0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas

Historia de La Topografia

Este documento trata sobre la historia de la topografía. Explica que la topografía ha existido desde que el ser humano dejó de ser nómade y necesitó establecer límites de propiedad. También describe los principales hitos y desarrollos en la historia de la topografía, desde los egipcios y romanos hasta los avances modernos con instrumentos como el GPS.

Cargado por

cavilcav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas

Historia de La Topografia

Este documento trata sobre la historia de la topografía. Explica que la topografía ha existido desde que el ser humano dejó de ser nómade y necesitó establecer límites de propiedad. También describe los principales hitos y desarrollos en la historia de la topografía, desde los egipcios y romanos hasta los avances modernos con instrumentos como el GPS.

Cargado por

cavilcav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Historia DE LA Topografia

Topografía General (Universidad Nacional de Piura)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Carlos Vilca ([email protected])
“AÑO DE LA UNIDAD DE LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

TEMA:

HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA

CURSO:

TOPOGRAFÍA

CATEDRA:

ING. JOSE HALBERT CHANG VALDIVIEZO

ALUMNO:

BALLENA LABAN ANAHI DE LOS MILAGROS

FACULTAD:

ARQUITECTURA Y URBANISMO

2023 PIURA

1
Descargado por Carlos Vilca ([email protected])
ÍNDICE
INTRODUCCION_____________________________________________3

HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA______________________________4

¿QUE ES LA TOPOGRAFÍA?_________________________________5

FUNDAMENTO DE LA TOPOGRAFIA PLANA 7

TIPOS DE MEDICION TOPOGRÁFICA__________________________8

RAMAS DE LA TOPOGRAFÍA_________________________________9

OPERACIONES O ACTIVIDADES
DEL TRABAJO TOPOGRÁFICO_______________________________10

ERRORES DE LA TOPOGRAFÍA______________________________11

CLASES Y UNIDADES DE LAS MEDICIONES


TOPOGRÁFICAS____________________________________________12

ESCALAS___________________________________________________13

DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS________________________14

IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA__________________________17

SEGURIDAD EN EL CAMPO__________________________________17

CONCLUSION_______________________________________________18

BIBLIOGRAFIA______________________________________________18

2
Descargado por Carlos Vilca ([email protected])
INTRODUCCIÓN

La Topografía, nombre derivado de la palabra griega “τοπογραϕια”, que significa descripción del
terreno, es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las actividades humanas
que requieren tener conocimiento de la superficie del terreno donde tendrá lugar el desenvolvimiento
de esta actividad. En la realización de obras civiles, tales como acueductos, canales, vías de
comunicación, embalses etc, en la elaboración de urbanismos, en el catastro, en el campo militar, así
como en la arqueología, y en muchos otros campos, la topografía constituye un elemento
indispensable. Podemos suponer que la Topografía tuvo su inicio desde el momento en que la
especie humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La necesidad de establecer
límites precisos e invariables en el tiempo entre las propiedades seguramente hizo surgir los primeros
métodos e instrumentos topográficos elementales. Las primeras referencias por escrito sobre el uso
de la topografía se remontan a la época del imperio egipcio, hacia el 1.400 a.C., donde fue utilizada
para determinar linderos entre propiedades en los valles fértiles del Nilo. Los instrumentos y
métodos que los egipcios utilizaban en la topografía fueron adoptados por los romanos, tras su
ocupación de Egipto, y completados con la trigonometría, desarrollada por los griegos. Los romanos
usaron en forma extensa esta disciplina en sus obras civiles, tales como acueductos y caminos. Un
ingeniero y topógrafo romano, Sextus Julius Frontinus, escribió entre otras obras el primer tratado de
topografía, del cual se han conservado algunas copias de sus partes, ya que el original se perdió. La
modernización de la topografía se inicia a principios del siglo XVII, con el desarrollo del anteojo
astronómico, ideado por el astrónomo alemán Johannes Kepler y con la cadena desarrollada por el
matemático inglés Edmund Gunter, la cual introdujo el primer estándar en la medición de distancias.
A partir de este siglo los aportes en métodos topográficos, cálculos numéricos e instrumentos fueron
constantes, hasta alcanzar su madurez a principios del siglo XIX. En el siglo XX, la topografía se
enriqueció con el aporte de la Fotogrametría, para realizar el levantamiento de zonas extensas, así
como con instrumentos tales como el computador, el distanciómetro electrónico y los niveles láser,
así como con el Sistema de Posicionamiento Global

3
Descargado por Carlos Vilca ([email protected])
HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA

Aunque no existe a ciencia cierta un inventor de la topografía,


se estima que los antiguos egipcios y los griegos de la era
clásica la practicaron con fruición, siendo como eran
importantes constructores. Existe evidencia de la labor que
llevaban a cabo los agrimensores del faraón, marcando en
cada tierra labrada la porción que iba destinada a su majestad.

