0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas10 páginas

Principios de Funcionamiento Del Motor Asíncrono Monofásico

Cargado por

Bryan Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas10 páginas

Principios de Funcionamiento Del Motor Asíncrono Monofásico

Cargado por

Bryan Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Principios de funcionamiento del motor asíncrono monofásico

El motor asincrónico monofásico es un motor eléctrico que funciona con corriente alterna
monofásica, lo que significa que el rotor gira a una velocidad ligeramente menor que la del
campo magnético giratorio generado por el estator.

Componentes de un motor asíncrono monofásico

Los componentes principales de un motor asíncrono monofásico son:

Estator: El estator es la parte fija del motor. Está formado por un núcleo de acero laminado
que alberga las bobinas.

Figura 1

Estator de un motor asíncrono monofásico

Rotor: El rotor es la parte móvil del motor. Está formado por un núcleo de acero laminado
que puede ser de jaula de ardilla o bobinado.

Figura 2

Rotor de jaula de ardilla de un motor asíncrono monofásico


Conexión: La conexión es el conjunto de componentes que conectan las bobinas del estator
a la fuente de alimentación.

Figura 3

Modo de conexión de un motor asíncrono monofásico

El funcionamiento básico de un motor asíncrono monofásico se basa en el principio de


inducción mutua, es decir cuando se aplica una corriente alterna al devanado del estator, se
genera un campo magnético giratorio, donde este campo magnético giratorio induce
corrientes eléctricas en el rotor y estas corrientes eléctricas, a su vez, generan un campo
magnético propio que interactúa con el campo magnético giratorio del estator, esta
interacción crea un par de fuerzas que hace girar el rotor.

En la práctica, el rotor de un motor asíncrono monofásico suele ser de jaula de ardilla, el


cual está formado por un conjunto de barras de cobre o aluminio dispuestas en forma de
jaula, las mismas que están conectadas entre sí por anillos en los extremos.

Figura 4
Motor asíncrono monofásico con rotor de jaula de ardilla
El funcionamiento de un motor asíncrono monofásico se puede dividir en dos fases:
arranque y funcionamiento.

Arranque

En el momento del arranque, el rotor está inicialmente parado, el campo magnético


giratorio del estator no induce corrientes eléctricas en el rotor, por lo que no hay par de
arranque. Para solucionar este problema, los motores asíncronos monofásicos suelen
incorporar un devanado auxiliar, el cual está desfasado en 90 grados con respecto al
devanado principal, el cual se consigue con el uso de un condensador o un inductor.

El campo magnético generado por el devanado auxiliar crea un par de fuerzas que hace
girar el rotor. Cuando el rotor alcanza una velocidad suficiente, el par de fuerzas
proporcionado por el devanado auxiliar se reduce a cero y el motor pasa a funcionar en
modo normal.

Funcionamiento

En modo normal, el motor gira a una velocidad ligeramente menor que la del campo
magnético giratorio del estator, donde esta diferencia de velocidad se conoce como
deslizamiento, el cual es un factor importante que determina la eficiencia del motor.

El rendimiento de un motor asíncrono monofásico se puede mejorar mediante el uso de un


condensador o un inductor. Estos dispositivos permiten aumentar el par de arranque y
reducir el deslizamiento.

Los motores asíncronos monofásicos se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, como
ventiladores, bombas, compresores y electrodomésticos. Son una opción popular debido a
su bajo coste, su fiabilidad y su facilidad de mantenimiento.

Motores asíncronos trifásicos


Un motor asíncrono trifásico, también llamado de inducción, es un motor eléctrico
conformado por corriente alterna CA, que se caracteriza porque el campo magnético de la
bobina del estator no gira a la misma velocidad a la que lo hace el rotor.
Esta velocidad es diferente porque la torsión del rotor está por debajo de la torsión del
campo magnético, ya que, de ser igual, no podría producirse corriente en el rotor, y nunca
existiría ninguna interacción entre los dos elementos protagonistas de este motor.
La diferencia de ritmos entre el rotor y el campo giratorio del estator es la razón por la que
llamamos al motor “asíncrono”.
En este caso, la velocidad a la que vaya el campo magnético giratorio está sujeta, tanto a la
frecuencia de la tensión de alimentación como al número de juegos de bobinados
electromagnéticos de tres vías de los que disponga el motor eléctrico particularmente.
Los motores asíncronos trifásicos pueden incluirse entre las máquinas eléctricas más fiables
que existen; desarrollan su función durante muchos años con intervenciones de
mantenimiento muy reducidas y se adaptan a distintas prestaciones en función de las
exigencias, cubriendo tanto aplicaciones de producción como de servicio.
Los motores se utilizan en los sectores industriales más variados, como por ejemplo las
industrias alimentaria, química, metalúrgica, papelera, minera o las instalaciones de
tratamiento de aguas. Las aplicaciones incluyen máquinas con piezas móviles a velocidad
fija o variable, como por ejemplo los sistemas de elevación, como ascensores o
montacargas; de transporte, como las cintas transportadoras; los sistemas de ventilación y
climatización, como las unidades de tratamiento del aire; sin olvidar el que es
probablemente el uso más común: las bombas y los compresores.
Estas indicaciones evidencian por qué el motor asíncrono trifásico puede considerarse
como la máquina eléctrica más ampliamente utilizada en el entorno industrial (el consumo
de energía de los motores eléctricos constituye aproximadamente el 75% del consumo total
del sector industrial).

