0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

DFH Koppitz

Este documento presenta la ficha técnica del test de dibujo de la figura humana (DFH) desarrollado por Elizabeth Koppitz. El test evalúa el nivel de desarrollo psicomotor y cognitivo de niños entre 5 y 12 años a través del análisis de indicadores esperados y excepcionales en sus dibujos. El documento explica los objetivos, fundamentos teóricos, aplicación, evaluación e interpretación del test.

Cargado por

eliudspalomeque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

DFH Koppitz

Este documento presenta la ficha técnica del test de dibujo de la figura humana (DFH) desarrollado por Elizabeth Koppitz. El test evalúa el nivel de desarrollo psicomotor y cognitivo de niños entre 5 y 12 años a través del análisis de indicadores esperados y excepcionales en sus dibujos. El documento explica los objetivos, fundamentos teóricos, aplicación, evaluación e interpretación del test.

Cargado por

eliudspalomeque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Nombre del alumno: Palomeque Hernández Jesús Manuel

Matricula :18050157

Grupo: 02 de psicología

Nombre de la profesora: Nohemí

Nombre del trabajo: Ficha técnica DFH

Fecha de entrega: 19 de febrero del 2021


I.- Generalidades.
A) Nombre del test:
Prueba del dibujo de la figura humana (DFH)
B) Autores:
Elizabeth Koppitz
C) Objetivos:
Koppitz plantea en su trabajo la hipótesis básica que el DFH traduce
principalmente:
 - El nivel de desarrollo del niño, a nivel psicomotor y cognitivo.
- Sus actitudes interpersonales; tanto hacia sí mismo como hacia sus
personas significativas.
- Las actitudes del niño hacia las tensiones y exigencias de su vida y su
modo de enfrentarlas.
- Las actitudes y preocupaciones en el momento de la aplicación del
test, ya que éstas pueden cambiar producto de la maduración y la
experiencia.
La importancia del DFH está dada por su sensibilidad para detectar, en los
niños, los cambios descritos y por reflejar "el retrato del interior" de éste en un
momento partícula.
El test es capaz de brindar información sobre el nivel de desarrollo del niño, su
entorno, actitudes y preocupaciones, sin la necesidad que éste lo exprese de
manera verbal. Puede ser aplicado sin mayor dificultad en la atención primaria
y utilizado por cualquier profesional de la salud.
D) Fundamentos teóricos:
Koppitz desarrolló un sistema para analizar y tabular el Dibujo de la Figura
Humana de niños de 5 a 12 años de edad, como prueba evolutiva de
maduración mental y como prueba proyectiva de las preocupaciones y
actitudes interpersonales de los niños. En EUA, diseñó, estandarizó y
desarrolló sistemas de calificación para ambos enfoques, a través de una
investigación sistemática del Dibujo de la Figura Humana de niños en escuelas
públicas y aquellos con algún tipo de trastorno.
Koppitz plantea la hipótesis básica de que los DFH reflejan de manera
primordial el nivel de desarrollo del niño y sus actitudes interpersonales (hacia
sí mismo y hacia las personas significativas en su vida); las actitudes del niño
hacia las tensiones y exigencias de la vida y a su modo de enfrentarlas.
II.- Administración.
Clasificación del test por:
A) Atributo que mide:
El dibujo de figura humana es un test de gran utilidad en la evaluación clínica
de los pacientes pediátricos. El test es capaz de brindar información sobre el
nivel de desarrollo del niño, su entorno, actitudes y preocupaciones, sin la
necesidad que éste lo exprese de manera verbal.
B) Forma de aplicación:
La prueba puede aplicarse de manera individual o colectiva. Es preferible la
aplicación individual, dado que permite observar la conducta del niño.
C) Presentación:
Física.
III.- Aplicación y evaluación.
A) Personas a quien va dirigido:
Niños de entre 5 y 12 años de edad.
B) Instrucciones del test:
Al administrar el DFH, el niño debe estar frente a un escritorio o mesa
completamente vacía y presentarle una hoja de papel en forma vertical y un
lápiz N.º 2 con goma de borrar y darle la siguiente consigna:
“Quiero que en esta hoja dibujes una persona entera. Puede ser cualquier
clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa,
y no una caricatura o una figura hecha con palotes”. Para los niños pequeños
que pueden no entender el significado de “persona” se puede agregar “puedes
dibujar un hombre o una mujer, o un chico o una chica, lo que te guste dibujar”.
C) Forma de evaluación y/o calificación:
