COMPONENTES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO
PERUANO
PRESUPUESTO PUBLICO
Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la
prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades
Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector
Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de
mantener el equilibrio fiscal.
CONCEPTOS BASICOS
Sistema Nacional de Presupuesto Público
Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las
entidades del Sector Público en todas sus fases; está integrado por la Dirección General del Presupuesto
Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o
dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las
entidades y organismos del Sector Público que administran fondos públicos.
Programa Presupuestal
Unidad de programación de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones
encomendadas a favor de la sociedad. Se justifica por la necesidad de lograr un resultado para una población
objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos de la política de Estado formulados por el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y
niveles de gobierno.
Crédito Presupuestario
Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector Público, con el objeto de que las entidades
públicas puedan ejecutar gasto público. Es de carácter limitativo y constituye la autorización máxima de gasto
que toda entidad pública puede ejecutar, conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran
en los presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados.
Gastos Públicos
Son el conjunto de desembolsos que, por concepto de gastos corrientes, gastos de capital y servicio de
deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la
atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas de conformidad con las funciones
y objetivos institucionales.
PROCESO DEL PRESUPUESTO
1. Programación. – La entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a
los servicios que presta y para el logro de resultados.
2. Formulación. - Se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en función
de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento.
3. Aprobación. - El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la Republica mediante una Ley
que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. Por el lado del Ejecutivo,
interviene el MEF con la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP)
4. Ejecución. – En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto
institucional. Aprobado para cada entidad pública tomando en cuenta la Programación de
compromiso anual. La ejecución del gasto público tiene básicamente tres pasos:
Compromiso con cargo al crédito presupuestario por el monto total de la obligación que
corresponde al año fiscal.
Devengado Reconocimiento de la obligación de pago, previa constatación de que el bien o
servicio se ha realizado
Pago La ejecución del pago con cargo a fondos públicos para atender el gasto comprometido
y devengado
5. Evaluación. - Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los
resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a
lo aprobado en los presupuestos del Sector Publico.
Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación presupuestaria y contribuyen así
a mejorar la calidad del gasto público
CONTABILIDAD PUBLICA
La Dirección General de Contabilidad Pública tiene competencia de carácter nacional como órgano rector del
Sistema Nacional de Contabilidad, es la encargada de aprobar la normatividad contable de los sectores
público y privado; elaborar la Cuenta General de la República procesando las rendiciones de cuentas
remitidas por las entidades y empresas públicas; elaborar la Estadística Contable para la formulación de las
cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y proporcionar
información contable oportuna para la toma de decisiones en todas las entidades.
CONCEPTOS BASICOS
Rendición de cuentas.
Presentación de los resultados de la gestión de los recursos públicos por parte de las autoridades
representativas de las entidades del Sector Público, ante la Dirección General de Contabilidad Pública, en los
plazos legales y de acuerdo con las normas vigentes, para la elaboración de la Cuenta General de la
República, las Cuentas Nacionales, las Cuentas Fiscales y el Planeamiento.
Cuenta General de la República
Instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios,
financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la
actuación de las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal.
Estados financieros de Contabilidad
Productos del proceso contable, que, en cumplimiento de fines financieros, económicos y sociales, están
orientados a revelar la situación, actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a
una fecha y período determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y poseen la
capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios.
Estados Presupuestarios
Son aquellos que presentan la Programación y Ejecución del presupuesto de Ingresos y de Gastos por
Fuentes de Financiamiento, aprobados y ejecutados conforme a las metas y objetivos trazados por cada
entidad para un período determinado dentro del marco legal vigente.
PROCESO DEL CONTABILIDAD
1. Registro Contable. - El registro contable es el acto que consiste en reconocer en la información
financiera e información presupuestaria de la entidad del Sector Público, las transacciones y otros
hechos económicos, de acuerdo a su naturaleza, en las cuentas del plan contable que corresponda,
sustentado con la respectiva documentación física o electrónica.
