0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas27 páginas

Modelo de Superacion de Autoestima en Mujeres Victimas de Violencia Familiar1.

Cargado por

greciavergaray21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas27 páginas

Modelo de Superacion de Autoestima en Mujeres Victimas de Violencia Familiar1.

Cargado por

greciavergaray21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

MODELO DE SUPERACION DE AUTOESTIMA EN MUJERES


VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN MOYOBAMBA

AUTORES:

Vergaray Galarreta, Grecia Fernanda (https://doi.org/10.24036/4.34382)

ASESOR:

Mg. Puelles Chuquizuta, Lusgardo Wian (0000-001-9696-6456)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Autoestima y Salud Mental

MOYOBAMBA – PERÚ

2024
ÍNDICE

CARÁTULA
ÍNDICE I
RESUMEN II
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MÉTODO 2
2.1. Variables 2
2.2. Operacionalización de variables 2
2.3. Población, muestra y muestreo 2
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3
2.5. Procesamiento estadístico 3
2.6. Aspectos éticos 3
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3
IV. CONCLUSIONES 4
REFERENCIAS 5
ANEXOS 6

1
Resumen

La siguiente información es muy importante, ya que nos da a conocer como


esta la situación actual en el mundo con respecto a la violencia contra la mujer, de
esta manera podemos informarnos de que manera nos afecta en la salud mental y en
la vida cotidiana, así mismo nos da a conocer que tenemos oportunidades de crecer
después de haber sido victima de violencia, en esta investigación se realizo una
encuesta cuantitativa con mujeres de la Demuna, de la ciudad de Moyobamba para
poder identificar a las mujeres que sufrieron violencia familiar, y como pueden
superar el autoestima, salud mental y física. Esta investigación también tiene como
informaciones antecedentes de distintas investigaciones, de esta manera esta
investigación logró resultados altamente significativos al analizar las preferencias,
opiniones y comportamientos de un grupo de mujeres en un tema específico.

Palabras claves: Salud mental, calidad vital, Justicia.

ABSTRACT

The following information is very important, since it tells us how the current
situation in the world is regarding violence against women, in this way we can find out
how it affects our mental health and daily life. Likewise, it lets us know that we have
opportunities to grow after having been a victim of violence. In this research, a
quantitative survey was carried out with women from the Demuna, in the city of
Moyobamba, in order to identify women who suffered family violence, and how they
can overcome self-esteem, mental and physical health. This research also has
background information from different investigations, in this way this research
achieved highly significant results by analyzing the preferences, opinions and
behaviors of a group of women on a specific topic.

Keywords: Mental health, quality of life, Justice.

2
I. INTRODUCCIÓN

Según Gómez-González et al. en 2023 que la violencia doméstica es un


problema creciente que afecta a una de cada tres mujeres, o el 35% de las mujeres
en todo el mundo. Esta problemática se presenta en todas las culturas y tiene graves
impactos en la salud mental de las víctimas. Las mujeres con baja autoestima son
particularmente susceptibles a esta violencia, lo que puede afectar su desarrollo
personal, así como su estatus socioeconómico y educativo. Se realizó un estudio
mixto en Hidalgo, México, que reveló que un porcentaje significativo de mujeres
jóvenes, el 58%, sufre de baja autoestima. El análisis cualitativo del estudio demostró
que la autoestima juega un papel crucial en estas situaciones, ya que está
influenciada por las experiencias familiares y de pareja. Se identificaron roles de
género estereotipados que degradan a las mujeres, aumentando su vulnerabilidad en
las relaciones. La baja autoestima se enseña y se inculca desde una edad temprana,
y las experiencias significativas que se derivan de ella pueden influir en el desarrollo
de las relaciones en el futuro. Es importante destacar que, si estas experiencias son
violentas, tendrán consecuencias en las relaciones familiares y de pareja de las
mujeres.

Según Porter et al. en el (2021) Durante el confinamiento por COVID-19, se


llevó a cabo un estudio para cuantificar el aumento de la violencia doméstica física.
Este estudio se enfocó en jóvenes de 18 a 26 años y utilizó una metodología
indirecta llamada método de aleatorización de doble lista. Se aplicó un instrumento a
través de encuestas telefónicas, en las cuales participaron los especialistas del
estudio YOUNG LIVES. Los resultados revelaron que un 8,3% de la muestra
desenlazo un incremento de violencia física en sus hogares durante el tiempo de
confinamiento. Además, se analizaron los datos administrativos de las llamadas
realizadas a la línea de atención de violencia doméstica contra la mujer (Línea 100).
Se encontró que hubo un aumento significativo en la tasa de incidencia de estas
llamadas, con un incremento del 23,6% en la violencia física en los hogares. La
utilización de instrumentos como encuestas telefónicas y listas cuidadosamente