1.1 TIPOS Y USOS


El motor asíncrono trifásico puede ser:
- con rotor bobinado, llamado también de anillos. Es el que menos se suele utilizar en las
industrias, ya que sirve solo para equipos que requieren una corriente baja o un alto par en
el arranque, así como aplicaciones que tienen cargas de inercia elevada.
- con rotor en cortocircuito, o más conocido como rotor de jaula de ardilla. es el motor
asíncrono que más se utiliza en las industrias y está formado por un conjunto de
conductores hechos de aluminio o de cobre, los cuales están conectados por una pareja de
anillos a los extremos. El rotor no es bobinado.
La diferencia principal entre los dos tipos reside en la estructura del rotor; para ser más
precisos, en el primer tipo el rotor está constituido por varios devanados como los del
estátor, presenta una estructura más compleja y delicada (escobillas que rozan con el rotor,
con la posible interposición de resistencias para el control de la fase de arranque) con
necesidad de mantenimiento periódico y dimensiones generales elevadas, mientras que el
segundo tipo tiene un rotor constituido por barras cerradas en cortocircuito, por lo que,
gracias a una mayor simplicidad constructiva, da origen a un tipo de motor muy simple,
robusto y económico.
1.2 ESTRUCTURA DEL MOTOR ASÍNCRONO
Para comprender mejor cómo está estructurado un motor asíncrono trifásico,
proporcionamos a continuación una breve descripción de las principales partes que
componen el mecanismo de rotación y en las que se generan los fenómenos eléctricos de
los que deriva su funcionamiento.
El primer elemento que describimos es el estátor, que se puede definir como el conjunto de
las partes fijas cuya función es sostener, al menos parcialmente, la máquina, pero
fundamentalmente constituye la parte del circuito magnético que contiene los devanados
inductores alojados en las ranuras adecuadas a ese fin y en correspondencia con su
superficie interna.
El estátor (representado en la figura 1) está constituido por láminas de una aleación de
acero al silicio o de acero macizo aisladas entre sí. De su estructura depende todo lo
concerniente a los flujos magnéticos variables en el tiempo que provocan pérdidas por
histéresis (ligadas a la magnetización no lineal del material) y por corrientes parásitas
inducidas.

Figura 1: Estátor de un motor asíncrono trifásico


Fuente:

En las ranuras adecuadas en la estructura de las láminas se insertan tres devanados


primarios (cada uno de ellos constituido por más devanados interconectados de distinta
forma), a los que se aplica la tensión de alimentación y que generan el campo magnético.
Los devanados estatóricos trifásicos pueden conectarse en estrella o en triángulo, algo que
es posible con motores dotados de 6 bornes, permitinedo alimentar un mismo motor con
tensiones trifásicas de redes distintas. Por ejemplo, la doble indicación podría ser 230 VΔ -
400 VY ó 400 VΔ - 690 VY, donde el símbolo Y o Δ se refiere a la conexión de los
devanados del estátor y se entiende por ejemplo para el segundo caso (400 VΔ -690 VY)
que los devanados del motor conectados en Δ pueden conectarse a una red trifásica a 400 V
(tensión concatenada, o sea, entre fase y fase), mientras si para el mismo motor la conexión
de los devanados del estátor se realiza en Y, el mismo motor puede conectarse a una red de
alimentación a 690 V (los devanados en Y serán sometidos a la tensión de red reducida 3
veces).
El segundo elemento es el rotor, que está alojado en el interior del estátor y constituye el
circuito inducido de la máquina. Para un motor de jaula de ardilla, el rotor, tal y como se
muestra en la figura 2, está constituido por un sistema de barras conductoras (de cobre o
aluminio) paralelas al eje de rotación, inyectadas directamente en las ranuras practicadas a
lo largo de toda la periferia externa del núcleo ferromagnético.

Figura 2: Rotor de un motor asíncrono trifásico


Fuente:

Las barras se cierran en cortocircuito con dos anillos conductores posicionados en los
extremos, que constituyen también una fijación mecánica para las propias barras. Se
obtiene así un rotor extremadamente compacto y robusto, al que se fija también el eje del
motor. El campo magnético inducido, que constituye el principio funcional del motor, hace
girar el eje del motor convirtiendo así la energía eléctrica en energía mecánica.
En un rotor de anillo deslizante, el rotor está formado por bobinas en lugar de barras. Los
devanados no se cortocircuitan en el rotor, sino que se conducen al exterior mediante
anillos rozantes y se cortocircuitan mediante resistencias adicionales. El flujo de corriente
en el rotor puede ser influenciado a través de las resistencias fuera del motor eléctrico.
También existen otros componentes mecánicos presentes en el motor. Los principales son:
- los dos cojinetes montados sobre el estátor con la función de apoyar el eje del motor;
- la carcasa, que con las aletas, elimina el calor producido sobre todo por el estátor y que
contiene también la bornera de conexión;
- el ventilador, que proporciona la refrigeración.
En la figura 3 se ofrece una vista de conjunto y otra seccionada del motor asíncrono
trifásico de jaula de ardilla.
Figura 3: Vista de conjunto y seccionada de un motor asíncrono
Fuente:

1.3 ¿CÓMO FUNCIONA UN MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO?


