Modelo de Superacion de Autoestima en Mujeres Victimas de Violencia Familiar1.
Modelo de Superacion de Autoestima en Mujeres Victimas de Violencia Familiar1.
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
MOYOBAMBA – PERÚ
2024
ÍNDICE
CARÁTULA
ÍNDICE I
RESUMEN II
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MÉTODO 2
2.1. Variables 2
2.2. Operacionalización de variables 2
2.3. Población, muestra y muestreo 2
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3
2.5. Procesamiento estadístico 3
2.6. Aspectos éticos 3
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3
IV. CONCLUSIONES 4
REFERENCIAS 5
ANEXOS 6
1
Resumen
ABSTRACT
The following information is very important, since it tells us how the current
situation in the world is regarding violence against women, in this way we can find out
how it affects our mental health and daily life. Likewise, it lets us know that we have
opportunities to grow after having been a victim of violence. In this research, a
quantitative survey was carried out with women from the Demuna, in the city of
Moyobamba, in order to identify women who suffered family violence, and how they
can overcome self-esteem, mental and physical health. This research also has
background information from different investigations, in this way this research
achieved highly significant results by analyzing the preferences, opinions and
behaviors of a group of women on a specific topic.
2
I. INTRODUCCIÓN
3
diseñadas se considera una forma relativamente económica y factible de obtener
información sobre temas delicados.
Según Jorge Eduardo Vergara Villanueva. (2023) Se ha elaborado un informe
detallado sobre las investigaciones realizadas en el año 2023, con el objetivo de
abordar los agravios que afectan la vulnerabilidad y la integridad de los derechos de
las mujeres, incluido el derecho a la vida. El propósito de estas investigaciones es
garantizar que las mujeres que sufren abusos puedan vivir en una sociedad libre de
violencia, ya que muchas veces enfrentan problemas de autoestima en sus
relaciones de pareja. Hasta la fecha actual, es decir, el 6 de marzo, se han registrado
diversos casos de violencia que afectan la protección de las mujeres. Estos casos
abarcan violencia contra la vida, violencia física y violencia de salud mental. Los
ataques incluyen agresiones tanto a mujeres como a sus familiares, con diferentes
circunstancias agravantes, así como delitos de feminicidio. El informe revela que se
están llevando a cabo un total de 788 investigaciones en curso relacionadas con
estos agravios a las víctimas. De estas, 72 imputaciones ya han sido resueltas,
mientras que 616 aún se encuentran en proceso de indagación o en curso de
acusación. Estas cifras abarcan toda la región de San Martín.
4
las mujeres, cultura discriminatoria, instituciones judiciales estatales débiles y
factores socioculturales, así mismo Causando: maltrato contra las mujeres
incrementando problemas de ansiedad, estrés, depresión y su comportamiento
empieza a cambiar significativamente e incluso suelen atentar contra su vida, ya que
el sufrimiento y miedo que viven al ser violentadas es de un alto impacto. Teniendo
en cuenta que el Objetivo General es:
5
consideramos dos categorías una de ellas : las mujeres que sufren y viven con su
agresor y la mujer que denuncia a su agresor. Las mujeres que son violentadas
domésticamente y familiarmente a menudo experimentan problemas de salud
mental.
Merlo et al. (2020) Su artículo de investigación denominado “Experiencia en
mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de san juan de Nepomuceno
Colombia” cuyo objetivo es Dar como significado de lo vivido por mujeres víctimas
del conflicto armado, Investigación que tuvo un enfoque cualitativo usando como
instrumento de saturación de datos en 10 mujeres pertenecientes a la fundación del
municipio, donde se tuvo como hallazgos desplazamientos violentos dados por las
mujeres durante el conflicto armado, concluyendo que las mujeres violentadas del
conflicto armado en Colombia continúan experimentando efectos psicosociales.
6
en el contexto de la Sociedad de Apurímac” teniendo como objetivo general fue
analizar las experiencias y perspectivas sobre la violencia familiar contra las mujeres
en la región de Apurímac, esta investigación tuvo un enfoque cualitativo teniendo
como instrumento entrevistas con cada mujer violentada de cada provincia de
Apurímac, concluyendo que las mujeres en Apurímac, Perú, experimentan varios
tipos de abuso y maltrato por falta de interés en mejorar los derechos de las mujeres
en la sociedad peruana.
