1° PARCIAL BIOQUÍMICA @sinapticaenfmed
1° PARCIAL BIOQUÍMICA @sinapticaenfmed
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Bioquímica: ciencia que estudia las moléculas, las reacciones
que se producen y los procesos metabólicos de los
organismos vivos.
REPASO DE QUÍMICA
-Materia: es todo aquello que impresiona nuestros sentidos
Pueden ser clasificados en bloques en relación con el último
y ocupa un lugar en el espacio. Es divisible. Posee estados:
e- con que se llena un orbital y a su vez
sólido, gaseoso y líquido.
en 4 grandes familias…
1. Elementos representativos.
a. Bloque s (último e- en s)
b. Bloque p (último e- en p).
2. Elementos de transición.
c. Bloque d (último e- en d).
3. Elementos de transición interna.
d. Bloque f (último e- en f).
4. Gases inertes.
ISOMERÍA
Grupos: Es la característica en común que poseen las moléculas que
hidroxilo (-OH) presentan la misma estructura o fórmula molecular, pero
carbonilo (-CHO) que poseen dif propiedades físicas o químicas. Puede ser…
carboxilo (-COOH) 1. Plana.
Serie funcional correspondiente al grupo: a. De cadena:
hidroxilo (-OH) = alcohol
(-CHO, o R-C=O-R) = aldehído o cetona
carboxilo (-COOH) = ácido carboxílico o
simplemente grupo ácido.
FUNCIONES NITROGENADAS
b. De posición:
c. Funcional:
La fuerza de un ácido o base se determina por su tendencia Si es pH>7 es ácido (sangre con 7,32 a 7,42, fluidos
en perder o ganar protones… intestinales con 8).
Ácidos: son fuertes si se disocian toralmente en sc Si es pH<7 es básico (orina con 5, saliva con 6,9, fluidos
(gran capacidad de disociación) y débiles si ionizan una estomacales con 3).
proporción pequeña de su mol (se calcula la constante
de disociación).
fuerte
débil
Bases: son fuertes si se disocian completamente en sc
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
y débiles si se disocia una pequeña proporción de su
molécula Solución compuesta por sustancias químicas que tienen la
! Si un ácido es fuerte su base conjugada es débil y viceversa capacidad de amortiguar o minimizar los pequeños
cambios de pH que podrían producirle el agregado de
pequeñas cantidades de electrólito ácido o alcalino
PH (CONCENTRACIÓN DE HIDRÓGENO)
(soluciones buffer).
Es una medida del grado de acidez, neutralidad o
Generalmente son ácidos débiles que se relacionan con sus
alcalinidad de un medio biológico. Existe una relación
sales fuertes.
inversa entre el pH y el grado de H+ (hidrogeniones).
Es un índice cualitativo, no cuantitativo del estado ácido-
base corporal total, porque en cualquier momento ¿CÓMO FUNCIONA?
alrededor de 2/3 de una carga ácida o alcalina es En un sistema constituido por un ácido débil
amortiguada por el pasaje de protones hacia o desde el y su sal, es posible calcular la k de disociación
líquido intracelular... del ácido y de las concentraciones iniciales
Es un parámetro sobre el estado del plasma o intersticio, del ácido y de la sal.
no sobre el intracelular. Se prefiere hablar de “acidemia”
o “alcalemia”.
Por la capacidad de conductividad eléctrica del agua pura a
Como hay un electrolito fuerte, este se disocia totalmente, de
25°C se sabe que la cantidad de iones presentes es de
manera que se concentran iones negativos A- y la conc de
10^-14. También que los electrolitos en agua pura son
iones Na+ serán iguales a la conc inicial de la sal. Entonces,
protones (H+) e hidroxilos (OH-) y que por c/H+ debe existir
como A- es común al ácido y a la sal, su alta conc provoca el
el correspondiente OH-. Entonces…
desplazamiento del equilibrio de disociación del ácido hacia
Kw = 10–14 M = (10-7 M) x (10-7 M)
la formación de moléculas enteras. En la mayoría de los
(H+) = 10–7 M = 0.0000001 M
(OH- ) = 10–7 M = 0.0000001 M casos, esto produce que todo el ácido quede no disociado y
la conc de moléculas enteras de ácido puede considerarse
Y para convertirlo en un n° entero se usa el concepto de
igual a la conc inicial del mismo.
logaritmo: En la ecuación de equilibrio de disociación…
Entonces su valor neutro es 7 (¡valor fisiológico!). En el agua
pura es neutra y equivalente al pOH.
¡Ojo! Es neutra con 7 a 25° ya que cambia el valor de pH con
la temperatura (a 0°C es de 7,5 y es de 6,1 a 100°C, a la
temperatura del cuerpo humano de 37°C es de 6,8).
3. Sistema de la hemoglobina
HIPOVOLEMIA
Reducción del volumen de sangre circulante.
