0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas42 páginas

Guia Lenguaje 5 y 6 .

Cargado por

juan pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas42 páginas

Guia Lenguaje 5 y 6 .

Cargado por

juan pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”

Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva


Guía N°1

Guía de Lenguaje y comunicación


Unidad N°1

Nombre Curso:
Objetivos de la clase.
-OA1- OA2- OA3
 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora, para identificar su propósito,
relacionar la información del texto con situaciones de su vida cotidiana y respondiendo preguntas de
lo leído.
 Leer de forma individual y colectiva.

Fecha

¿Qué es
Un cuento es un relatouno narración breve de carácter ficticio con un argumento
fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico, osea entretener al lector.
cuento?

1.

1.- Lee el texto breve que está a continuación.


ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

2.- De acuerdo a lo leído en el texto, marca la respuesta correcta de cada


pregunta.

A.-

B.-

C.-

Dentro de toda historia los sucesos de desarrollan mediante acciones que realizan
los personajes, lo cual se refiere a los eventos o sucesos que ocurren en la trama
Las acciones son lo que impulsa la narrativa hacia adelante y mantiene el interés
del lector. Pueden ser acciones físicas, como correr, saltar o pelear, o acciones
emocionales, como amar, odiar o perdonar. A estas palabras se les llama verbo.

3. Numera las acciones de acuerdo con su orden de aparición en el cuento.

4.- Une el nombre de los siguientes personajes con la característica que les
corresponde y la acción que realiza:
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Manda a construir
Yolanda inteligente
una escalera.

Rey observa el
cansados
castillo.

Habitantes curiosa abandonan la


tarea.

Diego desesperado Trepó al castillo.

5. Una vez realizada la actividad anterior, copia las frases subrayadas en el cuento en los
espacios que corresponda según si están escritas en masculino o femenino.

6.- Reemplaza las palabras subrayadas de las oraciones por otras que permitan
transformarlas al número o género que se solicita.

La princesa del castillo suspendido en el cielo. Transformar a plural.

________________________________________________________________________________

Un malvado brujo captura a la princesa. Transformar a plural

________________________________________________________________________________
_
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

7.- De acuerdo a lo leído en el texto, responde las preguntas que están a continuación.

a. ¿Quién fue el primer personaje que fue a mirar el castillo en el cielo?¿y


por qué crees que sucedió?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b. ¿Cómo describirías a Diego? Explica con ejemplos del texto y con al


menos 2 características.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c. ¿En qué situación te has visto enfrentado, en la cual te identificas con


alguna cualidad de Diego? Descríbela
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

d. ¿Qué tipo de texto es y cuál es su propósito?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

e. ¿Qué es un verbo? Da algunos ejemplos del texto.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

f.- En la frase “ Entonces el rey prometió dar la mano de la princesa a quien


la rescatara, quiere decir que:
A) La princesa deberá casarse con quien la rescate.
B) La princesa le dará mucho dinero a quien la rescate.
C) La princesa debe dar la mano a quien la rescate.

g.- ¿Quién cuenta la historia del texto?

h. ¿Cuál es el desenlace o final de la historia?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

8.- Completa el cuadro con la alternativa correcta, según lo aprendido.


ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL” Guía N°
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva 2

19/03/2024

Objetivo de la clase: -OA1- OA2- OA3


 Leen competentemente un texto, aplicando estrategias de comprensión lectora, para identificar su propósito, y
respondiendo preguntas de lo leído.
 Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
1.- Lee el siguiente texto.

El negrito
Había una vez, hace unos 15zambo.
años atrás “aproximadamente”, en África, existía un
niño al que le decían Zambo. Su mamá se llamaba Mumbo, y el papá, Jumbo. Los dos
eran muy trabajadores y con el fruto de su trabajo le hacían lindos regalos.

Un día mamá Mumbo le compró una bonita chaquetita roja, un par de pantalones
azules, un paraguas verde y unos zapatitos morados. Zambo se vistió con toda esa
ropa nueva y quedó de lo más elegante. ¡Qué orgulloso se sentía!
Terminó rápido sus obligaciones y salió a dar un paseo por la selva, para que le
vieran su ropa nueva.

