LOS ORIGENES SOCIALES DE LA PSICOLOGIA MODERNA
(DAZINGER)
RESUMEN
INTRODUCCION
El texto busca desarrollar respecto a las cuestiones referidas a los orígenes sociales de la
psicología moderna, ya que estas cuestiones resultan fundamentales al considerar el
contexto social de las ideas psicológicas que se desarrollan durante el siglo en el que
vivimos ahora.
RELACION ENTRE CONOCIMIENTO PSICOLOGICO Y SU CONTEXTO SOCIAL
Las ideas psicológicas no son producto de la actualidad, mucho antes del siglo actual en el
que vivimos fueron desarrolladas e intercambiadas por diversos especialistas de
diferentes ramas: filósofos, médicos, hombres de política, historiadores, artistas, etc.
En el transcurso de este siglo esa concepción cambió: se creo un grupo de especialistas
reclamando el monopolio de la verdad psicológica. Este grupo está compuesto por los
“psicólogos”, los cuales discriminan entre el conocimiento psicológico validado y el que
no. Este reclamo es hecho a través de novedosas técnicas de experimentación y
cuantificación.
Esta aparición complejiza la relación entre el conocimiento psicológico y su contexto
social, ya que entran en juego los intereses, instituciones y cultura de los mismos.
Además, se excluye la generación de conocimiento por quienes no forman parte de esta
comunidad.
La existencia de esta comunidad implica una aceptación de la misma por parte de los
otros; la “identidad social” (psicólogos) de sus miembros se basa en que esa identidad es
reclamada, pedida por los otros miembros de la comunidad social.
COMO LLEGO A CONSTITUIRSE ESTA NUEVA COMUNIDAD
Esta problemática de la creación de grupos de “especialistas” que reclaman el
conocimiento científico fue abarcado desde un punto de vista sociológico (este punto de
vista busca poner bajo la lupa los preceptos sociales, lo que se “naturaliza”, lo que se toma
como real). El análisis desde este punto de vista ilustró muchas dificultades que se pueden
ver con una aproximación sociológica a la historia de la ciencia. Algunas de estas
aproximaciones son:
Aproximación sociológica positivista
Este enfoque sostiene que, si la psicología es una ciencia, entonces su desarrollo es lineal,
acumulativo y continuo. Esto quiere decir que el progreso se mide por la cantidad de
publicaciones de investigación, ya que es acumulativo. Bajo esta mirada, se puede
entender que la psicología comenzó en Alemania en 1880 (Wundt) y llegó a florecer en
Estados Unidos en 1915.
El problema que presenta este enfoque es el de considerar que las psicologías de
Alemania y Estados Unidos son las mismas, la posibilidad de que haya una discontinuidad
entre ambas no es considerada.
Aproximación sociológica del conocimiento
SURGIMIENTO DEL ROL DEL PROFESIONAL
El surgimiento de disciplinas nuevas, como la psicología, depende de la previa invención
de un nuevo rol, el “practicante profesional” de la nueva ciencia. Estos roles son
inventados por individuos con el fin de mejorar su carrera. Por ejemplo, en la psicología se
dio con Wundt. Él era fisiólogo, y estaba estudiando en la Facultad de Medicina. Al
conseguir su titulación, buscó ser profesor de cátedra, pero no lo logró, ya que ese puesto
estaba destinado a personas que llevaban más de 10 años enseñando. Wundt, al ver esto,
decidió que lo mejor para su carrera iba a ser trasladarse a otra rama y, en ella, poder
aplicar lo que sabía de su rama inicial; en este contexto eligió trasladarse a la filosofía.
Eligió la filosofía porque, durante su formación académica, se había interesado mucho en
las cuestiones políticas y el desarrollo de lo humano. Al recibirse se dio cuenta que no iba
a poder usar sus conocimientos fisiológicos en esta materia, por lo que pensó que la
filosofía sería un buen espacio para combinar las dos cosas que le interesaban: lo
fisiológico (lo médico) y su interés en el ser humano.