Causas: hemorragias, diuréticos, vómitos copiosos (se
presenta cuatro horas luego de una ingesta y es copioso
indica retención gástrica), diarreas profusas, fístulas.
Cambios a nivel de: presorreceptores aórticos y carotídeos,
liberación de catecolaminas, unidad capilar, arteriola
aferente (sistema renina-angiotensina-aldosterona).
IONOGRAMA
PÉRDIDA DE SANGRE
DESHIDRATACIÓN
La deshidratación es el síndrome caracterizado por el DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA
déficit combinado y en proporciones variables de agua y/o Se produce por una pérdida aproximadamente equivalente
electrolitos. de agua y iones (diarreas; vómitos; hemorragias, quemados;
fístulas). Hay una caída global de ambos compartimientos,
tanto intracelular como extracelular con conservación
precaria de la isotonía a ambos lados de la membrana.
Signos: globos oculares normotónicos, pliegue esbozado,
sed, mucosas secas, normotermia, sensorio conservado,
ausencia de shock, diuresis conservada.
DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
Se produce como consecuencia de una depleción sódica que
condiciona hipoosmolaridad extracelular. Las causas
pueden ser renales: Insuficiencia renal, diuréticos,
patologías endócrinas, etc. O extra renales: diarreas,
vómitos o por acumulación de líquido en el tercer espacio
como en una pancreatitis, peritonitis, etc.
DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
Se produce una mayor pérdida de agua que de iones,
fundamentalmente de sodio, que es el responsable de la
osmolaridad plasmática. Puede deberse a: diarreas
secretorias, bronconeumopatías, hipertermia de cualquier
origen, abrigo excesivo, falta de ingesta líquida.
HIDRATACIÓN ENDOVENOSA
1. SOLUCIÓN FISIOLÓGICA: aporta 154 mEq/l de sodio y 154
mEq/l de cloruros.
2. DEXTROSA AL 5%: la dextrosa (glucosa) es la forma en que
el organismo utiliza los carbohidratos de la dieta
alimenticia. 5 gramos de D-glucosa por 100 ml de solución
y aporta aproximadamente 200 calorías por litro de
solución;
GLÚCIDOS
Son sustancias orgánicas polihidroxiladas con un funcional
aldehído o una cetona (glucosa y fructosa
respectivamente) y varias funciones alcohólicas.
FUNCIONES DESTACADAS
PROPIEDADES QUÍMICAS
1. Función energética (degradación + obtención energía):
a. Directa: glucosa. 1. PODER REDUCTOR EN MEDIOS ALCALINOS
b. Almacenamiento energético: glucógeno, a nivel REDUCIR significa sacar oxígeno de una molécula o
muscular esq y hepático; almidón en los vegetales. entregarle electrones o átomos de hidrógeno…
2. Función estructural en membranas: en el tejido OXIDAR implica aportar oxígeno o quitar electrones o
conectivo como los proteoglucanos. átomos de hidrógeno de una molécula…
3. Función informativa: glicoproteínas, proteoglicanos,
peptidoglicanos en bacterias, como antígenos, canales
para iones o receptores.
EN LA MEDICINA ES IMPORTANTE POR:
Hipoglucemias.
Diabetes mellitus.
Intolerancia a la lactosa.
Glucogenosis (deficiencias hereditarias de enzimas,
2. RICA ISOMERÍA
almacenamiento).
Epímeros: son isómeros que difieren entre sí en la
Galactosemias (deficiencias hereditarias de enzimas,
configuración alrededor de un sólo átomo de carbono.
lleva a retraso mental o ceguera).
Pej:
Homopolisacáridos: monómeros de glucosa. Función de
almacenamiento energético (pobres en información).
CLASIFICACIÓN: según su sencillez y la cant de sustancias
que pueden liberar por hidrólisis…
1. Monosacáridos.
2. Disacáridos.
3. Polisacáridos.
a. Homoglicanos.
b. Heteroglicanos. Carbono asimétrico: es aquel al cual
están unidos cuatro átomos o grupo de
MONOSACÁRIDOS átomos distintos…
No pueden hidrolizarse en
mol + pequeñas. a. SERIES D Y L: debemos considerar la posición del OH-
Se obtienen como cristales más alejado de la función aldehído o cetona. Si está a la
de color blanco, solubles en Derecha es D (derecha) y si está a la izquierda es L (left).
agua.
Tienen sabor dulce.
El más importante es la glucosa.
Los más simples son…
DENOMINACIÓN:
OH- del mismo plano del enlace hemiacetálico: alfa
(si no están en el mismo plano es beta).
b. ÓPTICA: capacidad de los glúcidos de girar el plano de D porque era d-glucosa.
vibración polarizada hacia la derecha (dextrógiro, en
El enlace: piranosa.
sentido de las agujas del reloj) o izquierda (levógiro). ¡Una mejor representación:
Anillo de Haworth (hexagonal, lo que en la forma cíclica lo
ubicamos a la derecha aquí lo ubicamos hacia abajo y lo
que está a la izquierda hacia arriba)
3. MALTOSA (producto de digestión del almidón por las ramificación. Más ramificado que el almidón (cada
amilasas digestivas): 2 glucosas, en enlace 1,4. 8 a 12 unidades). Insoluble. Los enlaces alfa 1 4
hacen que adopte una estructura helicoidal
arrollada estrechamente.