A poco andar se encontró con un tigre que le dijo: –¡Zambo, te voy a comer!
–¡Ay, no me comas, tigre -le pidió Zambo–, y te daré mi chaquetita roja!
El tigre pensó en lo elegante que se vería con la chaquetita roja y dijo:
–Bueno, no te comeré si me das tu chaquetita roja.
El tigre se puso la chaqueta y se fue diciendo: –iYo soy el tigre más elegante de la
selva! ¡Yo soy el tigre más elegante de la selva!

Zambo siguió su camino, pero se encontró con otros tigres a quienes tuvo que regalar
sus pantalones azules, sus zapatitos morados y su paraguas verde para que no se lo
comieran.

Zambo estaba tan triste, que se puso a llorar amargamente. Pero Zambo era animoso
y sabía que no se gana mucho llorando. Por ello, al poco rato, se secó las lágrimas y
se puso a pensar qué podría hacer para recuperar su ropa.
En eso estaba cuando sintió gruñidos y discusiones. Se acercó de puntillas al lugar,
se escondió tras una palmera y pudo ver que debajo de otra palmera se encontraban
discutiendo ardorosamente los cuatro tigres. ¡Cómo discutían!
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Zambo podía oír cómo cada cual trataba de convencer al otro de que él era el tigre
más elegante de la selva.
–¡Fíjense bien en mí! –decía el de la chaqueta roja, contorneándose.
–¿No soy acaso el tigre más elegante? –gritaba el que tenía el paraguas amarrado a la
cola, mientras tanto, el de los pantalones azules trataba de mostrar su elegancia al que
se había puesto los zapatos en las orejas, porque también quería ganar el título del
más elegante de la selva.

Los rugidos fueron subiendo de tono, hasta que se pusieron a pelear. Como la ropa
que llevaban puesta no era la apropiada y les molestaba para pelear con libertad, se la
sacaron y la dejaron tirada, y todos en círculo en torno al tronco de una palmera,
agarrándole cada uno la cola al que tenía ante sí, comenzaron a dar vueltas y vueltas.
Tan ocupados estaban peleando, que no se dieron cuenta de que Zambo tomó
tranquilamente su ropa y se la puso de nuevo. ¡Qué feliz iba Zambo caminando a su
casa con su preciosa ropa nueva!, mientras tanto los tigres enojados, sin atender más
que a su furia, seguían girando en una vertiginosa rueda en torno a la palmera.
Giraban y giraban, y, como estaban en África y hacía un calor extremo, comenzaron a
derretirse. Tanto giraron y tanto calor hacía, que al poco rato los cuatro tigres se
volvieron manteca.

Zambo alcanzó a ver lo ocurrido y lo contó en su casa. Entonces el papá Jumbo


trajo un gran cántaro y recogió la manteca que había quedado debajo de la palmera en
que pelearon los tigres.

Mamá Mumbo alistó el fuego y preparó el batido para hacer unos panqueques, y
apenas llego papá Jumbo con la manteca, se puso a trabajar.
¡Cuántos panqueques hizo! ¡Un cerro de panqueques!
Cuando estuvieron listos, se sentaron a la mesa y se lo comieron todo.
Mamá Mumbo se comió veintisiete panqueques, porque ella los había hecho. Papa
Jumbo se comió cincuenta y cinco panqueques, porque él había traído la manteca.
Pero Zambo se comió ciento cuarenta y seis panqueques, porque después de tantas
aventuras tenía mucho apetito.

2.- El texto leído con anterioridad tiene como finalidad:

A. Contar un hecho real a través de una historia fantástica.


B. Expresar los sentimientos que presentó Jumbo al perder su ropa.
C. Entretener al lector con la historia fantástica de Jumbo.
D. Contar una información real que sucedió en África.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

3.- ¿Cuáles párrafos corresponden al inicio de la historia?

A. Párrafos 2 y 3.
B. Párrafos 1 y 2.
C. Párrafos 1,2 y 3.
D. Párrafos 4 y 5.

4.- ¿Qué elementos debe tener el inicio de una historia?

A. El problema que sucede y que desencadena la trama.


B. Los personajes, el lugar, el tiempo, y un acontecimiento anclaje que parte el
relato.
C. La solución del problema presentado.

5.- ¿Cuál es el nudo que se presenta en el relato?