El registro contable que se lleva a través del Sistema Integrado de Administración Financiera de
los Recursos Públicos (SIAF-RP), se realiza a través de la Tabla de Operaciones o Tabla de Eventos
de la Dirección General de Contabilidad Pública.
2. Integración y Consolidación de la información financiera e información presupuestaria. - Las
entidades del Sector Público efectúan la integración y consolidación de la información financiera e
información presupuestaria de su ámbito de competencia funcional respecto a sus niveles
descentralizados, como una sola entidad económica, para su presentación periódica, aplicando el
marco para la preparación de información financiera y procedimientos establecidos por la Dirección
General de Contabilidad Pública, cuando corresponda.
3. Consolidación de información financiera e información presupuestaria .- La Dirección General
de Contabilidad Pública consolida la información financiera e información presupuestaria presentada
por las entidades del Sector Público, para la elaboración de la Cuenta General de la República y las
Estadísticas de las Finanzas Públicas, como una sola entidad económica, a fin de facilitar la
fiscalización de la gestión pública y el planeamiento.
4. Cuenta General. - La Cuenta General de la República es el instrumento de gestión pública que
contiene la información y análisis de los resultados financieros, presupuestarios, económicos,
patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en la actuación de las
entidades del Sector Público, sin excepción, durante un ejercicio fiscal.
Los objetivos de la Cuenta General de la República son:
1. Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos financieros, presupuestarios,
económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas.
2. Presentar el análisis de los resultados de las Estadísticas de las Finanzas Públicas.
3. Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del Sector Público,
incluyendo los indicadores de gestión financiera y presupuestaria.
4. Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones.
5. Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.
TESORO PUBLICO
Comprende la administración centralizada de los recursos financieros por toda fuente de financiamiento
generados por el Estado y considerados en el presupuesto del Sector Público, por parte del nivel central y de
las oficinas de tesorerías institucionales, de manera racional, óptima, minimizando costos y sobre la base de
una adecuada programación.
CONCEPTOS BASICOS
Cuenta Principal del Tesoro Público
Cuenta bancaria ordinaria abierta a nombre de la Dirección Nacional del Tesoro (DNTP) Público el Banco de
la Nación, en la que se centraliza los fondos que administra y registra.
Subcuentas bancarias de gasto
Cuentas dependientes de la Cuenta Principal del Tesoro Público, abiertas en el Banco de la Nación a nombre
de las Unidades Ejecutoras o Entidades equivalentes para el registro de las operaciones de pagaduría sobre
la base de las autorizaciones aprobadas por la DNTP, en el proceso de ejecución del gasto público.
El Sistema Nacional de Tesorería (SNT)
Conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los
fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de
financiamiento y uso de los mismos.
Unidad Ejecutora
Es la encargada de conducir la ejecución de operaciones orientadas a la gestión de los fondos que
administran, conforme a las normas y procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería y en tal sentido son
responsables directas respecto de los ingresos y egresos que administran.
CUENTA UNICA DEL TESORO PÚBLICO
Conformada por la Cuenta Principal de la Dirección Nacional del Tesoro Público y las otras cuentas
bancarias de las cuales es titular, en las que se centralizan y se administran la disponibilidad de los fondos
públicos cualquiera sea su fuente de financiamiento.
PROCESO DE TESORERIA
1. Programación. - Es la etapa a través de la cual se proyectan los ingresos y gastos por toda
fuente de financiamiento los mismos que son referidos por lo demanda de gastos para atender
los requerimientos de fondos por las diferentes instituciones y organismos del estado en función
a las metas y objetivos institucionales que devienen de los planes y programas previstos, en
documentos por excelencia que se utiliza para plasmar la programación es el flujo de caja.