Para calificar el dibujo de la figura humana de acuerdo con los criterios
establecidos por Koppitz, se toman en cuenta en exclusiva los indicadores
esperados y excepcionales para cada rango de edad que fluctúa entre los 5 y
los 12 años.
El procedimiento que se sigue es que a cada dibujo se le otorga una constante
de cinco puntos y se le resta un punto a la misma por cada indicador esperado
que no se encuentre presente en el dibujo. Cuando en el dibujo aparecen
indicadores excepcionales, a la constante de cinco se agrega un punto por
cada uno de ellos.
Con este método de calificación del DFH es posible evaluar de manera rápida y
con cierto nivel de confianza, la madurez que el niño ha alcanzado en su
desarrollo; pero las puntuaciones obtenidas de ninguna manera pueden
considerarse como equivalentes del Cociente Intelectual (CI), porque ésta no
es una prueba de inteligencia.
Una vez que se puntúan los indicadores esperados que no están presentes y
aquellos excepcionales que aparezcan, se obtiene una calificación total para
cada menor, y el nivel de maduración puede interpretarse de acuerdo con los
siguientes parámetros:
 8 o 7 puntos corresponde a un nivel normal alto o superior.
 6 puntos, nivel normal alto.
 5 puntos, nivel normal.
 4 puntos, nivel normal a normal bajo.
 3 puntos, nivel normal bajo.
 2 puntos, nivel bajo.
 1 o 0 puntos, nivel inferior debido a serios problemas emocionales.
No obstante, hay que tomar en cuenta que no se puede hablar de una
equivalencia entre indicadores y Cociente Intelectual de un niño, sólo es
posible decir que, si éste presenta todos los indicadores esperados, su
rendimiento intelectual y madurez son normales, si tiene además de los
esperados, indicadores excepcionales, su rendimiento y madurez pueden ser
mayores a lo esperado para su edad, mientras que, si tiene menos de los
esperados, su rendimiento es menor.
D) Interpretación:
Koppitz analiza los dibujos con base en dos tipos diferentes de signos
objetivos: un conjunto de éstos se relaciona con la edad y el nivel de
maduración (indicadores del desarrollo). El segundo se asocia con las actitudes
y preocupaciones del niño (Indicadores emocionales). Además, examina los
dibujos infantiles desde el punto de vista clínico.
Interpretación de los indicadores emocionales:
Koppitz realizó un estudio normativo de los indicadores emocionales para
delimitar si los reactivos incluidos en la lista tentativa (que en principio se
consideraba 38) no se relacionaban de manera primordial con la edad y la
maduración, así como si sólo se presentaban en 15% o menos de los dibujos
de un nivel de edad dado. La mayoría de los indicadores no se incrementaban
en frecuencia a medida que aumentaba la edad de los niños eran inusuales. No
obstante, existieron algunos reactivos que no pudieron llenar uno o ambos de
estos criterios. Por ejemplo, las figuras grandes no son raras en los niños de 5
a 7 años; sólo desde los ocho años se vuelven inusuales.
Fue así como eliminó seis reactivos de la lista original.
Más adelante realizó algunos estudios para ver si los indicadores se daban con
mayor frecuencia en niños con problemas y resultaban, por tanto, significativos
en la clínica. A través de estos trabajos, al final de los indicadores emocionales
se redujeron a 30. Dichas investigaciones demostraron que la significación
diagnóstica de esta cantidad de indicadores aumenta cuando se toma en
cuenta el número total de dichos signos en un dibujo, en vez de considerarlos
de manera separada, pues también se expuso que los niños perturbados tienen
un número significativo mayor de indicadores emocionales que los protocolos
de niños sin problemas emocionales relevantes.
La autora confirmó también que los 30 indicadores emocionales son capaces
de discriminar entre los dibujos de los niños que requieren atención psicológica,
de los bien adaptados. Koppitz encontró en otro estudio que los indicadores
emocionales podían diferenciar entre niños agresivos y tímidos. Algunos de los
indicadores sólo resultan significativos a partir de cierta edad, como se señaló
al referirse a uno de ellos; por tanto, la presencia de estos indicadores no es
significativa en niños de menor edad.
Ejemplos:
Referencias bibliográficas:
https://www.editorialbasilisa.com/el-test-de-la-figura-humana-de-
elizabeth-koppitz-dfh
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/109.html#:~:text=El%20test
%20es%20capaz%20de,cualquier%20profesional%20de%20la%20salud.

También podría gustarte