Al mismo tiempo, los primeros en realizar cartas


geográficas propiamente dichas fueron los griegos Tales
de Mileto y Anaximandro, por lo que podrían servir de iniciadores de la práctica de la representación
gráfica del terreno.

Lo cierto es que la topografía tuvo su entrada formal como ciencia de la mano de la


propiedad privada, ya que es una importante disciplina para las labores de expansión de los Estados y
para el sector de la construcción de obras públicas y privadas. En ello, es una ciencia bastante
moderna.

150 a.C Siglos XVIII y XIX


Roma La topografía avanzo
2700 y 1400
Inventaron rápidamente. La 1978
a.C instrumentos de necesidad de mapas y de
Egipto La Fuerza aeres de los
medición, groma, deslindar fronteras EE.UU lanzo los
Dividir terrenos o dioptra u ocasionaron que Inglaterra y 1787 primeros satélites
propiedades. Los decempeda. Francia realizaran extensos Ramsden construyo prototipo del Sistema de
egipcios realizaban Perfeccionaron la levantamientos utilizando un Posicionamiento Global
los técnica topográfica. triangulaciones. teodolito. (GPS)
limites por una

LÍNEA DE TIEMPO DE LA TOPOGRAFÍA

560 a.C 1620 1720 1970 Siglo


Grecia La cadena de Gunter es
un dispositivo XXI
Anaximandro introduce
usado para medir la Surgieron los El teodolito, la estación
en Gnommon, con
distancia de un teoliticos y el GPS RTKson los
este instrumento
levantamiento electrónicos. Los principales métodos
Meton y Eratostenes
topográfico. Esto fue ángulos son leidos utilizados.
pudieron determinar la Se construyo el primer
introducido por por el inspector de
dirección del norte y la
Edmund Gunterlong una pantalla
circunferencia de la
antes del desarrollo del similar a la de una
tierra.
teodolito.

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


¿QUÉ ES LA TOPOGRAFÍA?

La topografía es una ciencia geométrica dedicada a la representación gráfica de la


superficie terrestre. Es la disciplina que estudia los principios y procedimientos que nos permiten
ilustrar las formas, detalles y elementos de la Tierra, tanto los naturales como los creados por el ser
humano, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos del espacio: distancia,
elevación y dirección.

Dicha representación se hace siempre respecto de una extensión de terreno limitada, aplicando un
plano imaginario y un conjunto de coordenadas tridimensionales (x, y, z). El resultado es un mapa
topográfico, que indica cuál es el relieve de la zona estudiada.

El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos de la superficie de la


tierra, tanto en planta como en altura, los cálculos correspondientes y la representación en un plano
(trabajo de campo + trabajo de oficina) es lo que comúnmente se llama “LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO”.

Los estudios topográficos son muy importantes para otras disciplinas, como la agrimensura, la
arquitectura, la arqueología, la geografía, la espeleología, la cartografía, la minería, la oceanografía y
un enorme compendio de ingenierías.

Es especialmente útil a la hora de edificar o hacer obras de ingeniería civil, ya que básicamente la
topografía se ocupa de describir fielmente la realidad física inmóvil de un lugar determinado, sea
éste una ciudad, un campo o un valle entre montañas.

La topografía se divide en tres ramas principales:

-La geodesia

-La fotogrametría

- Topografia plana

Fotogrametría Geodesia

5
Descargado por Carlos Vilca ([email protected])
• La Geodesia
Trata de las mediciones de grandes extensiones de terreno, como por ejemplo para confeccionar la
carta geográfica de un país, para establecer fronteras y limites internos, para la determinación de
líneas de navegación en ríos y lagos, etc. Los levantamientos de de grandes ciudades se hacen bajo el
supuesto de que la tierra es perfectamente esférica. Este tipo de levantamiento esta catalogado como
de alta precisión e incluye el establecimiento de los puntos de control primario o puntos geodésicos,
que son puntos debidamente materializados sobre la superficie de la tierra.

Los puntos fijados geodésicamente como por ejemplo los vértices de triangulación, constituyen una
red a la que puede referirse cualquier otro levantamiento sin temor a error alguno en distancias
horizontal o vertical o en dirección, derivado de la diferencia entre la superficie de referencia y la
verdadera superficie de la tierra.

