% y 31%
aproximadamente referente al patrón.

Los datos alcanzados con respecto a la adherencia por flexión se detallan


en el ANEXO XI. En la Figura 51, se especifican las resistencias según los días
de ensayos del óptimo porcentaje de ladrillo unido al vidrio reciclado en (5%,
10%, 15% y 20%), en la que todos los porcentajes adicionados de vidrio
incrementan su adherencia por flexión con respecto al estándar, pero el de mayor
valor nos da la adición del 10LR+10%VR.

90
RESISTENCIA A LA ADHERENCIA POR FLEXIÓN EN
PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
12.00
10.00
8.00
Kg/cm2

6.00
4.00
2.00
0.00
Mortero 10LR+5% 10LR+10 10LR+15 10LR+20
óptimo Vidrio %Vidrio %Vidrio %Vidrio
14 días 3.84 3.35 3.44 1.44 0.52
21 días 6.18 6.48 7.94 6.59 5.11
28 días 8.67 8.89 11.36 9.87 7.98
Mortero sustituido con ladrillo óptimo+%vidrio reciclado

Fig. 51. Adherencia por flexión del óptimo LR + vidrio reciclado.

La resistencia a los 28 días del óptimo LR alcanzó 8.67 Kg/cm2. La


adherencia por flexión con adición de LR + vidrio reciclado en un 10% da como
resultado 31% superior al óptimo y al patrón en un 71%, la adición del 15%
también aumentó alcanzando una resistencia de 13.9% referente al óptimo, la
adición de 10LR+20%V obtuvo una resistencia de 7.98 Kg/cm2, superando al
patrón más no al óptimo siendo menor en un 7.9%.

Resistencia a la compresión diagonal en muretes

Los datos obtenidos de los ensayos de compresión diagonal se detallan


en el ANEXO XI. En la Figura 52, se especifican las resistencias ensayadas a
los 28 días con mortero convencional y experimental adicionando ladrillo
reciclado en (10%, 15%, 20% y 25%) y adición de vidrio reciclado en (5%, 10%,
15% y 20%), en la que solo la adición del 10% LR incrementa su resistencia y el
resto de porcentajes disminuye, pero el óptimo de LR hasta un 20% de vidrio
aumenta su resistencia, pero el de mayor valor nos da la adición del
10LR+10%VR.

91
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DIAGONAL
EN MURETES
35.00
30.00
25.00
Kg/cm2

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Morte
10%L 10%L 10%L 10%L
ro 10%L 15% 20% 25%
R+5 R+10 R+15 R+20
patró R LR LR LR
%VR %VR %VR %VR
n
Día 28 23.01 25.26 21.96 18.86 15.98 24.06 32.00 27.28 21.23
Mortero sustituido con ladrillo y vidrio reciclado

Fig. 52. Resistencia a la compresión diagonal de muretes con mortero estándar


y mortero experimental adicionando ladrillo y vidrio reciclado.

La dosificación empleada es de 1:4, Los resultados ante la compresión


diagonal en muros de albañilería ensayados a los 28 días asentados con mortero
estándar alcanzaron 23.01 kg/cm2 por lo que solo fue superado con la adición
del 10% de ladrillo en un 9.76%, pero con la adición del 15%, 20% y 25%
disminuyó la resistencia en promedio de 4.08%.

El ladrillo óptimo más la adición del 10% vidrio reciclado alcanzó la


resistencia superando en 39.07% al mortero convencional y al óptimo de ladrillo
en un 26.7%, la adición del 5% de vidrio superó al patrón en un 4.55%, pero con
respecto al óptimo redujo 4.75%, los muretes con mortero adicionando 15% de
vidrio por lo que el patrón fue superado en 18.56%, pero la adición del 20% de
vidrio disminuyó su resistencia en 7.74% respecto al patrón y con respecto al
óptimo LR redujo 15.94%.

92
3.2. Discusión

Los resultados de la presente investigación son similares a Muñoz y Mendoza


[29] , con la determinación del ladrillo lark como unidad con mejores propiedades
y respecto a la granulometría de los agregados finos para mortero mencionando
que el vidrio reciclado que posee una absorción 0.09%, similar a la presente
investigación, pero difiriendo con Cabera et al. [18] donde mencionan que al
mezclarse el vidrio en el mortero requiere un mayor porcentaje de agua y Bektas
et al. [23] concluyen que el LR es un material absorbente por lo que requiere
mayor adición de agua, respaldándole Miah et al. [5], concordando con los
presentes resultados.

Respecto a la resistencia mecánicas, Raini et al. [24] mencionan que al


adicionar ladrillo en un 15% la resistencia a la compresión no reduce, sin
embargo, en la investigación presente se determinó que aumenta su resistencia
hasta con un 20% de adición de ladrillo y lo respaldan la investigación de Janotka
et al. [25] al igual que Ruiz. [27] y Joder et al. [22] menciona que el 10% tiene
mayor resistencia a los 7, 14 y 28 días y para la resistencia a la flexión Bektas et
al. [23] muestran que en un 20% de ladrillo reciclado disminuye y menor a este
aumenta.