A. La muerte de los tigres por el calor que hacía en la selva.


B. El miedo que obligó Zambo a entregar toda su ropa nueva a los tigres sin
saber cómo recuperarla.
C. La felicidad que sintió zambo por el regalo que le dieron sus papás.

6.- En el enunciado: "se encontraban discutiendo ardorosamente los cuatro


tigres." ¿Qué palabra puede reemplazar a la subrayada?

A. Rápidamente.
B. Alteradamente.
C. Tranquilamente.
D. Apresuradamente.

7.-En el enunciado: "¡Qué feliz iba Zambo caminando a su casa con su


preciosa ropa nueva!" ¿Qué tipo de palabra es la subrayada?

A. Adjetivo.
B. Artículo.
C. Verbo.
D. Sustantivo.

8.- ¿Cómo querían verse los tigres?

A. Feos.
B. Bonitos.
C. Elegantes.
D. Atractivos
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

9. Numera las acciones de acuerdo con su orden de aparición en el cuento.

Zambo se puso a llorar amargamente.

Los tigres le quitaron la ropa a zambo.

Jumbo recogió la manteca.

Zambo salió a dar un paseo por la selva.

La mamá de zambo le regala ropa nueva.

Los tigres discutían entre ellos por ver quién era el más elegante y se
pusieron a pelear.

Zambo recupera su ropa.

Se hicieron un cerro de panqueques.

Los tigres se convierten en manteca por demasiado calor.

10.- Une el nombre de los siguientes personajes con la característica que les
corresponde y la acción que realiza:

Jumbo cariñosa Recoge la


manteca.

Zambo presumidos Recupera su ropa.

Tigres trabajador. Regala una ropa.

Mumbo Inteligente. Discuten por ego.


ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

11.

12.- Reemplaza las palabras subrayadas de las oraciones por otras que permitan
transformarlas al número o género que se solicita.

Los tigres se colocaron los zapatos en las orejas. Transformar a singular

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

El niño regalo su chaqueta roja a los tigres. Transformar a plural.

________________________________________________________________________________

13.- De acuerdo a lo leído en el texto, responde las preguntas que están a continuación.

a. ¿Cómo describirías a la mamá de Zambo? Explica con ejemplos del texto.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

b. ¿Por qué los tigres querían la ropa de Zambo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c. Escribe algunos verbos encontrados en el texto.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

d. ¿Dónde vivía zambo y como lo describirías ese lugar? Utiliza ejemplos del
texto para contestar.
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva Guía N° 3

Objetivo de aprendizaje: (OA3-OA4-OA2-OA12)

 Leen una leyenda, identifican sus características y aplican estrategias para determinar el
significado de palabras nuevas que faciliten la comprensión de lo leído, dando respuestas a
preguntas planteadas sobre el texto.
 Identifican y explican las consecians que tiene determinada acción para un personaje y los
problemas a los cuales se enfrentan.

La leyenda son relatos sobrenaturales y fantásticos que intentan explicar un hecho


real. Se transmiten de generación en generación y son parte de la cultura y
creencias populares de un pueblo o lugar.
Al igual que un cuento las partes de una leyenda son inicio, desarrollo y final.

El tlacuache y el fuego (Leyenda mexicana)

Sucedió hace muchos años atrás, cuando nadie conocía el fuego y por ello
mismo nadie lo tenía, en una aldea de lo que ahora es México, cayó del cielo una
gran y hermosa piedra envuelta en llamas que se desperdigaban por todos lados y
a la cual todos tuvieron miedo de acercarse, menos una vieja que era muy valiente
y no le tenía miedo a nada, porque era media bruja.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

La vieja corrió al lugar, justo cuando la piedra se estaba apagando y antes de


que así pasara, se llevó la lumbre en una rama seca y grande; para luego dirigirse
a su choza, en donde hizo una fogata gigante en el centro de ella, la cual cuidaba
de noche y de día para que el fuego no se extinguiera. Los habitantes del lugar,
cuando llegaron a visitar a la vieja, vieron que el fuego era algo muy bueno y que
servía para muchas cosas, sobre todo, para quitarse el frío, entonces sintieron
mucho interés ´por el descubrimiento y pensaron en la posibilidad de pedirle que
les convidara un poco a todos con el fin de tener una vida mejor.

Desgraciadamente la vieja a nadie le quiso dar un poco de lumbre, ni siquiera a


cambio de animales o comida que le ofrecían y si le lo pedía los golpeaba.