• La fotogrametría

Es la disciplina que utiliza fotografías para la obtención de mapas de terrenos. Los levantamientos
fotogramétricos comprenden la obtención de datos y mediciones preceisas a partir de fotografías del
terreno tomadas on cámaras especiales u otros instrumentos sensores, ya sea desde aviones o desde
puntos elevados del terrenos y que tiene aplicación en trabajos topográficos.

Actualmente se han desarrollado otros tipos de fotogrametría como la espacial o satelital, inrcial y
los sensores remotos, las cuales tienen aplicaciones especificas en la estrategia militar y control de
itinerarios de transporte a largas distancias.

• La topografía Plana

Tiene la misma finalidad de los levantamientos geodésicos, pero su diferencia es en la magnitud y


precisión. Esta área se encarga de la medición de terrenos y lotes o parcelas de áreas pequeñas,
proyectados sobre un plano horizontal, despreciando los efectos de la curvatura terrestre.

La mayor parte de los levantamientos en proyectos de ingeniería son de esta clase, ya que los errores
cometidos al no tener en cuenta la curvatura terrestre son despreciables y el grado de precisión
obtenido queda dentro de los márgenes permisibles desde el punto de vista práctico.

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


FUNDAMENTOS DE LA TOPOGRAFÍA PLANA

Debido a los grandes avances tecnológicos y científicos de las tres ramas de la topografía, cada una
de ellas se ha conformado en áreas de conocimiento bien diferenciadas, aunque interrelacionadas y
complementarias.

El enfoque de estas guías de clase está orientado hacia la topografía plana. ya que la mayor parte de
los levantamientos de las topografías tienen por finalidad el cálculo de la superficie o aéreas,
volúmenes, distancias, direcciones y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante
los planos topográficos correspondientes. Por ejemplo, se requieren levantamientos topográficos,
ante, durante y después de la planeación y construcción de carreteras, vías ferres, sistema de
transporte masivo, edificios, puentes, túneles, canales, obras de irrigación, sistema de drenaje,
fraccionamiento o división de terrenos urbanos y rurales, etc.

DIVISIÓN BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE LA TOPOGRAFÍA PLANA:

Se divide en dos áreas que son Altimetría y la Planimetría.

• Planimetría o control horizontal:

Tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario, que se supone
que es la superficie media de la tierra; esta proyección se denomina base productiva y es la que
se considera cuando se miden distancias horizontales y se calcula el área
de un terreno. La ubicación de los diferentes
puntos sobre la superficie de la tierra se hace mediante la medición de ángulos y distancias a
partir de puntos y líneas de referencia proyectadas sobre un plano horizontal.

• Altimetría o control vertical

La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los


diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de
un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales también
se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grados de inclinación del terreno
y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene el esquema
vertical.

• Planimetría y altimetría simultaneas

La combinación de las dos áreas de la topografía plana, permite la elaboración o confección de


in “plano topográfico”, donde se muestra tanto la posición en planta como la elevación de
cada uno de los diferentes puntos del terreno. La elevación o altitud de los diferentes puntos del
terreno se representa mediante las curvas de nivel, que son líneas trazadas a mano alzada en el
plano de planta con base en el esquema horizontal y que unen puntos que tienen igual altura.

7
Descargado por Carlos Vilca ([email protected])
TIPOS DE MEDICIÓN TOPOGRÁFICA:

Las labores de la topografía se hacen siempre en el terreno, esto es, siempre en el campo mismo del
estudio. Se distinguen, no obstante, por su metodología a la hora de hacer una medición:

• Medición directa:

Adquiere sus datos de manera directa, es decir, comparando la distancia real con la unidad de
medida que la describe, como puede ser mediante una cinta métrica, por poner un ejemplo.

• Medición indirecta:

Aquella que se obtienen las mediciones mediante la aplicación de una fórmula matemática y
otras formas de razonamiento abstracto.

La topografía siempre trabaja sobre un terreno.

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


RAMAS DE LA TOPOGRAFÍA:

A grandes rasgos, la topografía comprende tres ramas o subdivisiones:

• Agrimensura: Considerada en muchos sentidos una disciplina autónoma, se dedica a la


medición de las distancias de las superficies de la Tierra, es decir, medición de áreas y definición
de límites legales.

• Topografía clásica: Emplea un sistema abstracto de referencias o coordenadas esféricas,


que luego pueden traducirse en un eje cartesiano para obtener, mediante cálculos, las
proporciones de un espacio físico. Se divide en dos, a su vez:

Planimetría: La medición de superficies planas.

Altimetría: La medición de alturas.

• Geodesia: Se ocupa de representar gráficamente la superficie de la Tierra, comprendida


como un conjunto macro de superficies, o sea, a partir de sectorizaciones grandes, lo cual
implica a menudo sacrificar el plano imaginario topográfico.