Los resultados de los ensayos mecánicos con la adición de vidrio reciclado


Muñoz y Mendoza [29], respaldándole Asa et al. [19] mencionan que dan un
mayor incremento mecánico con 20% de vidrio, por lo cual concuerdan con los
presentes resultados, sin embargo, el porcentaje con mayor resistencia fue el
10%V. y Cabera et al. [18] mencionan que la adición del vidrio en porcentajes
elevados influye negativamente en la resistencia, por lo que lo respaldan
Gorospe et al. [20] y Alducín et al. [10], mientras que Malek et al. [17] menciona
respecto al mortero estándar dice que la adición de hasta el 20% de vidrio
aumenta su resistencia linealmente hasta un 14.3%, sin embargo, en la presente
investigación no da un incremento lineal, si no que aumenta hasta el 10% y luego
su resistencia va descendiendo.

Los resultados referentes a la resistencia a la compresión y adherencia por


flexión adicionando LR y VR en la investigación Muños y Mendoza [29] indican

93
que el 25%V da 10,5 kg/cm2, con un aumento del 57% con respecto a la
adherencia del estándar, por lo que concuerdan con los resultados de la
investigación, pero el de mayor resistencia da el 10%V con 11.36 kg/cm2,
respaldado por Lu et al. [21] deduciendo que el agregado natural unido al vidrio
reciclado aumenta de manera beneficiosa la resistencia.

Concerniente a la compresión axial Contreras et al. [28]. Señalan que la


adición de LR mejora de manera significativa a la compresión, así como también
Thaickavil et al. [26] manifiestan que, al momento de ejercer la carga axial sobre
las pilas, lo que conlleva a obtener grietas verticales generando así
desprendimientos y alcanzando una resistencia de 178.45 kg/cm2, por lo que los
presentes resultados concuerdan obteniendo 175.69 kg/cm2.

94
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
La presente investigación permitió determinar las propiedades físicas y
mecánicas con adiciones de LR y VR, mediante diferentes ensayos en diferentes
edades, con un mortero de dosificación 1:4, lo que permitió concluir:

Referente al objetivo N° 1, se concluye que el ladrillo reciclado posee


propiedades suficientemente similares al agregado fino, pero posee una mayor
absorción, por el contrario, el vidrio que no posee humedad natural y tiene
mínima absorción.

Referente al objetivo N° 2, el diseñó del mortero de dosificación de 1:4, en


la que se empleó ladrillo reciclado en proporciones de 10%, 15%, 20% y 25%
respecto al volumen teniendo una relación agua-cemento de 0.67, 0.72, 0.75 y
0.78 sucesivamente y el vidrio reciclado en porcentajes de 5%, 10%, 15%, 20%
con R a/c de 0.69, 0.69, 0.69, 0.68, 0.69; determinando así que el vidrio emplea
menor cantidad de agua para una mejor trabajabilidad.

Referente al objetivo N° 3, Al adicionar el ladrillo en el mortero la relación


agua cemento aumenta para tener la fluidez adecuada, lo contrario al vidrio que
este a mayor adición reduce el porcentaje de agua, debido a que el ladrillo
reciclado posee mayor absorción a diferencia del vidrio reciclado.

El análisis mecánico del mortero convencional y mortero experimental


adicionando LR de un 10% y hasta un 20% aumenta significativamente su
resistencia mecánica (compresión. Flexión y tracción) teniendo como mayor
resultado a los 28 días, superando al patrón en 44.86%, 17.8% y 22%
sucesivamente y con la adición del óptimo LR y 10%VR aumenta 12.3%, 3.1% y
9.8% con respecto al óptimo porcentaje.

La adición de 10LR+10VR aumenta su compresión axial en prismas de


albañilería en 181.51 kg/cm2 aumentando 3.31% en comparación al mortero
óptimo con adición de ladrillo y en un 11.57% respecto al patrón. La resistencia
a la flexión en prismas adicionados LR y VR en el mortero en porcentajes
adecuados aumenta su resistencia 1.71 veces en comparación al asentado con
mortero estándar.

95
Se concluye que la resistencia diagonal, la adición de LR en un 10% en el
mortero aumenta la resistencia 1.1 veces más que el patrón, pero con mayor
adición este reduce su resistencia ocasionándose una falla por tensión diagonal;
pero con la adición del ladrillo y vidrio reciclado se dio una falla combinada de
cortante y tensión diagonal, que puede ser ocasionado por la limitada adherencia
del vidrio.

Referente al objetivo N° 4, Se concluye que los porcentajes óptimos


adecuados es de 10%LR+10%VR como reemplazo parcial del agregado fino, ya
que en estas cantidades mejoran de manera significativa la resistencia del
mortero.