Los tejidos que lo sintetizan son el hígado (reg glucemia) y
músculo esquelético (contracción).
3. CELULOSA: estructural en la fibra vegetal;
constituida por la repetición de beta d
glucopiranosas, en enlaces beta 1,4 (el cuerpo
humano no puede digerirlos, bulto de la dieta).
Celebiosa: disacárido estructural de la celulosa.
ENFERMEDADES
Ateroesclerosis: endurecimiento de las arterias y que
puede tener repercusión cardiovascular.
Obesidad. ÁCIDOS GRASOS SATURADOS
LipoIdosis: una enfermedad hereditaria caracterizada por Se encuentran principalmente en el reino animal: carne
la acumulación patológica de lípidos debido a deficiencias vacuna, cerdo, piel de pollo, lácteos (excepto el aceite de
enzimáticas. coco y la grasa del cacao).
El exceso de ácidos grasos saturados disminuye el número y
la afinidad de los receptores celulares para LDL, que son las
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS GRASOS
lipoproteínas de baja densidad.
Por otro lado los saturados aumentan la sínt del colesterol y
tienen efecto trombogénico.
CONFIGURACIÓN CIS-TRANS
SERIE Ω
6. PEROXIDACIÓN LIPÍDICA
FOSFOLÍPIDOS
Etapas:
TRIACILGLICÉRIDOS
ESFINGOSINA (ESFINGOL)
ESTRUCTURA ESTEROIDES
Columna vertebral está formada por una amino-alcohol de
18C denominado esfingosina o esfingol en el C2 que existe
un grupo amino puede condensarse con un ácido graso
permitiendo la formación de una unión de tipo
amida→ceramida.
Por otro lado en el C1 la presencia de un grupo alcohólico
primario permite la asociación con cadenas oligosacáridos
Un esteroide muy importante es el colesterol…
que también tienen oxidrihilos (la asoc de dos grupos
alcohólicos con pérdida de una molécula de agua→éter).
La asociación de esfingosina y ácido graso forma la -Qm: son las partículas de menor densidad flotan en el agua
ceramida, si se une a un oligosacárido en el cual predomina y se sintetizan fundamentalmente a nivel del intestino
el monosacárido galactosa se forman los transportan triglicéridos de la dieta
galactocerebrósidos o galactocilceramida, esta puede -VLDL: son partículas un poquito más densas que en general
sulfatarse y entonces formar los sulfatidos (lípidos presentes transportan triglicéridos endógenos de síntesis hepática
fundamentalmente en la sustancia blanca del cerebro y en finalmente, del metabolismo periférico de la belle dl surgen
menor proporción en otros tejidos). -IDL: las lipoproteínas de densidad intermedia transforman
colesterol esterificado y triglicéridos.
LIPOPROTEÍNAS
2. IONIZACIÓN A PH FISIOLÓGICO
AMINOÁCIDOS ESENCIALES
Son aquellos que pueden ser sintetizados por el organismo y
que por lo tanto deben ser aportados a través de la dieta.
Todas las proteínas de origen animal son ricas en estos
aminoácidos: Valina, Leucina, Isoleucina, Triptófano,
Metionina, Treonina, Lisina, Fenilalanina.
¡Determinan que las proteínas que los contengan sean de
alto valor biológico.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
1. ISÓMEROS ÓPTICOS, SERIES D Y L.
Es el comportamiento que un aminoácido tiene en un campo
Un carbono asimétrico es aquel que está unido a cuatro
eléctrico según las distintas variaciones de Ph.
átomos o grupo de átomos distintos. El clásico ejemplo es el
Pej si al aminoácido l alanina lo sometemos a un medio ácido
C2 del gliceraldehído:
se comportará como una base captando protones del medio
y adquiriendo una forma catiónica de conf+ 1.
El ph en el cual el 50% de la l alanina se encuentra en forma
de ion dipolar y el 50% se encuentra en forma catiónica, es lo
que se conoce como un Pk1, es de aproximadamente 2.34.A
su vez si la sometemos a un medio alcalino se va a comportar
como un ácido cediendo protones al mismo y de esa manera
adquirirá una carga negativa constituyendo la forma
aniónica del aminoácido. El ph en el cual existe un 50% de l
alanina en forma de ión dipolar y un 50% dl alanina en forma
aniónica es el pk 2 que corresponde a un ph de
aproximadamente 9,69.