9
Descargado por Carlos Vilca ([email protected])
OPERACIONES O ACTIVIDADES DEL TRABAJO TOPOGRÁFICO

Las actividades u operaciones para llevar a cabo un levantamiento topográfico, prácticamente se


dividen en dos tipos de trabajo: trabajo de campo y trabajo de oficina.

• Trabajo y operaciones de campo:

Estos consisten en las labores realizadas directamente sobre el terreno tales como:

1. Toma de decisiones para la selección del método del levantamiento, los instrumentos y
equipos necesarios, la comprobación y corrección de los mismos, la precisión requerida para
el levantamiento.
2. Determinación de la mejor ubicación de los vértices de una poligonal base o de referencia
(ya sea abierta, cerrada o ramificada) que va a conformas el esqueleto o estructura del
levantamiento.
3. Programación del trabajo y la toma o recolección de datos necesarios, realización de
mediciones (distancias, alturas, direcciones) y su correspondiente registro en libreta
adecuadas, denominadas “carteras de topografía” ya sea de manera manual o electrónica.
4. Colocación y señalamiento de referencia para delinear, delimitar, marcar linderos, fijar
puntos, guiar trabajos de construcción y controlar mediciones.
5. Medición de distancias horizontales o verticales entre puntos u objetos o detalles del terreno
ya sea en forma directa o indirecta.
6. Medición de ángulos horizontales entre alineamientos (líneas del terreno)
7. Determinación de la dirección de un alineamiento con base en una línea tomada como
referencia, llamada línea terrestre o meridiana.
8. Medición ángulos verticales entre dos puntos del terreno ubicados sobre el mismo plano
vertical.
9. Localizacion o replanteo de puntos u objetos sobre el terreno con base en
mediciones angulares y distancias previamente conocidas.

• Trabajo y operaciones de oficina o gabinete:

Como complemento a las operaciones de campo y con base en los datos medidos y registrados
adecuadamente, en las operaciones de oficina se calcula en términos generales los siguientes
parámetros:

1. Coordenadas cartesianas de todos los puntos.


2. Distancia entre puntos.
3. Ángulos entre dos alineamientos.
4. Dirección de un alineamiento con base en una línea tomada como referencia.
5. Área de lotes, parcelas, franjas, áreas de secciones transversales.
6. Cubicaciones o determinación de volúmenes de tierras.
7. Alturas relativas de puntos.
8. Finalmente se debe confeccionar un plano o mapa a escala, de los puntos y objetos y detalles
levantados en el campo.

Los planos pueden ser representaciones en planta de relieve, de perfiles longitudinales de


líneas, de secciones transversales, cortes, relleno, etc.

10

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


ERRORES DE MEDICIONES TOPOGRÁFICA

Todas las operaciones en topografía están sujetas a las imperfecciones propias de los aparatos,
dispositivos o elementos, a la capacidad propia de los operadores de los mismos y a las condiciones
atmosféricas; por lo tanto ninguna medida en topografía es exacta en el sentido de la palabra. No hay
que confundir los errores con las equivocaciones. Mientras que los errores siempre están presentes en
toda medición debido a las limitaciones aludidas, las equivocaciones son faltas graves ocasionadas
por descuido, distracción, cansancio o falta de conocimientos.

En topografía se debe minimizar o eliminar, ya que esto implica la repetición de los trabajos de
campo, lo cual incrementa el tiempo y los costos, afectando la eficiencia y la economía.

El error es la discrepancia entre la medición obtenida en campo y el valor real de la magnitud. Las
causas de los errores pueden ser de tres tipos:

1. Instrumentales: Debido a la imperfección en la construcción de los aparatos o elementos


de medida, tale como la aproximación de las divisiones de círculos horizontales o verticales,
arrastre de graduaciones de un tránsito o teodolito, etc.
2. Personales: Debido a limitaciones de los observadoras u operadores, tales como
deficiencia visual, mala apreciación de fracciones o interpolación de medidas, etc.
3. Naturales: Debido a las condiciones ambientales imperantes durante las mediciones tales
como el fenómeno de refracción atmosférica, el viento, la temperatura, la gravedad, la
declinación magnética, etc.

Errores sistemáticos o acumulativos:

Son los que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto son
acumulativos, tales como las mediciones de ángulos con teodolitos mal graduados, cuando hay
arrastre de graduaciones. En la medición de distancias y desniveles con cinta mal graduadas, cintas
inclinadas, errores en la alineación, errores por temperatura tensión en las
mediciones con cinta, etc.
Los errores sistemáticos se pueden corregir si se conoce la causa y la manera de cuantificarlo
mediante la aplicación de leyes físicas.

