0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Fuentes Del Derecho Tributario José Hernández

El documento trata sobre las fuentes y la interpretación del derecho tributario en Venezuela. Describe las diferentes normas y organismos que establecen y aplican las leyes tributarias como la constitución, tratados internacionales y la administración tributaria.

Cargado por

katiuka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Fuentes Del Derecho Tributario José Hernández

El documento trata sobre las fuentes y la interpretación del derecho tributario en Venezuela. Describe las diferentes normas y organismos que establecen y aplican las leyes tributarias como la constitución, tratados internacionales y la administración tributaria.

Cargado por

katiuka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS EZEQUIEL


ZAMORA

GUANARE – PORTUGUESA

DERECHO TRIBUTARIO

Profesor: Richard Vivas

Estudiante: José Hernández

V 18251712

Guanare , 2024
Fuentes del Derecho Tributario

Son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación y modificación o
extensión de normas jurídicas. En cuanto, a las fuentes del Derecho Tributario,
se puede decir, que hace referencia a todas las reglas que integran el marco
normativo, que imponen conductas positivas o negativas a los integrantes de
un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho sufre o se inicia.

El Código Orgánico Tributario venezolano vigente, preceptúa en su artículo 2º,


de manera expresa las fuentes de ésta rama del Derecho, así se tiene:

Artículo 2: Constituyen fuentes del derecho tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.


2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados
República.
3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.
4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos
nacionales,

Estadales y municipales.

5. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general


establecidas por los órganos administrativos facultados al efecto.

Orden de Aplicación

Sector del ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de


los tributos, así como las relaciones jurídicas que de ello resultan. Constituye, a
su vez, una parte del ordenamiento jurídico financiero, que es aquella parcela
del ordenamiento jurídico, que regula la actividad financiera de los entes
públicos territoriales, es decir, aquella actividad relacionada con la obtención de
ingresos para la realización de los gastos inherentes a las funciones públicas
propias de dichos entes.

El ordenamiento jurídico tributario tiene, por tanto, por objeto el régimen del
tributo, ingreso público por excelencia. Se pueden distinguir varios subsectores
dentro del ordenamiento jurídico tributario: aquél que se ocupa del régimen
sustantivo del tributo, de lo que el tributo es; aquél que trata del régimen
procedimental del tributo, es decir, de cómo se aplica el tributo y se hace
efectivo y cómo se resuelven las controversias acerca de la conformidad a
Derecho de los actos dictados por la Administración al aplicar normas
tributarias; y por último, también forman parte del ordenamiento jurídico
tributario, las normas que regulan las consecuencias del incumplimiento del
mandato contenido en las normas tributarias.

Interpretación:

Las normas de procedimientos tributarios se aplicarán desde la entrada en


vigencia de la ley, aun en los procesos que se hubieren iniciado bajo el imperio
de leyes anteriores. Ninguna norma en materia tributaria tendrá efecto
retroactivo, excepto cuando suprima o establezca sanciones que favorezcan al
infractor.

La interpretación de las normas tributarias compete en primera fase a la


administración tributaria, por ser ésta la que desarrolla los actos de aplicación
de las leyes fiscales tenden tes a determinar (o facilitar la determinación) de las
obligaciones tributarias a cargo de los particulares; por ejemplo, al resolver los
procedimientos de comprobación sobre la existencia de la obligación fiscal,
determinación de su monto e imposición de sanciones; al hacer efectivos los
créditos fiscales mediante el procedimiento administrativo de ejecución, o
simplemente al prestar servicios de asistencia y orientación al contribuyente
mediante la contestación de consultas y autorizaciones que solicitan los
particulares.

En una segunda fase encontramos que la interpretación de las normas


tributarias también se lleva a cabo por el Poder Judicial de la Federación y, en
general, por los órganos que ejercen funciones jurisdiccionales para dirimir
controversias entre la administración tributaria y los particulares, que a través
de sus tesis y jurisprudencias, establecen el contenido y el alcance que debe
atribuirse a las disposiciones jurídicas que se analizan en cada caso.
Respecto del Poder Legislativo, es importante señalar que si bien no está
facultado para resolver controversias particulares, el legislador ordinario puede
llevar a cabo una interpretación auténtica de la ley a fin de acabar con los
conflictos suscitados por la interpretación de la norma, imponiendo un sentido
determinado de la norma por medio de la promulgación de una ley posterior
que aclare, reforme, complemente o adicione el alcance que debe atribuirse a
una determinada disposición jurídica. La interpretación auténtica permite al
legislador, en su calidad de autor de la norma, reducir el margen de
indeterminación de los términos definidos o interpretados, haciendo menos
incierta la atribución de significado de la norma, minimizando con ello el poder
de los intérpretes y aplicadores.

Tanto la interpretación realizada por la administración tributaria al aplicar las


leyes, como la realizada por el Poder Judicial al determinar el contenido y
alcance de las mismas, además de la interpretación auténtica o definiciones
legislativas que introduce el legislador ordinario, tienen efecto vinculante, de
modo que su observancia es obligatoria para los par ticulares a los que se
destinan las normas interpretadas.

