CUADERNO1 Masnutridos Senpe
CUADERNO1 Masnutridos Senpe
Según la European Nutrition Health Alliance (ENHA) en Europa hay 20 millones de personas que sufren
desnutrición. Este es un problema universal, como ya reconoció el Consejo de Europa en su resolución
ResAP(2003)3 sobre alimentación y cuidados nutricionales en los hospitales.
La malnutrición es una enfermedad per se que resulta de una nutrición inadecuada y varía de la obesi-
dad a la desnutrición. Mientras que la obesidad está recibiendo una importante atención por parte de
los profesionales sanitarios, medios y entornos políticos, la desnutrición es frecuentemente pasada por
alto. Sin embargo, frecuentemente complica la evolución clínica en diferentes situaciones de enferme-
dades agudas y crónicas (ex: trauma, cáncer, ictus, infecciones…) que afectan a múltiples órganos (ex:
tracto gastrointestinal, riñón, pulmón…) en niños, adultos y mayores. La desnutrición puede condicio-
nar también efectos secundarios en los tratamientos establecidos, incluyendo la cirugía, quimioterapia
y radioterapia.
Esta desnutrición relacionada con la enfermedad se produce, entre otras cosas, por déficit de nutrientes,
por ingesta inadecuada, por aumento de las pérdidas o por aumento de los requerimientos de nutrien-
tes.
La desnutrición es un problema común en todos los niveles de atención sanitaria, desde atención pri-
maria a especializada y en centros de atención geriátrica. Su incidencia en los hospitales es del 40% y
en las residencias de mayores supera el 60%.
De gran importancia y con una alta relación con el progresivo envejecimiento de la población europea,
es el hecho de que la desnutrición es la mayor y más frecuente causa de discapacidad en la población
anciana que vive en su domicilio o en instituciones. También en este tema deben de ser tenidos en
cuenta los aspectos sociales y financieros. La desnutrición es con mucha frecuencia deficientemente
reconocida y tratada. Ello tiene un impacto negativo sobre los pacientes individuales en términos de
morbilidad, mortalidad, independencia y calidad de vida, y sobre los sistemas de cuidado sanitario en
términos de uso de recursos y costes.
En el específico caso de los mayores de nuestro país, la prevalencia de desnutrición relacionada con la
enfermedad varía mucho según el nivel asistencial: 2% en ancianos sanos en residencia pública, 5-8%
de los ancianos en domicilio, 50% de los ancianos enfermos institucionalizados, hasta 44% de ancianos
ingresados en hospital por patología médica y hasta 65% de los ancianos ingresados por patología
quirúrgica.
▲▲ Uno de cada cuatro pacientes hospitalizados padecen desnutrición. Principalmente son pa-
cientes mayores, con patologías neoplásicas, respiratorias o cardiovasculares.
▲▲ Según el Informe de Morbilidad Hospitalaria presentado por el INE, los mayores de 65 años
representan un 39,2% de los ingresos hospitalarios: 1.874.492 pacientes.
▲▲ Según el Estudio PREDYCES la prevalencia de desnutrición en ancianos hospitalizados a
partir de 70 años es del 37% con lo que habría aproximadamente 693.562 pacientes an-
cianos afectados.
▲▲ Se compromete el retraso en la recuperación, las estancias son más prolongadas e incre-
menta el coste (hasta un 50%), aumenta la tasa de reingresos prematuros, facilita una
mayor susceptibilidad a la infección y contribuye a aumentar la morbimortalidad.
▲▲ Sólo en hospitales la estancia media de un paciente anciano desnutrido es de 11 días con un
coste medio de 4.682 € por estancia, lo que supone un total de 3.247.257.284 €.
▲▲ Un porcentaje destacado de pacientes se desnutren durante su estancia hospitalaria y este
subgrupo representa los costes más elevados.
▲▲ Hay unos 113.000 ancianos desnutridos en residencias (7.500.000 ancianos en España, un
3% de ellos institucionalizados y con una prevalencia de desnutrición del 50%).
Países como Holanda, Dinamarca o el Reino Unido han desarrollado Planes Estratégicos Integrales
para luchar contra la desnutrición desarrollando e implantando guías, estableciendo cribados obliga-
torios en los ingresos y altas hospitalarias, en las residencias en ancianos, etc. En nuestro país, en una
acción conjunta de SENPE y la Fundación Abbott estamos desarrollando un Plan Estratégico Integral
(Proyecto +Nutridos) que contempla los siguientes puntos:
1. Proporcionar, a los equipos sanitarios, la Formación en nutrición necesaria para detectar
pacientes en riesgo de desnutrición y establecer las medidas pertinentes para su resolución.