Errores accidentales, alaeatorios o compensatorios:

Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro, están fuera del control del
observador, es decir que las mediciones pueden resultar mayores o menores a las reales. Existe igual
probabilidad que los errores sea por exceso o por defecto (positivos o negativos). Tales errores se
pueden presentar en los siguientes casos: apreciación de fracciones en lecturas angulares en
graduaciones de nonios o vernieres, visuales descentradas de la señal por oscilaciones del cordel de
la plomada, interpolación en medición de distancias, colocación de marcas en el terreno, etc.

Muchos de estos errores se eliminan porque se compensan, se reducen con un mayor cuidado en las
medidas y aumentando el numero de repeticiones de la misma medida. Los errores aleatorios quedan
aún después de hacer la corrección de los errores sistemáticos.

11

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


CLASES Y UNIDADES DE LAS MEDICIONES TOPOGRAFICAS

Las distancias horizontales o inclinadas se miden de manera directa con cintas de acero, o de, manera
indirecta con medidores electrónicos de distancias o EDM (Electronic Distance Meter). Debido al
uso generalizado de estos últimos equipos, en virtud de su precisión rapidez, las cintas se usan cada
vez menos y solo para distancias muy cortas. También hay métodos indirectos y rápidos para la
medición de estas distancias, conocidos como taquimétricos o estadimétricos.

Para la medición de elevaciones se utilizan los niveles de topografía, que permiten determinar las
diferencias de altura entre puntos consecutivos. La diferencia de alturas entre dos puntos del terreno
también se puede obtener mediante la medición de la distancia inclinada y la pendiente entre ellos, y
la aplicación de elementales principios de la trigonometría.

La medición de ángulos horizontales y verticales se miden con tránsitos o teodolitos, que posibilitan
la lectura de ángulos con altas precisiones y fracciones muy pequeñas de grado.

Las aplicaciones de topografía incluyen la medición o determinación de longitudes, elevaciones,


áreas, volúmenes y ángulos, los cuales requieren de la utilización de un sistema de unidades
consistentes.

• Unidades lineales:

Se utilizan para la medición de longitudes y elevaciones utilizan el sistema métrico conoció


como el sistema internacional de unidades o simplemente SI el cual se basa en el sistema
decimal (múltiplos de 10) y la unidad base es el metro.

• Unidades de área:

Las unidades de área se usan para medir superficies y se expresen en metros cuadrados (m2). Sin
embargo, en nuestro medio, en las medidas de agrimensura para las áreas de lotes y parcelas,
normalmente se emplea la hectáreas (ha) y la fanegada (fan). Para grandes extensiones se usa el
kilómetro cuadrado (km2).

• Unidades de volumen:

La unidad de volumen es el metro cubico (m3). Los volúmenes se utilizan para la cuantifican de
los movimientos de tierra en las explanaciones que se requieren hacer para la construcción de
proyectos u obras de ingeniería.

• Unidades angulares:

Las unidades para las mediciones angulares, tanto horizontales como verticales se basan en los
sistemas sexagesimales o centesimales. Las medidas angulares en el sistema sexagesimal
corresponden a las divisiones de un circulo de 360 grados y un cuarto de circulo o cuadrante
equivale a 90 grados. Estas unidades se llaman grados sexagesimales. A su vez cada grado se
divide en 60 minutos y cada minuto en 60

12

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


segundo, es decir que un grado tiene 3600 segundos, por ejemplo, un ángulo de 65° 45’ 36’’. El
sistema sexagesimal utiliza las mismas unidades que se emplean para expresar el tiempo en
función de horas, minutos y segundo.

ESCALAS

Para dibujar los resultados de cualquier levantamiento topográfico en un plano, es necesario utilizar
el concepto de escala, la cual representa la relación entre el numero de unidades de longitud en el
plano y el numero de unidades de longitud en el terreno. Para expresar el valor de la escala de un
plano o dibujo se puede hacer en palabras, en forma grafica o por fracciones representativas.

La escala puede ser de ampliación o de reducción. En topografía normalmente se utilizan escalas de


reducción, debido a que las dimensiones medidas en los levantamientos son mucho mayores que el
tamaño de papel donde se va a dibujar el objeto medido, pero tienen el inconveniente que no se
pueden representar los detalles.

MÉTODOS DE DAR ESCALA

1. En palabras:

Se expresa relacionando el numero de unidades en el plano o dibujo respecto al numero de


unidades que representa en el terreno. Por ejemplo: Un centímetro en el plano equivale a 10
kilómetros en el terreno, la cual indica que es una escala pequeña debido a la que 1cm en el
plano equivale a medio metro en el terreno, la cual representa una escala grande.