3
diseñadas se considera una forma relativamente económica y factible de obtener
información sobre temas delicados.
Según Jorge Eduardo Vergara Villanueva. (2023) Se ha elaborado un informe
detallado sobre las investigaciones realizadas en el año 2023, con el objetivo de
abordar los agravios que afectan la vulnerabilidad y la integridad de los derechos de
las mujeres, incluido el derecho a la vida. El propósito de estas investigaciones es
garantizar que las mujeres que sufren abusos puedan vivir en una sociedad libre de
violencia, ya que muchas veces enfrentan problemas de autoestima en sus
relaciones de pareja. Hasta la fecha actual, es decir, el 6 de marzo, se han registrado
diversos casos de violencia que afectan la protección de las mujeres. Estos casos
abarcan violencia contra la vida, violencia física y violencia de salud mental. Los
ataques incluyen agresiones tanto a mujeres como a sus familiares, con diferentes
circunstancias agravantes, así como delitos de feminicidio. El informe revela que se
están llevando a cabo un total de 788 investigaciones en curso relacionadas con
estos agravios a las víctimas. De estas, 72 imputaciones ya han sido resueltas,
mientras que 616 aún se encuentran en proceso de indagación o en curso de
acusación. Estas cifras abarcan toda la región de San Martín.

En la ciudad de Moyobamba se ha incrementado la violencia contra la mujer,


hoy en día se observa que los agresores violan los derechos de la mujer delante de
la sociedad, día a día se ven casos de feminicidios o atentados contra la vida de las
mujeres, esto nos conlleva a investigar por qué las mujeres víctimas de violencia no
pueden separase de su pareja o realizar una denuncia, si bien es cierto tener en
cuenta que muchas veces y en su mayoría las personas viven en un hogar
disfuncional, esto hace que desde una temprana edad presenciemos la violencia
familiar y con una precaria educación sobre autoestimas y falta de valores y
normalicemos vivir en un entorno de violencia, ya sea por no perder a los hijos o por
no perder a la pareja. Con toda la información obtenida, planteamos la siguiente
pregunta ¿Cuál es el impacto de un modelo de Superación de Autoestima en
mujeres Víctimas de Violencia Familiar en Moyobamba? Cuya Causa es:
principalmente por tendencias patriarcales, machistas, y por falta de autoestima en

4
las mujeres, cultura discriminatoria, instituciones judiciales estatales débiles y
factores socioculturales, así mismo Causando: maltrato contra las mujeres
incrementando problemas de ansiedad, estrés, depresión y su comportamiento
empieza a cambiar significativamente e incluso suelen atentar contra su vida, ya que
el sufrimiento y miedo que viven al ser violentadas es de un alto impacto. Teniendo
en cuenta que el Objetivo General es:

Elaborar un Modelo de Superación de Autoestima en Mujeres Víctimas de


Violencia Familiar en Moyobamba, teniendo como Objetivos Específicos: Identificar la
Cantidad de mujeres que han sido Violentadas, realizar una propuesta de modelo de
mejora de la superación de autoestima al ser víctimas de violencia familiar y aplicar
los modelos de Educación para la Superación de Autoestima en el incremento de
Violencia Familiar en Moyobamba, H0: El modelo de Superación de Autoestima no
tiene ninguna relación con las Mujeres Víctimas de Violencia familiar en Moyobamba,
sin embargo, H1: El modelo Superación de Autoestima si tiene una correlación con
las Mujeres Víctimas de Violencia Familiar.

Asfami et al. (2020) en su artículo de investigación Denominado “El aporte de


la autoestima y el apoyo social Familiar, resiliencia de las mujeres víctimas de
violencia doméstica" donde el objetivo general fue examinar para determinar el apoyo
social familiar y resiliencia en víctimas de violencia en el Centro de Crisis Woment en
Padang. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo teniendo como instrumento
un muestreo intencionado, Indicando que lo hallazgos muestran de la autoestima y el
apoyo social familiar juntos son un 23,8% importantes, y tuvo como conclusión que el
apoyo social familiar contribuye junto con la autoestima a la resiliencia a las mujeres
violentadas.

Nunes et al. (2021) en su artículo de investigación Denominado “Saùde mental


da mulher em un contexto de violencia doméstica y familiar” por lo que su objetivo
general es analizar a las mujeres en un contexto de violencia familiar cuya
investigación tuvo un enfoque cualitativo teniendo como instrumento entrevistitas con
las mujeres que sufrieron de violencia familiar, en la ciudad de Teresina, donde

5
consideramos dos categorías una de ellas : las mujeres que sufren y viven con su
agresor y la mujer que denuncia a su agresor. Las mujeres que son violentadas
domésticamente y familiarmente a menudo experimentan problemas de salud
mental.
Merlo et al. (2020) Su artículo de investigación denominado “Experiencia en
mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de san juan de Nepomuceno
Colombia” cuyo objetivo es Dar como significado de lo vivido por mujeres víctimas
del conflicto armado, Investigación que tuvo un enfoque cualitativo usando como
instrumento de saturación de datos en 10 mujeres pertenecientes a la fundación del
municipio, donde se tuvo como hallazgos desplazamientos violentos dados por las
mujeres durante el conflicto armado, concluyendo que las mujeres violentadas del
conflicto armado en Colombia continúan experimentando efectos psicosociales.