Mucha gente ideaba cómo quitarle un poco de fuego y debían hacerlo sin que se
diera cuenta, pues le tenían miedo por ser bruja; pasaba el tiempo y no lograban
su propósito.

Un día se presentó el tlacuache (un animal parecido a un mapache) y les dijo lo


siguiente: “Si ustedes prometen, de aquí en adelante, no comerme a mí ni a mis
hijos, yo les traigo la lumbre”. La gente se burló del tlacuache diciéndole que, si
ellos no habían podido lograrlo, mucho menos él, por pequeño e insignificante. El
tlacuache dijo: “Ustedes se burlan ahora y en la misma medida quedarán burlados,
porque yo sé cumplir lo que prometo y esta tarde lo verán”.

Llegada la tarde, el tlacuache fue de casa en casa avisando que estuvieran


prevenidos para que cuando él regresara pudieran tomar la lumbre, y se fue con
rumbo hacia donde tenía su choza la vieja.

Cuando llegó, le dijo pidió a la vieja si le permitía estar ahí unos momentos,
porque se moría de frío. La vieja sintió lástima por el tlacuache y lo dejó entrar.

Ya cerca de la lumbre, sin que se diera cuenta la vieja, fue metiendo poco a poco
la cola en la fogata y cuando sintió que la tenía cargada de fuego, salió corriendo
al pueblo, yendo de casa en casa y regalando fuego hasta donde le alcanzó. Es
por eso que, hasta la fecha, los tlacuaches tienen la cola pelada.

Responde las preguntas que están a continuación.

1. 1.- El texto leído con anterioridad tiene como finalidad:

A. Expresar los sentimientos de la gente al no poder tener fuego.


B. Contar la historia de cómo se originó el fuego
C. Relatar una historia fantástica parta entretener al lector.
D. Contar un hecho real a través de una historia fantástica.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

2. ¿Cuáles párrafos corresponden al inicio de la historia?

A. Párrafos 2 y 3.
B. Párrafos 1 y 4.
C. Párrafos 1 y 2.
D. Párrafos 3 y 5.

3.

4.

5.

6.

7.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

8. En el enunciado: “El Tlacuache, salió corriendo al pueblo, yendo de casa en


casa y regalando fuego hasta donde le alcanzó ¿Qué tipo de palabra es la
subrayada?

A. Adjetivo.
B. Artículo.
C. Verbo.
D. Sustantivo

9. Explica con tus propias palabras, que son los verbos y luego escribe 5 de
ellos encontrados en el texto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

En el texto también puedes encontrar algunas palabras que indican alguna


cualidad de un personaje, ya sea de forma física o psicológica, las cuales se
denominan adjetivos.
Por ejemplo: (Las palabras subrayadas).
El hombre es calvo.
El traje es azul.
Mi hermano es muy valiente.

12. De acuerdo a lo mencionado con anterioridad, escribe 3 oraciones del texto


que tengan un adjetivo. No te olvides de subrayarlo para que se destaque de
la oración.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13. Escribe las oraciones de nuevo, reemplazando las palabras subrayadas por un sinónimo.
(sinónimo es una palabra que, respecto a otra, tiene el mismo significado. Ejemplo:
hermoso es igual a bello.

Se llevó la lumbre en una rama seca.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Llamas que se desperdigaban por todos lados.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

La gente se burlaba del tlacuache.

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

14. Completa la información del crucigrama con las preguntas que están a
continuación.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Completa el siguiente texto:

15.

}
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Objetivos de la clase: OA2- OA4 –OA1


Leen correctamente una fábula, utilizando estrategias de compresión lectora para
identificar las características físicas y sicológicas de los personajes, explicando qué
sentirían ellos si estuviesen en su lugar e identificando aspectos estudiados del lenguaje formal
para su aplicación.

¿Qué es
una literaria narrativa breve, ya sea en prosa o en verso,
La fábula es una composición
en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que
hablan y actúanfábula?
como seres humanos. Las fábulas se crean con la finalidad de
educar a través de su moraleja o enseñanza y al igual que los cuentos, tienen una
estructura similar, como se observa en el esquema.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Ahora lee el siguiente texto:

La mujer, el zorro y el gallo.