2. Determinación. - Es el acto por el cual la entidad o la administración tributaria señala el hecho
generador de la obligación tributaria fijando la base imponible y la cuantía de tributos. Por lo
tanto, el sistema de tesorería coordina estrechamente con el área de rentas para hacer cumplir la
determinación y fijar como meta que es lo que va a cobrar o recaudar (en otras palabras, es la
etapa donde se emiten los recibos de ingresos que luego serán cobrados por tesorería
3. Recaudación. - Es la etapa de la ejecución de ingresos mediante la cual las entidades del sector
público perciben los recursos determinados y/o captados provenientes de los ingresos tributarios
y no tributarios (por fuentes de financiamiento recursos ordinarios y/o fuentes distintas)
4. Deposito. - Es la etapa a través de la cual se transfieren los recursos recaudados al banco de la
nación; a las distintas entidades del sistema financiero para su custodia y utilización de dichos
fondos.
5. Custodia. -Consiste en el desarrollo de actividades a dar seguridad a los fondos públicos a
través de su depósito y custodia en cuentas corrientes y ahorros.
6. Distribución. - Etapa a través de la cual se autorizan los giros, la apertura, cuentas y subcuentas
y los respectivos pagos, de las obligaciones contraídas por el estado.
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO
Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente administración del
endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades y organismos del Sector Público; está
integrado por la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda
y por las Unidades Ejecutoras las cuales conducen los procesos relacionados con el sistema, a nivel de todas
las entidades del Sector Público que administran fondos de las entidades y organismos públicos, las mismas
que son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el órgano
rector.
Se rige por los siguientes principios:
1. Eficiencia y prudencia. El Endeudamiento Público interno y externo se basa en una
estrategia de largo plazo que tiene como objetivo fundamental cubrir parte de los
requerimientos de financiamiento del Sector Público a los más bajos costos posibles,
sujetos a un grado de riesgo prudente y en concordancia con la capacidad de pago del país.
2. Responsabilidad fiscal. El Endeudamiento Público debe contribuir a la estabilidad
macroeconómica y a la sostenibilidad de la política fiscal, mediante el establecimiento de
reglas y límites a la concertación de operaciones de endeudamiento del Sector Público y
una prudente administración de la deuda. El Gobierno Nacional no reconocerá deudas
contraídas por los Gobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.
3. Transparencia y credibilidad. El proceso de Endeudamiento Público debe llevarse a cabo
mediante mecanismos previstos en la Ley, que sean transparentes y predecibles.
4. Capacidad de pago. El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento externo e
interno, de acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales, los Gobiernos Locales o de la entidad obligada.
5. Centralización normativa y descentralización operativa. El Endeudamiento Público se
sujeta a la regla de centralización normativa y descentralización operativa en el Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector del sistema nacional del
endeudamiento público, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito y tiene
como principales atribuciones las siguientes:
conducir la programación, la concertación y el desembolso de las operaciones de Endeudamiento del
Gobierno Nacional y de sus avales o garantías;
registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Público;
atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional;
desarrollar la administración de pasivos;
actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo autorizarse la realización de
gestiones financieras específicas a otras entidades del Estado mediante resolución ministerial del
Ministerio de Economía y Finanzas;
emitir títulos representativos de deuda del Estado;
actuar como fideicomisario y/o fideicomitente en patrimonios fideicometidos derivados de operaciones
de Endeudamiento Público y de administración de deuda;
otorgar o contratar garantías para atender requerimientos derivados del proceso de promoción de la
inversión privada y concesiones, así como registrar y atender su ejecución.
El proceso de endeudamiento contempla la realización de las siguientes etapas:
Programación: en esta etapa se establecen los montos máximos de las operaciones de
endeudamiento (concertaciones) para cada año.
Concertación: etapa mediante la cual se solicita, evalúa, negocia, aprueba y suscribe el contrato de
una operación de endeudamiento público.
Desembolso: se produce la recepción de los recursos provenientes de las operaciones de
endeudamiento.
Pago de deuda: aquí, se efectúa el pago del servicio de la deuda de acuerdo al cronograma de pagos
establecido en el contrato.
Registro: Proceso mediante el cual se registra la información relacionada con las operaciones de
endeudamiento y de administración de deuda. Dicho registro se efectúa en los Módulos del SIAF –
SP.