0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

2024 Sig-Pet-001-04 Transporte de Unidades Cargadas Ruta Antapaccay-Matarani v07

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

2024 Sig-Pet-001-04 Transporte de Unidades Cargadas Ruta Antapaccay-Matarani v07

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO - PET

TÍTULO: TRANSPORTE DE UNIDADES CARGADAS RUTA ANTAPACCAY-MATARANI


AREA:
SUPERINTENDENCIA DE
Código: SIG-PET-001-04 Versión: 07 TRANSPORTE DE PMC: 05
CONCENTRADO Y CARGA
EN GENERAL
Fecha de Elaboración:
Fecha de Revisión: 02/01/2024
01/07/2017
PROTOCOLOS DE PERSONAL RESPONSABLE:
FATALIDAD/ACTIVIDAD DE Conductores de vehículos, supervisores, EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (ESPECÍFICO):
ALTO RIESGO ASOCIADA despachador. Casco de seguridad, guante de badana, lentes de seguridad, Zapato de
(FHP): seguridad, tapones auditivos, uniforme de trabajo - chaleco naranja con
Operación de Equipo Móvil cintas retro reflectivo.
(Manipulación de sustancias
químicas)

CONSIDERACIONES Referencia Legal/otros:


GENERALES/RESTRICCIONE DS 024-2016 EM y modificatoria DS 023-
S: 2017 EM
Está Prohibido: - DS 024-2016-EM Subcapítulo VI
● Conducir bajo los efectos Depósitos de Concentrados, Carbón EQUIPOS MATERIALES HERRAMIENTAS
del alcohol. Activado y Refinados.
- D.S. N° 023-2017-EM Modificatoria del Equipos de emergencia:
● Conducir fatigado &
somnoliento. Reglamento de Seguridad y Salud
botiquín, extintor. Documentación de Kit de Herramientas propias del
unidades vigente. vehículo
● Exceder los límites de Ocupacional en Minería, aprobado
Cinta
velocidad establecidos por Decreto Supremo Nº 024-2016-EM
delimitadora.
en la hoja de ruta. *Reglas de Tolerancia Cero. Conos y tacos de
● Sobrepasarse entre - Ley 29783 - Ley de seguridad y salud seguridad.
vehículos pertenecientes en el trabajo Equipos anti derrames: kit *Gata hidráulica y palanca.
a la operación - LEY Nº 30222, Ley que modifica la ley ambiental.
● Fumar dentro de la 29783, ley de seguridad y salud en el
unidad. trabajo.
● Contestar los teléfonos - Reglamento Nacional de Transporte Equipo de comunicación: *Llanta de repuesto. *Llave de
radio de comunicación. ruedas. *Palanca de llave de
celulares durante la Terrestre de Materiales y Residuos
Sistema Evo One, Equipo
conducción. Peligrosos. DECRETO SUPREMO Nº 021- rueda.
ADAS, DMS y Tablet
● Realizar maniobra de 2008-MTC. copiloto virtual. *Circulina.
adelantamiento en línea - R.M 1275-2021-MINSA Lineamiento Tolva de la unidad Herramientas del personal de
continua aun teniendo la para la vigilancia prevención y mantenimiento
visibilidad; a 02 o más control de la salud de los
vehículos a la misma vez trabajadores con riesgo de
exposición al SARS-CoV-2

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP


● Uso de teléfonos celulares - D.S. 040-2014 MINEM. Reglamento de
mientras se operan los Protección y Gestión Ambiental para
vehículos. las Actividades de Explotación,
Beneficio, labor General, Transporte y
Es Obligatorio: Almacenamiento
● Aplicar PETS de transporte - Norma ISO14001:2015 Sistema de
de unidades cargadas Gestión Ambiental
Antapaccay - Matarani. - Norma UNE-ISO 39001:2013 Sistema
● Los CONDUCTORES de gestión de seguridad Vial
deberán de llenar el IPERC - Sistema de Gestión de la Seguridad
continuo y SLAM antes de Vial
realizar el trabajo Norma ISO45001:2018 Sistema de
programado. Gestión de Seguridad y Salud en el
● Conductor deberá de Trabajo.
realizar el check list de pre
inicio y operatividad del
vehículo.
● Uso obligatorio de
cinturón de seguridad.
● Reducir la velocidad y dar
preferencia de pase a
peatones, ciclistas,
motociclistas y animales
en la vía.

