0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas6 páginas

Psicología Criminal BTK

La psicología criminal estudia los determinantes psicológicos de la conducta delictiva. Analiza factores como la victimización, testimonios y la investigación policial para comprender delincuentes. Tiene funciones como estudiar escenas del crimen y estados mentales. Representantes incluyen a Hans Toch y Robert Hare.

Cargado por

eliudspalomeque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas6 páginas

Psicología Criminal BTK

La psicología criminal estudia los determinantes psicológicos de la conducta delictiva. Analiza factores como la victimización, testimonios y la investigación policial para comprender delincuentes. Tiene funciones como estudiar escenas del crimen y estados mentales. Representantes incluyen a Hans Toch y Robert Hare.

Cargado por

eliudspalomeque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Psicología criminal, ¿Qué es?

La psicología criminal es una disciplina que estudia los determinantes


psicológicos de la conducta de personas que intervienen en un acto delictivo.
La comisión de un delito supone una concatenación de conductas, ya que,
cuando una persona comete un delito, sus actos provocan reacciones, otras
conductas, sobre víctimas, testigos, familiares vinculados.
Todas estas conductas concatenadas están conectadas por el acto delictivo y
la psicología criminal se encarga de estudiar sus fundamentos, siendo una
pieza clave para la administración de justicia. La comisión de un acto delictivo
activa un proceso de investigación por parte de la Policía y el poder judicial con
el objeto de esclarecer el delito y juzgar a los responsables.
Teorías acerca del comportamiento criminal.
Teoría del etiquetamiento: Desarrollada entre los años 60 y 70, esta teoría
establece que la comisión de un delito, entendido como una desviación de la
conducta de una persona, es una consecuencia o manifestación del peso que
tiene sobre el individuo su etiquetado negativo en la sociedad. Este postulado
presta especial atención a la conducta de minorías o colectivos habitualmente
etiquetados de forma negativa y cómo afecta a su conducta ese
comportamiento generalizado y aceptado por la sociedad.
Teoría de las ventanas rotas: Este postulado lo desarrollaron James Q.
Wilson y George L. Kelling en 1982 y es comúnmente recordado por su
aplicación, por parte del ayuntamiento de la ciudad de Nueva York, para luchar
contra la alta tasa de criminalidad que asolaba a la ciudad durante los años 80
y 90. Según los criminólogos estadounidenses, la percepción positiva del
entorno urbano ayuda a que se reduzca el vandalismo y la criminalidad. La
conclusión de estos expertos es que es necesario arreglar el problema cuando
es pequeño: un edificio con ventanas rotas atraerá el vandalismo y, a medio
plazo, puede traer consecuencias peores. Igual ocurre con la acumulación de
basura o el descuido del mobiliario urbano. Mantener el entorno cuidado servirá
como disuasión para crímenes menores y comportamientos antisociales.
La teoría anterior postula, en pocas palabras que, el ambiente afecta a las
personas, por ejemplo, si vivimos en un parque donde existe poca o nula
iluminación se está dejando propenso el hecho de que el mismo parque se
convierta en una zona delictiva debido a las condiciones de la zona y el
aprovechamiento de la situación, dejando así un camino abierto para el
vandalismo o incluso peor, es por ello que la sociedad o el gobierno pueden
contribuir a evitar este tipo de actos reparando el daño material.
Diferencias entre “Análisis criminal y perfilación criminal”.
Según lo que entendí, una de las diferencias entre el análisis criminal y la
perfilación criminal es que el análisis criminal se centra básicamente en un tipo
o varios tipos de conducta en una zona o localidad para así tomar alguna
decisión de como bajar la taza de crímenes en dicha zona, mientras que, la