2. Implementar los métodos de Evaluación de la desnutrición relacionada con la enfermedad
haciendo obligatorio, en todos los centros sanitarios, el desarrollo de una herramienta de
cribado nutricional, que conlleve un procedimiento estandarizado complementario de valo-
ración nutricional y de su tratamiento.
3. Desarrollar protocolos de Tratamiento nutricional en centros de Atención Primaria, Hos-
pitales y Residencias de ancianos definiendo grados de intervención (alimentación natural
y artificial), así como interrelación y coordinación entre los distintos niveles asistenciales.
4. Estandarizar un plan de Monitorización de los cuidados y tratamientos nutricionales im-
prescindible en la evolución del paciente desnutrido.
5. Realizar un Registro de los diagnósticos de los pacientes con desnutrición relacionada
con la enfermedad, así como de las intervenciones realizadas para revertirla, en todos los
centros asistenciales (atención primaria, hospitales y residencias) que permita su correcta
codificación.
6. Sistematizar un procedimiento de Evaluación de Resultados en salud, considerando la
calidad y los costes de las medidas establecidas.
1. Al ser la SENPE parte activa de ESPEN hacemos nuestras las recomendaciones de la European
Nutrition for Health Alliance (ENHA) sobre Valoración del Riesgo Nutricional en Europa que
indican que:
▲▲ Se debe estimular a los estados miembros de la Unión Europea (UE) para que incluyan va-
loraciones nutricionales y de riesgo nutricional rutinarias y sistemáticas así como un segui-
miento de los cuidados nutricionales en los servicios públicos de salud, cuidados sanitarios
y programas sociales.
▲▲ Las valoraciones rutinarias y sistemáticas de estado nutricional y de riesgo nutricional de-
ben incluirse en todos los programas relevantes de salud pública de la UE, en el manejo
UE de enfermedades crónicas así como en los Programas de la Unión (Joint Programmes).
▲▲ Todas las sociedades profesionales de salud pública, cuidados sanitarios y cuidados sociales
tanto de la UE como a nivel nacional deben mantener y participar activamente en la imple-
mentación y monitorización de las siguientes recomendaciones.
b. 4 Pasos Críticos
ENHA y sus organizaciones colaboradores recomiendan 4 pasos críticos para implementar un proceso
estructurado de cuidado nutricional en los hospitales, instituciones y comunidad:
1. Cribado rutinario para identificar a los individuos con riesgo de malnutrición que se pueden
beneficiar de un apropiado cuidado nutricional.
4. Finalmente, el proceso de cuidado nutricional debe de ser implementado de forma que pue-
da ser adecuadamente monitorizado, en un contexto de calidad y acreditación.
Una terapia efectiva se inicia con la valoración. Por ello, el cribaje es el necesario punto de inicio para
asegurar que todos los individuos que pueden beneficiarse del soporte nutricional son fácilmente iden-
tificados y que todos los que no pueden beneficiarse no son innecesariamente tratados. Formación y
entrenamiento de los profesionales de la salud y de los cuidadores sociales son puntos clave para buena
implementación de un cribaje de estado y riesgo nutricional.
c. Herramientas de Cribado
Toda herramienta de cribado nutricional requiere una validación formal y basada en la evidencia. La
herramienta ideal de cribaje debe incluir 3 elementos sobre el estado nutricional: Índice de Masa Cor-
poral (IMC) actual, pérdida de peso reciente y, conocimiento sobre la ingesta alimenticia reciente. En los
pacientes hospitalizados se deben también tener en cuenta los aumentos o los alterados requerimientos
secundarios a enfermedad. Tres son las herramientas de cribado científicamente validadas en adultos:
C2. MUST
C3. MNA
Sí No
IMC < 20,5
¿El paciente ha perdido peso en los últimos 3 meses?
¿El paciente ha reducido su ingesta en la dieta en la
última semana?
¿Es un paciente grave?
SCORE: menor de 3, el paciente debe ser evaluado semanalmente; si se sabe que el paciente debe someterse a
una situación de riesgo, la terapia nutricional debe ser considerada lo antes posible.