CAMBIOS EN ESTA VERSIÓN:


- Se agrega el uso obligatorio del sistema Evo One, que contiene sistemas ADAS, DMS y copiloto virtual en unidades de carga.
- Se especifica el llenado de controles críticos que incluye; acuartelamiento, numero de satelital, aptitud mental, resultado de alcohotest, estado de
cámaras, estado de GPS, verificación radial, sistema antifatiga, Check list de unidad, IPERC y SLAM y partes críticas operativas.
- Se ha retirado la exposición o contacto a Covid en la columna Riesgo/Aspecto debido a que no se presenta estos casos en nuestra operación.

ETAPAS DE LA TAREA RIESGO/ASPECTO PROCEDIMIENTO SEGURO

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP


● Antes de dar inicio a la operación se debe:
- Realizar charla de seguridad y registrarse en el formato Lista de
asistencia SIG-PCA-002-03.
- Realizar el Check List General de vehículos liviano, auxiliares y de carga
TAN-NOP-IRR-004-REG-014.
- Realizar el llenado de formato IPERC Continuo – Análisis de seguridad
en el trabajo (AST) TAN-NGE-SGI-001-REG-001.
- Personal deberá de conocer LA HOJA MSDS u hoja de seguridad del
mineral a transportar.
- Llenar el registro de controles críticos SIG-PO-012-002, formato donde
se incluye; acuartelamiento, numero de satelital, aptitud mental,
resultado de alcohotest, estado de cámaras, estado de GPS,
verificación radial, sistema antifatiga, Check list de unidad, IPERC y
SLAM y partes críticas operativas

● Los vehículos mayores tendrán instalados los siguientes sistemas:


- Tecnología DMS que detecta; Evento de fatiga y distracción,
detección del uso del celular y cigarrillos, ausencia de cinturón, uso de
lentes de sol, manos fuera del volante.
- Tecnología ADAS que detecta; Alerta de colisión frontal, alerta de
1. Revisión de controles carril, alerta de peatón, puntos ciegos.
críticos previos al - Copiloto virtual que informa; límite de velocidad en tramo actual,
tránsito y pausa activa límites de velocidad en el siguiente tramo, velocidad a la que se está
● Caídas a distinto nivel (S)
antes de iniciar transito transitando.
● Caídas al mismo nivel (S)
– (Registro de
● Consumo de papel (E).
Conductores y ● El supervisor de asegurar el funcionamiento los elementos DMS y ADAS, los
Unidades en Garita del reportes generados por el sistema de telemetría deben ser abordados a
Cliente) través de los reportes de actos inseguros, los cuales tendrán tratamiento en
escala de sanciones de acuerdo a los reglamentos de la empresa y del
cliente.

● Una vez estacionado la unidad en zona de estacionamiento se deberá


verificar que el breke simultáneo tracto-carreta (Freno de
estacionamiento) debe estar activado.
● El conductor descenderá de su unidad aplicando los tres puntos de apoyo
y colocará los elementos de protección vehicular a su unidad (tacos y
Conos).
● El personal realizará las pausas activas pre inicio de la actividad.
Confirmando su aptitud para el trabajo. Caso contrario levante la mano y
reporte inmediatamente al supervisor a cargo.
● Se dirigirá hacia la garita del cliente para presentar la documentación de
la unidad, así como también su documentación personal, caminando por
una vía segura.
● El personal de turno de garita deberá dar el visto bueno a la
documentación presentada y dará la autorización de salida de la unidad.
● Una vez recibida la autorización el conductor deberá retornar a su unidad,
lo cual realizará cuando el tránsito de unidades este detenido y por una vía
segura.