7
II. MÉTODO
2.1. Variables
8
superación Según Escala de Realizare una
de Autoestima de Encuesta, que afecta nominal
autoestima Rosenberg en la contengan experiencia percepción nominal
recopilación de preguntas que recuperar nominal
datos, su ayuden a
definición da identificar
referencia a que cuanto les
cada persona afecto la
desarrolla una violencia
actitud de familiar.
acuerdo o
desacuerdo y la importante nominal
creencia de ser apoyo influencia nominal
capaz y exitoso. proceso nominal
Yudha, E.,
Suryana, D., &
Nabella, Y.
(2020).
Dimension Of
Self-Esteem
Based On
Guidance And
Counseling medida nominal
Perspective. mejora salud nominal
International ayuda nominal
Journal of
Scientific &
Technology
Research, 9,
1910-1913.
2.3.1 Población
Este trabajo estuvo compuesto por 10 mujeres víctimas de Violencia
Familiar.
9
2.3.2 Muestreo
El proceso que se ha utilizado para determinar la muestra es el proceso
no probabilístico por conveniencia.
2.3.3 Muestra
La muestra de este trabajo es de 10 Mujeres que fueron elegidas a
base de los criterios de inclusión.
2.3.4 Criterios de inclusión:
Mujeres Víctimas de Violencia.
2.3.5 Criterios de exclusión:
Menores de Edad.
2.3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
10
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Datos estadísticos
Violencia_familiar Superacion_de_autoestima
N Válido 10 10
Perdidos 0 0
Media 15.80 12.40
Mediana 15.00 13.00
Moda 15 13
Desv. Desviación 1.751 2.221
Mínimo 13 10
Máximo 19 17
Suma 158 124
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Superacion_de_autoestima .872 10 .104
Violencia_familiar .899 10 .213
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a) Corrección de significación de Lilliefors
11
Estadísticos de prueba
Superacion_de_autoestima - Violencia_familiar
Z -2.556b
Sig. asintótica(bilateral) .011
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
Correlaciones
Violencia_familiar Superacion_de_autoestima
Violencia_familiar Correlación de Pearson 1 -.291
Sig. (bilateral) .414
N 10 10
Superacion_de_autoestima Correlación de Pearson -.291 1
Sig. (bilateral) .414
N 10 10
12
Resumen del modelo
R cuadrado
Modelo R R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación
1 .291a .085 -.029 2.254
a. Predictores: (Constante), Violencia_familiar
Dicho resultado nos demuestra que existe una relación entre variables ya que
0.291 esta dentro del rango de posibilidades, mostrándose como -1 1.
ANOVAa
Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 3.770 1 3.770 .742 .414b
Residuo 40.630 8 5.079
Total 44.400 9
a. Variable dependiente: Superacion_de_autoestima
b. Predictores: (Constante), Violencia_familiar
13
Se observa que los puntos están lejos ya que tuvimos 10 encuestados usando
el test de wilcoxon, de esta manera vemos que en algunas significaciones no
tenemos la normalidad probabilística.
14
Devries, K. et al. (2013). Nos dice que se llevó a cabo un análisis utilizando
datos de 81 países para estimar la prevalencia global de la violencia de pareja contra
las mujeres. Ha sido un desafío documentar la magnitud de esta violencia y obtener
datos comparativos confiables para orientar las políticas y monitorear el progreso.
Teniendo como hallazgo que la comunidad internacional ha reconocido que la
violencia contra la mujer es un problema de salud pública, dando a conocer que la
violencia contra la mujer es un fenómeno persistente en todos los países.
15
intervención consistió en diez sesiones semanales de noventa minutos cada una. Se
empleó el test de Wilcoxon, una técnica de verificación no paramétrica, para detectar
las diferencias entre los resultados antes y después de las sesiones de
asesoramiento grupal. Teniendo como Hallazgo las mejoras significativas en la
autoestima, la autoeficacia y los estilos de comunicación congruentes como resultado
del asesoramiento grupal.
