UNIVERSIDAD AMERICANA
Calidad y Logística
Elaborado Por:
Soto Quesada Cailyn
Profesor:
Flory Tatiana López Ramírez
Número de carné:
2023630090011
Nombre de actividad:
Tarea 4: Auditoria
Fecha:
15/10/23
Auditoria
La empresa Hercoa del Norte Limitada cedula jurídica 3-102-103955 solicita los servicios de
auditoria externa para el periodo comprendido entre 01 de enero 2018 y 31 de diciembre
2018. Los representantes hacen sus debidas manifestaciones acerca de la situación
financiera de la empresa y brindan libre acceso a toda la información de la misma.
Se verifica la información de la empresa ante el Registro de la Propiedad y ante
Dirección General de Tributación donde se encuentran los siguientes datos:
Registro Nacional
De acuerdo con la entidad, la empresa fue disuelta por la ley 9024 Impuesto a las
Personas Jurídicas y no hay registro de los bienes Muebles e Inmuebles
Dirección General de Tributación
La empresa aparece como no inscrita.
De acuerdo con NIA 200, el objetivo de una auditoría de estados financieros
es: obtener una certeza razonable de que los estados financieros en su conjunto,
con un alto nivel de seguridad y suficiente evidencia para reducir el riesgo de
auditoria, están libres de errores materiales, ya sea por fraude o error, que le
permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están
preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con un marco de
información financiera aplicable, y emitir un informe sobre los estados financieros y
comunicar las conclusiones de auditoría.
Esta norma de auditoria expone las responsabilidades del auditor independiente al
momento de llevar a cabo una auditoria de estados financieros basándose en las
normas internacionales. Expone los objetivos generales del auditor independiente
y explica la naturaleza y el alcance de la auditoria diseñada para cumplir dichos
objetivos. Asimismo, se presentan los requisitos estableciendo las
responsabilidades generales del auditor independiente para cumplir con la norma.
Las normas internacionales de auditoria requieren que el auditor:
Ejerza su juicio profesional y mantenga un escepticismo profesional durante
la planeación y desarrollo de la auditoria, para reducir el riesgo de pasar por
alto circunstancias inusuales o sobre generalizar. El auditor desarrolla la
auditoria basándose en la confiabilidad de la información, en caso de que
exista duda sobre dicha confiabilidad o existan indicios de posible fraude, el
auditor debe hacer una investigación adicional y determinar que
modificaciones a los procesos de auditoria son necesarias.
Identifique y evalúe riesgos de representación errónea de importancia
relativa, ya sea debido a fraude o error, basándose en el entendimiento de
la entidad, su entorno y control interno.
Obtenga suficiente evidencia apropiada de auditoria sobre si las
representaciones erróneas de importancia relativa existen, a través del
diseño e implementación de respuestas apropiadas a riesgos evaluados.
Establezca una opinión sobre los estados financieros basándose en
conclusiones obtenidas de la evidencia de la auditoria.
Dictamine sobre los estados financieros y comunique de acuerdo con los
resultados obtenidos.
Apoyados en lo anterior el grupo de auditoria considera que, si existe evidencia
suficiente para obtener una conclusión, no obstante se considera que se debe
analizar más a fondo la evidencia, puesto que basándonos en el escepticismo y el
juicio profesional del auditor NIA 200, se logra obtener evidencia de correos la
Gerente financiero Mónica Pérez Córdoba y los agentes de ventas de autos, Julio
Ordoñez Gutiérrez y Álvaro Wong Chen, donde se puede determinar que existe
una dadivas por la compra de vehículos que representan para la empresa
HERCOA DEL NORTE LIMITADA, un sobreprecio bajo la figura de
sobrevaluación.
Basados en la norma internacional de auditoria 240 presenta las
responsabilidades del auditor con respecto al fraude en auditorias de estados
financieros; y explica cómo deben aplicarse las normas de auditoria 315 y 330
para el manejo de riesgos de errores de importancia relativa, y da una guía al
auditor para proceder y que procedimientos debe aplicar cuando se encuentra en
situaciones que son motivo de sospecha o se determina que hay fraude. Cuando
el auditor inicia el trabajo de auditoria puede encontrar representaciones erróneas
en los estados financieros que pueden surgir de errores o fraude. El auditor puede
determinar si la representación errónea se debe a fraude o error, si el error es
intencional o no en los estados financieros.