2. En escala gráfica:

Se representa mediante una línea o barra dibujada en el mismo plano del levantamiento
topográfico, con unas divisiones que representan la relación de unidades en el plano a unidades
ene l terreno. Puede ser abierta o plena. Normalmente la primera división de la escala grafica
tiene unas subdivisiones mas pequeñas o secundarias y el resto de divisiones se llaman
divisiones primarias. Todo plano debe llevar una escala gráfica, ya que, si se hace una reducción
o ampliación del dibujo, la escala grafica lo hará proporcionalmente, facilitando a medición a
escala entre dos puntos cualesquiera en el plano reducido o ampliado.

3. Por una fracción representativa:

Es el método corrientemente utilizado para indicar la escala en forma numérica.

La fracción tiene por numerador el numero de unidades en el plano que por lo general siempre es
uno (1) y por denominador el numero de unidades equivalentes en el terreno. Ejemplo: La escala
1/100 o 1:100. Esta escala significa que (1) centímetro el plano representa 100 centímetros en el
terreno o que una (1) pulgada en el plano equivale a 100 pulgadas en el terreno.

13

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


DEFINICIÓN DE ALGUNOS OTROS TÉRMINOS

Grado de precisión: La precisión representa la repetición entre varias medidas de la misma


cantidad. La concordancia entre varios valores medidos de una misma cantidad implica precisión,
pero no exactitud. La medida de acercamiento de la medición al valor medio se expresa como
precisión de la medida y el acercamiento al valor real exactitud. Hay muchos grados de precisión
según sea el objeto del trabajo. El grado de precisión que se obtiene en una medición de campo
depende de la sensibilidad del equipo, de la destreza del observador y de las condiciones ambientales
imperantes.

Comprobaciones de campo: En todos los trabajos topográficos se debe buscar la manera de


comprobar las medidas por mas de un procedimiento, ya que am emplear el mismo método o la
misma persona es muy fácil incurrir en el mismo tipo de error. Igualmente, los cálculos elaborados
deben tener chequeos aritméticos y comprobaciones con el objeto de determinar los errores o
descubrir las equivocaciones para corregirlas o tomar la decisión de repetir las mediciones. Luego si
se determina el grado de precisión obtenido. No hay resultados que merezcan confianza, mientras no
se haya comprobado y no debe considerarse una medida como bien hecha hasta que no haya sido
comprobada.

Notas de registro de campo y tipos de carteras: La parte mas importante del trabajo de campo es
la toma de datos de las mediciones angulares o lineales y su registro correspondiente en unas libretas
especiales que se llaman “carteras”. Las notas de campo corresponden al registro permanente del
levantamiento, se llevan “en limpio” y como tal deben aparecer con toda claridad y pulcritud, deben
contener la mayor cantidad de datos descriptivos, complementario posibles, para evitar confusiones,
y deben tener una interpretación fácil y única por cualquier persona que entienda el trabajo
topográfico, ya que es muy común que los cálculos y dibujos sean realizados por personas
diferentes a las que hicieron el trabajo de campo.

Las carteras de campo son libretas de diseño especial, de buena calidad, que resisten el uso fuerte y
prolongado durante el trabajo de campo. Los diferentes tipos de cartera dependen del tipo de
anotaciones o de trabajo topográfico que se vaya a realizar. Los tipos de carteras de uso corriente en
los trabajos de topografía son los siguientes:

• Carteras de transito: Son las que se utilizan para los levantamientos planimétricos de tipo
general.
• Carteras de nivel: Se utilizan para el registro de las mediciones o lecturas hechas con los
equipo es apropiados (niveles topográficos y miras), para la determinación de las alturas de
puntos con una posición definida en el terreno.
• Carteras para toma topográfica: Se utilizan para el registro de las operaciones de niveles de
parcelas, lotes o franjas de terreno donde se indica la posición relativa de puntos de igual
cota, puntos de quiebre del terreno o de puntos a distancias fijas medidas desde una línea de
referencia y que se utilizan para la representación gráfica de la configuración topográfica o
relieve del terreno.
• Cartera de chaflanes: Se utilizan para el registro de datos de secciones transversales de obras
longitudinales tales como carreteras y canales y que para su construcción sea necesario
realizar explanaciones y movimientos de tierra. El rayado y el encabezamiento están
diseñados para registrar el abscisado y

14

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


pendientes del eje, datos de las secciones transversales como las alturas de cortes y rellenos,
puntos de quiebre y posición de los puntos de chaflanes, áreas de secciones transversales,
volúmenes de tierra entre abscisas.
• Carteras electrónicas: Los teodolitos modernos y estaciones totales vienen equipados con un
dispositivo recolector automático de datos, que son del tamaño de una calculadora o vienen
directamente incorporados al equipo, que guardan magnéticamente los datos, tales como la
identificación de puntos, distancias y ángulos horizontales y verticales y algunas anotaciones
descriptivas.