Si nosotros hacemos un promedio del pk 1 y el pk 2 dividimos
por 2 vamos a tener un nuevo valor de ph de 6.02→ PUNTO
ISOELÉCTRICO, ph en el cual no se producirá la migración de
Cuando un aminoácido tiene su grupo amino hacia la un aminoácido en un campo eléctrico y por otra parte es el
derecha (SERIE D) y se representa este hecho como alfa-D, ph que surge de condensar los dos pk que tiene el ion
sin embargo las proteínas que forman parte del organismo dipolar tanto en la forma ácida como en la forma alcalina.
HIBRIDACIÓN DE RESONANCIA
Una de las características más importantes de la unión
peptídica comunión de tipo amina…
PODER BUFFER DE LOS AMINOÁCIDOS En estos casos el enlace peptídico por momentos se
comporta como un enlace simple y por momentos se
comporta como una doble ligadura, lo cual le da rigidez a la
molécula proteica impidiendo la rotación alrededor de los
enlaces carbono nitrógeno.
CLASIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS
PRIMARIA
ALFA-HÉLICE
CUATERNARIA
oxihemoglobina. Es cuando la hemoglobina capta las Cuando la hemoglobina está desoxigenada, el hierro está
moléculas de o2. desplazado por fuera del plano de la porfirina.
El ingreso de una molécula de oxígeno es difícil (porque hay En el momento de la oxigenación el hierro se encoge y
que romper los puentes salinos), pero con una nueva tiende a ubicarse en el centro de dicho plano traccionando
molécula de oxígeno es más fácil, esto se lo denominó la molécula de hemo; la cual a su vez tracciona la molécula
EFECTO COOPERATIVO. de globina, dando comienzo a una serie de cambios
Lo más característico de esto es que ante una necesidad del conformacionales, y esto determina la ruptura de los
medio de oxígeno, la hemoglobina la libera rápidamente a puentes salinos.
esto se lo denomino alosterismo.
TRANSICIÓN DE LA FORMA T A LA R
FUNCIONES DE LA HEMOGLOBINA
Es la respuesta fisiológica al aumento de la producción salinos, que están presentes en distintos radicales de las
de co2 y a la disminución del pH del medio. cadenas de globina y es así como se forman los puentes
Favorece la incorporación de o2. que
Es el cambio de afinidad de la Hb por el O por efecto de posteriormente van a estabilizar a la desoxihemoglobina en
la pCO y el pH. su forma tensa.
2 moléculas de co2 reaccionan con agua dentro del glóbulo A través de los
rojo (enzima anhidrasa carbónica) formando 2 moléculas de puentes salinos, el
ácido carbónico. Este se disocia espontáneamente en dos 2,3 DPG disminuye
moléculas de bicarbonato y en 2 H+. la afinidad de la
Estos 2 H+ son asimilados por las cadenas beta de la hemoglobina por el
hemoglobina una vez que esta adquiera su forma relajada y oxígeno, ya que a
está en condiciones de fijar oxígeno. mayor 2,3 DPG y aumento PCO2, mueven la curva de la
El desprendimiento de oxígeno facilita la acción BUFFER de hemoglobina hacia la derecha.
la hemoglobina.
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA OXIHEMOGLOBINA
-Esta diferencia de afinidades por el oxígeno entre estas dos ANEMIA DE LAS CÉLULAS FALCIFORMES
hemoglobinas favorece el paso de oxígeno desde la madre al (HEMOGLOBINA S)
feto a través de la BARRERA HEMATO-PLACENTARIA,
asegurando así el aporte de oxígeno para el hijo.
CARBOXIHEMOGLOBINA
La carboxihemoglobina es el resultado de la unión de la
hemoglobina con el monóxido de carbono (CO).
-Este CO es producido por la combustión incompleta de
productos orgánicos. Las fuentes comunes de CO son: el
cigarrillo, calefactores, calefones, braseros, gases de escape
de automóviles, etc.
-Químicamente, compite por la sexta valencia del Fe,
desplazando al O2 y forma un compuesto 250 veces más
estable que la oxihemoglobina. Los intoxicados suelen tener
un color “rozagante” en la cara.
METAHEMOGLOBINA
La metahemoglobina tiene Férrico (Fe3+) en el núcleo
hemo que imposibilita el transporte de O2. En la talasemia, la estructura de ambas cadenas de la
Poseer hematina o ferrihemo como grupo prostético. hemoglobina permanece intactas, pero está ausente la
Pueden ser de origen genético o adquiridos por agentes cadena α o β o existe en pequeñas cantidades, debido a
oxidantes (nitrofenoles, anilinas, sulfamidas). anomalías en los genes que codifican estas proteínas. Esto
La intoxicación provoca cianosis (coloración azulada) y origina un desequilibrio en la cantidad de globina en las
parduzca de los tejidos. cadenas con predominio de α o β.
COLÁGENO Y ELASTINA
COLÁGENO
Es una proteína que posee hasta estructura terciaria y forma
parte de la estructura del tejido conectivo.