El auditor de acuerdo con la Norma internacional de auditoria 240 debe identificar
y evaluar los riesgos de errores de importancia relativa debidos a fraude en los
estados financieros, obteniendo la evidencia suficiente y apropiada, para diseñar e
implementar los procedimientos necesarios y responder de manera apropiada.
Cuando hablamos de fraude, lo relacionamos con un concepto que tiene
implicaciones legales, sin embargo, el auditor no hará consideraciones legales de
si ha ocurrido un fraude, el auditor lo entenderá como la causa de errores
intencionales de importancia relativa en los estados financieros. De esta manera
podrá establecer errores que son resultado de información financiera fraudulenta,
y errores que son resultado de malversación de activos. El fraude puede
presentarse como resultado de la presión que ejercen terceros sobre la
administración o empleados para cumplir con metas establecidas, sobrepasando
el control interno y principios y valores.
La administración y/o encargados de la entidad, tienen la responsabilidad de la
prevención y detección de fraude. La administración debe considerar que existe la
posibilidad de que se sobrepasen controles o haya influencias que pueden afectar
el proceso de la información financiera, donde se manipule la información
presentando información falsa en los estados
financieros. Es por esto que la entidad debe enfocarse a la prevención del fraude,
lo que puede reducir la posibilidad de que se presente, para esto debe crear
controles en las diferentes áreas. Una manera efectiva es inculcar una conducta
ética, actuar bajo los principios tanto personales como profesionales, creando así
una cultura de honestidad e integridad en el personal.
De acuerdo con las normas internacionales de auditoria, el auditor debe obtener
una seguridad razonable de que los estados financieros como un todo, estén libres
de representaciones erróneas de importancia relativa debidas a fraude o error,
trabajando bajo los principios fundamentales del código de ética, y con juicio
profesional y escepticismo profesional. Sin embargo siempre existe una posibilidad
de que no se puedan detectar por completo las representaciones erróneas, y es
mayor el riesgo de no detectar un error resultado de fraude, que un error por
equivocación, debido a que cuando se trata de fraude que implica información
financiera fraudulenta se presenta acciones más sofisticados para ocultarlo, como
lo son la falsificación, no registro de transacciones, colusión, omisión intencional,
alteración de registros e incluso errores intencionales dentro del fraude. Cuando
se trata de malversación de activos, lo que implica robo de activos de la entidad,
pueden presentarse desfalcos, robo de activos físicos o propiedad intelectual,
pagos por bienes y servicios no recibidos y uso de activos para fines personales.
El auditor debe ayudarse de aspectos como la pericia del perpetrador, frecuencia y
extensión de la manipulación, grado de colusión, entre otros, para detectar el
fraude, además puede ayudarse de su experiencia para detectar los aspectos
importantes durante la auditoria que presenten más riesgo de tener errores de
importancia relativa debida a fraude. Cuando se encuentra involucrada la
administración en el fraude, es más difícil para el auditor detectar el fraude, debido
a que la administración tiene contacto directo con los estados financieros, y hay
más riesgo de que se presente información fraudulenta y que se sobre pasen
procedimientos de control, es por eso que se identifica como un riesgo de
importancia relativa. En este aspecto las normas internacionales de auditoria están
diseñadas para ayudar al auditor a detectar y evaluar estos riesgos.
Fraude en los Estados Financieros
El fraude en los estados financieros consiste en la publicación intencionada de información
falsa en cualquier parte de un estado financiero.
Diferencias entre fraude y error según las Normas Internacionales de Auditoría:
- Los errores no son intencionales.
- El fraude es intencional.
Unos estados financieros fraudulentos pueden hacer que una persona interesada
en los estados financieros tome decisiones erradas. Ejemplo: Estados financieros
en donde se muestran utilidades cuando en la realidad la compañía está
generando pérdidas significativas, puede hacer que un tercero decida invertir en
una compañía o que un banco apruebe un crédito a una compañía.
De acuerdo con el Manual de Fraude Corporativo publicado por la Asociación de
Examinadores Certificados de Fraude, existen cinco categorías de fraude en los
estados financieros:
▪ Ingresos ficticios
▪ Diferencia en el tiempo de reconocimiento de los
ingresos
▪ Estrategias para esconder obligaciones y gastos
▪ Revelación insuficiente o
impropia
▪ Valuación de activos
impropia.
Como procedimiento alterno, se debe verificar que políticas existen para la compra
de vehículos, si se requiere contar con varias cotizaciones de artículos iguales o
similares según sus características. Verificar que otros Gerentes o Directores
intervienen directamente en el proceso de compra. Y verificar si existe políticas de
escalonamiento, es decir dependiente del monto de la compra requiere un VB de
alguna autoridad superior.