C2. El Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) que incluye los 3 elementos del estado
nutricional
PASO 1
Puntuación para + PASO 2
Puntuación para + Puntuación
PASO 3
para el efecto
el IMC la pérdida de peso de la enfermedad aguda
PASO 4
Riesgo global de malnutrición
Sume los puntos para conocer el riesgo global de malnutrición
BAJO RIESGO: puntuación 0 / RIESGO MEDIO: puntuación 1 / ALTO RIESGO: puntuación 2
PASO 5
Guías de manejo
0 1 2
Bajo riesgo Riesgo medio Alto riesgo
Cuidados clínicos rutinarios Observar Tratamiento*
Repita el cribado: Cuando el paciente se encuentre – Refiera al dietista, al equipo de
– Hospital: semanalmente hospitalizado o en una residencia soporte nutricional o simplemente
de mayores, mantenga un registro de las directrices locales
– Residencias de mayores:
la ingesta diaria del paciente por un
mensualmente – Mejore e incremente la
período de 3 días.
– Atención primaria: anualmente alimentación global del paciente
En caso:
a grupos especiales (por ejemplo, – Controle y revise el plan de cuidados:
– De mejoría o ingesta adecuada:
> 75 años) • Hospital: semanalmente
baja relevancia clínica
• Residencias de mayores:
– De que no se observe mejoría:
mensualmente
relevancia clínica, siga el
• Atención primaria:
protocolo del centro
mensualmente
Repita el cribado: *A menos que sea perjudicial o no se obtenga
– Hospital: semanalmente ningún beneficio del apoyo nutricional (por
– Residencias de mayores: como ejemplo, muerte inminente)
mínimo mensualmente
– Atención primaria: como mínimo
cada 2-3 meses
.
Fuente: Consenso SENPE. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST).
10
11
12
2. Por otra parte, nos interesa asimismo el enfoque dirigido no solo a herramientas de común apli-
cación (epígrafe anterior) si no a herramientas de cribado específicas para diferentes áreas
asistenciales:
▲▲ Hospital
▲▲ Residencias de mayores
▲▲ Mayores (+ 65 años) ambulatorios
En esta línea hacemos nuestra la propuesta de la NESPEN sobre las tres herramientas del Short
Nutritional Assesment Questionnaire (SNAQ).
3. Es importante destacar que algunos centros hospitalarios de nuestro país han desarrollado al
menos tres diferentes Filtros Automatizados de Alerta Nutricional. Estos filtros han sido vali-
dados en diferentes pacientes agudos hospitalizados y están basados en marcadores bioquímicos
(albúmina, recuento total de linfocitos, colesterol total …) que son capturados por los sistemas
informáticos y, tras ser procesados con diferentes ecuaciones, generan una alerta y hasta llegan a
establecer (en algunos casos) una recomendación.
▲▲ Tienen la ventaja que pueden monitorizar al paciente no solo al ingreso si no también du-
rante la evolución hospitalaria, quedando registrados en las bases de datos de los servicios
de bioquímica y permitiendo auditorías para evaluar resultados.
▲▲ Son eficientes, objetivos y fiables y no generan mayor gasto hospitalario al emplear pará-
metros de rutina.
▲▲ Finalmente, se considera que podrían ser aplicables a otras colectividades como residencias,
centros de convalecencia…
13
14
No es necesario intervenir
Fuente: www.fightmalnutrition.eu
15
16
last month?
Measure BMI
IMC
Lo n git
t(k
ich
gew
Total score of questions + BMI
ÍND )
I CE MC
DE MA
SA C O R PO R
A L(I
BMI
d
+ =
- he raaisch
ig +
i
- ove ht in m jf:
e
=
risk, rweight ters
Rotar el disco de puntuación de IMC hasta que la altura esté en el
lugar del peso corporal. La flecha roja indica el IMC.
und , +
erno normal
urish , at
=
+ ed
=
BMI KAARTJE_v6ENG.indd 2-3 21-01-2009 14:26:28
+ =
+ =
+ =
+ =
Fuente: www.stuurgroepondervoeding.nl 17
18
65-
1 Pérdida de peso Inferior a 5% Entre el 5 y el 10% 10% o más
2 IMC 20 o más Entre 18,5 y 20 Menos de 18,5
3 Plan de tratamiento No sufre desnutrición En riesgo de desnu- Desnutrido
trición
Tener en cuenta: 2 x naranja = rojo!