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP


● Conductor realiza “vuelta de gallo” verificando que no hay obstáculos
antes de iniciar la marcha y sea parte de un incidente.
● Para el tránsito en reversa, el conductor debe verificar la zona y espacio
antes de retroceder, activar las luces de estacionamiento, alarma de
retroceso, luz pirata encendida si es de noche; una vez activada la marcha
en reversa se debe esperar 5 segundos para iniciar el retroceso y dar
cumplimiento a las pitadas de seguridad 2 para adelantar y 3 para
retroceder.
● El conductor deberá dar una revisión alrededor de toda su unidad (Vuelta
de gallo) y de no encontrar ninguna observación pasará a retirar los
elementos de protección vehicular (Tacos y Conos) y subirá a su unidad y
la encenderá.
● Atropello (S)
● El conductor deberá comunicarse con sus compañeros del convoy para
● Choques (S)
2. Salida de unidades de coordinar el inicio de la salida de las instalaciones del cliente.
● Daño a la propiedad (S)
las instalaciones del ● Antes de partir el conductor deberá tocar bocina y esperar 5 segundos
● Exposición al ruido (H)
cliente. para avanzar.
● Accidentes por fatiga y somnolencia
● El primer conductor del convoy deberá de llamar lista por radio y avisar por
radio a sus demás compañeros el inicio de la salida de las unidades al
observar transito libre fuera de las instalaciones.
● Cada conductor se asegura de las condiciones de la vía e inicia tránsito
seguro.

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP


● Antes del ingreso a centros poblados reducir la velocidad.
● Evitar polución, reduciendo la velocidad anticipadamente e incrementar
la separación entre los vehículos.
● Dar preferencia de pase a peatones, mantener distancia entre vehículos,
comunicación radial.
● Mantener distancia paralela mayor a 1.5 mts de los vehículos lineales,
reducir la velocidad y confirmar vía radial entre convoy que el ciclista o
motociclista esta fuera de línea de fuego.
● Verificar mediante el check list el estado del vehículo, haciendo uso de
EPP’s y la verificación de la documentación necesaria para el viaje.
● Debe mantener encendidas las luces delanteras durante la duración del
viaje.
● Iniciar la marcha manteniendo comunicación constante con el conductor
● Atropello a peatones de la patrulla y conductores del convoy.
● Choques a vehículos lineales (bicicletas-
● Aplicar manejo defensivo y usar el Sistema Smith (05 llaves).
motos)
- Ver siempre hacia adelante.
● Accidentes por fatiga y somnolencia
● Colisión (S) - Tener un amplio panorama de visión.
● Daño a la propiedad (S) - Tener los ojos en constante movimiento.
● Despiste (S) - Asegurarse que todo el mundo nos vea.
● Volcadura (S). - Dejarse siempre una salida.
● Caídas a nivel (S) ● Al ingresar a zonas pobladas reducir la velocidad a 20 Km por hora. (la
● Caídas a diferente nivel (S) reducción de velocidad será mayor ante climas adversos pobladores en la
● Exposición a condiciones climáticas vía)
3. Transporte por adversas (S). ● Cuando el camino no se encuentre en condiciones ideales o adecuadas
carretera afirmada ● Afectación a pobladores (C) como: condiciones adversas (lluvia, neblina, deslumbramiento solar), en
● Atropello de animales (C). caminos resbaladizos, en invierno, presencia de conductores temerarios y
● Agresión física o verbal (C). cruce de vehículos, los conductores deben detener la unidad, evaluar los
● Exposición al ruido continuo (H) riesgos y determinar si continúan tránsito y ajustar la velocidad de manejo
● Posturas inadecuadas (H) de acuerdo a las circunstancias.
● Sobreesfuerzo (H). ● Cuando se maneja con niebla lo más seguro es: disminuir la velocidad a la
● Inhalación o exposición al polvo (H) mitad de lo indicado en la hoja de ruta, utilizar luces bajas, las luces para la
● Exposición a vibración de cuerpo entero neblina y utilizar luces intermitentes. (luces de emergencia)
(H). ● Cuando el barro, hojas, lluvia, agua nieve, nieve o hielo provocan que los
● Exposición a Radiación UV (H). caminos estén resbaladizos, la práctica de manejo seguro determina que
● Potencial derrame de concentrado (E) la velocidad del vehículo debe disminuir de acuerdo con el estado del
camino.
● Se deberá evitar frenadas bruscas y las detenciones repentinas; ya que esto
evitará las patinadas fuera de control, las "tijeras" o colisiones contra otros
vehículos u objetos.
● Cuando se maneja con presencia de rayos solares el conductor debe de
colocarse los lentes oscuros para minimizar el deslumbramiento.
● Al momento de bajar la marcha o detenerse deberá frenar de manera
gradual, de tal forma que el motor ayude en el proceso (bajando los
cambios según sea necesario o utilizando el freno de motor). Activar luces
de PARE Esto permitirá interpretar la intención de detenerse y mantener un
espacio libre y seguro a los vehículos que vienen detrás.
● Si la intención del conductor es salirse del camino, deberá hacer señales
con suficiente antelación, usando las luces de emergencia.

