CIENCIAS NATURALES Y SALUD
Trabajo Práctico “Describiendo a un país sudamericano”
Actividades para desarrollar
Investiga acerca del país asignado: Colombia
1. Nombra los recursos hídricos
2. Nombra la fauna característica y describe al más representativo
3. Nombra la flora característica y describe al más representativo
4. Nombra los biomas naturales del país
5. Nombra y describe brevemente los tipos de suelos del país
6. Describe un recurso hídrico de agua salada
7. Describe un recurso hídrico de agua dulce
8. Describe las estaciones del año considerando: clima promedio-temperaturas-lluvias
9. Explica las formas de obtención de energía eléctrica en dicho país
10. Utiliza anexos
Desarrollo
1. Aguas oceánicas: El mar Caribe y el océano Pacífico
Aguas de escorrentía: ríos: Orinoco, Amazonas, Magdalena, Cauca, Negro, Guaviare,
Atrato, Putumayo, Meta, Caquetá, Sinu, Patia, Yarí, Arauca, San Jorge, San Juan,
Vichada, entre muchos otros; quebradas: Zanjón del Recuerdo, Güira, Honda, Peña
Colorada, Zanjón de la Estrella, Yerbabuena, Limas, Santa Librada, Botello, Zanjón del
Cortijo, Agua Caliente, Zanjón Candelaria, entre otros; arroyos: El Salado, Don Juan,
Rebolo, Hospital, La Paz, Bolívar, Coltabaco, Santo Domingo, Del Bosque, El Salado 2,
entre otros; lagos: Chingaza, Cucunuba, Lago de Tota, Guamués o La Cocha.
Lagunas: Laguna de Suesca, Laguna de Fúquene, Laguna de Chisaca, Laguna Ubaque,
Laguna Siecha, Laguna Guatavita, Laguna Suesca, Laguna Cucunubá, laguna de Tacabal,
Laguna de Tota, Laguna Iguaque, Laguna La Cocha, Laguna Canoas, Laguna Canoas,
Laguna Otún, Laguna Santa Isabel, entre otros.
Ciénagas: Ciénaga Grande de Santa Marta, Chilloa, Pijiño, Malibú, Plato o de Zárate,
Sapayán, San Antonio, Buenavista, Pajaral, Ciénaga de Zapatosa, Doña María, Sahaya,
Tumaradó, Marimonda, Palo de Agua, Ciénaga Grande del Sinú, Ciénaga de Ayapel,
Betanci, Ciénaga de Machado, Catalina, La Cruz, Santa Lucía, Las Garzas, Mojanita,
Quintañilla, Job, Morrocoyal, Colorada, Paredes, Opón, Totumo, entre otros.
Embalses: Embalse del Neusa, Embalse del Sisga, Embalse de Tominé, Embalse del
Muña, Embalse de Chisacá, El Hato, Embalse del Guavio, Embalse Guadalupe y Río
Grande, Embalse de Las Playas, Miraflores, Embalse del Peñol, Embalse de San Lorenzo,
Troneras, Embalse del Guájaro, Calima, Gachaneque, Río Prado, Embalse de
Hidroprado, Embalse de Betania.
Represas: Represa del Guavio, Represa de la Regadera, Represa de Río Grande, Represa
Miraflores, Represa Troneras, Represa El Peñol, Represa de Guadalupe, Represa de
Calima, Represa de de Anchicayá, Represa de Urrá, Represa La Salvajina, Represa de
Chivor, Represa del río Prado.
Aguas subterráneas: aguas minerales: Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé, las minas de
azufre de las cordilleras Occidental y Central; aguas termales: fuentes termales de
Paipa, Santa Rosa de Cabal, nevado del Ruiz, volcán de Puracé y muchas otras.
2. Cóndor de los Andes, pecarí, rana dorada venenosa, camaleón andino, delfín rosado,
lagartija azul, colibrí, perezoso, armadillo, cigüeña, cacatúa ninfa, oso hormiguero,
puma, tapir, jaguar, mono araña, entre muchos otros.
Cóndor Andino
El cóndor andino, también cóndor de los Cerros, cóndor de los Andes, o simplemente
cóndor (Vultur gryphus), es una de las aves más grandes de planeta, símbolo nacional
de Colombia , por lo que tiene un papel muy importante en la mitología y el folclore de
las regiones andinas. Sin embargo, esta ave emblemática está en peligro de extinción a
nivel mundial.
Esta enorme ave se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado
su gran peso - hasta 15 kilogramos -, incluso la ingente envergadura de sus alas, que
pueden medir hasta 3 metros, esta ave necesita algo de ayuda para mantenerle en el
aire. Por ello, esta especie prefiere vivir en zonas donde las corrientes de viento son
abundantes y pueden planear sobre ellas sin gran esfuerzo.
Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero
también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos
con fuertes corrientes térmicas de aire.
Caracterizada por su bufanda de plumas blancas alrededor del cuello y al final de sus
alas, el cóndor andino es muy reconocible también por carecer de plumas sobre su
cabeza rojiza, al igual que sus parientes los cóndores californianos, y puede cambiar de
color según el estado emocional del ave.
Además de esta curiosidad, esta especie también presenta una diferencia de tamaño
según el sexo, pero a diferencia de la mayoría de las aves de presa, el macho es mayor
que la hembra. Este ave carroñera alcanza su madurez sexual entre los 5 y los 6 años y
anida entre los 1000 y los 5000 metros sobre el nivel del mar, normalmente amante de
las formaciones rocosas muy poco accesibles.
Igual que sucede con el quebrantahuesos en España, su tasa de reproducción es muy
baja, por lo que lo normal es que ponga un huevo cada dos años. Además de ser un
ave emblemática por su tamaño y su hábitat, también es una de las aves más longevas
del mundo, llegando a vivir hasta los 75 años en cautiverio.
Los cóndores son buitres; por eso sus certeros ojos siempre están atentos en busca de
carroña, que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de animales
grandes, ya sean salvajes o domesticados, y al consumir sus cuerpos realizan una
importante labor como barrenderos de la naturaleza.
Este animal carroñero localiza a sus presas, pero no descienden a comer de manera
inmediata, sino que vuelan en círculos sobre ella o la vigilan desde algún lugar cercano
hasta que finalmente se acercan. Estos animales son capaces de comer hasta 5
kilogramos de carne al día y sobreviven incluso 5 semanas sin alimento.
En la costa, los cóndores se alimentan de animales marinos muertos, como focas o
peces. Estas aves carecen de las afiladas garras de otros depredadores, pero pueden
asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos.
3. Caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino, palmeras, orquídeas, flor del Inírida,
Chontaduro, Galupa, Arazá, Copoazú, Borojó, Feijoa, Carambola, Pitahaya amarilla,
Lulo, hongos, zamias, almanegra, comino crespo, entre otros.
Flor de mayo
La flor de mayo (Cattleya mossiae) es una orquídea del grupo conocido por los
cultivadores y aficionados a las orquídeas “cattleyas unifoliadas” (cattleyas con
pseudobulbos de una sola hoja), conjunto de especies del cual provienen las cattleyas
de mayor valor florístico ornamental, así como los padres de los actuales híbridos
complejos modernos tipo Cattleya (Potinara, Sophrolaeliocattleya,
Brassoleaeliocattleya, Laeliocattleya y Brassocattleya).
Normalmente se la considera como una especie de las selvas nubladas, bosques que
incluso en época de sequía se benefician de una constante neblina que permite
precipitaciones en estación seca y una humedad 70-80% constante. Sin embargo, en
gran parte de su área de distribución se puede encontrar abundantemente en bosques
montanos húmedos, así como algunos bosques semicaducifolios y caducifolios donde
la humedad relativa fácilmente puede caer a 40-50% durante partes del año y debe
soportar un periodo de sequía de 3 a 4 meses. Es una especie de climas templados
donde las temperaturas mínimas nocturnas en los meses más fríos raramente bajan de
12 °C, y las temperaturas máximas diurnas en los meses más calientes raramente
superan los 30 °C.
La especie crece formando colonias tanto sobre rocas, donde se beneficia del detritus
acumulado en ellas, como sobre varios géneros de árboles. Cuando crece sobre rocas
normalmente se encuentra relativamente expuesta, aunque protegida por la
vegetación circundante. En el caso de crecer sobre árboles, lo que es más usual,
normalmente crece en árboles cercanos a fuentes de agua (arroyos y riachuelos
estacionales), o cerca de claros en el bosque, y se consigue vegetando en las ramas
más altas del dosel, donde puede obtener mucha luz y protegerse al mismo tiempo del
sol directo.
La especie es en líneas generales vegetativamente similar al resto de las cattleyas
unifoliadas, sin embargo, se pueden distinguir del resto de ellas por sus hábitos de
crecimiento, los cuales son muy regulares en plantas bien cultivadas.
Cuando termina la época de floración Cattleya mossiae tiende a formar
inmediatamente nuevos brotes que se terminan de desarrollar aproximadamente en
agosto. Una vez desarrollados los brotes la planta entra en reposo hasta
noviembre/diciembre cuando un segundo crecimiento puede ocurrir. Las floraciones,
las cuales se producen al siguiente año, provienen de ambos crecimientos del año
anterior, los cuales pueden florecer al unísono (lo más usual), o con una diferencia de
un par de meses entre ambos. Normalmente el primer crecimiento da flores a partir de
espata seca, y el segundo crecimiento hace otro tanto, pero a partir de espata verde.
