0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Tarea de Finanzas Corporativas Resumen

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Tarea de Finanzas Corporativas Resumen

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

RESUMEN DE LOS CUATRO VIDEOS

CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS

PROFESOR: Dr. JESÚS TELLEZ ESPINOZA

SECCIÓN: 5 "A"

PRESENTADO POR:

SALAZAR VILCHEZ MARIANELLA ESMERALDA

AREQUIPA - PERÚ

2024
WEBINAR FINANZAS SOSTENIBLES EL FUTURO DE LA ECONOMÍA

El webinar organizado por la Cámara de Comercio Santiago se centró en resaltar la importancia de las
finanzas sostenibles en el desarrollo empresarial, destacando cómo diversos factores como la ciencia, la
regulación y la creciente demanda de consumidores, empleados y comunidades están impulsando esta
dirección. Se hizo hincapié en los Principios de Jon Ep Faith de las Naciones Unidas, diseñados para
promover estándares más altos en el sector financiero, y se llevó a cabo una firma simbólica de
compromiso entre la cámara y Juniper Files, lo que subraya el compromiso conjunto de promover estos
principios en el mundo empresarial.

El contexto actual, marcado por desafíos como el cambio climático y la necesidad de alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, se presentó como un motor clave para la urgencia de
movilizar financiamiento, tanto público como privado, para abordar estos desafíos. Se destacaron
ejemplos de iniciativas concretas, como los Principios de Inversión Responsable, las Bolsas de Valores
Sostenibles y los Principios de Seguros Sostenibles, diseñadas para promover la sostenibilidad en
diferentes sectores financieros.

La presentación de Janet Frank Wolf agregó un análisis más detallado sobre la situación específica de
Chile en términos de sostenibilidad y gobierno corporativo. Se resaltó la importancia de la transparencia
y la divulgación de información en materia medioambiental y social por parte de las empresas chilenas,
utilizando indicadores como el Dow Jones Sustainability Index y el Copper Sustainability Assessment.
Además, se mencionó que Chile aún está rezagado en comparación con otros países en términos de
gobierno corporativo y gestión de riesgos no financieros, señalando la necesidad de alinear estos aspectos
con los incentivos para la gerencia, especialmente en temas no financieros como la sostenibilidad.

Janet propuso que la reactivación económica post-pandemia debe considerar la sostenibilidad como parte
integral de la estrategia, especialmente en un contexto de cambio de paradigma hacia una economía más
equitativa y sostenible. También resaltó la importancia de basar las decisiones en datos concretos y no
solo en promesas, mencionando la regulación de la Unión Europea que obliga a los administradores de
fondos a transparentar los riesgos no financieros en sus carteras como un ejemplo a seguir.
FINANZAS SOSTENIBLES: CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES DE LA CRISIS COVID-
19

El evento sobre sostenibilidad, liderado por Diana Marcela Puerta López, directora de los programas de
maestría en Gerencia Ambiental y Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Facultad de Administración de
la Universidad de los Andes, contó con la participación destacada de Clemente del Valle, director del
Centro de Finanzas Sostenibles de la misma institución. Del Valle, economista y experto en mercados
capitales, enfocó su discurso en tres aspectos principales: el surgimiento de las finanzas sostenibles, su
desarrollo en Colombia y las implicaciones de la crisis del COVID-19 en este ámbito.

En primer lugar, se destacó el origen de las finanzas sostenibles en la preocupación por un desarrollo
armonioso entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente, impulsado por
organismos internacionales desde la década de 1980. La consolidación de este enfoque llevó a la creación
de estándares y principios que promovían la integración de criterios ambientales y sociales en las
decisiones financieras, marcando así el surgimiento de las finanzas sostenibles como un campo de estudio
y acción.

En segundo lugar, se abordó el desarrollo reciente de las finanzas sostenibles en países como Colombia,
donde se observa una respuesta positiva del sector financiero y empresarial hacia estos principios. La
adopción voluntaria de estándares como los Principios de Inversión Responsable demuestra un cambio de
paradigma hacia una economía más sostenible, aunque aún se enfrenta a desafíos como la falta de
información centralizada sobre iniciativas de finanzas sostenibles en el país.