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP


● En subidas o camino de montaña, se debe reducir la marcha (bajar los
cambios según sea necesario) mientras se encuentra aún el vehículo en
una superficie nivelada.
● La excesiva velocidad no permitirá que el conductor haga un cambio
menor a la mitad del camino en descenso o hará que los frenos comiencen
a fallar debido a la falta de presión de aire o al recalentamiento. No es
correcto bombear los frenos de aire ya que esto disminuye el suministro de
aire. En general, sólo basta la aplicación de un freno continuo para reducir
la velocidad al nivel deseado.
● Un vehículo nunca debe seguir a otro a una distancia tan cercana que
resulte imposible frenar en forma segura y fácil.
● En general, se debe mantener una distancia en vehículos pesados entre 6
a 8 segundos. Esta distancia debe aumentar por lo menos un segundo al
manejar a velocidades de autopista, en caminos resbaladizos o mojados,
o cuando disminuye la visibilidad.
● Se considera que una distancia inferior a los 150 metros es una práctica
insegura. Además, se debe mantener un espacio adecuado al siguiente
vehículo para así permitir que el tránsito más rápido se adelante y reingrese
con seguridad al carril apropiado.
● Al aproximarse a las intersecciones, se debe hacer uso de las fases de
franqueo (fase de aproximación, fase de posición de entrada y fase de
franqueo girando o sin girar).
● Al momento de acercarse a las intersecciones deberá mantener una
velocidad que le permita ver su entorno.
● La seguridad en las intersecciones es una cuestión de actitud y de
reconocer que se debe conceder el “derecho al paso”, ya que las luces
rojas o las señales “Pare” no siempre detienen al resto de vehículos. Por lo
tanto, esta es la forma de manejar de manera segura, alerta, a la defensiva
y evitar accidentes.
● En caso de sentirse fatigado, comunicar al supervisor escolta y detenga la
unidad en una zona segura.
● Está prohibido adelantar en zonas no permitidas, como curvas, badenes,
puentes o zonas de poca visión, se debe respetar la señalización horizontal.
solo se permite adelantar a otras unidades en línea recta y de una en una.
● Se realizará pausas activas en los lugares establecidos (Control Ibero e
Imata), no se deben realizar paradas en otro lugar salvo fuerza mayor, lo
cual debe ser informado a la supervisión.
● En caso de algún accidente se debe des-energizar la unidad.
● Conductores deberán de conocer la hoja de seguridad del concentrado,
para conocer los riesgos y medidas de control.
● Para el tránsito en reversa, el conductor debe verificar la zona y espacio
antes de retroceder, activar las luces de estacionamiento, alarma de
retroceso, luz pirata encendida si es de noche; una vez activada la marcha
en reversa se debe esperar 5 segundos para iniciar el retroceso y dar
cumplimiento a las pitadas de seguridad 2 para adelantar y 3 para
retroceder.
DAR PREFERENCIA DE PASE a peatones y dar preferencia de pase a animales.

