ÍNDICE
- Análisis del contexto ecuatoriano. ¿Qué modelo de estructura y
regulación del deporte considera que es el más adecuado para el
Ecuador?............................................................................................3
- ¿Para la regulación del deporte aficionado, cuál sería el modelo más
idóneo? ..............................................................................................4
- ¿Para la regulación del deporte profesional, cuál sería el modelo más
idóneo? ..............................................................................................5
- Relaciones entre ligas profesionales y federaciones deportivas…5
- Tipología de los Clubes (obligación o no de adoptar una única forma
asociativa, bien sea Club o Sociedad Anónima Deportiva)………6
- Control económico de las competiciones deportivas………………8
- Derechos audiovisuales………………………………………..9
- Relaciones laborales de los deportistas……………………..10
2
Análisis del contexto ecuatoriano
1. ¿Qué modelo de estructura y regulación del deporte considera que es el
más adecuado para el Ecuador?
En la República del Ecuador, el Deporte está regulado por la Ley Orgánica del
Deporte, la Educación Física y la Recreación, que fue aprobada en el año 2002 y ha
experimentado algunas modificaciones desde entonces siendo su última rerforma aquella
correspondiente a la fecha 20 de febrero de 2015, esta ley establece el marco legal para
la promoción, organización, desarrollo y práctica del deporte en el país.
En cuanto a la estructura, el deporte en Ecuador está organizado principalmente a
través del Ministerio del Deporte, que es la entidad encargada de formular y ejecutar las
políticas públicas relacionadas con el deporte, la educación física y la recreación, existen
a su vez también federaciones deportivas de carácter nacional que supervisan y regulan
cada deporte dentro de su marco de desenvolvimiento y gestión particular, así como
asociaciones deportivas a nivel regional y local.
En resumen, la estructura y regulación del deporte en la República del Ecuador se
basa en una conjugación de legislación nacional, instituciones gubernamentales y
federaciones deportivas que buscan la promoción y el desarrollo de la práctica deportiva
en todo el territorio, por lo que el modelo adecuado e idóneo para alcanzar este objetivo,
es el modelo intervencionista, pues en lo que al modelo abstencionista corresponde, no
podría aplicarse a la realidad ecuatoriana, toda vez que dentro de este priman factores
tales como un sistema privado de gran autonomía y una escasa densidad normativa;
mientras que, en lo que al modelo mixto compete centra su intervención en aspectos tales
de principal preocupación tales como Dopaje, Violencia, etc., mientras que mediante la
aplicación de un sistema de carácter intervencionista, conforme a la normativa
ecuatoriana y sin contrariarla, sino por el contrario, encaminando el accionar del aparataje
estatal por ella, se podría actuar en diversas áreas como: fomento, supervisión, tutela,
régimen normativo, etc. configurándose de este modo el Estado como un pilar
fundamental para la participación activa en lo que a promoción y regulación del deporte
3
corresponde, sin dejar de reconocer la autonomía de las organizaciones deportivas de
naturaleza privada, pues la tradición jurídica y normativa del Ecuador se caracteriza por
un sistema de Derecho Civil con un fuerte bagaje e influencia del Derecho Continental
Europeo.
2. ¿Para la regulación del deporte aficionado, cuál sería el modelo más
idóneo?
En lo que al deporte aficionado respecta, se debe tomar en cuenta que
constitucionalmente, se reconoce como una obligación del Estado generar las condiciones
y políticas públicas que hagan efectivo el Buen vivir, le corresponde al aparataje estatal
el promover, proteger y coordinar el deporte y la actividad física para fomentar la
formación integral del ser humano en base a prinicipios de igualdad, progresividad,
interculturalidad, solidaridad y no discriminación, impulsando el acceso de forma masiva
al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial, es por ello
que dentro de este ámbito, cabe la aplicación de un modelo de índole intervencionista, a
través del cual el Estado cumpla con los preceptos normativos recogidos tanto en la
constitución de la República, los Tratados y Convenio Internacionales; las Leyes
Orgánicas; las Leyes Ordinarias; las Normas Regionales y las Ordenanzas Distritales; los
Acuerdos y Resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poder públicos.
A través de las siguientes acciones, entre ellas por ejemplo, a realizarse de forma
colaborativa con los Gobiernos Autónomos Descentralizados de cada una de las
provincias, conforme a las ordenanzas dictadas para cada uno de los territorios:
- La promoción, construcción y gestión de instalaciones deportivas.