Superficies de nivel: Se supone que se pueden eliminar todas las irregularidades de la superficie
terrestre se obtendrá una superficie imaginaria esferoidal, cada uno de cuyos elementos seri normal o
perpendicular a la dirección de la plomada en el mismo. A la superficie de esta clase que
corresponde a la altura media del mar se llama “nivel medio del mar” y es la superficie de
referencia para las nivelaciones y mediciones topográficas.

Planos, líneas y ángulos horizontales: Un plano horizontal es un plano tangente o paralelo a una
superficie de nivel y representa la base productiva para la proyección de todos los puntos medidos
en el terreno. Un ángulo
horizontal es el formado por dos líneas rectas situadas en un plano horizontal. El valor del ángulo
horizontal se utiliza para definir la dirección de un alineamiento a partir de una línea que se toma
como referencia.

Planos, líneas y ángulos verticales (cenit, elevación, depresión): Un plano vertical es un plano
perpendicular a un plano horizontal. Una línea vertical esta contenida en un plano vertical pero que
es normal a un plano horizontal, sobre esta línea se miden las diferencias de nivel entre puntos. Los
ángulos verticales también están contenidos en un plano vertical, pero se miden con respecto a
una línea vertical o con respecto a una línea paralela a una
superficie de nivel. El ángulo vertical sirve para definir el
grado de inclinación de un alineamiento sobre el terreno. Si se toma como referencia la línea
horizontal, el ángulo vertical se llama ángulo de pendiente, el cual puede ser positivo de elevación o
negativo de depresión, y este es el ángulo que se conoce como pendiente de una línea, el cual puede
ser expresado tanto en ángulo como en porcentaje.

Altura, cota o elevación de un punto: La altitud de un punto es la distancia vertical medida desde
el nivel medio del mar. Si la distancia vertical se mide desde cualquier otro plano tomado como
referencia usualmente se le denomina cota.

El desnivel entre dos puntos esta dado por la diferencia de altitud o cota entre dichos puntos.

Curvas de nivel: Son líneas que se trazan en los planos de planta con el fin de representar el relieve
o configuración topográfica de un terreno. Una curva de nivel une puntos del terreno que tienen igual
corta o altura, por lo tanto, representan las intersecciones del terreno con un plano horizontal. La
cota o altura de una curva de nivel es la cota o altura del plano horizontal que la contiene.

Pendiente de una línea: La pendiente de una línea está definida como la tangente del ángulo que
forma con la horizontal, la cual se puede expresar tanto en grados como en porcentaje.

15
Descargado por Carlos Vilca ([email protected])
Vértices, estaciones y estacas: Un vértice se forma en la intersección, como el que se presenta en
un Angulo o en una esquina de una poligonal abierta o cerrada. Si en un trabajo topográfico, se
instala un aparato topográfico, tal como un teodolito o tránsito, directamente sobre un vértice, a este
punto se le llama estación. Los vértices, estaciones y demás puntos auxiliares que se requieren
durante las operaciones de campo del levantamiento topográfico se deben materializar ya sea en
forma permanente o provisional. Normalmente se distinguen los siguientes tipos de puntos:

• PUNTOS INSTANTÁNEOS: Son los que necesitan momentáneamente durante el desarrollo


de las operaciones de campo, para dejar una marca provisional de referencia para
continuidad de las mediciones y orientación de las alineaciones.

Los elementos que se utilizan son los piquetes o fichas que son varillas que tienen forma de
argolla y una punta de 25 a 35 cm de altura. También se usan jalones o balizas que son varas
de 2 a 3 metros, construidos en madera o metálicos, con divisiones alternadas de rojo y
blanco de 20 cm, con un refuerzo de acero en la punta llamado regatón metálico.