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP


● Todas las unidades deben de concentrarse monitoreadas por sistema GPS.
● Debe mantener encendido las luces delanteras durante la duración del
viaje.
● Iniciar la marcha manteniendo comunicación constante con el conductor
de la patrulla y conductores del convoy.
● Aplicar manejo defensivo, usando el Sistema Smith.
● Al ingresar a zonas pobladas reducir la velocidad a 30 Km por hora
● Cuando el camino no se encuentre en condiciones ideales o adecuadas
como: condiciones adversas (lluvia, neblina, deslumbramiento solar), en
caminos resbaladizos, en invierno, presencia de conductores temerarios y
cruce de vehículos, los conductores deben detener la unidad, evaluar los
riesgos y determinar si continúan tránsito y ajustar la velocidad de manejo
de acuerdo a las circunstancias.
● Cuando se maneja con niebla lo más seguro es: disminuir la velocidad,
utilizar luces bajas y las luces para la neblina. Si las normas de tránsito lo
permiten, es una buena práctica utilizar luces intermitentes.
● Cuando el barro, hojas, lluvia, agua nieve, nieve o hielo provocan que los
caminos estén resbaladizos, la práctica de manejo seguro determina que la
● Colisión (S)
velocidad del vehículo debe disminuir de acuerdo con el estado del
● Daño a la propiedad (S)
camino.
● Despiste (S)
● Al momento de bajar la marcha o detenerse deberá frenar de manera
● Volcadura (S).
gradual, de tal forma que el motor ayude en el proceso (bajando los
● Caídas a nivel (S)
cambios según sea necesario o utilizando el freno de motor). Esto permitirá
● Caídas a diferente nivel (S)
4. Transporte por interpretar la intención de detenerse y mantener un espacio libre y seguro a
● Exposición a condiciones climáticas
carretera asfaltada los vehículos que vienen detrás.
adversas (S).
● Usar el freno de servicio en caso de emergencia, usar el breke de carreta
● Afectación a pobladores (C)
para controlar la velocidad de la unidad. Mantener los niveles de aire del
● Atropello de animales (C).
sistema de frenos de acuerdo a las recomendaciones establecidas por el
● Agresión física o verbal (C).
fabricante para la operación eficaz del equipo. El freno de motor se usa
● Exposición al ruido continuo (H)
dentro de los parámetros recomendados del fabricante y es de uso
● Potencial derrame de concentrado (E)
exclusivo para el control de la unidad. En caso de emergencia usar los
frenos de parqueo los cuales detendrán la unidad totalmente
● De identificarse fallas en el sistema de frenos deberá detener la unidad y
reportar al supervisor inmediato para evaluar el auxilio mecánico
correspondiente.
● Si la intención del conductor es salirse del camino, deberá hacer señales
con suficiente antelación.
● En subidas o camino de montaña, se debe reducir la marcha (bajar los
cambios según sea necesario) mientras se encuentra aún el vehículo en
una superficie nivelada.
● La excesiva velocidad no permitirá que el conductor haga un cambio
menor a la mitad del camino en descenso o hará que los frenos comiencen
a fallar debido a la falta de presión de aire o al recalentamiento. No es
correcto bombear los frenos de aire ya que esto disminuye el suministro de
aire. En general, sólo basta la aplicación de un freno continuo para reducir
la velocidad al nivel deseado.
● Un vehículo nunca debe seguir a otro a una distancia tan cercana que
resulte imposible frenar en forma segura y fácil.

