LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 10
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE
BIOLOGÍA GENERAL
COORDINACIÓN DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
INGENIERIA AMBIENTAL
1
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 2 de 10
INDICE
PRESENTACION...........................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................4
NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO...........................................................5
DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO.............................7
RECONOCIMIENTO CUALITATIVO DE PROTEÍNAS............................................15
RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES (GLÚCIDOS)......................18
RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS Y ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES............23
FOTOSINTESIS Y RESPIRACION..............................................................................29
MITOSIS EN CÉLULAS DE CEBOLLA......................................................................33
OBSERVACIÓN DE BACTERIAS, FORMAS Y CLASIFICACIÓN.........................38
OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS DE VIDA LIBRE Y CLASIFICACIÓN......44
OBSERVACIÓN DE HONGOS AMBIENTALES Y CLASIFICACIÓN....................49
RECONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS DE LAS DIVISIONES DEL REINO DE PLANTAS....................53
RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL, TEJIDOS
VEGETALES Y RECONOCIMIENTO DE ÓRGANOS DE LA PLANTA.................55
CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ANIMALES. CORRIDO
DE CLAVES TAXONÓMICAS DE PHYLUM ANIMALIA.......................................61
2
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 3 de 10
PRESENTACION
La presente Guía de Laboratorio de Biología General contempla experimentos y
actividades debidamente organizados de acuerdo con el programa establecido; que
permitirá al estudiante vincular los aspectos estudiados en teoría con actividades
prácticas mediante la realización de proyectos
Los experimentos que aquí se incluyen están diseñados para realizarse con los
materiales y equipos con el que se cuenta nuestro laboratorio, la metodología incluida
está centrada en el desarrollo de habilidades de ejecución y de razonamiento que
permitan al alumno tener un buen desempeño en un laboratorio de biología; fomentando
así, tanto el trabajo individual como colectivo.
Dicho manual es un compendio de un trabajo en equipo realizado por los docentes de
Ing. Ambiental, quienes con su dedicación y esfuerzo han hecho posible la elaboración
de esta guía que servirá de base durante todo el desarrollo del ciclo.
3
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 4 de 10
OBJETIVOS
Lograr que el estudiante adquiera destreza, en el buen manejo de equipos, técnicas y
procedimientos fundamentales en el laboratorio de Biología como parte de su
formación profesional en el campo experimental.
Desarrollar un espíritu crítico para analizar y establecer hipótesis a través de la
realización de experimentos donde obtenga y registre información, analice los
resultados y elabore sus conclusiones haciendo uso de los principios del método
científico.
Conocer y comprender los detalles de los protocolos experimentales de las técnicas
de laboratorio.
Adquirir un conjunto de habilidades avanzadas de investigación en el Laboratorio de
Biología.
4
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 5 de 10
NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO
ANTES DE INICIAR SU PRÁCTICA:
La asistencia a la práctica de laboratorio es obligatoria.
La tolerancia para entrar al laboratorio será la que rige en el Reglamento Interno
de Laboratorio.
Acatar las instrucciones indicadas en el Reglamento Interno de Laboratorio.
No dejar abrigos, útiles u otros objetos sobre las mesas de trabajo.
Es obligatorio llevar la bata y lentes de seguridad para evitar quemaduras.
No ingresar con pantalones cortos, faldas ni zapatos abiertos que expongan la
piel a cualquier accidente durante las prácticas.
Se deben seguir en todo momento las indicaciones del Docente.
Es imprescindible leer la guía de prácticas antes de comenzar a trabajar.
Verificar que se encuentre todo el material necesario en las condiciones
adecuadas. Comunicar cualquier anomalía al Docente.
Cada grupo de trabajo será responsable del material asignado.
Queda prohibido, fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
DURANTE EL TRABAJO:
5
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 6 de 10
No debe ingerirse ninguna sustancia y debe evitarse el contacto con la piel.
En caso de que algún producto corrosivo caiga en la piel, se eliminará con
abundante agua fría, dependiendo de las características del insumo químico.
Extremar los cuidados al trabajar con sustancias inflamables, tóxicas o
corrosivas.
Comunicar cualquier accidente, quemadura o corte, inmediatamente al docente.
La manipulación de productos sólidos se hará con ayuda de una espátula o
cucharilla.
6
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 7 de 10
PRÁCTICA N°6
FOTOSINTESIS Y RESPIRACION
I. INTRODUCCIÓN
La fotosíntesis se define como las reacciones que se presentan en las células vegetales a
través de las cuales se producen carbohidratos a partir de agua y dióxido de carbono en
presencia de la energía luminosa del sol.
