GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO
COORDINACION DE EDUCACIÓN BASICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIAS
ZONA ESCOLAR 15
14FIS5015X
EQUIDAD E
INCLUSIÓN
IGNACIO IVAN GONZÁLEZ ANAYA
SUPERVISOR DE SECUNDARIAS ESTATALES
ZONA 15
ÁMBITO EDUCATIVO
INCLUSIÓN EQUIDAD
DIVERSIDAD
SOCIEDAD IN-TOLERANTE
DEFINICIONES INTENCIONES
PODER
VIOLENCIA
INCLUSIÓN
Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de
integración, hasta ese momento el dominante en la práctica
educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el
sistema escolar para que responda a las necesidades de
todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban
adaptarse al sistema, integrándose a él.
La inclusión como propósito escolar alcanza a todos los alumnos,
conlleva no excluir a nadie de la formación a la que tiene
derecho por razones de justicia y democracia.
EQUIDAD
El concepto de equidad, en el campo de la educación, hace
referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso,
permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y
todas, sin distinción de género, etnia, religión o
condición social, económica o política. En otras palabras,
la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para
todos y todas, el derecho humano fundamental de la
educación, proclamado en la “Declaración Universal de
Derechos Humanos” de 1948.
Pero la equidad va más allá de la igualdad ya que, por
razones de equidad, el Estado debe tomar medidas
compensatorias o correctivas que restablezcan la
igualdad ante situaciones desiguales.
DIVERSIDAD
La diversidad en el ámbito educativo tiene su origen
en factores sociales, económicos, culturales,
geográficos, étnicos y religiosos, así como en las
diferentes capacidades intelectuales, psíquicas,
sensoriales y motóricas y del rol sexual de los
sujetos.
La atención a la diversidad se establece como principio
fundamental que debe regir toda la enseñanza básica,
con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado
una educación adecuada a sus características y
necesidades.
Los factores de diversidad son muy variados;
siguiendo la clasificación de BRUECKNER y
BOND (“Diagnóstico y tratamiento de las
dificultades de aprendizaje” 1981), tenemos:
a) Factores intelectuales y neurológicos
b) Factores físicos y sensoriales
c) Factores de adaptación personal y social
d) Factores ambientales y educativos
Las necesidades educativas más frecuentes,
siguiendo a HALLAHAN y KAUFMAN (“Las
dificultades en el aprendizaje” 1985), aparecen en
función de:
1) Trastornos perceptivo visuales
2) Trastornos viso-motrices, motrices, táctiles y
kinestésicos.
3) Desestructuración e Hiperactividad.
4) Trastornos del Lenguaje: desarrollo fonológico,
sintáctico y morfológico.
CON O SIN DISCAPACIDAD
ÁMBITO
EDUCATIVO
NECESIDADES
EDUCATIVAS
DIVERSIDAD
ESPECIALES
SOCIEDAD
NECESIDADES
Tres aspectos relevantes en los
que se deben basar las políticas
educativas para garantizar la
inclusión y equidad educativa
son:
En primer término la adaptación de la enseñanza
a la diversidad de necesidades educativas del
alumnado, dado que es un campo diverso,
pluricultural que abarca desde el niño en situación de
riesgo, de zona rural, urbana o semiurbana, de
situación económica, baja, regular, o carente, con o
sin discapacidad, actitudes sobresalientes y/o talento
específico y los grupos migrantes por su procedencia
social, cultural, lingüística y de sus características
individuales en cuanto a motivaciones, capacidades
e intereses.
El segundo aspecto es la infraestructura de la
escuela pública, la desigualdad entre escuelas
públicas y privadas, en términos de recursos,
docentes calificados, mobiliario, áreas de
esparcimiento, tecnologías adaptadas a la
educación, programas de mejoramiento y
mantenimiento.
.
Y el tercer aspecto la profesionalización docente,
Si queremos que los docentes sean inclusivos y
capaces de educar en y para la diversidad es
imprescindible que tengan la oportunidad de
vivenciar estos aspectos, lo cual requiere
cambios profundos en su propia formación.
Desde la perspectiva de Cesar Coll
(Constructivismo y Educación Escolar, 1996),
según este autor, su formación debería incluir al
menos cuatro grandes núcleos:
1 2
3 4
1.- Formación básica sobre los procesos
educativos: currículum, organización escolar,
estrategias de evaluación, enseñanza y
aprendizaje, organización del aula, etc.
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES
2.- Formación en los procesos psicológicos
básicos que subyacen al aprendizaje y en
las bases sociales y culturales que influyen
en los procesos educativos.
3.- Formación sobre aspectos específicos para
abordar las diferencias en educación y las
dificultades de aprendizaje y de participación
que puedan experimentar los alumnos.
4.- Formación sobre las estrategias y
herramientas necesarias para la propia labor de
asesoramiento a las escuelas.
DIVERSIDAD
FUNDAMENTOS
- Declaración Mundial de los Derechos humanos, en su artículo 26
- Ley de Educación del Estado de México (2011), en su artículo 27 fracción IV
- Acuerdo 592, principio pedagógico 1.8. “Favorecer la Inclusión para atender a la diversidad” (SEP,
2011. Plan de estudios de educación básica).
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948
- Conferencia General de la UNESCO, 1960
- Convención sobre los Derechos del Niño, 1989
- Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 1993
- Declaración de Salamanca, en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educacionales
Especiales, 1994
- La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Personas Portadoras de Deficiencia, conocida también como Declaración de Guatemala, 1999
- Código de la niñez y de la adolescencia de 1996
- Ley de Infancia y Adolescencia. En el sexto punto del artículo 42
- Plan Nacional de Desarrollo
- Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Artículo 2 Fracción XII
- Ley General de Educación. Capítulo III Educación Artículo 12, 13, 14, 15 y 46
- El Modelo Educativo 2016 –El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa-
SEP, Ciudad de México 2016, pp. 65 - 73