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP


● En general, se debe mantener una distancia en vehículos pesados entre 6 a
8 segundos. Esta distancia debe aumentar por lo menos un segundo al
manejar a velocidades de autopista, en caminos resbaladizos o mojados, o
cuando disminuye la visibilidad.
● Se considera que una distancia inferior a los 150 metros es una práctica
insegura. Además, se debe mantener un espacio adecuado al siguiente
vehículo para así permitir que el tránsito más rápido se adelante y reingrese
con seguridad al carril apropiado.
● Al aproximarse a las intersecciones, los conductores deben ubicar sus
vehículos en el carril correcto después de haber hecho las señales
apropiadas demostrando sus intenciones
● Al momento de acercarse a las intersecciones deberá mantener una
velocidad que le permita ver su entorno.
● En caso de sentirse fatigado, comunicar al supervisor escolta y detenga la
unidad en una zona segura.
Dar preferencia de pase a peatones y animales.
● Se realizará pausas activas en los lugares establecidos (Control Ibero e
Imata). Uso correcto de mascarillas y mantener distanciamiento social.
● Para el tránsito en reversa, el conductor debe verificar la zona y espacio
antes de retroceder, activar las luces de estacionamiento, alarma de
retroceso, luz pirata encendida si es de noche; una vez activada la marcha
en reversa se debe esperar 5 segundos para iniciar el retroceso y dar
cumplimiento a las pitadas de seguridad 2 para adelantar y 3 para
retroceder.
● Realizar los mantenimientos Preventivo de unidades en las fechas
programadas.
● Se realizará capacitación al personal según programa de capacitaciones.

● En caso de algún accidente se debe des-energizar la unidad y reportar


inmediatamente.
● Cada vez que se baje el conductor de cabina, deberá de usar
correctamente su mascarilla y mantener distanciamiento social.
● El operador deberá realizar sus respectivos descansos en zonas
● Colisión (S).
establecidas o autorizadas.
● Atropello (S)
● En Casos de fatiga y somnolencia se debe reportar de manera inmediata.
● Daño a la propiedad (S)
5. Paradas autorizadas ● Se realizará la inspección de uniformes.
● Caídas a distinto nivel (S)
para alimentación - ● Pausas Activas: Durante la conducción del Vehículo, está permitido realizar
● Caídas al mismo nivel (S)
pausas activas por seguridad las PAUSAS ACTIVAS, (periodos de tiempos máximos de 10
● Generación de ruido (E).
minutos), en la que el conductor realiza ejercicios para el relajamiento
● Potencial derrame de combustible (E).
muscular. Esta PAUSA ACTIVA, (recomendado realizar en las paradas
autorizadas, más no son los únicos puntos, pues esta pausa se puede
realizar en el momento que el piloto lo requiera, en comunicación y
coordinación con el convoy.

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP


● Respetar los límites de seguridad.
● Colisión (S). ● Mantener distancia entre vehículos de adelante. Incrementar la distancia
● Daño a la propiedad (S) en tiempos de lluvia o nieve.
6. Paradas por ● Choques por alcance (S) ● Accionar luces de PARE ante una emergencia.
contingencias ● Generación de ruido (E). ● Reportar inmediatamente la incidencia en ruta.
● Potencial derrame de combustible (E). ● Si el incidente es propio. Señalizar y reportar.
● Si el incidente es tercero. Mantener distancia segura y reportar a base.

Elaborado Por: Revisado: Revisado: Aprobado:


Equipo de Trabajo/Supervisor Administrado de contrato Ingeniero HSEC Gerente

Este documento es aprobado electrónicamente, el registro se puede visualizar en el PDP

También podría gustarte