Por último, se analizaron las implicaciones de la crisis del COVID-19 en las finanzas sostenibles. Se
enfatizó la importancia de invertir en proyectos sostenibles para construir un mundo más resiliente frente
a futuros riesgos, como pandemias y cambio climático. La falta de preparación ante estos riesgos puede
tener impactos económicos significativos, subrayando la necesidad de movilizar financiamiento hacia la
sostenibilidad.
IMPACTOS AMBIENTALES

El concepto de impacto ambiental abarca cualquier cambio, positivo o negativo, en las condiciones del
medio ambiente provocado por actividades humanas, sin necesariamente implicar contaminación. Desde
la construcción de una cancha de fútbol hasta la instalación de una central térmica, toda actividad genera
impactos ambientales. Es importante entender que estos impactos pueden ser tanto positivos como
negativos.

Los impactos positivos pueden incluir la reforestación con especies nativas, la capacitación de la población
local o la generación de empleo. Por otro lado, los impactos negativos pueden manifestarse en la
generación de ruido, la pérdida de cobertura vegetal o la alteración de la calidad del agua. La clave está
en identificar y caracterizar adecuadamente estos impactos en el estudio de impacto ambiental de un
proyecto de inversión.

El objetivo principal de este estudio es anticipar y prevenir los impactos ambientales negativos, además
de potenciar los positivos. Para lograr esto, se requiere una comprensión detallada del entorno donde se
desarrollará el proyecto y de sus componentes principales. Por ejemplo, en el caso de un proyecto
petrolero, se deben considerar aspectos como las tuberías de transporte, la ubicación del campamento y
los accesos.

La evaluación de impactos implica analizar tanto las consecuencias futuras del proyecto como su
interacción con otros proyectos existentes en el área. Se clasifican los impactos según su naturaleza
(positivos o negativos), su extensión (leves, moderados o significativos) y su reversibilidad. Además, se
evalúa si los impactos son acumulativos o si generan sinergias con otros proyectos.

Es fundamental que la identificación y caracterización de los impactos ambientales se realice de manera


rigurosa y científica, utilizando metodologías específicas aplicadas en el estudio de impacto ambiental.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta identificación es una estimación anticipada de lo que
podría ocurrir en el futuro.

Una vez identificados, es crucial implementar acciones de monitoreo y control durante todas las etapas
del proyecto para verificar la información contenida en el estudio de impacto ambiental. Esto garantiza
que se cumplan las medidas de mitigación ambiental y social diseñadas para minimizar los impactos
negativos y potenciar los positivos.
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

El vídeo aborda el tema del impacto ambiental y social de las energías renovables, comparándolo con el
impacto de las energías fósiles, con un enfoque específico en tecnologías consideradas novedosas como
el fracking y la explotación de arenas bituminosas. Se destaca que toda actividad humana tiene un impacto
ambiental y social, por lo que es crucial comparar y evaluar estas tecnologías.

El fracking, por ejemplo, se caracteriza por un impacto masivo en el país, afectando poblaciones y
ecosistemas. Requiere grandes cantidades de agua potable y contamina las aguas subterráneas. Además,
puede causar fugas de metano, terremotos y modificación dramática del suelo, impidiendo la vida
silvestre.

Por otro lado, la explotación de arenas bituminosas en Canadá presenta un escenario apocalíptico, con la
conversión de bosques en paisajes devastados y la generación de estanques de residuos tóxicos. Esta
tecnología también demanda grandes cantidades de agua y energía.

Se mencionan dos tecnologías renovables: la hidroeléctrica y la eólica. En el caso de la hidroeléctrica, se


ilustra tanto una pequeña central como una gran presa, destacando los impactos asociados a la escala del
proyecto, como la reubicación de comunidades y la modificación del cauce de los ríos. La energía eólica,
por otro lado, presenta impactos visuales y acústicos, así como posibles efectos sobre la fauna, aunque su
impacto en el suelo es mínimo.

En resumen, se enfatiza que las energías renovables tienen impactos ambientales y sociales, pero estos
suelen ser menores en comparación con las energías fósiles. Las tecnologías como el fracking y la
explotación de arenas bituminosas generan impactos significativos y negativos, mientras que las
renovables como la hidroeléctrica y la eólica presentan desafíos, pero también beneficios en términos de
emisiones, agua y reversibilidad de las construcciones. Es fundamental considerar estos impactos al
evaluar y desarrollar proyectos energéticos, buscando minimizar los efectos negativos y potenciar los
positivos para avanzar hacia un modelo más sostenible y responsable.

También podría gustarte