Ruiz et al. (2021) en su investigación denominada “Predictores de la violencia


ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú” teniendo
como objetivo general Identificar los predictores que encontraron de violencia contra
las mujeres en departamentos de alta importancia del Perú, tuvo un enfoque
cuantitativo teniendo como instrumento una encuesta a 108 mujeres, cuya conclusión
que la convivencia, la violencia infantil y la no pertenencia a programas sociales son
predictores de violencia contra las mujeres.

Silva et al. (2021) en su investigación denominada “Asociación entre violencia


de pareja y síntomas depresivos entre mujeres de 15 a 45 años en el Perú: un
análisis de tres años de la encuesta demográfica y de salud” teniendo como objetivo
general denominar síntomas depresivos en mujeres de 15 – 45 años por víctimas de
violencia, investigación que tuvo como enfoque cuantitativo basado en las encuestas
demográficas, concluyendo que la violencia a las mujeres afectan fuertemente con
síntomas depresivos.

Mamani et al. (2023) en su investigación denominada “Estudio cualitativo


sobre la violencia contra la mujer analizado bajo el pensamiento de Edmund Husserl

6
en el contexto de la Sociedad de Apurímac” teniendo como objetivo general fue
analizar las experiencias y perspectivas sobre la violencia familiar contra las mujeres
en la región de Apurímac, esta investigación tuvo un enfoque cualitativo teniendo
como instrumento entrevistas con cada mujer violentada de cada provincia de
Apurímac, concluyendo que las mujeres en Apurímac, Perú, experimentan varios
tipos de abuso y maltrato por falta de interés en mejorar los derechos de las mujeres
en la sociedad peruana.

7
II. MÉTODO

2.1. Variables

Variable 1: Violencia Familiar


Definición conceptual
Es una gama de miembros de la familia, dando referencia a un patrón de violencia.
Definición operacional
Se realiza un Cuestionario con palabras claves a Señoras de la Demuna.
Variable 2: Superación de Autoestima
Definición conceptual
Persona que desarrolla una actitud positiva, aceptación y tiene la creencia de ser
exitoso.
Definición operacional
Se realiza un Cuestionario con palabras claves a Señoras de la Demuna.

2.2. Operacionalización de variables

Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición Definición Dimensión Indicador Unidad de


conceptual operativa medida

La definición de Realizare una


violencia familiar, Encuesta, que victima nominal
contiene una contengan sociedad entorno nominal
gama de preguntas afecto nominal
miembros de la claves y
familia, dando precisas, que contribuir nominal
referencia a un me ayuden a comunicación economía nominal
patrón de obtener la presenciad nominal
violencia violencia, de información
familiar marido a mujer o deseada.
esposo a hijos. prevenir nominal
(Mccloskey & educación subestimado nominal
Eisler, 2022). empatía nominal

8
superación Según Escala de Realizare una
de Autoestima de Encuesta, que afecta nominal
autoestima Rosenberg en la contengan experiencia percepción nominal
recopilación de preguntas que recuperar nominal
datos, su ayuden a
definición da identificar
referencia a que cuanto les
cada persona afecto la
desarrolla una violencia
actitud de familiar.
acuerdo o
desacuerdo y la importante nominal
creencia de ser apoyo influencia nominal
capaz y exitoso. proceso nominal
Yudha, E.,
Suryana, D., &
Nabella, Y.
(2020).
Dimension Of
Self-Esteem
Based On
Guidance And
Counseling medida nominal
Perspective. mejora salud nominal
International ayuda nominal
Journal of
Scientific &
Technology
Research, 9,
1910-1913.

2.3. Población, muestra y muestreo

2.3.1 Población
Este trabajo estuvo compuesto por 10 mujeres víctimas de Violencia
Familiar.

9
2.3.2 Muestreo
El proceso que se ha utilizado para determinar la muestra es el proceso
no probabilístico por conveniencia.
2.3.3 Muestra
La muestra de este trabajo es de 10 Mujeres que fueron elegidas a
base de los criterios de inclusión.
2.3.4 Criterios de inclusión:
Mujeres Víctimas de Violencia.
2.3.5 Criterios de exclusión:
Menores de Edad.
2.3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación se tiene como técnica la encuesta, teniendo


como instrumento a un cuestionario de 18 preguntas con alternativas basadas en la
escala de Likert.