• PUNTOS TRANSITORIOS: Son los puntos que deben permanecer durante todo el tiempo
que demande el trabajo de campo y es deseable que se conserven hasta la etapa de
construcción de las obras. Normalmente son estacas, que pueden ser de los siguientes tipos:

- Tacos de transito: Son estacas de corta longitud, entre 8 y 12 cm, con grosor de 5
cm que se utilizan para señalar las estaciones o sitios donde se instalan un
teodolito, llevan tachuela clavada en la parte superior y se hincan a ras del piso.
Si el terreno donde se va a colocar es muy suelto hay necesidad de colocar
estacas de mayor longitud, de alrededor de 30 cm.
- Estacas testigo: Son estacas de 30cm de largo con una cara labrada para anotar
la identificación de un punto que se encuentra a ras del piso.
- Estacas de nivel: Se utilizan para los puntos de cambio en las operaciones de
nivelación diferencial, para fijar la posición de un punto provisional de altura
conocida.
- Estacas de chaflan: Se utilizan en las operaciones de campo para marcar los
puntos a partir de los cuales se deben iniciar las operaciones de movimientos de
tierra, ya sean cortes o relleno en una obra de ingeniería. Son estacas de 30cm de
longitud con dos caras labradas, donde van anotadas la distancia del punto del
chaflan a un eje de referencia y la altura del terraplén o la profundidad de corte.

• PUNTOS DEFINITIVOS: Son los puntos que quedan fijos o permanentes aun después del
levantamiento topográfico, antes, durante y después de los trabajos de construcción y que se
utilizan conjuntamente con otras referencias para volver a colocar en la misma posición a los
puntos transitorios del levantamiento topográficos que se han perdido o arrancado.

16

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA
La topografía es fundamental en la medición y representación del mundo, sobre todo para quienes
requieren de una descripción detallada de ciertos sectores del mismo, como navegantes, ingenieros
constructores, arquitectos, ingenieros de telecomunicaciones, y un enorme etcétera.

Por esa razón los topógrafos suelen estar involucrados en las etapas iniciales de prácticamente todos
los proyectos de construcción. Los levantamientos topográficos son clave en la planificación y
adecuación de las ideas en abstracto al espacio físico tangible en donde habrán de concretarse.

LA SEGURIDAD EN EL CAMPO

La seguridad es lo primordial para los trabajadores, es una ética del trabajo en equipo y no es lo
mismo estar en una oficina como correr los riesgos de estar en la intemperie.

La topografía como se sabe se realiza siempre en lugares de alto riesgo, es por ello que siempre
debemos estar pendientes y extremar precauciones, como lo es usar el equipo de seguridad adecuado
y prestar atención a las indicaciones si se nos llegaran a dar.

Por ejemplo en las zonas silvestres los topógrafos usan botas gruesas y además de eso polainas que le
protejan la mayor parte de la pierna, esto con el fin de protegerlos de cualquier tipo de animal que
pueda llegar a morderlo como serpientes, arañas, escorpiones etc. También se debe usar ropa gruesa
y guantes para protegerse de laceraciones o incrustaciones en la piel.

El uso de casco por ejemplo en las zonas donde se esté construyendo ya que podría pasar que algún
objeto caiga desde las alturas y le cause al topógrafo un traumatismo que pueda poner en riesgo su
vida.

Otro caso importante en la topografía es el uso de un chaleco reflectante que ayuda a ser distinguido
a distancia o en la oscuridad, esto porque algunos trabajos son realizados en zonas con una gran
afluencia vehicular dejándolo vulnerable a ser atropellado. Los lentes de seguridad o para el sol
también son muy recomendados para mantener la integridad de nuestros ojos.

17

Descargado por Carlos Vilca ([email protected])


Pero aun usando material para protegernos seguimos corriendo gran riesgo, ya no solo hablando del
ambiente creado por el hombre como lo son las construcciones o las avenidas, sino también en el
entorno físico natural como lo es el clima o la ubicación de los lugares, también se corren riesgos
dependiendo que parte del año se está cursando en ese momento y ahí si se corre más riesgo ya
que eso es algo que el ser humano no puede controlar, por eso es esencial tener una planificación
previa del trabajo para evitar correr todos estos riesgos y mantenernos seguros en nuestro entorno de
trabajo

CONCLUSIÓN

La topografía es una ciencia de


suma importancia para
nuestra vida, ya que gracias a ella no solo la ingeniería civil la aprovecha para tener mejores
construcciones y caminos más precisos, sino también otras ciencias la requieren para facilitar sus
objetivos.

Es por ello que su estudio resulta interesante no solo para los que tienen la obligación o la necesidad
de aprenderla, también para las personas que les despierta la curiosidad saber sobre la forma de la
tierra y como la usamos a nuestro favor.

BIBLIOGRAFIA

• https://www.ecomexico.net/proyectos/soporte/Varios/Generalidades%20de
%20topografia.pdf
• https://concepto.de/topografia/
• https://www.facebook.com/MasterGIScom/photos/a.384774331706146/1720560
281460871/?type=3&theater

18
Descargado por Carlos Vilca ([email protected])

También podría gustarte