Referente al objetivo N° 5, del análisis de todos los ensayos realizados


se determina que la adición de ladrillo y vidrio reciclado con la adecuada relación
agua cemento no afecta la trabajabilidad y fluidez y que en porcentajes
adecuados contribuye significativamente a la mejora de las resistencias
mecánicas del mortero.

4.2. recomendaciones
Se recomienda que los materiales empleados acaten con los parámetros
especificados en las NTP y RNE, para de esa manera se obtengan morteros con
buenas características físicas y mecánicas.

Se recomienda realizar estudios previos a la elaboración del mortero, para


determinar las características de los áridos a usar en la elaboración de mortero,
teniendo de esa manera resultados más fiables del comportamiento mecánico.

El uso del ladrillo y vidrio reciclado en los morteros, es recomendable ya


que es una manera de reciclar y ayudar al medio ambiente, empleándolas en el
área de construcción.

Se recomienda elaborar morteros con una buena fluidez, para de esa


manera tener mejor trabajabilidad, estos pueden ser empleados en muros
portantes u otros, esto depende de las resistencias y la proporción empleada.

Se recomienda la adición de 10% LR y 10%VR ya que en estos se


obtienen mayores resistencias mecánicas, porque si los porcentajes son muy
elevados afecta las características del mortero.

96
Se recomienda que al momento de construir las pilas y los muretes
siempre debe emplearse el nivel y la plomada, para así no tener ningún
inconveniente al momento de efectuar los ensayos.

97
REFERENCIAS

C. R. Meesala, "Influence of brick dust, stone dust, and recycled fine


1] aggregate on properties of natural and recycled aggregate concrete," Structural
Concrete, vol. 22, no. S1, pp. E105 - E120, 2021.

Z. Xu, Z. Zhu, Y. Zhao, Z. Guo, G. Chen, C. Liu, J. Gao and X. Chen,


2] "Production of sustainable plastering mortar containing waste clay brick
aggregates," Case Studies in Construction Materials, vol. 16, p. 01120, 2022.

G. Zhi , F. Yujie, Z. Hongzhi, X. Jianzhuang, S. Renjuan and L.


3] Xiangyang, "Use of recycled fine clay brick aggregate as internal curing agent
for low water to cement ratio mortar," Construction and Building Materials, vol.
264, p. 120280, 2020.

X. F. Chen and C. J. Jiao, "Effect of construction wastes on the rheo-


4] physical behavior of photocatalytic mortar," Case Studies in Construction
Materials, vol. 16, p. e01049, 2022.

M. J. Miah, S. U. Sagar, S. C. Paul and A. J. Babafemi, "Feasibility of


5] Using Recycled Burnt Clay Brick Waste in Cement-Based Mortar: Mechanical
Properties, Durability, and Residual Strength After Exposure to Elevated
Temperatures," International Journal of Civil Engineering, vol. 19, no. 9, pp.
1055 - 1069, 2021.

R. S. Ribeiro, R. Pereira de Sousa, R. Santos Deniz Amarilla, L. H.


6] Sant`Ana, M. Avelar, R. E. Catai and A. Matoski, "Sound insulation of a hollow
concrete blocks wall made with construction and demolition waste and wood-
based panels as linings," Building Acoustics, vol. 28, no. 4, pp. 423 - 442, 2021.

A. Schackow , D. Stringari , L. Senff, S. Correia and A. Segadães ,


7] "Influence of fired clay brick waste additions on the durability of mortars,"
Cement and Concrete Composites, vol. 62, pp. 82-89, 2019.

C. Zhanqi, Y. Wenhao, S. Zhibo, T. Jiyu, Y. Chengfang, C. Liusheng and


8] F. Hu, "Effect of Fiber Content on the Mechanical Properties of Engineered

98
Cementitious Composites with Recycled Fine Aggregate from Clay Brick,"
Materials, vol. 14, no. 12, p. 3272, 2021.

M. Si-Ahmed and S. Kenai, "Behavior of Self-compacting Mortars Based


9] on Waste Brick Powder," Current Materials Science, vol. 13, no. 1, pp. 39 - 44,
2020.

J. Alducín Ochoa , J. Martín del Río , M. Torres González, V. Flores Alés


10] and D. Hernández Cruz, "Performance of mortars based on recycled glass as
aggregate byaccelerated decay tests (ADT)," Construction and Building
Materials, vol. 300, p. 124057, 2021.

S. Nasiru, L. Jiang, L. Yu, H. Chu, Y. Huang, C. Pei, Y. Gu, W. Jin, E.


11] Eyram Klu and M.-Z. Guo, "Properties of cement mortar containing recycled
glass and rice husk ash," Construction and Building Materials, vol. 299, p.
123900, 2021.

S. Nahi, N. Leklou, A. Khelidj, M. N. Oudjit and A. Zenati, "Properties


12] of cement pastes and mortars containing recycled green glass powder,"
Construction and Building Materials, vol. 262, p. 120875, 2020.