Hace mucho tiempo atrás en el sur de Chile, en la ciudad de concepción, había


un astuto zorro, en el que destacaban sus gruesas y blancas patas, su gran
cabeza y su cuerpo color marrón con negro, que siempre andaba buscando
comida en las casas vecinas y los graneros.

Siempre lograba su objetivo en cada lugar al que iba, logrado el repudio de la


gente que tenía animales para criar, situación que poco le importaba al zorro, el
cual solo quería saciar su apetito voraz.

Un día, vagando por el sector, se encontró en un granero, con un muy


descuidado y ruidoso gallo, quien degustaba tranquilamente unos deliciosos
granos de trigo.

Entonces, silenciosamente, camino un paso a la vez hasta que estuvo lo


suficientemente cerca para capturar al gallo, sin darle la oportunidad de escapar
de sus afilados dientes.

Al salir de su casa, María, quien era la campesina dueña del granero donde se
había metido el zorro, se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y comenzó a
gritar: –¡Vecinos! ¡Ayúdenme, que este maldito zorro se lleva mi gallo!

Al oír los gritos, el gallo que era bastante inteligente, se le ocurrió una idea y le
dijo al zorro: –zorro, dile a la mujer que no mienta, dile que soy tuyo, de tu
propiedad y que contigo me quiero quedar.
Entonces, el zorro dio vuelta la cabeza y le dijo a María –¿Escuchaste, mentirosa?
¡Hasta el mismo gallo dice que no es tuyo!

Y mientras el zorro decía esto, el gallo rápidamente logró soltarse de las fauces
del zorro y voló libremente a posarse sobre la copa de un alto árbol, desde donde
María “su única y verdadera dueña” lo puedo rescatar.
Entonces el zorro, humillado, desconsolado y derrotado por dicho acto, decidió
marcharse del lugar, para nunca más volver a pisarlo.

Moraleja: Hasta el más astuto puede perder su presa si habla a destiempo o se


descuida.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Responde las preguntas que están a continuación.

1. 1.- El texto leído con anterioridad tiene como finalidad:

A. Expresar los sentimientos del lector.


B. Informar sobre las costumbres del zorro.
C. Contar un hecho real a través de una historia fantástica.
D. Relatar una historia fantástica para entretener al lector y a su vez entregar
una enseñanza.

2. ¿Cuáles párrafos corresponden al inicio de la historia?

A. Párrafos 2 y 3.
B. Párrafos 1, 2 y 3.
C. Párrafos 1 y 2.
D. Párrafos 3 y 5.

3. ¿Qué elementos son característicos del inicio de este tipo de textos, al


igual que en los cuentos y leyendas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Quiénes son los personajes? Nómbralos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

5. En el enunciado: “El gallo rápidamente logró soltarse de las fauces del zorro y
voló libremente a una copa de un árbol. ¿Qué tipo de palabras son las subrayadas?

A. Adjetivo.
B. Artículo.
C. Verbo.
D. Sustantivo.

6. Identifica 5 palabras como las subrayadas anteriormente ( el mismo tipo de


palabras) y escríbelas en los espacios señalados a continuación.

A. ______________________________

B. ______________________________

C. ______________________________

D. ______________________________

E. ______________________________

7. Nuevamente escribe que tipo de palabras son y su función, según lo estudiado


con anterioridad.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8.
Según el texto, ¿qué palabra corresponde a estos significados?
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Dentro toda historia hay personajes y estos los podemos describir de 3 formas:
físicamente, psicológicamente o emocionalmente.

Descripción física de personajes.


Cuando se realiza una descripción física de un personaje de la historia, debemos
concentrarnos en aquellos aspectos que se ven a simple vista, es decir el aspecto
externo, los rasgos distintivos de la persona. Ejemplo: Es alto, moreno, ojos
negros, pelo oscuro, etc.

Descripción psicológica o emocional de los personajes. Este tipo de


descripción, se refiere a aspectos que son invisibles a la vista, pero que se
comprenden en la forma de actuar de los personajes, a sus actos mismos, ya que
contempla los aspectos emocionales internos. Ejemplo: El personaje es solidario,
respetuoso y muy responsable.