Una vez finalizado el estudio y recabado las evidencias que sustentan la
opinión y a su vez generen recomendaciones, según la NIA 315 El objetivo del
auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude
o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el
conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la
finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de
respuestas a los riesgos valorados de incorrección material.
El objetivo de esta norma es fijar la responsabilidad del auditor de estados financieros,
en cuanto al diseño e implementación de respuestas al riesgo de incorreción material,
identificado y valorado en el proceso del conocimiento de la organización y su entorno,
definidos en la NIA 315. Presenta una guía de la manera como en una auditoría de
información financiera histórica, se deben diseñar y desempeñar procedimientos para
obtener y valorar una evidencia suficiente y apropiada, con el propósito de que se dé
respuesta a los riesgos evaluados y de esta manera reducir el riesgo de auditoría.
Cuando estas incorrecciones materiales en la información financiera se presentan, la
norma establece que el auditor debe dar dos tipos de respuestas: respuestas globales
y, respuestas a nivel de aseveración mediante pruebas de control y/o procedimientos
sustantivos.
En lo que respecta a las respuestas globales, establece la norma que es necesario que
el equipo de auditorio aplique los siguientes criterios:
Escepticismo profesional
Experiencia en temas tratados en incorrecciones materiales
Deben realizar procedimientos de auditoría a nivel de imprevisibilidad
Modificar aspectos claves de la auditoria como el alcance de esta o la periodicidad
Es necesario que este tipo de grupos de auditoria cuenten con una supervisión de
diversos niveles de autoridad y conocimiento del tema.
Hay que tener en consideración que cuando se trata de dar respuestas globales a los
riesgos, se indica que es a nivel de estados financieros y cuando corresponde a
aseveraciones se hace a nivel de transacciones o rubros específicos.
Una vez que se cumple con todos estos requerimientos por parte del equipo de
auditoria, es posible dar una respuesta a las incorrecciones materiales, ya sea por
medio de procedimientos sustantivos o pruebas de control, aunque también se puede
dar una combinación de estos dos métodos.
Por tanto, fundamentados en las Normas Internacionales de Auditoría 200, 210, 220,
240, 300, 315 y 500 es que el grupo de auditores consideran que si continuarían con el
encargo de auditoria, ya que es parte de las funciones por la cual se contrata, para
analizar la empresa tanto en lo financiero, económico y patrimonial, lo cual genera
confianza de la empresa tanto para la junta directiva como para los inversionistas.
Control interno de inventarios auditoría
Control Interno Inventarios
Es un elemento del control, que se basa en procedimientos y métodos, adoptados por
una organización de manera coordinada a fin de proteger sus recursos contra perdida,
fraude o ineficiencia: promover la exactitud y la confiabilidad de informes contables y
administrativos.
¿Qué factores se revisan en una auditoría de control de inventario?
La Auditoria de inventarios evalúa aspectos como inventario en bodega, en
supermercado, recibimiento de producto, pedidos, ventas, anulación de facturas,
alimentos perecederos, entre otros aspectos; mediante cuestionarios a diferentes
colaboradores y la toma de evidencia, sea esta fotos o entrevistas.
¿Qué es la evaluación de riesgos en auditoría?
RIESGO DE AUDITORÍA
Supone evaluar la vulnerabilidad de las amenazas o peligros, por separado, y predecir
los efectos si se juntan, o sea, la probabilidad de que ocurra un desastre.
¿Cuáles son los tipos de riesgos en la auditoría?
Pueden identificarse los siguientes tipos de riesgos de auditoría: inherentes, de control
y de detección. La combinación de estos riesgos determinará los procedimientos que
deberá efectuar el auditor y el nivel de profundidad con el que tendrá que desarrollarse
el encargo.
¿Qué es el recuento físico de almacén?
El recuento de inventario es un procedimiento a través del cual los operarios
designados inspeccionan el número de existencias en el almacén. Simultáneamente,
verifican que dicho número coincida correctamente con aquel que figura en el registro
de inventario.
¿Cuál es la importancia de realizar una auditoría?
Las auditorías de calidad se ciñen a una serie de objetivos específicos. Analizan el
sistema de la empresa en busca de errores en múltiples niveles, desde los procesos
hasta la propia organización. También revisan las condiciones en las que se desarrollan
las actividades de las compañías.
Powered by TCPDF (www.tcp df.o rg)