- Promoción del asociacionismo deportivo.
- Potestad normativa sobre política deportiva en el ámbito municipal.
- Subvenciones.
- Educación Física y actividad deportiva escolar (A través del trabajo en
conjunto con las Coordinaciones Zonales del Minsterio del Depoorte y el
Ministerio de Educación de cada área)
4
3. ¿Para la regulación del deporte profesional, cuál sería el modelo más
idóneo?
El modelo más idóneo para la regulación del Deporte Profesional, debería
regularse bajo el modelo intervencionista, toda vez que conforme la normativa
ecuatoriana, el mismo se encuentra a cargo de cada una de las federaciones nacionales,
reconociéndolas a estas como, aquellas organizaciones deportivas autónomass de
Derecho Privado y de naturaleza asociativa y sin fines de lucro, sienda estas las
encargadas de la regulación y supervisión de las actividades del deporte profesional,
conforme a sus reglamentos, mismos que se emiten y posteriormente son aporbados por
el organismo estatal correspondiente conforme a la Ley Orgánica del Deporte , la
Educación Física y la Recreación y sus estatutos, sujetos a la Constitución de la República
y las leyes ecuatorianas.
4. En relación con las materias que se exponen a continuación, explique de
forma razonada cuál sería el modelo de regulación más apropiado
4.1. Relaciones entre ligas profesionales y federaciones
deportivas.
Podría considerarse que el modelo idóneo, para regular las relaciones entre ligas
profesionales y federaciones deportivas, es el modelo abstencionista, con la finalidad de
velar y asegurar la autonomía para su funcionamiento legalmente reconocida de estas
organizaciones; no obstante, en el caso ecuatoriano, el modelo, conforme a su normativa
y a lo modalidad estructural de las mismas, nos encontramos frente al modelo
intervencionista, pues, la Liga es una asociación de carácter deportivo integrada por los
clubes profesionales que son parte de la primera categoría del Campeonato Ecuatoriano
de Fútbol, que a su vez forma parte de las Federación Nacional, ente que a su vez responde
en distintas aristas a los parámetros del ente rector del deporte ecuatoriano, Ministerio del
Deporte.
5
4.2. Tipología de los Clubes (obligación o no de adoptar una
única forma asociativa, bien sea Club o Sociedad Anónima
Deportiva)
Al ser el mundo deportivo un contexto que se extiende a nivel global y que
continuamente evoluciona, la estructura legal que respalda a los clubes es de vital
primacía para poder solventar las necesidades de los mismos, así como de los deportistas
y demás personas, físicas o jurídicas que mantienen relación con el mismo.
En el año 2021, en concordancia con el contexto por el cual atravesaben los Clubes
ecuatorianos, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0302 de fecha 17 de mayo, se expidió
la normativa en relación a la transformación dde organizaciones deportivas dedicadas a
la práctica del deporte profesionales a sociedades mercantiles; no obstante, el mismo se
derogó en atención a su ilegalidad e inconstitucionalidad.
La Ley de Compañías en el Ecuador, establece en su artículo 430 que, la
Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros, es el único órgano competente para
vigilar y controlar la organización, funcionamiento, actividades, disolución y liquidación
de las compañías y otras entidades en las circunstacias y condiciones establecidas por este
cuerpo normativo, en consecuencia, las únicas compañías o sociedades que estan bajo
control y vigilancia de esta Superintendencia son: 1) compañía en nombre colectivo; 2)
compañía en comandita simple y dividida por acciones; 3) compañía de responsabilidad
limitada; 4) compañía o sociedad anónima; 5) la compañía de economía mixta, y 6)
compañía con acciones simplificadas.
Por su parte el Reglamento para el Otorgamiento de Personalidad Jurídica a las
Organización Sociales, define a los clubes deportivos como organizaciones sociales sin
fines de lucro toda vez que operan como una corporación de primer grado que se
encuentra sujeta a vigilacion, control y observación del Ministerio de Deportes,
manteniendo esta cartera de Estado la competencia exclusiva sobre estas organizaciones
y requiriéndose por tanto, para la transformacion de los Clubes a Sociedades Anónimas
Deportivas, una reforma legal, con la finalidad de que el control y vigilancia de los
mismos se encuentre a cargo de la Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros,
6
sustentándose en el principio de legalidad, supremacía jurídica y jerarquía normativa en
lo que al aspecto societario corresponde, así mismo, la Ley de Compañías prevee la
transformación de las distintas personas jurídicas en cualquiera de los tipos sociertarios
regulados dentro del cuerpo normativo antes citado, por lo que es imperante incluir dentro
del catálogo a las sociedades mercantiles a las sociedades anónimas deportivas, con la
finalidad de que el proceso de transformación pueda realizarse conforme a Derecho.