El motor asíncrono trifásico se encarga de generar corriente eléctrica a partir de la
inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Esta bobina
recibe corriente alterna trifásica que, a su vez, origina el comportamiento rotatorio del
campo magnético.
Debido a este comportamiento rotatorio, que se produce alrededor de un rotor en estado de
reposo, al campo magnético se le suele llamar campo rodante. La interacción entre el rotor
en estado de reposo y el campo magnético termina estimulando el movimiento del rotor.
Puesto que el rotor se mueve más tarde que el campo rodante, es lógico que la velocidad
entre los dos elementos sea diferente y, por tanto, asíncrono. Con la ayuda de un inversor,
la corriente continua se vuelve alterna y permite incluso ajustar la velocidad del giro.
1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Vea las ventajas y desventajas de los motores de inducción con rotor de anillos rozantes y
rotor de jaula de ardilla con y sin inversor.
Tabla 1: Ventajas y desventajas de los motores de inducción con rotor de anillos rozantes y
rotor de jaula de ardilla con y sin inversor.
Rotor de anillo Jaula de cortocircuito Jaula de
deslizante del sin inversor cortocircuito con
inversor

Ventajas La principal La principal ventaja de Con un inversor, el


ventaja de un un motor de jaula de motor asíncrono
motor asíncrono ardilla es el bajo coste de puede alcanzar una
con anillos rozantes fabricación del rotor en eficiencia similar a la
es el mayor par en comparación con un de un PMSM a altas
el rango de motor síncrono de velocidades. La
velocidad más bajo imanes permanentes, potencia máxima y el
y la menor PMSM por sus siglas en par máximo también
corriente de inglés. El motor son muy buenos, ya
arranque. asíncrono es muy que no hay que
resistente a las altas preocuparse por la
temperaturas. No hay que desmagnetización de
preocuparse por la los imanes.
desmagnetización de los
imanes, como ocurre con
un PMSM.
Desventaja Los costes La principal desventaja La potencia continua
s adicionales de los es el bajo par de arranque puede ser un problema
anillos rozantes y y la baja eficiencia si no si el calor generado en
también de la se utiliza un inversor. el rotor no se puede
fabricación del disipar
rotor con los adecuadamente.
devanados son
considerables. Por
ello, el rotor de
anillos rozantes
sólo se utiliza hoy
en día para motores
eléctricos muy
grandes en los que
un convertidor
sería demasiado
caro.

Fuente:
1.5 ¿PARA QUÉ SE UTILIZAN ESTE TIPO DE MOTORES?
Los motores asíncronos o de inducción los encontramos hoy en día en muchos sectores que
obtienen la energía mecánica a partir de la electricidad. Se usan para fabricar los
electrodomésticos, los automóviles eléctricos o aparatos que usamos en el día a día.
También encontramos estos motores en la industria industrial y en el sector de la minería
para hacer funcionar las cintas transportadoras, los ventiladores, los compresores, las
bombas y virtualmente cualquier aplicación móvil con un motor eléctrico.
La razón por la que el motor asíncrono trifásico es tan interesante para las industrias se
debe al poco mantenimiento, lo sencillo que es de usar y su estructura compacta.

BIBLIOGRAFIA:
Almenara, H. (2023, 28 diciembre). Motor asíncrono trifásico: qué es y para qué sirve.

Eligenio. https://eligenio.com/es/blog/motor-asincrono-trifasico/

Asea Brown Boveri, S.A. (s. f.). El motor asíncrono trifásico.: Generalidades para la

coordinación de las protecciones. ABB.

https://www.voltimum.es/sites/www.voltimum.es/files/fields/attachment_file/es/

flipbooks/others/A/2013090234402013060479694419.pdf

Motor asincrono. (2023, 11 febrero). OSWOS. https://oswos.com/es/motor-asincrono/

Gmlvis, G. M. (2016). MOTORES ASÍNCRONOS MONOFÁSICOS.

https://www.academia.edu/24133285/MOTORES_AS

%C3%8DNCRONOS_MONOF%C3%81SICOS
México, F. (2022, febrero 3). Motores eléctricos: asíncronos

monofásicos. Frigolutions.com. https://www.frigolutions.com/2022/02/motores-

electricos-asincronos.html

motores asíncronos monofásicos. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 6 de enero de 2024,

de https://es.slideshare.net/aicvigo1973/motores-asncronos-monofsicos

Motores asíncronos monofásicos. (s/f). Docplayer.Es. Recuperado el 6 de enero de 2024, de

https://docplayer.es/7240123-Motores-asincronos-monofasicos.html

Motores Monofasicos. (s/f). Recuperado el 6 de enero de 2024, de

https://www.areatecnologia.com/electricidad/motores-monofasicos.html

También podría gustarte