2.5. Procesamiento estadístico


Se realizo la elaboración de una Encuesta, luego fue evaluado por 3
profesionales que dieron su punto de vista y aprobación de la encuesta, después de
aplico la encuesta, posteriormente los resultados fueron colocados en la herramienta
SPSS, luego se obtuvo resultados favorables, debido a que las variables tienen
relación significativa.

2.6. Aspectos éticos

- Respecto a la autonomía de las personas: Respetar las ideas de los


participantes.
- No maleficencia: No dejar patrones de daño moral a los participantes.
- Beneficencia: Respetar la información de confianza de los participantes.
- Justicia: Ser parcial con cada uno de los participantes.

10
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Datos estadísticos
Violencia_familiar Superacion_de_autoestima
N Válido 10 10
Perdidos 0 0
Media 15.80 12.40
Mediana 15.00 13.00
Moda 15 13
Desv. Desviación 1.751 2.221
Mínimo 13 10
Máximo 19 17
Suma 158 124

En el ámbito estadístico, este estudio de investigación logró combinar


variables de manera significativa, sin afectar las diferentes pruebas de normalidad.
Se basó en la obtención de información verdadera en todos los aspectos del análisis
estadístico.

Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Superacion_de_autoestima .872 10 .104
Violencia_familiar .899 10 .213
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a) Corrección de significación de Lilliefors

Decidimos utilizar la prueba de Shapiro-Wilk debido a que nuestras muestras


constan de menos de 50 encuestados. El resultado obtenido fue una significancia de
0.104, lo cual es mayor que la probabilidad establecida de 0.05. Esto indica que la
hipótesis nula (H0) no presenta una conexión significativa con la hipótesis alternativa
(H1).

11
Estadísticos de prueba
Superacion_de_autoestima - Violencia_familiar
Z -2.556b
Sig. asintótica(bilateral) .011
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.

He optado por Wilcoxon por que no tiene limite de cantidad de encuestados,


obteniendo como relevancia un resultado de 0.011 lo cual indica que la hipótesis
tiene una conexión positiva, estando arriba de la probabilidad 0.005.

Correlaciones
Violencia_familiar Superacion_de_autoestima
Violencia_familiar Correlación de Pearson 1 -.291
Sig. (bilateral) .414
N 10 10
Superacion_de_autoestima Correlación de Pearson -.291 1
Sig. (bilateral) .414
N 10 10

En las correlaciones observamos una conexión entre variables, ya que


tenemos como resultado el rango 1 en respectivas variables, y esta permitido dentro
de las probabilidades.

12
Resumen del modelo
R cuadrado
Modelo R R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación
1 .291a .085 -.029 2.254
a. Predictores: (Constante), Violencia_familiar

Dicho resultado nos demuestra que existe una relación entre variables ya que
0.291 esta dentro del rango de posibilidades, mostrándose como -1 1.

ANOVAa
Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 3.770 1 3.770 .742 .414b
Residuo 40.630 8 5.079
Total 44.400 9
a. Variable dependiente: Superacion_de_autoestima
b. Predictores: (Constante), Violencia_familiar

Según Anova, Obtuvimos una significancia de 0.414, estando arriba de 0.05,


por lo tanto, aceptamos H0 y rechazamos H1.

13
Se observa que los puntos están lejos ya que tuvimos 10 encuestados usando
el test de wilcoxon, de esta manera vemos que en algunas significaciones no
tenemos la normalidad probabilística.

3.2 Modelo de discusión

El primer objetivo que se planteo fue Identificar la Cantidad de mujeres


que han sido Víctimas de Violencia, de esta manera Tjaden, P. y Thoennes, N.
(2000).

Según el estudio basado en una encuesta telefónica realizada a 8.000


hombres y mujeres estadounidense, se tiene como objetivo comparar la prevalencia
y las consecuencias de la violencia perpetrada, de esta manera se recopilaron datos
extraídos de la encuesta, teniendo una correlación con los resultados. Por lo cual
tenemos como hallazgo que las mujeres que mas sufren de violencia con más
frecuencias son casada o convivientes, siendo agredidas física y psicológicamente

14
Devries, K. et al. (2013). Nos dice que se llevó a cabo un análisis utilizando
datos de 81 países para estimar la prevalencia global de la violencia de pareja contra
las mujeres. Ha sido un desafío documentar la magnitud de esta violencia y obtener
datos comparativos confiables para orientar las políticas y monitorear el progreso.
Teniendo como hallazgo que la comunidad internacional ha reconocido que la
violencia contra la mujer es un problema de salud pública, dando a conocer que la
violencia contra la mujer es un fenómeno persistente en todos los países.