T. Van Mien, T. Nawa, B. Stitmannaithum and N. D. T. Anh, "ALKALI


13] SILICA REACTION OF RECYCLED GLASS AGGREGATE MORTAR
USING FLY ASH UNDER STEAM CURING," ASEAN Engineering Journal,
vol. 12, pp. 149-155, 2022.

E. Harrison, A. Berenjian and M. Seifán, "Recycling of waste glass as


14] aggregate in cement-based materials," Environmental Science and
Ecotechnology, vol. 4, p. 100064, 2020.

M. Balarezo, "EVALUACION DE LAS PROPIEDADES DEL


15] MORTERO DE ASENTADO ELABORADO CON PORCELANATO
RECICLADO, LAMBAYEQUE - 2020," Chiclayo, 2021.

K. J. Cayotopa Cabanillas, "RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE


16] LADRILLOS DE CONCRETO f’c=210 kg/cm2 AGREGADO GRUESO POR

99
LADRILLO Y CONCRETO RECICLADOS, EN DIFERENTES
PORCENTAJES," Cajamarca, 2019.

M. Malek, W. Lasica, M. Jackowski and M. Cadela, "Effect of Waste


17] Glass Addition as a Replacement for Fine Aggregate on Properties of Mortar,"
Materials, vol. 13, no. 14, p. 3189, 2020.

F. G. Cabrera Covarrubias, J. M. Gómez Soberón, J. L. Almaral Sánchez,


18] S. P. Arredondo Rea and J. M. Mendivil Escalante, "Mechanical and Basic
Deformation Properties of Mortar with Recycled Glass as a Fine Aggregate
Replacement," International Journal of Civil Engineering, vol. 16, no. 1, pp.
107-121, 2018.

E. Asa, A. S. Anna and . E. Baffoe-Twum, "An investigation of


19] mechanical behavior of concrete containing crushed waste glass," Mechanical
behavior of concrete, vol. 17, no. 6, pp. 1285-1303, 2019.

K. Gorospe, E. Booya, A. Adesina and S. Das, "Durability Properties of


20] Mortar Overlays with Glass Aggregates," Structures Congress 2020 , no.
158753, pp. 251-259, 2020.

J.-X. Lu, P. Shen, H. Zheng, B. Zhan, H. A. Alí, p. él and C. S. Poon,


21] "Synergetic recycling of waste glass and recycled aggregates in cement mortars:
Physical, durability and microstructure performance," Cement and Concrete
Composites, vol. 113, p. 103632, 2020.

Dang, Juntao, j. Zhao, W. Hu, Z. Du and D. Gao, "Properties of mortar


22] with waste clay bricks as fine aggregate," Construction and Building Materials,
vol. 166, pp. 898-907, 2018.

F. Bektas , K. wang and H. Ceylán , "Effects of crushed clay brick


23] aggregate on mortar durabilit," Construction and Building Materials, vol. 23, no.
5, pp. 1909-1914, 2019.

I. Raini, R. Jabrane, L. Mesrar and M. Akdim, "Evaluation of mortar


24] properties by combining concrete and brick wastes as fine aggregate," Case
Studies in Construction Materials, vol. 13, p. e00434, 2020.

100
I. Janotka, P. Martauz and M. Bacuvcik, "Design of Concrete Made with
25] Recycled Brick Waste and Its Environmental Performance," Minerals, vol. 11,
p. 463, 2021.

N. N. Thaickavil and J. Thomas, "BEHAVIOUR AND STRENGTH


26] ASSESSMENT OF MASONRY PRISMS," Case Studies in Construction
Materials, vol. 8, pp. 23-38, 2018.

E. Ruiz, «REPOSITORIO UPN,» 2020. [En línea]. Available:


27] https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24744/Ruiz%20Hernand
ez%2c%20Elfer.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

M. M. Contreras Laiza and A. G. Gonzalez Perez, "Influencia de la


28] cantidad adicionada de vidrio de desecho en reemplazo de agregado fino, sobre
la densidad, absorcion y resistencia a la compresion en morteros y pilas de
albañileria," Trujillo, 2017.

S. Muñoz and S. Mendoza, "Masonry mortar design incorporating


29] crushed recycled glass," Revista Ingeniería de Construcción RIC, vol. 37, no. 3,
pp. 391-404, 2022.

R. A. Muguerza Gonzalez and O. Z. R. Rodriguez Pairazaman,


30] "Influencia del catalizador gastado y tipos de cemento sobre el fraguado,
compresión, densidad, absorción y capilaridad en morteros de albañilería,"
Trujillo, 2019.

N. 334.009, "CEMENTOS. Definiciones y nomenclatura," Norma


31] Tècnica Peruana, p. 19, 2016.

Q. Xin , C. Weizhong , Y. Jingqiang , T. Xianjun , L. Kai , W. Guojun


32] and T. Hongming , "Long-term performance of ferrite-rich calcium
sulfoaluminate cement-based paste under seawater corrosion," Construction and
Building Materials, vol. 377, no. 131056, 2023.

