Escala de Ansiedad Social
Escala de Ansiedad Social
DE
LIEBOWITZ
(LSAS)
Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS)
I. DESCRIPCIÓN
La LSAS fue publicada por Liewobitz en 1987 y posteriormente modificada en 1992 por el
mismo autor1-2. En nuestro país, ha sido traducido, adaptado al castellano y validado por J.
Bobes et al (1999).
Se trata de una escala heteroevaluada, que, curiosamente, ha sido aplicada en algún estudio
mediante una versión computerizada, obteniendo un alto grado de correlación con la versión
administrada por los clínicos e incluso un grado mayor de aceptación por parte de los
pacientes4-5. En el estudio de validación español se utilizó administrada mediante entrevista
clínica.
Cada una de las dos subescalas explora las dos vertientes características de este tipo de
proceso: el grado de temor o ansiedad ante determinadas situaciones y el grado de evitación
que las mismas desencadenan.
Cada ítem se puntúa según una escala de Likert de 4 grados, que en el caso de la dimensión
de ansiedad se refiere a intensidad:
0 = ansiedad nula
1 = ansiedad leve
2 = ansiedad moderada
3 = ansiedad severa
II. INTERPRETACIÓN
Es uno de los cuestionarios más citados en la literatura en ensayos clínicos en pacientes con
diagnóstico de fobia social. Proporciona una aproximación adecuada de la gravedad de la
sintomatología y es sensible al cambio producido por el tratamiento.
Los puntos de corte propuestos por algunos autores para la puntuación total son:
PUNTUACIONES CATEGORÍAS
En el trabajo de Bobes y cols., fueron incluidos 57 pacientes con diagnóstico de fobia social y
57 sujetos sanos.
Fiabilidad:
En cuanto a fiabilidad, los coeficientes de consistencia interna (alfa de Cronbach) obtenidos en
la muestra estaban por encima de 0.73 en todas las subescalas del LSAS. Los coeficientes de
correlación intraclases (CCI) obtenidos en la prueba test-retest, administrada con 14.4 días de
diferencia, fueron mayores de 0.82 en todas las subescalas del LSAS.
Validez:
Los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos en la prueba de validez convergente con
otras escalas (Hamilton subjetiva y total) fueron moderados (0.44 en el total de ansiedad social
y 0.38 en el total de evitación). Los coeficientes de correlación obtenidos en la comparación con
el Cuestionario de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) y la Escala Visual Analógica
(EVA) del EuroQol fueron bajos. Los coeficientes de correlación obtenidos entre el LSAS y el
Social Anxiety and Distress Scale (SADS) estuvieron por encima de 0.7 en todas las
subescalas. El cuestionario mostró un adecuado poder discriminante, estadísticamente
significativo, entre pacientes con fobia social y sujetos sanos y entre grupos de pacientes con
diferente severidad del proceso. Aunque en el trabajo se investigó la validez predictiva, el único
dato que comunican en la publicación, es un área bajo la curva ROC de 0.98 para la subescala
de ansiedad y de 0.95 para la subescala de evitación.
En el trabajo de Safren SA et al7, los autores realizan un análisis factorial del cuestionario y
sugieren que existen 4 tipos de factores o categorías de miedo social exploradas por el LSAS
interacción social, hablar en público, ser observado por otros y comer y beber en público y
que mientras la ansiedad de interacción social parece ser unifactorial, las situaciones de miedo
a ejecución/observación probablemente son multifactoriales.
IV.CORRECCIÓN