8. De acuerdo a lo leído completa la siguiente información.

Cualidades psicológicas: ______________________________________

____________________________________________________________

Acciones que realiza y que la(s) demuestra en el texto.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

9. Numera las acciones de acuerdo con su orden de aparición en el cuento.

El zorro decidió marcharse del lugar, para nunca más volver a pisarlo.

El gallo, rápidamente logró soltarse de las fauces del zorro.

El gallo voló libremente a posarse sobre la copa de un alto árbol.

María rescató al gallo.

María, quien era la campesina comenzó a gritar.

El gallo le dice al zorro, dile a la mujer que no mienta.

El zorro capturó al gallo.

Un día, vagando por el sector, se encontró en un granero.

10. ¿Cómo era el zorro físicamente?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Cómo resolvió el gallo el conflicto con el zorro?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

12. 8 ¿Cuál es la moraleja de la fábula?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

13. Copia las partes destacadas del texto aquí, fijándote en el género y número
que se pide.

144 Describe, ¿Cómo te sentirías si estuvieras en el lugar de alguno de los


personajes? ¿y por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Objetivo de la clase: (OA2-OA4- 0A9- 0A3)


Lee adecuadamente un mito y respondes preguntas mediante estrategias de comprensión
lectora, , describiendo a los personajes de acuerdo a sus actitudes, ordenando la secuencia de
los acontecimientos del relato, relacionado aspectos de lo leído con sus experiencias y
conocimientos e identificando aspectos estudiados del lenguaje formal

¿Qué son
los mitos?
Los mitos son relatos tradicionales surgidos de la creación colectiva del hombre,
que cuentan acontecimientos ocurridos al comienzo de los tiempos, cuyo
propósito es explicar las grandes dudas de la humanidad o el origen de sucesos
importantes, como: la creación del mundo o su fin, el origen del día y de la noche,
la creación de los seres humanos; o las hazañas de los dioses y los héroes de
distintas culturas.

 El ambiente suele ser de naturaleza o


maravilloso (como el inframundo) o  Inicio.
escenarios divinos, como el palacio  Desarrollo.
de Zeus.
 Son situadas fuera del tiempo  Final.
histórico.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

1. Lee el texto que está a continuación.


ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

De acuerdo al texto leído, responde las preguntas que están a continuación.

2. ¿Por qué era tan famosa Aracne?


A. Por su humildad.
B. Por tejer de forma tan maravillosa.
C. Por ser bella.
D. Por su adoración a los dioses.

3. ¿Cómo describirías a la tejedora?


A. Vanidosa y orgullosa.
B. Humilde y sencilla.
C. Prepotente y mal hablada.
D. Inteligente.

4. ¿Por qué desafió Aracne a la diosa Atenea?


A. Porque todo el mundo decía que la diosa era más hermosa que ella.
B. Porque todos comentaban que sus tapices parecían hechos por la diosa.
C. Porque le avisaron que la diosa estaba hablando mal de ella.
D. Porque quería arrebatarle el título de protectora de las tejedoras y
bordadoras.

5. ¿Cuál fue la actitud de Aracne frente a los comentarios de la gente y el


enfrentamiento con la diosa Atenea?
A. Fue muy vanidosa y no supo entender que la comparaban con la belleza de
Atenea.
B. Fue muy orgullosa y no quiso darse cuenta que los seres humanos poseen
virtudes igual que los dioses, desafiando a la diosa Atenea.
C. Fue demasiado humilde y recibió con alegría la comparación que le hacían
con la diosa Atenea
D. Fue muy egoísta y no quiso compartir su arte con la gente.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

6. ¿Qué hizo Atenea apenas vio que la desafiaban?


A. Convirtió a la joven en una araña.
B. Se disfrazó de anciana y le pidió a Aracne que se conformara con ser la
mejor tejedora del mundo.
C. Le dio la habilidad de tejer todo tipo de cosas.
D. Aceptó el desafío y realizó un trabajo más perfecto que Aracne.

7. ¿Qué imagen de los dioses representó Aracne en el telar?


A. Una linda imagen de los Dioses, felices en su palacio.
B. Una imagen ofensiva de Zeus, convertido en una serpiente.
C. Una imagen de Atenea.
D. Una imagen de los dioses de la cultura griega.