L. Yongqiang , W. L. Tang Wei Mi b, D. Zhijun , D. Biqin , T. Luping


33] and X. Feng , "Tecnologia del concreto," vol. 2016, no. 108861, 2021.

101
T. B. J. Ignatius, S. Wilberforce Offei, T. Adjei Kumi and F. Atsrin,
34] "Effect of aggregates minerology on the strength of concrete: Case study of three
selected quarry products in Ghana," Journal of Civil Engineering and
Construction Technology, vol. 9, no. 1, p. 1–10, Marzo 2018.

P. L. Òscar, À. Chavèz Porras and Y. L. Velàsquez Castiblanco,


35] "Evaluación y comparación del análisis granulométrico obtenido de agregados
naturales y reciclados," in Tecnura, 2019.

. T. Li, R. Nogueirab, J. de Brito y J. Liu, «Influence of fine aggregate's


36] morphology on mortars' rheology,» Journal of Building Engineering, nº 105450,
p. 63 parte A, 2008.

N. 400.017, AGREGADOS: Método de ensayo normalizado para


37] determinar la masa por unidad de. volumen o densidad (“Peso Unitario”) y los
vacíos en los agregados..

NTP 400.022, "AGREGADOS: Método de ensayo normalizado para la


38] densidad, la densidad relativa (peso específico) y absorción del agregado fino".

R. Thushara , R. K P , S. B and T. Blessen Skariah , "Workability and


39] strength characteristics of alkali activated mortar with various binder systems,"
Materials today: proceedings, 2023.

R. Di, S. Seara-Paz, B. González-Fonteboa y M. Notarnicola, «Masonry


40] and render mortars with tyre rubber as aggregate: Fresh state rheology and
hardened state performances,» Construction and Building Materials, vol. 245, p.
118359, 2020.

NTP 334.051 , "CEMENTOS. Método para determinar la resistencia ala


41] compresión de morteros de Cementos Portland cubos de 50 mm de lado," Norma
Técnica Peruana, 2022.

P. Moraes Borge, J. Zamboni Schiavon, S. Roberto da Silva , E. Rigo, A.


42] Neves Junior, . E. Possan and . J. J. de Oliveira Andrade, "Mortars with recycled
aggregate of construction and demolition waste: Mechanical properties and

102
carbon uptake," Construction and Building Materials, vol. 387, no. 131600,
Julio 2023.

D. Plaban, D. Barnali, H. Murtaza, A. Ali S, A. Abdulaziz, A. Abdullah


43] H, K. Mohammad Amir, A. Shamshad and H. Khalid S, "Development of Eco-
Friendly Concrete Mix Using Recycled Aggregates: Structural Performance and
Pore Feature Study Using Image Analysis," materials, vol. 15, no. 2953, p. Abril,
Abril 2022.

S. Husnic, A. Milisic, M. Cecez and M. S. Isovic, "Fresh Mortar


44] Properties Incorporating Red Mud and Crushed Brick," Lecture Notes in
Networks and Systems, vol. 472, pp. 959 - 965, Junio 2022.

E. Ruiz H, "Resistencia a compresión y capacidad de absorción del


45] mortero al reemplazar agregado fino por ladrillo, cerámica y teja de arcilla
reciclados," Cajamarca, 2020.

W. Xu , L. Xiao , L. Lei , J. Xingwen and Q. Jueshi , "Recycling of waste


46] magnesia refractory brick powder in preparing magnesium phosphate cement
mortar: Hydration activity, mechanical properties and long-term performance,"
Construction and Building Materials, vol. 402, no. 133019, 2023.

M. Obaid , S. Hocine , L. Mohamed and Ş. Mustafa , "Effects of mono


47] and binary recycled aggregates on the rheological properties of geopolymer
mortars synthesized with construction and demolition waste-based binders,"
Construction and Building Materials, vol. 77, no. 107545, Julio 2023.

. S. S. Alvarez Hilario and C. G. Coriat Zavaleta, "Estudio de la densidad,


48] porcentaje de absorción, y vacíos del concreto cemento – arena empleando la
norma ASTM C 642," Iquitos, 2021.

J. M. F. Navarro, El vidrio, Editorial CSIC - CSIC Press, 2003.


49]

A. San Bartolomé, Construcciones de albañilería-comportamiento


50] sísmico y diseño estructural, pontifica universidad catolica del Perú, 1994.

103
G. M. , T. P. y J. A. , «In-plane seismic behaviour of urm and confined
51] masonry built from vertically perforated blocks and polyurethane glue,» vol. 58,
nº 105528, 2023.

RNE E.070, «Reglamento nacional de edificaciones. Estructuras.


52] Albañilería armada,» Lima, Perú.

Norma E.070 Alabañilería, "Reglamento nacional de edificaciones,"


53] 2019.

NTC 3329, «ESPECIFICACIONES DEL MORTERO PARA


54] UNIDADES DE ALBAÑILERÍA».