Según Stöckl, H. et al. (2014) Existe un conocimiento limitado sobre la


frecuencia con la que ocurre la violencia de pareja y los factores relacionados en
adolescente y mujeres jóvenes, este estudio examino los datos de una encuesta
realizada en 10 países entre los años 2000 y 2004, dando como resultados que la
prevalencia de violencia de pareja intima es entre los 15 a 24 años dando una
variedad entre 16% y 66%, teniendo como hallazgo que una asociación significativa
con la violencia de pareja en la mayoría de los lugares incluyeron presenciar
violencia contra la madre, el consumo en exceso de alcohol por parte del padre y su
presencia en peleas.

Se plantea el segundo objetivo especifico realizar una propuesta de modelo de


mejora de la superación de autoestima al ser víctimas de violencia familiar, por lo
cual Garofalo, C. (2016) en su investigación profundizo el conocimiento existente
sobre la relación entre la autoestima la agresión, teniendo como Hallazgo la
desregulación emocional fue identificada como un factor mediador clave en la
relación entre la baja autoestima y la agresión física, la ira, la hostilidad y la agresión
verbal. Este patrón también se confirmó en la muestra de participantes de la
comunidad.

Según Lee, J. (2010). este estudio se centró en examinar el efecto del


asesoramiento grupal en la autoestima, la autoeficacia y el estilo de comunicación
congruente en mujeres que han sido víctimas de violencia familiar. El programa de

15
intervención consistió en diez sesiones semanales de noventa minutos cada una. Se
empleó el test de Wilcoxon, una técnica de verificación no paramétrica, para detectar
las diferencias entre los resultados antes y después de las sesiones de
asesoramiento grupal. Teniendo como Hallazgo las mejoras significativas en la
autoestima, la autoeficacia y los estilos de comunicación congruentes como resultado
del asesoramiento grupal.

Heide, K. (1992) nos dice que las estrategias de las intervenciones se


examinan, centrándose en un modelo de autoestima de sus víctimas. Para ayudar a
los clientes a recuperarse de la baja autoestima, se utilizan técnicas cognitivas y
experienciales dentro de un enfoque humanista. Estas técnicas se implementan con
el objetivo de promover un cambio positivo en la forma en que los clientes piensan y
se sienten acerca de sí mismos, y fomentar un mayor sentido de autoestima y
autovaloración.

Plantemos el Tercer objetivo específico aplicar los modelos de Educación para


la Superación de Autoestima en el incremento de Violencia Familiar en Moyobamba.

Nos dice Decker, M. et al (2018) Los participantes de la intervención fueron


sometidos a un programa de 12 horas de duración durante 6 semanas, con
revisiones periódicas. Los resultados principales que se evaluaron fueron la
prevalencia de incidentes de violencia sexual en el último año y la tasa de ocurrencia
de estos incidentes. También se evaluaron resultados secundarios como la
confianza, el conocimiento de defensa personal y, para las víctimas, la revelación de
la violencia. Los efectos de la intervención en estos resultados se analizaron
utilizando modelos de Poisson con estimaciones robustas de la varianza, teniendo en
cuenta la correlación entre las escuelas para los índices de riesgo y las tasas de
incidentes.

Pero Según Jewkes, R. et al. (2002) los objetivos de este estudio fueron
evaluar la frecuencia del abuso físico, sexual y emocional en mujeres, así como

16
identificar los factores de riesgo, los problemas de salud asociados y el uso de
servicios de salud relacionados. Se utilizó un diseño de muestreo de múltiples
etapas, en el cual los conglomerados fueron seleccionados de manera proporcional
al número de hogares, y los hogares se eligieron de forma aleatoria dentro de los
conglomerados. El estudio buscó obtener información precisa y representativa sobre
la prevalencia y las implicaciones del abuso en las mujeres, así como su acceso a los
servicios de salud.

Según Kennedy, A. et al (2012) este estudio se enfoca en la agresión sexual y


la violencia de pareja en la vida de las mujeres, y cómo esto se relaciona con
resultados negativos en la salud mental. Se presenta un modelo conceptual que
aborda las limitaciones anteriores y destaca la influencia de la ubicación social y los
factores contextuales en la búsqueda y acceso de ayuda formal por parte de las
mujeres. Además, se resalta la importancia de obtener una ayuda formal efectiva que
satisfaga las necesidades de las mujeres y conduzca a resultados positivos en la
salud mental. También se destaca el papel de las intervenciones para facilitar la
obtención de ayuda. El estudio concluye con implicaciones para la investigación y la
práctica en este campo.