Pero Según Jewkes, R. et al. (2002) los objetivos de este estudio fueron
evaluar la frecuencia del abuso físico, sexual y emocional en mujeres, así como
16
identificar los factores de riesgo, los problemas de salud asociados y el uso de
servicios de salud relacionados. Se utilizó un diseño de muestreo de múltiples
etapas, en el cual los conglomerados fueron seleccionados de manera proporcional
al número de hogares, y los hogares se eligieron de forma aleatoria dentro de los
conglomerados. El estudio buscó obtener información precisa y representativa sobre
la prevalencia y las implicaciones del abuso en las mujeres, así como su acceso a los
servicios de salud.
17
Esta reducción fue de más de la mitad, según los resultados del análisis. Además, se
observaron mejoras en los indicadores de empoderamiento de las mujeres. Estas
reducciones en la violencia fueron el resultado de diversas respuestas que
permitieron a las mujeres cuestionar la aceptabilidad de la violencia, recibir un trato
mejor por parte de sus parejas, abandonar relaciones abusivas y crear conciencia
pública sobre la violencia de pareja. En conclusión, tanto los hallazgos cualitativos
como cuantitativos indican que el empoderamiento económico y social de las
mujeres puede contribuir a la reducción de la violencia en las relaciones de pareja.
Campbell, J. (1989). Nos dice que este estudio comparó dos modelos teóricos,
el duelo y el desamparo aprendido, para analizar su aplicabilidad en la explicación de
las respuestas de las mujeres a los malos tratos. Se evaluaron 97 mujeres
maltratadas y 96 mujeres no maltratadas, pero con problemas graves en una relación
íntima. Ambos grupos mostraron similitudes en variables como la autoestima, la
agencia de autocuidado, la culpa, la depresión y el control en la relación. Ambos
grupos presentaron puntuaciones más bajas en autoestima en comparación con
grupos normativos. Las mujeres maltratadas experimentaron síntomas físicos más
frecuentes y graves de estrés y tristeza, y también consideraron más soluciones a los
problemas de relación. Ambos modelos demostraron tener un poder explicativo
significativo, especialmente para las mujeres maltratadas, y fueron aplicables para
desarrollar teorías e intervenciones de cuidados de enfermería.
18
discriminación basadas en su forma de ser y/o raza, etnia, orientación sexual,
identidad de género, clase social y otros factores. Esta comprensión más amplia de
la violencia de género es fundamental para desarrollar intervenciones efectivas que
aborden las necesidades específicas de las mujeres en situaciones de violencia
intrafamiliar.
Se examinan los diversos factores que pueden contribuir al ciclo de violencia
intrafamiliar, como los patrones de poder y control, las dinámicas de relaciones
abusivas y los efectos del trauma en la vida de las mujeres. Comprender estos
factores subyacentes permite a los terapeutas desarrollar estrategias más efectivas
para ayudar a las mujeres a romper el ciclo de violencia y reconstruir sus vidas de
manera segura y saludable.
19
decisiones informadas sobre su bienestar y protección. También se destaca el apoyo
psicosocial y la terapia cognitivo-conductual como intervenciones efectivas para
ayudar a las mujeres a recuperarse de la violencia y reconstruir sus vidas.
20
IV. CONCLUSIONES
Determinar cuando una mujer está siendo víctima de violencia y de esta manera
ayudar para no incrementar los casos de feminicidios.
Reflexionar sobre una mejor Educación a nuestros hijos para erradicar poco a poco
la Violencia Contra la mujer.
Concientizar a las autoridades para que se tomen medidas drásticas con lo actos
delictivos de feminicidio y/o Violencia Familiar.
Priorizar nuestra calidad de vida y poder pedir ayuda a profesionales, para poder
tener una mejor superación.
21
V. REFERENCIAS
Porter, C., Favara, M., Sánchez, A., & Scott, D. (2021). The impact of COVID-19
lockdowns on physical domestic violence: Evidence from a list randomization experiment.
SSM - Population Health, 14. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2021.100792.