8. ¿Cómo actuó la diosa Atenea a ver la imagen final tejida por Aracne?
A. Se encolerizó y castigo a Aracne, convirtiéndola en una araña.
B. Se disfrazó de bruja y le ofreció una manzana envenenada a Aracne.
C. Sentía mucho aprecio por Aracne y no quería lastimarla.
D. La perdonó, pero le quitó su habilidad para tejer.

9. En la expresión: “...su vanidad era tanta que contestó airada…”. La


palabra subrayada se puede reemplazar por:
A. Exaltada, casi enojada.
B. Muy tranquila, en paz.
C. Sin aire.
D. Fresca.

10. En la expresión: “…Su cólera fue terrible …”. La palabra destacada se


puede reemplazar por:
A. Desazón.
B. Enojo.
C. Calma.
D. Inquietud.

11. Identifica cuál de las palabras subrayadas en el texto corresponden a


verbos y escríbelas a continuación.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

12. Numera las acciones de acuerdo con su orden de aparición en el


cuento.

Las personas decían que Aracna aprendió a tejer por Atenea.

Atenea se convierte en una anciana y visita a Aracna.

Atenea se enoja y rompe el tapiz de Aracna.

Atenea acepta la competencia.

Aracna de burla de Zeus pintándolo como una serpiente.

Aracna es tan vanidosa que desafió a una competencia a Atenea por ver quien teje
mejor.

Aracna trata de huir, pero Atenea la capturó.

Aracna es transformada en una araña

Responde las preguntas de desarrollo:

13. ¿Quiénes son los personajes del texto leído?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

14. ¿Cuál es el problema del relato?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

15. ¿Cómo son o pueden ser los personajes de un mito?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

16. ¿Cómo describirías psicológicamente a Aracna? Fundamenta tu


respuesta.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

17. ¿Qué opinas de la actitud de Aracna y Atenea? Fundamenta.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Evaluació
n de
lenguaje y
comunica
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Unidad N° 1

Objetivo de la clase:

Nombre: ____________________________________________________________

Curso: ___________________________ Fecha: ____________________________

Puntaje total.
Nota
Puntaje Obtenido.

Instrucciones:

 Lee atentamente cada pregunta.

 Trabaja en silencio. Si tienes alguna duda, pregunta a tu profesor(a).

 Recuerda mantener una buena postura al escribir.

 Usa lápiz grafito para responder.

 Cuando termines tu prueba, espera en silencio hasta que el(la)


profesor(a) la recoja.

1.- Lee el siguiente texto.

La Añañuca.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Hace muchos años atrás, en la localidad de Monte Patria, ubicada en la zona


norte de Chile (Región de Atacama), había un pequeño pueblito donde vivía
Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían conquistar,
pero nadie lo lograba.

Un día llegó al pueblo un minero, que andaba en búsqueda de un tesoro. Al


conocer a Añañuca, sintió una atracción que jamás había experimentado con nadie,
sentimiento que fue compartido igualmente por ella, lo cual provocó que surgiera un
amor fulminante entre los dos, por lo que decidieron tempranamente a contraer
matrimonio.

La pareja fue muy feliz durante un largo tiempo, pero una noche, el joven minero
tuvo un sueño, donde un duende le revelaba el lugar exacto en donde se
encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana siguiente, sin avisarle
a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla y se perdió.

Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los
meses y el joven minero nunca regresó. Lo buscó por cielo, mar y tierra, pero se
dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal,
causando su desaparición y presuntamente su muerte.

Los habitantes del lugar, al ver la preocupación de Añañuca, cada ciento tiempo
realizaban búsquedas caminando por los lugares aledaños, desgraciadamente sin
tener mayor información, lo cual hacía más valedera la presunción de su muerte en
algún recóndito que jamás iban a encontrar.

La hermosa Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a


su amado. Fue enterrada por los pobladores en pleno valle en un día de suave
lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver un
sorprendente suceso, el lugar donde había sido enterrada la joven se cubrió por una
abundante capa de flores rojas. Desde ese momento, se asegura que esta joven se
convirtió en una flor, como un gesto de amor a su esposo, ya que de esta manera
permanecerían siempre juntos.

Así fue como, a esta flor, que existe hasta el día de hoy, se le dio el nombre de
Añañuca, las bellas flores de Añañuca.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Responde las preguntas que están a continuación.