4. Presenta biomas de páramo, selva (Amazónica, selva del Pacífico), vegetación herbácea
arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas
llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos
tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano.
5. Entisoles: Son los suelos más jóvenes, con bajo desarrollo de perfil (horizontes). Se
ubican principalmente en zonas inestables. Como planos de inundación, dunas de
arena y pendientes inundadas.
Inceptisoles: Son también suelos jóvenes y con características variadas; la principal,
que los diferencia de los demás suelos, es que son menos evolucionados, es decir, son
suelos en estados iniciales de desarrollo de perfil del suelo.
Andisoles: Suelos formados a partir de cenizas volcánicas como material parental, de
texturas generalmente francas, de moderada a alta, que rápidamente acumulan
materia orgánica y complejo aluminio-humus, que ocasionan la adsorción de fósforo,
haciendo deficiente este elemento en los andisoles.
Presentan moderada a alta capacidad de intercambio y generalmente por la presencia
de aluminio, son de pH con tendencia ácida. Son suelos considerados de alta
productividad.
Vertisoles: Son suelos con alto contenido de arcillas, con la característica especial de
ser expansibles –en época seca se contraen y en época húmeda se expanden-,
ocasionado que no tengan horizontes definidos sino mezclados. Tienen alta capacidad
de intercambio catiónico, y en general, alta fertilidad. Su principal limitante es física
porque la contracción-expansión ocasiona rompimiento de raíces.
Histosoles: Son suelos desarrollados a partir de la acumulación de materiales
orgánicos, en zonas donde las condiciones climáticas no son favorables para su
descomposición y mineralización.
Oxisoles: Son suelos ácidos, de baja CIC y bajo contenido de carbono orgánico y se
diferencian de los ultisoles porque sus arcillas están compuestas básicamente por
óxidos de hierro y aluminio. Por esta razón estos suelos son distintivamente rojos, color
característico en la región de los llanos orientales de Colombia.
6. El Pacífico es la parte del océano mundial de mayor extensión de la Tierra. Ocupa la
tercera parte de su superficie.
El fondo del océano a la cuenca del Pacífico es relativamente uniforme, con una
profundidad media de unos 4270 metros. Las irregularidades más grandes del área son
picos submarinos de pendientes muy pronunciadas y cimas planas, conocidas como
montes submarinos.
Las temperaturas en el Pacífico varían desde el punto de congelación cerca de los polos
a unos 29 grados Celsius cerca del ecuador. La salinidad también varía con la latitud. El
agua que se encuentra cerca del ecuador es menos salina que la de las latitudes
medias debido a la precipitación ecuatorial abundante a lo largo del año. Hacia los
polos, la salinidad, así como la temperatura, también es baja, ya que existe poca
evaporación de agua del mar en estas áreas. La circulación superficial de las aguas del
Pacífico es generalmente en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio boreal y
al contrario en el austral.
7. El río Magdalena, también llamado río Grande de la Magdalena, es una corriente de
agua continua de Colombia que nace en el departamento del Huila y desemboca en el
mar Caribe. Es navegable desde Honda, Tolima, hasta su desembocadura, y su principal
afluente es el río Cauca. Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país. En
ella están 11 departamentos de Colombia: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar,
Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima y Huila, en los cuales vive
el 80 % de la población colombiana y se produce el 85 % del PIB nacional. Es
considerada la principal arteria fluvial del país pese a no ser el río más largo ni el más
caudaloso, en lo que es superado por el Putumayo, el Caquetá, el Meta y el Guainía, sin
contar el Orinoco y el Amazonas, ríos con los que el país hace frontera. La primera
capital departamental que atraviesa es Neiva. El afluente principal del río Magdalena
es el río Cauca, y tiene innumerables afluentes a lo largo y ancho de su recorrido que
aportan caudal a sus aguas.
8. Colombia es el único país del continente que se encuentra simultáneamente en los
hemisferios norte y sur del ecuador, por lo que las horas de salida o puesta del sol por
la noche no cambian, y las estaciones no cambian como en muchos países del mundo.
El clima de Colombia se caracteriza por estaciones secas (mayo a julio y mayo a marzo)
y estaciones lluviosas (abril a mayo y enero a enero).
9. En Colombia la producción de energía primaria proviene principalmente de
hidroeléctricas a gran escala, gracias a la abundancia de agua en la mayoría de las
zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles como: petróleo, gas y
carbón, cuyas reservas ya se están agotando.
10. Anexos