S. A. GUTIÉRREZ GAMBOA y J. A. AGUILAR VERA, «Influencia de


55] las técnicas de curado y tipos de bloque no portante sobre la resistencia a la
compresión, absorción y densidad de unidades de albañilería,» Trujillo, 2019.

L. Flores, «Norma Mexicana NMX-C-404-ONNCCE-2012 Piezas para


56] uso estructural. Cordinación Nacional de Protección Civil - México, México.».

M. Borja, «Metodología de la investigación científica para ingenieros.,»


57] Chiclayo, 2016.

NTP 334.060, CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la


58] resistencia a la tensión de morteros de cemento hidráulico., Lima, Perú, 2019.

U. S. d. Sipán, «Código de ética en Investigación de la universidad Señor


59] de Sipan S.A.C,» 2023.

NTP 399.607, «Especificación normalizada de agregados para mortero


60] de albañileria,» Norma Tècnica Peruana, 2013.

104
ANEXOS

ANEXO I: Carta de autorización para recolección de la información, Acreditación


de laboratorio y glosario.

ANEXO II: Validez y confiabilidad del instrumento

ANEXO III: Tablas de Dosificación de mortero según usos, porcentajes de


graduación de la arena, cantidad de muestra del árido para ensayos de absorción
y su clasificación según su masa unitaria y análisis económico

ANEXO IV: Resultado de ensayos de laboratorio de los agregados finos

ANEXO V: Resultados de estudio de análisis granulométrico del ladrillo y vidrio


reciclado.

ANEXO VI: Resultados de laboratorio determinación del peso unitario, contenido


de humedad, peso específico y absorción del ladrillo y vidrio reciclado.

ANEXO VII: Resultados de laboratorio del ensayo a las unidades de albañilería.

ANEXO VIII: Resultados del diseño de mezcla para mortero con dosificación 1:4.

ANEXO IX: Resultados de ensayo de fluidez realizado al mortero en estado


fresco.

ANEXO X: Resultados de ensayo de resistencia a la compresión, resistencia a


la flexión y resistencia a la tensión del mortero del mortero convencional, ladrillo
reciclado y vidrio reciclado.

ANEXO XI: Resultados de laboratorio de los ensayos aplicado a la albañilería


simple.

ANEXO XII: Certificado de calibraciones de equipos

ANEXO XIII: Panel fotográfico

105
ANEXO I: Carta de autorización para recolección de la información,
Acreditación de laboratorio y glosario.

106
107
GLOSARIO

Muros portantes: Los muros portantes o de carga son los que cumplen una
función estructural, en la que soportan peso de cargas de otras estructuras, como
viguetas, cubiertas de techo entre otros.

Tabiquería: Son muros delgados sin cargas que se utilizan como paredes o
divisiones internas.

Agregado grueso: es aquel que es retenido 100% en el tamiz N° 4 o superior.

Agregado fino: Material que pasa 100% el tamiz N° 4 y queda retenido en la


malla N° 200. Generalmente es clasificado como arena gruesa o fina.

Trabajabilidad: cualidad que desarrolla la pasta o mortero en el tiempo que


transcurre en pasar del estado líquido al plástico, o lo que es lo mismo, el tiempo
de inicio de fraguado.

Apagado de cal: proceso de hidratación de la cal viva.

Mortero de restauración: el que se usa para sustituir o completar las partes


perdidas o piezas de piedra, cerámica u hormigón, y que se caracteriza porque
los áridos y adiciones son similares a los del material a restaurar o en su
apariencia.

Muro de corte: El muro de corte es el que se construye alrededor del foso del
ascensor, el sumidero de agua o la escalera para retener el suelo. Cualquier
muro de corte soporta dos presiones, ya sea la presión del viento y la presión del
suelo o la presión del agua.

Proporciones: Relación entre los componentes del mortero. Las proporciones


varían según el tipo de mortero y las características requeridas. Por ejemplo, una
proporción común para morteros de asiento puede ser 1 parte de cemento por 4
partes de arena.

Curado: Proceso de mantener el mortero hidratado y protegido durante su


fraguado, para garantizar un correcto desarrollo de sus propiedades físicas y
químicas.

Fraguado: Proceso de endurecimiento y adquisición de resistencia del mortero.


Puede requerir de un tiempo determinado, en función de las propiedades del
cemento utilizado.

108
ANEXO II: Validez y confiabilidad del instrumento

109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
ANEXO III: Tablas de Dosificación de mortero según usos, porcentajes de
graduación de la arena, cantidad de muestra del árido para ensayos de
absorción y su clasificación según su masa unitaria y detalle económico.

Tabla XXIII.
Dosificación volumétrica apropiada según E.070.

TIPO CEMENTO ARENA USOS


P-1 1 3 - 3.5 Muros portantes
P-2 1 4-.5 Muros portantes
NP 1 hasta 6 Muros no
portantes
Nota: Se detalla la dosificación de arena y cemento según su uso del mortero
[52].