Sin perjuicio de lo anterior, la interpretación de normas jurídicas puede


realizarse por cualquier persona, ya sea por los propios obligados tributarios
(contribuyentes, responsables solidarios, sustitutos, sucesores de la deuda
tributaria, etc.), como por los juristas, abogados y profesionales del derecho,
académicos o doctrinarios (también llamada interpretación doctrinal). No
obstante, estas interpretaciones de carácter privado no obligan ni determinan el
efectivo sentido y alcance de las normas tributarias, pues este tipo de
intérpretes carecen de facultad para decidir sobre el significado de las mismas
y, por tanto, su capacidad de influir en el sentido de la norma es muy limitada.

La codificación del Derecho Tributario


En América Latina la tendencia a la codificación del Derecho tributario ha
sido vigorosa y se ha reflejado en la promulgación de códigos tributarios en
muchos de sus Estados, Ya en las 1 Jornadas Latinoamericanas de Derecho
Tributario celebradas en Montevideo en 1956 se recomendaba que “… las
normas sustanciales, formales y procesales, deben ser agrupadas
sistemáticamente en cuerpos jurídicos orgánicos”. Las II Jornadas, celebradas
en México en 1958, se pronunciaron de manera categórica por la codificación,
en las recomendaciones siguientes:

Que el instituto latinoamericano de derecho tributario estudie la posibilidad


de unificar la terminología técnica tributaria con la mira de elaborar un
diccionario latinoamericano de derecho tributario.

Que se establezcan códigos orgánicos tributarios en cada uno de los países


latinoamericanos, que fijen sistemáticamente y ordenadamente los principios
generales del Derecho Tributario y que incluyan las normas procesales que
garanticen los derechos individuales y permitan la adecuada aplicación de
aquellos.

Que esos códigos ofrezcan carácter permanencia, certeza y claridad a fin de


asegurar la estabilidad y conocimiento de las situaciones jurídicas que los
mismos reglamenten.

Que, con el objeto de simplificar la legislación singular tributaria y facilitar su


compresión y cumplimiento las diversas leyes tributarias se agrupen
metodológicamente en ordenamientos únicos

Bases Constitucionales de la Tributación

Poder Tributario:

Se puede encontrar como significado de la palabra “poder” en Derecho político


como dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o
ejecutar una cosa, también la suprema potestad rectora y coactiva del Estado.
El Poder se fundamenta en la soberanía a través del Poder Legislativo. En tal
sentido, el poder tributario, como se ha señalado siguiendo a Villegas (1999),
es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, es una
capacidad potencial que se individualiza cuando se materializa en un deber
tributario concreto.

Bravo Arteaga también comenta: “Como sujeto del poder tributario, el

Estado representa una soberanía que mantiene bajo su sujeción a los


particulares, no simplemente como una manifestación de fuerza política y
jurídica, sino con la finalidad fundamental de realizar el bien común de los
asociados. Por virtud de ese poder encaminado al bien común, el Estado
puede y debe establecer los tributos necesarios para proveer los recursos
destinados al cumplimiento de sus fines”

El Poder tributario se circunscribe a establecer, mediante leyes formales los


presupuestos objetivos, generales y abstractos de las obligaciones tributarias.
Por lo tanto, el sujeto con Poder tributario, corresponde a la rama legislativa del
ente político territorial revestido constitucionalmente con Poder tributario.

El Poder Tributario del Estado es justificado y reconocido ampliamente y tiene


su fundamento jurídico en la Constitución, pero no es ilimitado. Los ciudadanos
gozan de un principio fundamental constitucional, el de la Capacidad
Contributiva creado como contrapeso de ese poder de imperio del Estado, para
la obtención de fines que no se conciben exclusivamente para obtener eficacia
en recaudación o políticas fiscales que persigan el incentivo de actividades
económicas para el desarrollo de la nación y cobertura del gasto público,
atienden a criterios de justicia social, distribución de las riquezas, elevación del
nivel de vida, respeto a sus derechos y garantías constitucionales, como fin
último y esencial del Derecho Tributario. – En base a lo anteriormente
señalado, se puede inferir que no es desconocida la valoración e importancia
que se le ha conferido al estudio de la aplicación del principio de capacidad
contributiva dentro de las legislaciones modernas, y en especial la venezolana.

Potestad Tributaria

Es la Facultad de los órganos administrativos del Poder Público paradictar las


normas generales y reglamentación de los tributos. En tal sentido,la Potestad
Tributaria se ejerce mediante la reglamentación que se tiene quedesarrollar
para concretizar la previsión general y abstracta contenida en lanorma que
establece el tributo, esto último a través de los órganosadministrativos del ente
político-territorial que están facultados para dictar normas de rango sublegal.

Ramírez Cardona:

La potestad tributaria sea reglamentaria o deactuación concreta, corresponde a


la rama ejecutiva del ente políticoterritorial correspondiente, dotado del poder
de exacción que mediante actosadministrativos generales o individuales se
circunscribe a determinar y exigir las obligaciones tributarias subjetivas,
individuales y concretas; surgidas dela verificación o de la determinación
oficiosa de aquellos presupuestoscontenidos en la ley

También podría gustarte