Fuente: www.fightmalnutrition.eu 19
1. Mantener el brazo izquierdo a 90º con la palma de la mano mirando hacia el cuerpo
2. Determinar cuál es el punto central entre el hueso lateral del hombro (acromio) y la punta
del codo (olecranon)
3. Medir la circunferencia de la parte media del brazo izquierdo en el punto central con el
brazo suelto
25 cm o más Menos de 25 cm
➡➡ ir al paso 3 ➡➡ ir al paso 4
155 160 165 170 175 180 185 190 195 200
height in cm
18 20 25 30 35 40 BMI
Fuente: www.fightmalnutrition.eu
20
Paso 3 (65-)
No sufre desnutrición En riesgo de desnutrición Desnutrido
• No es necesario actuar • Proporcionar información • Proporcionar información
sobre las consecuencias de y realizar la misma
la desnutrición y destacar la recomendación que con el
importancia de una buena riesgo de desnutrición
nutrición • Consultar al médico
• Recomendar el uso de general
productos con grasa así • Derivar al paciente a un
como la importancia de dietista ese mismo día
comidas más frecuentes al
día (6 veces al día)
• Proporcionar un folleto al
paciente
• Consultar al médico general
o al dietista si es necesario
Fuente: www.fightmalnutrition.eu 21
22
Hoy sabemos que los pacientes desnutridos tienen un consumo mayor de recursos porque tienen el
doble de necesidades que los no desnutridos. Por ejemplo duplican el número de visitas a la consulta
de su médico de cabecera, a la enfermera, al propio hospital, tanto al servicio de urgencias como a los
servicios clínicos, etc. Guest J y colaboradores (2011), recientemente, han dimensionado este consumo
cuantificando un incremento del coste del 34% cuando se refiere a las consultas del médico de cabe-
cera, las admisiones hospitalarias o a las prescripciones farmacológicas.
Son muchas las evidencias en la literatura científica que muestran los beneficios en salud que suponen
una adecuada nutrición de los pacientes hospitalizados. Los estudios de coste efectividad que se vienen
publicando desde hace 20 años muestran que los equipos de soporte nutricional son coste-efectivos.
▲▲ La repleción nutricional ha demostrado reducir el número de complicaciones (metabó-
licas, infecciosas, dehiscencias de suturas, etc), el riesgo de úlceras por presión, cargas de enfer-
medad, tasas de reingresos hospitalarios, mejora de la calidad de vida y reducción de muertes.
▲▲ Metaanálisis como los de Cadwood (2010) y Russell (2007) demuestra que el uso de
suplementos calórico-proteicos condicionan beneficios en salud de los pacientes des-
nutridos o en riesgo, así como ahorros medios cifrados entre 1.686 euros/paciente o
700 libras por paciente basado en coste cama/dia y unas 200 libras más por costes de las
complicaciones, respectivamente. Una muestra más de que tratar adecuadamente la desnu-
trición es invertir en salud y permite ahorrar costes.
▲▲ Hace ya 15 años, Smith PE y colaboradores publicaron en el Health Finacial Mangement
los resultados de la atención nutricional de 2.337 pacientes, ingresados en 19 hospitales
americanos, con una estancia media de 7 días.
23
Los resultados mostraron que el 65,1% de los pacientes presentaban un cuidado de baja
calidad y éstos tenían peor estancia hospitalaria que estaba aumentada en más de dos días.
El análisis de costes evidenció que el coste ahorrado, si se hubiese aplicado una alta calidad
de cuidado nutricional a pacientes con uno o más factores de riesgo, restando el coste
adicional de la propia intervención nutricional, ascendía a 1,778,143 $.
▲▲ En esta línea, Kruzenga (2005), líder en Holanda de la Lucha contra la Desnutrición, ha
demostrado que la inversión de 75 euros en la realización de un cribado nutricional que
identifique los pacientes en riesgo, con una herramienta sencilla, reduce la estancia hospi-
talaria en 1 día, reduciendo claramente el coste.
▲▲ Recientemente, el Instituto Nacional para Salud y Excelencia Clínica (NICE) ha publicado
una lista de ahorros de costes para apoyar al SNS del Reino Unido, y extensible a los estados
que puedan compartir esta reflexión, en la toma de decisiones con determinadas medidas
terapéuticas en situaciones de incertidumbre financiera.
El documento del NICE analiza que si se mejorara la atención nutricional de los pacientes
(cribado universal, evaluación y tratamiento) y se aplicara, se conseguiría tener pacientes
mejor nutridos con una clara reducción de las complicaciones tales como infecciones res-
piratorias secundarias, úlceras por presión, abscesos de la herida y la insuficiencia cardíaca.
Las estimaciones más conservadoras de la menor cantidad de ingresos y reducción de la
permanencia de los pacientes ingresados, la reducción de la demanda de atención por el
médico de cabecera y otras consultas externas indican un importante ahorro que podría
ascender -28.472 libras por 100.000 habitantes.
Estas son algunas de las posibles razones que nos permiten emitir un mensaje claro, “INVERTIR EN
EL CUIDADO NUTRICIONAL PRECOZ ES INVERTIR EN LA SALUD DE LOS CIUDADANOS Y PERMITE
AHORRAR COSTES”.
24
08300049 (MAY12)