Tabla XXIV.
Porcentajes de la graduación de la arena

% que acontece
Arena natural Arena manufacturada
Nº 4 (4.75 mm) 100% 100%
Nº 8 (2.36 mm) 95% a 100% 95% a 100%
Nº 16 (1.18 mm) 70% a 100% 70% a 100%
Nº 30 (0.60 mm) 40% a 75% 40% a 75%
Nº 50 (0.30 mm) 10% a 35% 20% a 40%
Nº 100 (0.15 mm) 2% a 15% 10% a 25%
Nº 200 (0.075 mm) Menos de 2% 0% a 10%
Nota: en la presente tabla se visualiza el porcentaje que pasa por las mallas de
acuerdo a la proveniencia del agregado, aquí se puede visualizar las
características del agregado fino. Tomada de [60]

123
Tabla XXV.
Cantidad de muestra del árido para realizar el ensayo de absorción

Tamaño máximo nominal, mm. (pulgadas) Masa mínima de muestra


kg.
12.5 (½) 2.0
19.0 (¾) 3.0
25.0 (1) 4.0
37.5 (1½) 5.0
50 (2) 8.0
63 (2½) 12.0
75 (3) 18.0
90 (3½) 25.0
100 (4) 40.0
125 (5) 75.0
Nota: Muestra el tamaño del árido que debe emplearse según el tamaño
máximo nominal [38].

Tabla XXVI.
El mortero y su clasificación según la densidad que poseen.

Mortero (Tipos) Masa unitaria (kg/m3)

Liviano 1400-1600

Mediano 1600-1850

Pesado 1850-2200

Nota: Se especifica a los tipos de mortero y su respectiva masa unitaria.


Obtenido de [48]

124
Análisis económico

Mortero patrón y mortero experimenta con adición de Ladrillo Reciclado


Partida: Mortero patrón, dosificación 1:4
3
Unidad: m N Horas 8
Rendimiento: 3
m /día 3
m /día Costo Unitario total S/ 308.80
DESCRIPCIÓN Und Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 282.74
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
3
Agua m 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.96 S/ 32.00 S/ 30.72

EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94


Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero
eléctrico

Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 10%LR


3
Unidad: m N Horas 8
Rendimiento: m3/día m3/día Costo Unitario total S/ 308.13
DESCRIPCIÓN Und. Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 282.06
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.864 S/ 32.00 S/ 27.65
Ladrillo m3 0.096 S/ 25.00 S/ 2.40
Reciclado

EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94


Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero
eléctrico

125
Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 15%LR
3
Unidad: m N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.80
DESCRIPCIÓN Und. Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.73
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.816 S/ 32.00 S/ 26.11
Ladrillo m3 0.144 S/ 25.00 S/ 3.60
Reciclado
EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94
Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero
eléctrico

Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 20%LR


Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.46
DESCRIPCIÓN Und Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.39
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.768 S/ 32.00 S/ 24.58
Ladrillo m3 0.192 S/ 25.00 S/ 4.80
Reciclado
EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94
Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
Mezclador de
mortero eléctrico

126
Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 25%LR
Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.12
DESCRIPCIÓN Und. Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.06
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.72 S/ 32.00 S/ 23.04
Ladrillo m3 0.24 S/ 25.00 S/ 6.00
Reciclado

EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94


Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero eléctrico

Mortero experimenta con adición de Ladrillo óptimo + Vidrio reciclado


Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 10%LR+5%VR
Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 306.36
DESCRIPCIÓN Und. Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 280.29
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
3
Agregado Fino m 0.768 S/ 32.00 S/ 24.58
Ladrillo m3 0.096 S/ 25.00 S/ 2.40
Reciclado

Vidrio Reciclado m3 0.043 S/ 30.00 S/ 1.30


EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94
Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero eléctrico

127
Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 10%LR+10%VR
Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.96
DESCRIPCIÓN Und Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.89
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.778 S/ 32.00 S/ 24.88
Ladrillo m3 0.096 S/ 25.00 S/ 2.40
Reciclado
Vidrio Reciclado m3 0.086 S/ 30.00 S/ 2.59
EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94
Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero eléctrico

Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 10%LR+15%VR


Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 3 Costo Unitario total S/ 307.87
20 m /día
DESCRIPCIÓN Und Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.80
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
3
Agregado Fino m 0.734 S/ 32.00 S/ 23.50
Ladrillo reciclado m3 0.096 S/ 25.00 S/ 2.40
3
Vidrio reciclado m 0.130 S/ 30.00 S/ 3.89

EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94


Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero eléctrico

128
Partida: Mortero, dosificación 1:4 - 10%LR+20%VR
Unidad: m3 N Horas 8
Rendimiento: 20 3
m /día Costo Unitario total S/ 307.79
DESCRIPCIÓN Und Cuadrilla Cant Precio Parcial Total
Unitario
MANO DE OBRA S/ 15.13
Operario hh 1 0.4 S/ 21.95 S/ 8.78
Peón hh 1 0.4 S/ 15.88 S/ 6.35
MATERIALES S/ 281.72
Cemento bol 8.47 S/ 29.50 S/ 249.87
Agua m3 0.25 S/ 8.60 S/ 2.15
Agregado Fino m3 0.691 S/ 32.00 S/ 22.12
Ladrillo reciclado m3 0.096 S/ 25.00 S/ 2.40
Vidrio reciclado m3 0.173 S/ 30.00 S/ 5.18