perfilación criminal va más centrada a la psicología del criminal, como es, por
qué lo hace y con que intención, se centra más que en una zona, en un grupo
especifico de conductas, comportamientos y/o patrones.
¿Cuál es el objetivo de la psicología criminal?
Los psicólogos y psicólogas criminalistas trabajan de diversas formas con las
fuerzas del orden, los sistemas penitenciarios y los abogados para ayudarlos a
comprender el comportamiento y el estado mental. También pueden participar
en cuestiones de política social relacionadas con el crimen y la justicia penal.
El objetivo principal de la psicología criminal es estudiar los pensamientos,
emociones y acciones de los delincuentes. Su misión no es otra que la de
averiguar cómo piensan estas personas, cuáles son sus motivos y por qué
cometen delitos.
En una sociedad que sea saludable, las personas pueden prosperar y sentirse
seguras. Esto implica la posibilidad de rehabilitación de los delincuentes, y a
esto ayuda en gran medida la psicología criminal.
Con una gran cantidad de factores a tener en cuenta, como la cultura, la
educación y el estado de salud mental de un individuo, este campo es difícil de
precisar. Sin embargo, se observan algunas tendencias generales entre los
delincuentes que pueden ser útiles para comprender sus procesos de
pensamiento
Métodos principales utilizados en la psicología criminal.
La empatía es una herramienta de investigación clave en psicología criminal.
Es la habilidad de comprender cómo se sienten los demás imaginando sus
emociones. La empatía se puede lograr a través de la experiencia personal o
proyectándose en la situación de la otra persona.
La experiencia personal puede ayudar a sentir empatía por la víctima de un
delito, mientras que la proyección en la vida de otra persona requiere cierto
grado de objetividad de su parte.
Otra herramienta de investigación utilizada en psicología criminal es la
investigación del comportamiento humano, que incluye habilidades de
comunicación y técnicas de observación que se utilizan para interpretar las
acciones y reacciones de las personas a los estímulos.
Este método se basa en comprender las normas sociales, las costumbres y las
señales de comunicación para leer las señales de alguien que puede estar
mintiendo, por ejemplo, si una persona parpadea con más frecuencia de lo
habitual o siempre lleva una mano en el bolsillo.
Ámbitos de aplicación de la psicología criminal.
Victimización y reacción social: Los efectos psicológicos del acto criminal
sobre la victima nos ayuda a conocer más a fondo las secuelas provocadas por
el agresor, al centrarse en gran medida el trauma de la víctima y en las
demandas a la satisfacción de la motivación de la agresión.
Testimonios: Las investigaciones sobre la evaluación de la credibilidad y la
fiabilidad del testimonio ha resultado clave al permitir revisar la interacción
criminal como un proceso dinámico, incomprensible sin la presencia de uno de
sus elementos configurantes.
Investigación policial: En primer lugar, hallamos que los perfiles criminales,
elaborados desde la segunda guerra mundial, actualmente se basan en la
interpretación de la motivación del autor del delito. En segundo lugar, hay que
destacar la negociación con secuestradores. Su clasificación tipológica en
base a sus formas de actuación, motivaciones, letalidad, etc. Ha permitido
configurar formas de negociación diferentes según cinco grandes tipos de
modalidades secuestradoras.
Prevención del delito: Hay que destacar los estudios sobre los procesos de
información y asesoramiento comunitario: un mejor conocimiento del delito
facilita una mejor capacidad de información y asesoramiento a la comunidad de
protección frente a actos criminales.
Psicología forense: Es una de las áreas de mayor desarrollo hasta la fecha y
donde un mejor conocimiento del delincuente ha repercutido en la adopción de
medidas judiciales más acorde con sus necesidades y posibilidades de
reinserción social.
Funciones de la psicología criminal.