La ecuación de la fotosíntesis se escribe de la siguiente manera:
En este proceso el CO2 que la célula vegetal fija para elaborar la glucosa se reduce al
tomar átomos de hidrógeno de la molécula de agua, a diferencia de las bacterias
sulfurosas purpureas que emplean el sulfuro de hidrógeno: 2H 2S como agente reductor,
en el primer caso como subproducto hay desprendimiento de oxígeno y en el segundo
azufre, que procede de los agentes reductores, dadores de hidrógenos. Por lo tanto, en la
fotosíntesis de los vegetales, los hidrógenos que reducen el CO2 a carbohidratos vienen
de la molécula del agua.
La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos y comprende dos fases o procesos:
una rápida, reacción en la luz o fase luminosa y otra más lenta, reacción a la oscuridad
o fase oscura (ciclo de Calvin).
La fase luminosa posee un sistema pigmentario II el cual tiene una molécula de
clorofila, la P680, en ella se lleva a cabo la fotolisis, la cual genera un reductor H y OH
de donde se obtiene oxígeno. El reductor H (2e) pasa a través de una cadena de
citocromos para generar ATP.
Los H llegan finalmente al sistema pigmentario I que tiene una molécula de clorofila, la
P700 en este sistema los protones H generan moléculas reductoras NADPH+H las
cuales la utilizan en la fase oscura.
La fase luminosa son reacciones que se llevan a cabo con presencia de luz y se dividen
en dos grupos: cíclica y acíclica
7
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 8 de 10
La fase oscura o ciclo de Calvin, durante el, las plantas y algunas bacterias convierten el
CO2 absorbido en la atmósfera en materia orgánica generalmente en azucares.
En la fase oscura, la energía acumulada en él ATP se utiliza para la síntesis de
moléculas de glucosa
II. OBJETIVOS
Comprobar la presencia de pigmentos vegetales.
Demostrar la producción de oxígeno en la fotosíntesis en plantas de elodea.
Demostrar la utilización de oxígeno en la respiración aeróbica en semillas de
arvejas.
Demostrar la respiración anaerobia de las levaduras del pan.
III. MATERIAL Y EQUIPOS DE LABORATORIO
Materiales y reactivos de laboratorio:
Cocina
Vaso de precipitación 250 mL (4)
Embudo (2)
Tubos de ensayo (6) Varillas (4)
Papel de filtro
Matraces 250 mL (2)
Agua destilada. Agua destilada. Azul de metileno.
Hidróxido de sodio al 15% o Hidróxido de potasio al 15 %
Indicador universal
Material que debe traer el alumno:
Marcador
Elodea, espinaca
Levadura de panadería
Azúcar
Arena
Algodón
Plastilina
Agua con gas
Alcohol.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Extracción de clorofila mediante cromatografía.
Cortar en trozos pequeños las hojas de espinacas.
8
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 9 de 10
Poner en un mortero las hojas cortadas, 40 mL del disolvente orgánico
(alcohol, benceno, etc.) y una pequeña cantidad de carbonato cálcico.
Triturar la mezcla hasta conseguir que el líquido adquiera una coloración
similar a la de la hoja.
Filtrar en un vaso de precipitado.
Verter en una probeta 2 mL del filtrado y colocar una tira de papel filtro de
3 cm por 20 cm de largo tocando el fondo, sujetar el extremo opuesto del
papel a la boca de la probeta con una pinza
No tocar demasiado con los dedos el papel de cromatografía
Esperar unos 30 minutos para que los distintos pigmentos se vayan
separando al avanzar por la tira de papel
Observar y anotar los resultados.
Respiración anaerobia – producción de CO2:
En un matraz verter 100 ml de agua y añadir una cucharada de levadura de
panadería dos de azúcar, mezclar, tapar el matraz y colocarlo en baño María.
El CO2 emitido por la levadura es conducido mediante un conducto hacia un tubo
de ensayo conteniendo agua más una gota de indicador universal (ligeramente
alcalino – medir el pH). Al ingresar el CO 2 al tubo de ensayo reaccionará con agua
formando ácido carbónico.
La reacción ocurrida es la siguiente:
V. RESULTADOS
Dibuja lo observado
Extracción de clorofila mediante cromatografía:
9
LABORATORIO DE BIOLOGÍA – UPN – LIMA NORTE Código: BIOL1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión: 01 / 01.08.2022
BIOLOGÍA GENERAL Página 10 de 10
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________
Respiración anaerobia – producción de CO2
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VI. DISCUSIÓN
VII. CONCLUSIONES
VIII. CUESTIONARIO
¿Cuál es la función de la clorofila en la fotosíntesis?
¿En cuál fase de la fotosíntesis se produce glucosa y en cual otra se produce
oxígeno?
¿Qué sustancia tomaría usted como fuente de energía inmediata, glucosa o
sacarosa? ¿Por qué?
10