Planteamos el objetivo general, Elaborar un Modelo de Superación de


Autoestima en Mujeres Víctimas de Violencia Familiar en Moyobamba Según
Hackett, G.et al (1981) este estudio examina las diferencias de género en el acceso y
disponibilidad de fuentes de información importantes para el desarrollo profesional de
las mujeres. Se propone un modelo conceptual que integra el conocimiento existente
y busca generar nuevas vías de investigación y guiar los esfuerzos de intervención.
Se reconoce que este marco conceptual tiene implicaciones tanto para hombres
como para mujeres, pero el enfoque principal del estudio es en el desarrollo
profesional de las mujeres.

Kim, J. et al (2007) después de dos años, se observó una reducción


significativa en el riesgo de violencia física o sexual por parte de una pareja íntima.

17
Esta reducción fue de más de la mitad, según los resultados del análisis. Además, se
observaron mejoras en los indicadores de empoderamiento de las mujeres. Estas
reducciones en la violencia fueron el resultado de diversas respuestas que
permitieron a las mujeres cuestionar la aceptabilidad de la violencia, recibir un trato
mejor por parte de sus parejas, abandonar relaciones abusivas y crear conciencia
pública sobre la violencia de pareja. En conclusión, tanto los hallazgos cualitativos
como cuantitativos indican que el empoderamiento económico y social de las
mujeres puede contribuir a la reducción de la violencia en las relaciones de pareja.

Campbell, J. (1989). Nos dice que este estudio comparó dos modelos teóricos,
el duelo y el desamparo aprendido, para analizar su aplicabilidad en la explicación de
las respuestas de las mujeres a los malos tratos. Se evaluaron 97 mujeres
maltratadas y 96 mujeres no maltratadas, pero con problemas graves en una relación
íntima. Ambos grupos mostraron similitudes en variables como la autoestima, la
agencia de autocuidado, la culpa, la depresión y el control en la relación. Ambos
grupos presentaron puntuaciones más bajas en autoestima en comparación con
grupos normativos. Las mujeres maltratadas experimentaron síntomas físicos más
frecuentes y graves de estrés y tristeza, y también consideraron más soluciones a los
problemas de relación. Ambos modelos demostraron tener un poder explicativo
significativo, especialmente para las mujeres maltratadas, y fueron aplicables para
desarrollar teorías e intervenciones de cuidados de enfermería.

Calderón, P. et al. (n.d) En su investigación nos dice que la violencia


intrafamiliar es un problema social grave que afecta a muchas mujeres en todo el
mundo. Este informe destaca la complejidad de este fenómeno y explora diferentes
estrategias para abordarlo desde una perspectiva psicoterapéutica. Se discuten los
factores de riesgo y los efectos devastadores que la violencia intrafamiliar puede
tener en la salud física, emocional y psicológica de las mujeres, así como en su
capacidad para funcionar de manera efectiva en la sociedad.

El informe también destaca la interseccionalidad de la violencia de género,


reconociendo que las mujeres pueden enfrentar múltiples formas de agresion y

18
discriminación basadas en su forma de ser y/o raza, etnia, orientación sexual,
identidad de género, clase social y otros factores. Esta comprensión más amplia de
la violencia de género es fundamental para desarrollar intervenciones efectivas que
aborden las necesidades específicas de las mujeres en situaciones de violencia
intrafamiliar.
Se examinan los diversos factores que pueden contribuir al ciclo de violencia
intrafamiliar, como los patrones de poder y control, las dinámicas de relaciones
abusivas y los efectos del trauma en la vida de las mujeres. Comprender estos
factores subyacentes permite a los terapeutas desarrollar estrategias más efectivas
para ayudar a las mujeres a romper el ciclo de violencia y reconstruir sus vidas de
manera segura y saludable.

El informe enfatiza la importancia de la colaboración interdisciplinaria en el


abordaje de la violencia intrafamiliar. Dado que este problema afecta múltiples
aspectos de la vida de una mujer, es crucial que los profesionales de diferentes
campos trabajen juntos para proporcionar un apoyo integral y coordinado. Esto
implica la colaboración entre trabajadores sociales, médicos, abogados, educadores
y otros actores clave para garantizar que las mujeres reciban el cuidado y los
servicios necesarios de manera oportuna y efectiva.

Además, el informe destaca la importancia de abordar las barreras


estructurales y sistémicas que perpetúan la violencia intrafamiliar. Estas barreras
incluyen la falta de acceso a recursos económicos y vivienda segura, la
discriminación de género en el sistema legal y de justicia penal, y la falta de servicios
de salud mental culturalmente sensibles y accesibles. Sin abordar estas barreras
subyacentes, es difícil para las mujeres escapar del ciclo de violencia y reconstruir
sus vidas de manera significativa.