Sin embargo, Wundt no es la figura correcta para elegir como iniciador de la “identidad
profesional del psicólogo moderno”, ya que él promovía la unión entre la psicología y la
filosofía. Al promover esta unión, no distinguiría la identidad del psicólogo de la del
filósofo. Incluso cuando se creó en 1904 una sociedad profesional de psicólogos alemanes,
él no participó en ella.
La generación posterior a Wundt es la que resuelve este problema. La psicología
americana aparece y se diferencia notoriamente de la alemana. Mientras que en esta
última los psicólogos eran todos filósofos y su actividad estaba subyugada a los intereses
de esta última disciplina, en la psicología americana había una separación e independencia
absoluta. Con la fundación de la APA (American Psychological Association) se crea la
primera psicología como disciplina autónoma en el mundo.
La investigación experimental
La forma de concebir la experimentación psicológica fue variada en estas épocas del auge
de la disciplina psicológica. Algunas ramas afirmaban que la experimentación debía ser a
través de la introspección, otros a través de las reacciones de los animales en ambientes
controlados, otros consideraban que la experimentación representaba la totalidad de la
psicología, mientras que otros consideraban que solo representaba una parte.
Diferencias entre la sociología positivista y la sociología del conocimiento
La principal diferencia entre la sociología positivista y la sociología del conocimiento es
que la primera no tiene en cuenta el contexto social, sino cosas externas como la cantidad
de publicaciones, el uso de títulos y demás. Por otro lado, esta última considera que el
contexto social del contenido actual de las ideas científicas es el problema a abordar.
Otra diferencia es que para el punto de vista positivista considera que la producción de
ciertas clases de conocimiento se manifiesta con la existencia de un grupo con una
identidad profesional particular (ej., psicólogos), mientras que desde el punto de vista
sociológico se considera que esta producción se da en la búsqueda de los individuos de
mejorar su carrera profesional.
Comparación entre los nuevos psicólogos en Alemania y Estados Unidos
La aparición de la psicología en Alemania se da por el reclamo de propio establishment y
el propio foro académico en la necesidad de una nueva disciplina. Cuando esta disciplina
se desarrolla, los propios psicólogos empiezan a reclamar una separación con la filosofía
del momento, cosa que no lograron (estaba muy asentada). Al no lograr esta separación,
decidieron intentar convencer a la filosofía de la psicología era “filosóficamente
aceptable”, y que permitan su división.
En Estados Unidos, en cambio, el poder financiero para las investigaciones estaba en
manos de los políticos o de empresarios, por lo que la psicología tuvo que buscar la forma
de complacer a esas fuerzas sociales. Estas fuerzas sociales buscaban formas de control y
dominio, dirigiendo la conducta humana con fines de acelerada industrialización. Así nació
la ciencia de la conducta.
La diferencia entre ambas escuelas radica en el enfoque que le dio cada una, en su
propósito, sus intereses. Esta definición del propósito es importante ya que es lo que le da
su objeto, método y en lo que se juzga sus resultados. Además, le da unidad a la disciplina,
ya que todos sus miembros, por más que tengan distintas perspectivas, comparten un
interés u objetivo en común.
Estos intereses tienen una función de legitimación, ya que nacen no solo a partir del
choque con otros intereses sino, además, en la búsqueda de esta legitimación por parte
de los demás miembros de la sociedad, es decir, dependiendo de cada sociedad se plantea
uno u otro interés concreto.
La psicología americana era de tipo administrativa (rol social) y la alemana de tipo
humanística (filosofía). Sin embargo, Wundt, filósofo alemán, tuvo relación con la
concepción psicológica americana a través de su división de la psicología en dos partes:
individual y de los pueblos. En este aspecto, Wundt decía que la psicología individual no
podía explicar a la psicología de los pueblos, pero que observando la evolución histórica
de las comunidades si se podía injerir ciertas actividades psicológicas individuales.
La psicología americana toma este aspecto individual, pero rechaza absolutamente el
social, ya que no podía concebir nada más allá de lo que le ocurriera al propio sujeto. Su
objeto era la conducta, y la “parte social” estaba reducida al estímulo.