2. 1.- ¿Qué tipo de texto es el anterior:

A. Cuento.
B. Leyenda.
C. Fábula.
D. Poesía.

3. 1.- El texto leído con anterioridad tiene como finalidad:

A. Expresar los sentimientos del lector.


B. Informar sobre la desaparición del minero.
C. Contar un hecho real a través de una historia fantástica, en este caso el
origen de la flor de Añañuca.
D. Relatar una historia fantástica para entretener al lector.

4. ¿Cuáles párrafos corresponden al inicio de la historia?

A. Párrafos 2 y 3.
B. Párrafos 3 y 4.
C. Párrafos 1 y 2.
D. Párrafos 1, 2 y 3.

5. ¿Qué elementos debe tener el Inicio de una historia?

A. El problema que sucede y que desencadena la trama.


B. Los personajes, el lugar, el tiempo, y un acontecimiento anclaje que parte el
relato.
C. La solución del problema presentado.
D. Las acciones más importantes de la trama.

6. ¿Cuál es el acontecimiento da paso al problema en el relato?

A. La muerte de Añañuca, por la pena que sintió.


B. El sueño que llevó al minero a ir a buscar la mina, desapareciendo del
lugar.
C. La llegada del minero a la localidad de Monte patria.
D. El nacimiento de las flores de Añañuca.

7.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

En la oración: Los habitantes del lugar realizaban búsquedas caminando en


los lugares aledaños. ¿Qué tipo de palabra es la subrayada?

A. Adjetivo.
B. Artículo.
C. Verbo.
D. Sustantivo.

8. ¿Qué consecuencia tuvo la desapación del minero?

A. La muerte de añañuca que hizo que el valle se llenara de flores.


B. Apareció el minero.
C. La búsqueda final para encontrar al minero.
D. La pena y desolación de Añañuca que la hizo quedarse sola para siempre.

9. Numera las acciones de acuerdo con su orden de aparición en el cuento.

El minero tuvo un sueño.

Añañuca murió.

Los habitantes del lugar ayudan a buscar al minero.

Añañuca y el minero se casan.

Añañuca, desolada, lo busco por cielo, mar y tierra.

El joven parte en búsqueda de la mina.

Aparecen abundantes flores rojas.

Un día llegó al pueblo un minero, que andaba en busca de un tesoro.


ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Lee el siguiente texto.

1.- ¿Qué tipo de texto es el anterior:

A. Cuento.
B. Leyenda.
C. Fábula.
D. Poesía.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

Une el nombre de los personajes con su característica y la acción que


realiza.

Completa el siguiente cuadro de acuerdo a las indicaciones observadas.


ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

2.- El primer personaje que se fue a mirar el maravilloso castillo fue:

El rey. El campesino La princesa.

3.- ¿Quién capturó a la princesa y la encerró en el castillo?

El campesino El brujo El rey.

4.- En la frase “ Entonces el rey prometió dar la mano de la princesa a quien


la rescatara, quiere decir que:
A) La princesa deberá casarse con quien la rescate.
B) La princesa le dará mucho dinero a quien la rescate.
C) La princesa debe dar la mano a quien la rescate.

5.- ¿Qué hizo Diego para sacar a la princesa del castillo?


A) Construyó una larga escalera.
B) Disparó una flecha y subió por la cuerda.
C) La princesa le lanzó una cuerda.

6.- ¿Por qué se rindieron los jóvenes para salvar a la princesa?


A) Porque Diego los reemplazo.
ESCUELA “COLONIA MANUEL RODRIGUEZ DE ANGOL”
Asignatura: Lenguaje y comunicación Diseñada por: Juan Pablo Mena Silva

B) Porque estaba muy lejos para hacer una escalera.


C) Porque no les interesaba salvarla.

7.- ¿Cómo mató Diego secuestrador?


A) La empujó de la torre.
B) Le disparó una flecha.
C) Le dio un veneno que lo mató.

8.- ¿A qué se dedicaba Diego?


A) Era agricultor.
B) Era arquitecto.
C) Era campesino.

9.- ¿Cómo se llamaba la princesa?


A) Yolanda.
B) María.
C) Consuelo.

10.- ¿Cómo describirias a Diego?


A) Valiente.
B) Cobarde.
C) Confiado.

11.- ¿Cuál de las 3 imágenes corresponde al ambiente físico?

A B C

También podría gustarte