Estructura Primaria
MIOGLOBINA
La mioglobina se trata de una sola cadena polipeptídica
(carece de estructura cuaternaria) compuesta de 153
aminoácidos, la cual su peso molecular es de 17.000.
Los aminoácidos polares hacia afuera, hidrofóbicos hacia
dentro.
Posee ocho segmentos de alfa-hélice, con una estructura Su unidad estructural es el tropocolágeno→ 3 cadenas
globular. Su función principal es la de almacenar oxígeno polipeptídicas de 1000 aminoácidos aproximadamente.
en el músculo. Uno de cada 3 aminoácidos es la glicina.
Estructura: Suele ser soluble en el agua y/o en soluciones También están los aminoácidos hidroxiprolina e
salinas. Al igual que la hemoglobina, tiene hidroxilisina.
mayoritariamente fragmentos alfa-hélice (78%) y en Estructura Secundaria
menor medida, beta-conformación. Sus 3 cadenas polipeptídicas
Las beta conformaciones suelen disponerse en la tienden a formar una súper
periferia y las alfas hélices en el centro de la molécula. hélice enrollada que se conoce
como 3-hélice-colágeno.
Existen puentes cruzados
entre moléculas de glicina.
Da resistencia al tejido en la
cual se encuentra.
Existen puentes de hidrogeno intercatenarios
favorecidos por la presencia del aminoácido glicina.
Este tiene como radical un hidrogeno por lo que facilita la
formación de puentes entre las cadenas.
Estructura terciaria
Corresponde a la estructura de proteínas fibrosas.
COLÁGENO TIPO II
ELASTINA
Está formada por una única cadena de aminoácidos con dos
regiones:
Hidrofílica: con lisina y alanina.
Hidrofóbica: constituida por aminoácidos apolares
(valina, prolina y glicina)
El sector hidrofóbico es predominante (es el que le da
elasticidad); uno de cada siete aminoácidos es valina.
Sus residuos de prolina no son hidroxilados y, recién al llegar
a la matriz extracelular, son hidroxiladas las lisinas por la
lisiloxidasa (se requiere vitamina C) formando puentes
cruzados, como en el colágeno.
No posee una estructura secundaria regular. La región
hidrofóbica es la que confiere la elasticidad característica a
la elastina. ALBÚMINA
Las modificaciones postraduccionales que sufre en la matriz 55% del total. Es una proteína pura.
extracelular más los mecanismos de compresión y Responsable principal de la presión oncótica
estiramiento cumplen un rol importante en la organización plasmática.
final de las moléculas de estatinas, que se unen entre sí para Transporta: ácidos grasos libres, hormonas, bilirrubina
formar estructuras poliméricas. no conjugada, medicamentos, etc.
Se utiliza para la valoración nutricional
PLASMA SANGUÍNEO VS SUERO Su disminución provoca edemas
Para la obtención de plasma sanguíneo, una vez obtenida la
muestra, se utiliza citrato de sodio como anticoagulante in EJEMPLOS DE GLOBULINAS PLASMÁTICAS
vitro. ALFA 1 GLOBULINAS:
En el suero, por no usarse anticoagulante, no existe el Alfa 1 antitripsina: cumple funciones
fibrinógeno, ya que se consumió en la coagulación de la antinflamatorias a nivel de la sangre.
sangre. HDL: son las lipoproteína de alta densidad.
ALFA 2 GLOBULINAS:
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Haptoglobina: proteína de rescate del grupo hemo
una vez que el glóbulo rojo a cumplido su ciclo.
Ceruloplasmina: proteína de transporte de cobre -
Transportadores de esteroides.
BETA GLOBULINAS:
Transferrina: proteína transportadora de hierro
Transcobalamina: proteína transportadora de Vit
b12
LDL: lipoproteínas de baja densidad que transporta
colesterol esterificado.
Por ende, por su carga y su peso molecular corren por este.
La altura de la banda electroforética indica la INMUNOGLOBULINA G
concentración de la proteína; el ancho: homo o
heterogeneidad de esta.
LA ALBÚMINA por ser más pequeñas y estar cargadas - y de
poco peso molecular corre demasiado (la que más se
desplaza) hacia el polo positivo.
En cambio, la GAMMAGLOBULINA corre poco por su gran
peso molecular.
La presencia de uniones covalentes, como los puentes
disulfuro, desestabilizan la estructura cuaternaria
DESNATURALIZACIÓN PROTEICA
ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA
Puede ser de:
Sustrato: se da cuando la enzima actúa solo sobre un tipo
de sustrato. Gracias a su estructura la enzima puede
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ENZIMAS
organizar al sustrato sobre el sitio de reacción, gracias a
esto la enzima logra disminuir la energía de activación.
Reacción: se da cuando la enzima hidroliza
específicamente enlaces de tipo éster-fosfórico.