El informe también presenta diferentes estrategias terapéuticas para abordar


la violencia intrafamiliar. Estas incluyen el enfoque centrado en la seguridad, que se
centra en garantizar la seguridad inmediata de la mujer y su capacidad para tomar

19
decisiones informadas sobre su bienestar y protección. También se destaca el apoyo
psicosocial y la terapia cognitivo-conductual como intervenciones efectivas para
ayudar a las mujeres a recuperarse de la violencia y reconstruir sus vidas.

Además de las intervenciones terapéuticas, el informe resalta la importancia


de las intervenciones basadas en la comunidad y el uso de la tecnología para
abordar la violencia intrafamiliar. Estas intervenciones involucran a la comunidad en
la prevención de la violencia, el apoyo a las víctimas y la responsabilización de los
agresores. El uso de la tecnología también puede ser beneficioso para ampliar el
acceso a recursos y servicios para mujeres en situaciones de violencia, aunque se
deben considerar las implicaciones éticas y de seguridad.

En resumen, el informe destaca la importancia de un enfoque holístico y


centrado en la persona para abordar la violencia intrafamiliar. Esto implica reconocer
la interseccionalidad de la violencia de género, abordar las barreras estructurales y
sistémicas, y proporcionar una variedad de intervenciones terapéuticas y de apoyo
para ayudar a las mujeres a recuperarse y reconstruir sus vidas de manera segura y
saludable, así mismo esta investigación aporta a la mía de manera que me da
diferentes estrategias para abordarla desde una perspectiva psicoterapéutica.
Puedes utilizar esta información para fundamentar tu modelo de superación de
autoestima, mostrando cómo se relaciona con la comprensión de los efectos
devastadores de la violencia familiar en la salud física, emocional y psicológica de las
mujeres y también esta información proporciona una base sólida para mi
investigación y te brinda perspectivas importantes sobre la violencia intrafamiliar y su
impacto en la autoestima de las víctimas. Que pudo utilizarla para fundamentar mi
modelo, identificar estrategias de intervención efectivas y considerar las necesidades
específicas de las mujeres en situaciones de violencia familiar.

20
IV. CONCLUSIONES

Determinar cuando una mujer está siendo víctima de violencia y de esta manera
ayudar para no incrementar los casos de feminicidios.

Reflexionar sobre una mejor Educación a nuestros hijos para erradicar poco a poco
la Violencia Contra la mujer.

Concientizar a las autoridades para que se tomen medidas drásticas con lo actos
delictivos de feminicidio y/o Violencia Familiar.

Priorizar nuestra calidad de vida y poder pedir ayuda a profesionales, para poder
tener una mejor superación.

Brindar la información adecuada de ayuda a las mujeres victimas de Violencia


Familiar.

21
V. REFERENCIAS

Gómez-González, S., Luna, D., & Herrera-Mijangos, S. (2023). Self-esteem and


couple relationships in young women from the state of Hidalgo, Mexico. Journal of Basic and
Applied Psychology Research. https://doi.org/10.29057/jbapr.v4i8.9444.

Porter, C., Favara, M., Sánchez, A., & Scott, D. (2021). The impact of COVID-19
lockdowns on physical domestic violence: Evidence from a list randomization experiment.
SSM - Population Health, 14. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2021.100792.

Jorge Eduardo Vergara Villanueva. (2023, Marzo 8). gob.pe. Retrieved from gob.pe:
https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/721774-distrito-fiscal-de-san-martin-
emitio-reporte-de-casos-y-denuncias-de-violencia-contra-la-mujer-en-este-ano

Dekel, R., Shaked, O., Ben-Porat, A. e Itzhaky, H. (2019). Trastorno de estrés


postraumático al ingreso a refugios entre mujeres víctimas de violencia doméstica: un modelo
ecológico de trauma. Violencia y Víctimas , 34, 329 - 345. https://doi.org/10.1891/0886-
6708.VV-D-16-00200 .

Asfami, A., Marjohan, M., & Nirwana, H. (2020). The Contribution of Self Esteem
and Family Social Support to the Women Victims of Domestic Violence Resilience. , 4, 205-
211. https://doi.org/10.24036/4.34382.

Nunes, A., Nunes, A., Cabral, M., Soares, M. y Moura, R. (2021). Saúde mental da
mulher em um contexto de violencia doméstica y familiar. Pubsaúde .
https://doi.org/10.31533/PUBSAUDE6.A123

Merlo, J., Guerra-Ramírez, M., & Suárez-Villa, M. (2020). EXPERIENCIAS EN


MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN

22
DE NEPOMUCENO-COLOMBIA., 26. https://doi.org/10.29393/CE26-6EMJM30006 .

Ruiz-Aquino, M., León, Y., Gamarra, F., Matos, E., Mallqui, K., Vega, M., &
Trinidad, V. (2021). Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de
alta prevalencia del Perú., 8, 8-23. https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V8I1.75 .

