Tramado de fotolitos para serigrafía
mayo 22, 2019 - Artículos técnicos - Tagged: fotolitos, serigrafía, tampografía
¿Cómo realizar fotolitos de fotografías tramadas?
Cuando deseamos realizar un fotolito a partir de una imagen vectorial, como ya sabemos, el proceso
es sencillo, desde el programa vectorial (Corel, Illustrator, Freehand, InDesign, etc..) asignamos porcentajes
de un tono de color plano e imprimimos a la máxima resolución con nuestra impresora, pudiendo ampliar y
deformar sin sufrir los efectos del pixelado.
Un buen fotolito ha de ofrecer la máxima opacidad posible en las zonas impresas para que nos permita
obtener pantallas correctamente reveladas y una estampación bien definida, sin degradados.
Todo esto con imágenes vectoriales es sencillo, pero y ¿qué pasa con las fotografías, imágenes con tonos
degradados?
Cómo hacer un semitono sin RIP
La forma «sencilla» de imprimir un fotolito de una imagen
fotográfica con tonos continuos o degradados es mediante el empleo de un RIP, una impresora Postscript
o que nos permite, entre otras funcionalidades, el tramado de la imagen, cambiar el ángulo de trama, el tipo
de trama y la frecuencia o lineas por pulgada de forma rápida y precisa. Pero un RIP tiene un coste que igual
no podemos o queremos asumir. Para ello, describiremos como convertir una fotografía en una imagen de
semitonos sin RIP.
Lo primero, saber que una imagen de Semitonos es la técnica reprográfica que simula imágenes con tonos
continuos mediante el uso de puntos, variando tanto el tamaño como el espaciado entre ellos.
Es decir, convertimos una imagen fotográfica a blanco y negro, manteniendo luces y sombras, simulándolas
con una trama ordenada puntos (rayas, líneas, cruces…) que dependiendo el tamaño y la proximidad crean
las luces y sombras de la imagen en blanco y negro, un efecto que nos permitirá obtener imágenes
monocolor con todo tipo de detalles para serigrafía y con una sola pantalla.
Procedimiento para crear un semitono (Photoshop)
1. Creamos un documento nuevo con el tamaño que ha de tener el fotolito a una resolución de 300dpi y arrastramos la
imagen dentro del documento.
2. Ampliamos o reducimos la imagen dentro del documento hasta alcanzar el tamaño deseado, recordando que las
ampliaciones pueden pixelar en exceso la imagen.
3. Si la imagen lo requiere, procedemos a ajustar niveles. (Imagen–>ajustar–>niveles)
4. Para convertir a semitonos primero convertimos la imagen a escala de grises (Imagen –> modo –> escala de grises).
5. Después convierta a mapa de bits (imagen –> modo –> mapa de bits)
6. Aparecerá un primer cuadro de diálogo con la resolución que deseamos, dejamos por defecto 300dpi y en método
elegimos Trama de semitonos
7. En el segundo cuadro de diálogo Tramas de semitonos,
ajustamos la lineatura, el ángulo de trama medido en grados sexagesimales y la forma del punto. La lineatura
determina el tamaño del punto y dependerá de la malla. La regla dice que debemos introducir la mitad de la trama de
hilos de la malla a utilizar. Por ejemplo una malla de 43 admite una lineatura de 22, una malla de 90 hilos admite una
lineatura de 45. Si queremos ser precisos entonces podemos aplicar la regla Hilatura de malla / 4,2 x 2,5 =
Lineatura. Respecto al ángulo de la trama, como la imagen es monocolor no afecta y se puede dejar en los 45º o en 0º.
En fotolitos para cuatricomía cada pantalla de un color ha de tener una determinada angulación en su trama para que no
se produzca el “efecto moiré” (una interferencia visual producida por la incorrecta angulación de las tramas) pero como
hemos dicho, no es el caso.
Ver diferentes tramas (pulse para ampliar)
A tener en cuenta:
Trabajando en serigrafía debemos tener muy en cuenta la hilatura de trama utilizada en la malla de la
pantalla, si ponemos una lineatura muy alta 90 a 120 hilos o más, la impresión saldrá con mayor detalle y
definición, pero nos obliga a trabajar con mucha rapidez y emplear aditivos retardantes empleando tintas y
lacas base agua.
Si queremos trabajar más tranquilos y hacer más producción sin que seque la pintura usaremos lineaturas
más bajas para mallas con trama de 60 o 72 hilos, perderemos un poco de definición en el dibujo pero
ganaremos en comodidad, sobre todo si no tenemos mucha experiencia. Las mallas de 34 a 43 hilos con este
tipo de tramados ofrecen poco detalle y no son recomendables.
En el portal de compras arkiplot.com comercializamos impresoras piezo eléctricas para impresión de
fotolitos, tintas, película, pantallas serigráficas, plastisoles y lacas, tintas vinílicas y maquinaria en general.
Si necesita más información o un presupuesto personalizado, no dude en consultarnos. Si necesita
asesoramiento llama al teléfono 968 722 350. También al email
[email protected]