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
3. OXIDORREDUCTASAS
Catalizan reacciones de transferencia de átomos de
hidrógeno o electrones.
• Pej: deshidrogenasas: estas utilizan una molécula no
-SEGUNDO PASO: el complejo enzima-sustrato la enzima proteica denominada coenzima para reducir dicha
transforma el sustrato en producto de la reacción. Este paso transferencia.
es irreversible. La enzima se puede recuperar intacta al Cuando utilizamos la palabra deshidrogenasa se habla de
finalizar la reacción. introducir o de sacar átomos de hidrogeno.
LUGAR DE SUSTRATO
El lugar de sustrato posee dos sitios: 4. ISOMERASAS
- De unión: es un sitio que reconoce al sustrato y lo fija. Interconvierten isómeros
- Catalítico: al ya tenerlo fijo, se va a encargar de utilizarlo de cualquier tipo, ópticos,
para así transformarlo. Transforma la molécula en producto. geométricos o de
posición.
• Pej: triosa fosfato
isomerasa.
5. LIASAS
Catalizan la ruptura de enlaces químicos, excluyendo
enlaces peptídicos, por un proceso distinto al de la
hidrólisis.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS
• Pej: la aldolasa.
1. TRANSFERASAS
Catalizan la transferencia de un grupo de átomos de un
sustrato a otro.
• Pej: quinasa (transfieren grupo fosfato).
6. LIGASAS
Catalizan la formación de
enlaces entre C y O, N, S u otros
átomos, generalmente,
utilizando energía de hidrólisis
del ATP.
• Pej: Glutamina sintetasa.
3. PH
Ocurre exactamente lo
mismo que con la
temperatura.
4. CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
1. GRUPOS PROSTÉTICOS
Comienza a aumentar la velocidad a medida que aumenta la
concentración de sustrato, pero hay un momento que llega
a una
velocidad máxima ya que se satura la enzima y no puede
aumentar más la velocidad por más de que siga aumentando
las concentraciones.
◆ Efecto homotrópico: el
mismo producto de la vía
metabólica es el que va a ejercer ◆Inducción: el gen represor es inactivado por una proteína
un efecto negativo o inhibitorio inductora, por lo tanto, el gen operador queda totalmente
sobre este sitio alostérico para libre y actúa sobre el gen estructural aumentando su
expresión y hay más producción de la enzima.
ENZIMAS SÉRICAS
Ejemplos:
Lactato deshidrogenasa (LDH): es una oxido reductasa que
cataliza la transferencia de átomos de H entre el lactato y el
piruvato. Es REVERSIBLE. Utiliza como aceptor de átomos H
a la coenzima NAD.
ZIMÓGENOS
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
1. REVERSIBLE
A. COMPETITIVA: El inhibidor tiene una estructura química
parecida al sustrato de la enzima, por lo tanto, compite con
él por el sitio activo de la misma.
2. IRREVERSIBLE
El inhibidor no se encuentra en equilibrio con el complejo
enzima-inhibidor. Por lo tanto, no se reactiva la enzima
removiendo el inhibidor mediante diálisis, a diferencia de lo
que sucede con los inhibidores reversibles.
NUCLEÓTIDOS PIRIMIDINA
Los nucleótidos son compuestos orgánicos y de alto peso Consiste en un solo anillo hexagonal, heterociclo (nitrógeno
molecular formados por la asociación de: y carbono), y con dobles ligaduras alternas.
El nitrógeno es de posición 1 y a partir de este se enumeran
las demás posiciones siguiendo las agujas del reloj.
Son 3 bases pirimidínicas (citosina, uracilo y timina)…
IMPORTANCIA BIOMÉDICA
Los nucleótidos tienen gran capacidad para absorber luz
ultravioleta, de allí la posibilidad de sufrir alteraciones o
formar asociaciones carcinogénicas (ejemplo: dímeros de
timina). Participan en el desarrollo de la gota e
hiperuricemias por un trastorno en el metabolismo de las
purinas.
También participa en el tratamiento del cáncer y SIDA con
análogos sintéticos de bases, nucleósidos y nucleótidos.
METILPURINAS VEGETALES
BASES NITROGENADAS
ALDOPENTOSA
Presente en los ácidos ribonucleicos,
es la beta-D-ribofuranosa
El OH presente en el carbono
anomérico (carbono 1’), está
ubicado a la izquierda en un plano
contrario al enlace hemiacetálico,
por eso es Beta.
La numeración de los carbonos es
con números prima, para
diferenciar de la base nitrogenada
(púrica o pirimidínica). PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS
D-ribosa: aldopentosa. NUCLEÓTIDOS
Furanosa: 4 carbonos.
Absorben luz ultravioleta (260 nm).
C1: es el responsable de la unión entre la pentosa y
Son moléculas planas.
la correspondiente base nitrogenada.
No hay libertad de rotación alrededor del enlace β-N-
C2: determina si se trata de ribosa o desoxirribosa
glucosídico.
por contener o no un OH o un H.