Jorge Eduardo Vergara Villanueva. (2023, Marzo 8). gob.pe. Retrieved from gob.pe:
https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/721774-distrito-fiscal-de-san-martin-
emitio-reporte-de-casos-y-denuncias-de-violencia-contra-la-mujer-en-este-ano
Asfami, A., Marjohan, M., & Nirwana, H. (2020). The Contribution of Self Esteem
and Family Social Support to the Women Victims of Domestic Violence Resilience. , 4, 205-
211. https://doi.org/10.24036/4.34382.
Nunes, A., Nunes, A., Cabral, M., Soares, M. y Moura, R. (2021). Saúde mental da
mulher em um contexto de violencia doméstica y familiar. Pubsaúde .
https://doi.org/10.31533/PUBSAUDE6.A123
22
DE NEPOMUCENO-COLOMBIA., 26. https://doi.org/10.29393/CE26-6EMJM30006 .
Ruiz-Aquino, M., León, Y., Gamarra, F., Matos, E., Mallqui, K., Vega, M., &
Trinidad, V. (2021). Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de
alta prevalencia del Perú., 8, 8-23. https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V8I1.75 .
Mamani, O., ENCISO, B., Vargas, M., CHAVEZ, W., & Enciso, R. (2023). Estudio
cualitativo sobre la violencia contra la mujer analizada bajo el pensamiento de Edmund
Husserl en el contexto de la Sociedad de Apurímac. F1000Investigación .
https://doi.org/10.12688/f1000research.125888.1
Devries, K., Mak, J., Garcia-Moreno, C., Petzold, M., Child, J., Falder, G., Lim, S.,
Bacchus, L., Engell, R., Rosenfeld, L., Pallitto, C., Vos, T., Abrahams, N., & Watts, C. (2013).
The Global Prevalence of Intimate Partner Violence Against Women. Science, 340, 1527 -
1528. https://doi.org/10.1126/science.1240937.
23
Stöckl, H., March, L., Pallitto, C., & García-Moreno, C. (2014). Intimate partner
violence among adolescents and young women: prevalence and associated factors in nine
countries: a cross-sectional study. BMC Public Health, 14. https://doi.org/10.1186/1471-2458-
14-751.
Garofalo, C., Holden, C., Zeigler‐Hill, V., & Velotti, P. (2016). Understanding the
connection between self-esteem and aggression: The mediating role of emotion
dysregulation.. Aggressive behavior, 42 1, 3-15 . https://doi.org/10.1002/ab.21601.
Decker, M., Wood, S., Ndinda, E., Yenokyan, G., Sinclair, J., Maksud, N., Ross, B.,
Omondi, B., & Ndirangu, M. (2018). Sexual violence among adolescent girls and young
women in Malawi: a cluster-randomized controlled implementation trial of empowerment self-
defense training. BMC Public Health, 18. https://doi.org/10.1186/s12889-018-6220-0.
ewkes, R., Levin, J., & Penn-Kekana, L. (2002). Risk factors for domestic violence:
findings from a South African cross-sectional study.. Social science & medicine, 55 9, 1603-
17 . https://doi.org/10.1016/S0277-9536(01)00294-5.
Kennedy, A., Adams, A., Bybee, D., Campbell, R., Kubiak, S., & Sullivan, C. (2012).
A Model of Sexually and Physically Victimized Women’s Process of Attaining Effective
24
Formal Help over Time: The Role of Social Location, Context, and Intervention. American
Journal of Community Psychology, 50, 217-228. https://doi.org/10.1007/S10464-012-9494-X.
Hackett, G., & Betz, N. (1981). A self-efficacy approach to the career development of
women. Journal of Vocational Behavior, 18, 326-339. https://doi.org/10.1016/0001-
8791(81)90019-1.
Kim, J., Watts, C., Hargreaves, J., Ndhlovu, L., Phetla, G., Morison, L., Busza, J.,
Porter, J., & Pronyk, P. (2007). Understanding the impact of a microfinance-based
intervention on women's empowerment and the reduction of intimate partner violence in South
Africa.. American journal of public health, 97 10, 1794-
802 . https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.095521.
25
VI. ANEXOS
26