Silva-Burga, A., Al-kassab-Córdova, A., & Maguiña, J. (2021). Asociación entre


violencia de pareja y síntomas depresivos en mujeres de 15 a 45 años en el Perú: un análisis de
tres años de la encuesta demográfica y de salud. Violencia contra la Mujer , 28, 3060 - 3072.
https://doi.org/10.1177/10778012211045714 .

Mamani, O., ENCISO, B., Vargas, M., CHAVEZ, W., & Enciso, R. (2023). Estudio
cualitativo sobre la violencia contra la mujer analizada bajo el pensamiento de Edmund
Husserl en el contexto de la Sociedad de Apurímac. F1000Investigación .
https://doi.org/10.12688/f1000research.125888.1

Tjaden, P., & Thoennes, N. (2000). Prevalence and Consequences of Male-to-female


and Female-to-male Intimate Partner Violence as Measured by the National Violence Against
Women Survey. Violence Against Women, 6, 142 -
161. https://doi.org/10.1177/10778010022181769.

Devries, K., Mak, J., Garcia-Moreno, C., Petzold, M., Child, J., Falder, G., Lim, S.,
Bacchus, L., Engell, R., Rosenfeld, L., Pallitto, C., Vos, T., Abrahams, N., & Watts, C. (2013).
The Global Prevalence of Intimate Partner Violence Against Women. Science, 340, 1527 -
1528. https://doi.org/10.1126/science.1240937.

23
Stöckl, H., March, L., Pallitto, C., & García-Moreno, C. (2014). Intimate partner
violence among adolescents and young women: prevalence and associated factors in nine
countries: a cross-sectional study. BMC Public Health, 14. https://doi.org/10.1186/1471-2458-
14-751.

Garofalo, C., Holden, C., Zeigler‐Hill, V., & Velotti, P. (2016). Understanding the
connection between self-esteem and aggression: The mediating role of emotion
dysregulation.. Aggressive behavior, 42 1, 3-15 . https://doi.org/10.1002/ab.21601.

Lee, J. (2010). Intervention Effect of Group Counseling in Improving Self-Esteem,


Self-Efficacy and Congruent Communication Style among Female Victims of Family
Violence. , 48, 103-123. https://doi.org/10.6115/KHEA.2010.48.4.103.
Heide, K., & Solomon, E. (1992). Intervention Strategies for Victims of Sexual
Abuse: A Model for Building Self-Esteem1,2. International Review of Victimology, 2, 147 -
155. https://doi.org/10.1177/026975809200200205.

Decker, M., Wood, S., Ndinda, E., Yenokyan, G., Sinclair, J., Maksud, N., Ross, B.,
Omondi, B., & Ndirangu, M. (2018). Sexual violence among adolescent girls and young
women in Malawi: a cluster-randomized controlled implementation trial of empowerment self-
defense training. BMC Public Health, 18. https://doi.org/10.1186/s12889-018-6220-0.

ewkes, R., Levin, J., & Penn-Kekana, L. (2002). Risk factors for domestic violence:
findings from a South African cross-sectional study.. Social science & medicine, 55 9, 1603-
17 . https://doi.org/10.1016/S0277-9536(01)00294-5.

Kennedy, A., Adams, A., Bybee, D., Campbell, R., Kubiak, S., & Sullivan, C. (2012).
A Model of Sexually and Physically Victimized Women’s Process of Attaining Effective

24
Formal Help over Time: The Role of Social Location, Context, and Intervention. American
Journal of Community Psychology, 50, 217-228. https://doi.org/10.1007/S10464-012-9494-X.

Hackett, G., & Betz, N. (1981). A self-efficacy approach to the career development of
women. Journal of Vocational Behavior, 18, 326-339. https://doi.org/10.1016/0001-
8791(81)90019-1.

Kim, J., Watts, C., Hargreaves, J., Ndhlovu, L., Phetla, G., Morison, L., Busza, J.,
Porter, J., & Pronyk, P. (2007). Understanding the impact of a microfinance-based
intervention on women's empowerment and the reduction of intimate partner violence in South
Africa.. American journal of public health, 97 10, 1794-
802 . https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.095521.

Campbell, J. (1989). A Test of Two Explanatory Models Of Women's Responses to


Battering. Nursing Research, 38, 18–23. https://doi.org/10.1097/00006199-198901000-00004.

Calderón, P., & Karolina, J. (n.d.). ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO DE


MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. UN ESTUDIO DE REVISIÓN
PSYCHOTHERAPEUTIC APPROACH TO WOMEN VICTIMS OF DOMESTIC
VIOLENCE. A REVIEW STUDY. Periodicidad: Semestral, 10(2), 2021. Retrieved from
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/228/2282279003/2282279003.pdf

25
VI. ANEXOS

26

También podría gustarte