Presentan tautoterismo: es una forma particular de
C3: permite la unión de nuevos nucleótidos.
isomería en el cual los grupos funcionales pueden
C4: es el responsable de la unión hemiacetálica
adoptar formas amino o imino según la posición de la
intramolecular que da lugar a la formación del
doble ligadura. También pueden adoptar por las formas
ciclo furano.
oxi e hidroxi.
C5: es el responsable de la unión al acido orto
fosfórico para conformar cada nucleótido.
ÁCIDO FOSFÓRICO
De los 3 OH 2 pueden ionizarse generar
cargas negativas y estas van a tener
importancia en el comportamiento del
compuesto. Conformación syn y anti. Estas sobre todo lo tienen los
Ej: ATP. nucleótidos de bases púricas.
SYN: la base pirimidínica se encuentra a la
UNIONES QUÍMICAS izquierda.
ANTI La libertad de la rotación del enlace
permite una segunda forma que es cuando la
base pirimidínica se encuentra a la derecha.
Es el principal transportador de energía que posee el Uno de los extremos 5´ libre y el extremo del ultimo
organismo. nucleótido es el 3´libre. La cadena progresa en sentido
Posee tres fósforos unidos entre sí por uniones anhídrido 5´→3´.
de ácido (ácidos unidos con pérdida de molécula de
agua). ÁCIDOS NUCLEICOS
Estos enlaces son inestables ya que la ionización de los
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR
OH crean cargas negativas que tienden a repelerse entre
sí y esto hace que el ATP sea perfecto para liberar energía
en todas aquellas reacciones que se lo necesita.
UNIÓN FOSFODIÉSTER
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Locus genético: lugar específico del cromosoma donde esta
localizado el gen u otra secuencia del ADN como también su
dirección genética.
ARN NUCLEOLAR
El ARNn es un precursor indispensable de ARNr
(ribosomal) que se transcribe a partir de una zona del
ADN llamada organizador nucleolar que se ubica
justamente, sobre el núcleo del núcleo celular.
Consta de una larga secuencia de alrededor de 13.000
nucleótidos y un coeficiente de sedimentación de 45 S.
Concretamente, se trata de una secuencia precursora de
parte de los ARNr 28 S, 5.8 S y 5 S (de la subunidad
mayor), y el ARNr 18 S (de la subunidad menor).
MEMBRANAS BIOLÓGICAS
Las membranas celulares son estructuras continuas,
físicamente visibles al MO, y que constituyen conjuntos
organizados, constituidos por lípidos, proteínas y glúcidos.
Están formadas por una bicapa lipídica (visibles al
microscopio óptico); la parte polar del lípido anfipático se
dispone hacia el exterior (en contacto con el agua) o hacia el
citosol (agua) y la parte apolar hacia el interior de la
membrana. Las colas interactúan entre sí por interacciones
hidrofóbicas. -Todo el espesor de la membrana fosfolipídica está formado
Los porcentajes de lípidos, proteínas y glúcidos dependen de por una estructura en alfa-hélice (constituidas por aa
la membrana que se esté analizando. hidrofóbicos).
FUNCIONES
FOSFOLÍPIDOS
Participan en el crecimiento, desarrollo y
funcionamiento celular.
Cumplen una función estructural.
Forman una barrera de permeabilidad selectiva.
Compartimentalización celular.
Reciben y generan señales: controlan el flujo de
información entre la célula y el medio ambiente.
Constituyen un soporte de enzimas y receptores.
Cumplen un papel de reconocimiento entre células y los
tejidos conectivos circulantes (pej: los antígenos de
histocompatibilidad).
Participan en la motilidad celular. Si el radical es:
Intervienen en procesos de translocación de la energía. • COLINA→ FOSFATIDILCOLINA (lecitina): Fosfolípido más
abundante de las membranas. R= OH.CH2-CH2-N +-(CH3)
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES •ETANOLAMINA→
Bicapa fosfolipídicas. FOSFATIDILETANOLAMINA (cefalina): Fosfolípido más
Proteínas y glúcidos intercalados. abundante de las
Asimetría. membranas del sistema
Fluidez. nervioso central.
Autorreparantes. R= OH.CH2-CH2-NH3
Autoagregantes.
COMPONENTES
FOSFATIDILINOSITOL
Las membranas biológicas son estructuras continuas que Es un fosfolípido de membrana que posee doble función:
están formadas por: 1. Función estructural.