EQUIPOS Y MATERIALES S/ 10.94


Herramientas %Mo 3% S/ 15.13 S/ 0.45
Manuales
Mezclador de hm 1 0.4 S/ 26.21 S/ 10.48
mortero eléctrico

Resumen de costo de Mortero Estándar y Mortero Experimental por m3


costo del diseño del mortero patrón y mortero experimental, dosificación
1:4
Diseño Costo Parcial diferencia
Patrón 1:4 S/ 308.80
Diseño 1:4-10% LR S/ 308.13 S/ 0.67
Diseño 1:4-15% LR S/ 307.80 S/ 1.01
Diseño 1:4-20% LR S/ 307.46 S/ 1.34
Diseño 1:4-25% LR S/ 307.12 S/ 1.68
Diseño 1:4-10% LR + 5% VR S/ 306.36 S/ 2.45
Diseño 1:4-10% LR + 10% VR S/ 307.96 S/ 0.84
Diseño 1:4-10% LR + 15% VR S/ 307.87 S/ 0.93
Diseño 1:4-10% LR + 20% VR S/ 307.79 S/ 1.02

129
ANEXO IV: Resultado de ensayos de laboratorio de los agregados finos

CANTERA 1

130
131
132
133
134
135
CANTERA 2

136
137
138
139
140
141
CANTERA 3

142
143
144
145
146
147
ANEXO V: Resultados de estudio de análisis granulométrico del ladrillo y
vidrio reciclado.

148
149
ANEXO VI: Resultados de laboratorio determinación del peso unitario,
contenido de humedad, peso específico y absorción del ladrillo y vidrio
reciclado.

150
151
152
153
154
155
156
157
ANEXO VII: Resultados de laboratorio del ensayo a las unidades de
albañilería.

158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
ANEXO VIII: Resultados del diseño de mezcla para mortero con
dosificación 1:4.

187
188
189
190
191
192
193
194
195
ANEXO IX: Resultados de ensayo de fluidez realizado al mortero en estado
fresco.

196
197
198
199
200
ANEXO X: Resultados de ensayo de resistencia a la compresión,
resistencia a la flexión y resistencia a la tensión del mortero del mortero
convencional, ladrillo reciclado y vidrio reciclado

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

MORTERO PATRÓN + LR

201
202
203
204
205
206
207
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

MORTERO PATRÓN + LR

208
209
210
211
212
213
214
RESISTENCIA A LA TENSIÓN

MORTERO PATRÓN + LR

215
216
217
218
219
220
221
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

LR ÓPTIMO+ VR

222
223
224
225
226
227
228
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

LR ÓPTIMO+ VR

229
230
231
232
233
234
235
RESISTENCIA A LA TENSIÓN

LR ÓPTIMO+ VR

236
237
238
239
240
241
242
ANEXO XI: Resultados de laboratorio de los ensayos aplicado a la albañilería simple (Resistencia a la compresión y
adherencia a la flexión).

11.1. Mortero patrón y con adición de ladrillo reciclado

243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DIAGONAL

263
264
11.2. Mortero con adición de ladrillo óptimo y vidrio reciclado

265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DIAGONAL

281
282
ANEXO XII: Certificado de Calibraciones de equipos

283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
ANEXO XIII: Panel Fotográfico

Determinación de la granulometría del agregado fino

Peso específico del agregado fino natural

310
Chancado y tamizado del ladrillo reciclado.

Limpieza y trituración del vidrio reciclado

311
Verificación del Peso unitario suelto y compactado del vidrio reciclado
triturado

Peso de unidades de ladrillo saturadas para determinación del porcentaje de


absorción

312
Ensayo de fluidez del mortero.

Elaboración de especímenes de mortero patrón más adición de ladrillo.

313
Muestras para ensayos de resistencia a la compresión, flexión y tensión.

Curado de muestras de mortero patrón y adición de ladrillo reciclado.

314
Ensayo de resistencia a la compresión de mortero con ladrillo y vidrio
reciclado.

315
Ensayo de resistencia a la flexión de mortero con ladrillo y vidrio reciclado.

Ensayo de tensión de mortero con ladrillo y vidrio reciclado.

316
Asentado de pilas para ensayos de compresión y adherencia a la flexión.

Pilas asentadas para ensayos respectivos, antes ya misionados

317
Ensayo de compresión axial en pilas con mortero de ladrillo y vidrio reciclado.

Ensayos de adherencia a la flexión de pilas con mortero de ladrillo y vidrio


reciclado.

318
Muretes asentados con mortero con reemplazo parcial del agregado fino con
ladrillo y vidrio reciclado.

Ensayo de muretes, resistencia a la compresión diagonal.

319

También podría gustarte