A su vez, se debe recalcar que no hay regulación alguna que estableza la
radicación de la competencia en un ente estatal con respecto a la aprobación antes
referida, sino se contempla unicamente que las Sociedades Anónimas Deportivas pueden
configurarse como socios o accionistas en el proceso constitutivo de las demás formas
societarias.
Finalmente, el Reglamento General a la Ley del Deporte, determina que el
Ministerio del Deporte será el órgano competente para elaborar la norma que regulará la
transformación de las organizaciones o clubes deportivos, siendo esta prescripción errada
toda vez que vulnerando el principio de jerarquía normativa, pues no se puede otorgar
competencias a una parte del aparataje estatal mediante reglamentos, por lo que de manera
imperante debería establecerse la normativa respectiva a la regulación del régimen
jurídico de transformación de los clubes, y de manera específica toda vez que nos
encontramos frente a organizaciónes de índole deportivo.
Desde el hecho de situarnos en la modificación legal respectiva, tanto de Leyes
Orgánicas, como de Reglamentos, para dar un inicio a la promocion de la transformación
de los clubes en SADs, respectivamente, podríamos encasillarnos dentro del modelo
intervencionista, el establecer legalmente esta figura dentro de los tipos societarios
contemplados en la Ley de Compañías, permitiría palear los retos actuales que se
presentan en el Ecuador, tales como, la transparencia dentro de la administración de los
Clubes, toda vez que, al contar con una estructura mayormente regulada, se encuentran
sujetos a la rendición de cuentas ante el organismo correspondiente cumpliendo con
estándares de transparencia corporativa, incluyendo también el manejo de informes
financieros controlados y auditados bajo las NIIF, manejo responable de recursos y
7
cumplimiento de obligaciones tributarias, lo que generaría un atractivo para potenciales
inversores y afianciamiento de aquellos que ya mantienen relaciones con el club,
fortaleciendo la imagen del club e incluso utilizándose la misma como anclaje para
inversión extranjera, generación y gestión de recursos de índole financiera, pués
aproximadamente el 70% de los clubes latinaméricanos, según datos recavados por la
FIFA, enfrentan complicaciones financieras, a través de la implementación de las SAD
como figura jurídica, se podría alcanzar la profesionalización de esta gestión, lo que
generaría a su vez cremiento sostenible tanto de la organización, estructuralmente, como
de los talentos deportivos, sobre todo en lo que corresponde al deporte base, siendo esto
un potencial para la competitividad a nivel internacional. Todo estos factores conllevan
a que las instituciones deportivas se encuentren investidas de una estabilidad a largo
plazo, pues con un bueno modelo de gestión, se obtiene mayor permanencia en el tiempo
y se aminora la posibilidad de disoluciones futuras; sin embargo, la transformación a SAD
debería establecerse de modo potestativo, toda vez, que conforme al estado de los Clubes,
podría ser conveniente su transformación, manejarse como una empresa, como lo es en
el caso de Independiente del Valle o continuir como Sociedad Civil sin fines de lucro.
4.3. Control económico de las competiciones deportivas.
La conjunción entre el Deporte y la Economía encuentra su fundamento en tres
apectos:
- El tomar decisiones económicas inmersas en el contexto deportivo
- Arreglos de carácter institucional dentro de los cuales se toman y se coordinan
estas decisiones
- El aspecto material, que se divide en bienes y servicios deportivos que se
producen y se consumen, donde confluyen un processo de producción,
comercialización y consumo.
Dentro de la rama de la economía que es donde se concentra el deporte-
espectáculo, los deportes practicados por equipos profesionales son la principal área de
enfoque, toda vez que de ella se desencadenan diversas cuestiones en lo que a política de
competencia concierne, podríamos establecer que el modelo adecuado para la correcta
8
gestión, podría involucrar el estableicmiento de un modelo mixto que permita el control
autónomo de esos recursos, tanto por parte de quienes se encargan de la gestión de las
competiciones deportivas, sin ignorar la posibilidad de que el ente rector de la política
deportiva, en pro del correcto uso de los recursos económicos a utilizarse y a producirse
por las mismas, puede encontrarse sujeto a proceso de auditoría y revisión.