Fosfolípidos: disposición en bicapa. 2. Crea 2dos
Proteínas: mensajeros: gracias a
Intrínsecas: abarcan todo el espesor de la que con la enzima
membrana fosfolipasa C se hidroliza
Extrínsecas: situadas en la periferia de la membrana el enlace fosfato entre el
Glúcidos (oligosacáridos): le dan un carácter Diacilglicerol y el alcohol
informativo a la glucoproteína ya sea a través de trifosfatado, se liberan
antígenos, de receptores o enzimas. También forman dos segundos
canales a partir de los cuales ingresan iones a la célula. mensajeros el inositol-trifosfato y el diacilglicerol, que
desencadenan la movilización de calcio dentro de la
célula, que va a hidrolizar proteínas y va a generar, por
ejemplo, la contracción muscular (musculo liso y
genitourinario).
GLICOFOSFATIDILINOSITOL (GPI): Mecanismo de unión de Son lípidos complejos que se caracterizan por tener como
proteínas periféricas a membranas. columna vertebral un aminoalcohol de 18 carbonos
Es una molécula anfipática que generalmente está (esfingosina o también llamada esfingol→tiene un grupo
formada por un grupo fosfatidilinositol que contiene 2 amino en el carbono 2, que puede unirse mediante una unión
ácidos grasos (no polares) que anclaran la estructura a la de tipo amida con un ácido graso libre, dando origen a lo que
porción lipídica de la membrana. se conoce como ceramida).
El glicerol está unido a un grupo fosfoinositol. Esta La esfingosina con el ácido graso forma el complejo llamado
porción hidrofílica se suele unir a manosa, galactosa y ceramida. Esta en el carbono 1 tiene un alcohol primario que
glucosamina; esta última se fija a aminoácidos del se puede unir mediante una unión de tipo éter con otro
extremo carboxilo terminal de la proteína periférica. alcohol que forma parte, por ejemplo, de la fosfatidilcolina y
Este mecanismo fija proteínas a la cara externa y se sabe en ese caso el esfingolípido se va a llamar esfingomielina
que es el utilizado por enzimas como la fosfatasa alcalina (que es un componente de las vainas de mielina) o bien con
y la acetilcolinesterasa, entre otras. una cadena oligosacárida, en cuyo caso formará un
glucocerebrósido o también llamado globósido por su forma
COLESTEROL general.
El colesterol es un esteroide
formado por 27 carbonos,
estructura gral es la del
ciclopentanoperhidrofenan-
treno. OH en el C3, doble
ligadura entre los C5 y C6,
cadenas laterales y en el C17 posee una cadena lat que hace
que todo el compuesto posea 27C.
Función estructural: componente de membrana y
componente de lipoproteínas plasmáticas.
Metabólicas: precursor de la síntesis de ácidos y sales
biliares, hormonas esteroideas y vitamina D3 NANA:
Es un modulador de la fluidez (es la capacidad de los neuroacetilneuramínico.
componentes de la membrana de tener movimiento a lo Son todos lípidos
largo de ella). anfipáticos cuya función
Es anfipático: tiene una pequeña cabeza polar en el OH del principal es ser
C3 y una cola muy hidrofóbica. componentes
-Cuando se encuentra libre y sin esterificar: su alto peso estructurales de las
molecular y su carácter hace que el colesterol sea una membranas,
molécula que dificulta el movimiento del resto de las generalmente del SNC.
moléculas a través de la membrana. LE DA RIGIDEZ. Sulfátido: es el más
-Cuando está esterificado: en el C3 con un ácido graso abundante del SNC.
(generalmente insaturado), este va a descender el punto
de fusión del colesterol, dándole fluidez a la membrana y TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS
así facilita el movimiento del resto de los componentes (OH Las membranas semipermeables son aquellas que permiten
al exterior y hacia el interior el el paso de ciertas sustancias pueden pasar a través de estas,
ciclopentanoperhidrofenantreno). como ser las de bajo peso molecular o no cargadas
ESFINGOLÍPIDOS eléctricamente, pero las que no cumplen con estas
características no pueden hacerlo sin gasto de energía.
Hay diferentes tipos de difusión a través de la membrana…
Fijadores de hormonas peptídicas o que derivan de Puede tener otra clase de receptor situado sobre todo en la
aminoácidos. musculatura lisa genitourinaria o también en el musculo liso
Fijadores de factores de crecimiento. muscular.
Fijadores de sustancias varias, como proteínas La unión L-R provoca la activación de una enzima de
plasmáticas. membrana llamada fosfolipasa C que lleva a cabo la
RECEPTORES CLASE 1 degradación del fosfatidilinositol 4, 5 bifosfato a inositol 1,
Transmiten el mensaje hormonal a un sistema de proteínas 4, 5 trifosfato (IP3) + diacilglicerol (DAG).
de membrana que libera un segundo mensajero que Estos aumentan la movilización de CALCIO intracelular
provoca la activación de ciertas enzimas. provocando vasoconstricción y contracción.
MIASTENIA GRAVIS
es una enfermedad autoinmune en la que se presentan
anticuerpos contra el receptor nicotínico de la
acetilcolina; esto genera debilidad muscular, pudiendo
llevar al paro respiratorio y muerte.
Clínica: Caída del párpado con el transcurso del día.