 Estudiar la escena de un crimen.


 Encontrar patrones que sirvan de referencia para poder capturar a los
criminales.
 En caso de secuestro, buscar elementos que sean de ayuda para definir
la mentalidad del secuestrador y encontrar a la persona desaparecida.
 Analizar el contexto del crimen.
 Planificar y entrevistar a los implicados.
 Ser capaz de describir el estado mental del individuo.
 Identificar los objetivos específicos del tratamiento.
 Elaborar el plan de intervención.
 Seleccionar técnicas de intervención.
 Conocer y usar en caso de ser necesario las técnicas principales
empleadas en la psicología como: la entrevista.
 Aplicar estrategias como: consejos psicológicos, asesoramiento,
mediación, entre otros.
Representantes de la psicología criminal.

Hans Toch ·

Hans J. Eysenck ·

Edwin Megargee ·

Hervey Cleckley ·

Robert Hare.

Casos.
Dennis Rader (BTK): En 1966 se unió a la Fuerza Aérea. Cuando terminó su
servicio, en 1970, se mudó a Park City, donde trabajó en el departamento de
carnes de un supermercado y conoció a su futura esposa, Paula Dietz.
Paula Dietz y Dennis Rader contrajeron matrimonio en 1971 y tuvieron dos
hijos. Poco después Rader se inscribió a la Universidad Estatal de Wichita,
donde estudió administración de justicia y se graduó en 1979.
Además, Rader era miembro de la Iglesia Luterana de Cristo y líder Scout del
grupo de Wichita.
Nadie en su familia ni en su comunidad se podría haber imaginado la siniestra
doble vida que Dennis Rader llevaba.
La familia Otario: el primer asesinato de BTK:
En enero de 1974, cuatro miembros de la familia Otero fueron brutalmente
asesinados en Wichita, Kansas.
Las víctimas fueron Joseph Otero de 38 años, Julie Otero de 33 y sus dos
hijos, Joseph Otero Jr de 9 años y Josephine Otero de 11. Sus cuerpos fueron
descubiertos por Charlie Otero, el hijo mayor de la familia.
Pero las cosas no pararon ahí, en 1978 Dennis Rader escribió una carta
anónima a un canal de televisión.
En dicha carta, Rader asumía la responsabilidad del asesinato de la familia
Otero y de las muertes de otras tres mujeres: Kathryn Bright, Shirley Vian y
Nancy Fox.
Rader ansiaba tanto la fama que en el mismo documento sugirió el alias por el
que sería conocido y pasaría a la historia: BTK.
Edward Paisnel, La bestia de Jersey.
Entre 1957 y 1971, un hombre llamado Edward Paisnel violó y sodomizó a más
de 13 personas que vivían en la isla de Jersey. Para los que no lo sepan,
Jersey forma parte de las islas del canal situadas entre Inglaterra y Francia.
Era el tipo de criminal más despreciable. De día era un hombre de familia
normal que tenía un trabajo como obrero de la construcción. Sin embargo, no
todo eran rosas en el hogar de Paisnel.
Su mujer describía a su marido como alguien con "poco deseo sexual".
Guardaba todas sus posesiones en una sección especial de la casa, cerrada
con llave, en la que todos los demás miembros de la familia tenían prohibido
entrar. Tras su detención, la policía forzó las cerraduras y encontró varios trajes
extraños y un santuario satánico. La habitación tenía un olor acre y almizclado,
el mismo que describieron varias de sus víctimas.
Paisnel atacó a su primera víctima en 1957. Se trataba de una mujer joven que
estaba ocupada en sus asuntos, esperando un autobús en una zona remota.
Vino por detrás y le ató una cuerda al cuello. Con este lazo la arrastró al borde
de la carretera, donde procedió a violarla.
Durante los dos años siguientes, este fue su modus operandi, violar a las
mujeres cerca de la parada del autobús. Sin embargo, en 1959, aparentemente
se cansó de esto y comenzó a entrar en las casas de las mujeres. Durante los
siguientes años, irrumpía en el hogar en mitad de la noche, sacaba a sus
víctimas fuera y las violaba, sodomizaba y agredía brutalmente. Entre sus
víctimas había una pareja de madres e hijas. Cuando terminaba con ellas, las
devolvía a sus casas.
Los crímenes se llevaban a cabo siempre de la misma manera. Esto llevó a la
policía a creer que era obra de un solo individuo. Todos los ataques se llevaron
a cabo entre las 10:00 PM y las 3:00 AM.
Todas las víctimas informaron de que su atacante era un hombre delgado de
unos 40 años, de unos 5′6″ de altura y con un olor a humedad. También dijeron
que hablaba con un acento irlandés afectado y hablaba un poco de cigarrillos y
encendedores.
Paisnel no fumaba y no era irlandés. Estas fueron acciones deliberadas por su
parte, diseñadas para confundir a las fuerzas de seguridad. En ataques
posteriores, añadió su máscara de goma casera y una peluca de mujer hecha
con pelo negro. También llevaba un pesado abrigo con clavos en las solapas.
Como se puede imaginar, este atuendo aterrorizaba a sus víctimas y les
impedía verle bien.

También podría gustarte