4.4. Derechos audiovisuales
La venta de los derechos de televisión modificó notablemente la estructura de los
ingresos de los equipos de fútbol en todo el mundo, el fenómeno televisivo contribuyó al
incremento de los sueldos y valores de los traspasos de los jugadores, y además afectó el
balance competitivo que presentaban las ligas.
En la industria del fútbol, el principal determinante del éxito deportivo de los
equipos es la calidad de sus jugadores, situación que se refleja, sobretodo, en el nivel de
gasto en sueldos. Este nexo se debe a que en el mercado laboral de futbolistas, no existen
restricciones sobre los sueldos y los jugadores sin contrato gozan de libre movilidad. Por
lo tanto, los equipos tienden a elevar el valor de sus ofertas en razón de competencia a fin
de poder contratar a los mejores futbolistas.
Los ingresos generados por la televisión han permitido que se ofrezcan sueldo más
altos, que han detonado en un proceso inflacionario, en donde se ha profundizado la
brecha existente entre equipos “pequeños” y “grandes”, por lo que la “distribución” de
jugadores se efectua de forma no equitativa y desigual, reduciendo la competitividad en
las ligas y acumulando ganancias en las manos de pocos.
En el contexto ecuatoriano cada equipo tiene autonomía sobre decisiones de
naturaleza económicas; no obstante, los equipos que forman la primera división trabajan
en conjunto con la finalidad de vender el campeonato nacional, haciéndolo a través de la
Federación Ecuatoriana de Fútbol, entidad que establece los parámetros y las normas para
las competiciones respectivamente, entre ellos, la FEF establece la venta conjunta de los
derechos de televisión de los equipos, pretendiendo obtener un mayor nivel de
negociación frente a quienes los comprarán.
9
En este escenario, los ingresos que genera el campeonato nacional, siendo el único
de esta naturaleza, toda vez que la FIFA reconoce unicamente a una Federación Nacional
por deporte en cada país, oscilarían entre los doce millones de dólares, el éxito de la venta
conjunta de los derechos de televisión propuesta por parte de la FEF, depende de tres
factores, la transparencia con la que se maneje el proceso de adjudicación de los derechos,
la modalidad de repartición de los ingresos; y, por último, la negociación entre las partes
interesadas debe efectuarse de manera equilibrada, en base a la voluntad de los equipos,
que son los titulares de los derechos sujetos a negociación. Sin dejar de lado,
evidentemente que al ser parte regulatoria de lo que a los derechos audiovisuales
corresponde, el objetivo de la Federación, no es sino otro ser el ente encargado de la
división de estos ingresos y el subsidio cruzado, que entre otras situaciones, solamente le
otorgan mucho mas poder estructuralmente, dentro de esta situación nos encontramos
frente a un modelo de índole intervencionista, siendo la FEF la encargada de la venta de
los derechos, no se puede dejar de lado el hecho de que la misma de cierto modo responde
también al ente ejecutor de la política pública en materia deportiva.
4.5. Relaciones laborales de los deportistas.
Para la regulación de las relaciones laborales de los deportistas, podemos emplear
el modelo intervencionista, toda vez que el Ministerio del Trabajo ecuatoriano, como la
institución rectora de las políticas públicas de trabajo, empleo y talento humano del
servicio público, regula y controla el cumplimiento de las obligaciones laborales, emite
para los fines pertinentes el Reglamento para Regular las Relaciones Especiales de
Trabajo entre los Deportistas Profesionales y las Entidades Deportivas Empleadoras, con
el objeto de regular las relaciones de trabajo que se constituyen bajo relación de
dependencia entre los trabajadores cuya labor es la práctica deportiva de índole
profesional o que realicen actividades relacionadas a la misma.
Este cuerpo normativo, de manera conjunta con el Código de Trabajo, se aplican
de manera obligatoria a todas las entidades deportivas, delimitando el ámbito de
10
regulación de los contratos individuales de trabajo, los plazos de los mismos,
remuneración, jornada de trabajo y afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, períodos de vacaciones, etc.
11