Resumen Normativa y Corrección
Resumen Normativa y Corrección
Unidad 1
● Una errata es una equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito. fe de erratas
● Un error es un concepto equivocado o un juicio falso.
● Una transgresión es la acción de quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.
● Una ultracorrección consiste en deformar una palabra por el equivocado deseo de
corrección, según el modelo de otras. En el ejemplo, la placa de homenaje a Soda Stereo dice
"Soda Estereo".
Unidad 2
★ Acentuación
El acento no es lo mismo que la tilde.
Palabras tónicas (sustantivos, adjetivos, verbos) ≠ palabras átonas (artículos, preposiciones,
conjunciones).
● Monosílabos: NUNCA se tildan. Por ejemplo: fue, dio, vio, guion, truhan.
● Palabras polisílabas:
○ Agudas: la sílaba tónica es la última. Por ejemplo: co-li-brí
○ Graves: la sílaba tónica es la anteúltima. Por ejemplo: ce-les-te
○ Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima. Por ejemplo: pá-gi-na
○ Sobreesdrújulas: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Por ejemplo:
dí-gan-nos-lo
Clase Regla Ejemplos
Se tildan según reglas generales. Por ejemplo: mediático, veintiún, reinan, fortuito.
○ Triptongos: secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba.
Combinación:
■ Vocal abierta tónica entre dos vocales cerradas átonas (/a/, /e/, /o/) (/i/, /u/)
Se tildan según reglas generales. Por ejemplo: buey, anunciáis.
○ Hiatos: secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. Hay tres
combinaciones:
■ Vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta. (/í/, /ú/) +
(/a/, /e/, /o/). No se tilda según reglas generales. Por ejemplo: caída, sabías.
■ Dos vocales abiertas distintas. Se tildan según reglas generales. Por ejemplo:
acordeón, reactor.
■ Dos vocales iguales. Se tildan según reglas generales. Por ejemplo: rehén,
azahar, chiita.
● Tilde diacrítica en monosílabos: señala que la palabra que la lleva es tónica y no debe
confundirse con otra gráficamente idéntica, pero de pronunciación átona. Afecta en su
mayoría a monosílabos y solo a pocas palabras polisílabas (qué, cuál, quién, cómo, cuán,
cuánto, cuándo, dónde y adónde).
● Abreviaturas:
○ lám → lámina
○ Cía → compañía
● Siglas y acrónimos: Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos
(CIA, BCE, PC, OPV), salvo los acrónimos que son nombres propios y tienen cinco letras o
más, que pueden escribirse solo con mayúscula en la inicial y llevan tilde o no en función de
las normas habituales al respecto: Fundéu o Sareb.
● Mayúsculas:
○ CÓRDOBA
○ Álvaro
★ Signos de puntuación
Función Ejemplo
1) Indicar los límites de las unidades lingüísticas Busca entre tus cosas. Tal vez encuentres algo
interesante.
—¿Qué quieres?— me gritó.
2) Indicar la modalidad de los enunciados ¡Ha comido ya! / ¿Ha comido ya?
2. En enumeraciones con un elemento anticipador. Por ejemplo: así me gustan las personas:
inteligentes, simpáticas y sensibles.
3. Enumeraciones en forma de lista.
4. En títulos y epígrafes.
★ Uso de la mayúscula
○ La mayúscula y los signos diacríticos
Caso Ejemplo
1 CÓRDOBA
ANTIGÜEDAD
Caso Ejemplo
Caso Ejemplo
8
4 el Greco, el Pelusa.
★ Uso de la minúscula
Caso Ejemplo
★ Las abreviaturas
○ Son una representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras,
obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa.
Un ejemplo de signos abreviativos son:
■ etc. → punto abreviativo
■ c/u → barra
Caso Criterio
Caso Criterio
Abreviaturas:
Lectura Ejemplo
Formación Ejemplo
Plural Ejemplo
Verbos v. (véase/véanse)
Femenino Ejemplo
● Siglas y acrónimos
○ Una sigla es un signo lingüístico formado con las letras iniciales de cada uno de los
términos que integran una expresión compleja como a cada una de esas letras
iniciales.
11
Caso Ejemplo
Las siglas se escriben siempre sin puntos CALENDARIO FISCAL PARA EL PAGO DEL IRPF
Los acrónimos pueden llevar tilde Fundéu (acrón. de Fundación del Español
Urgente)
Pueden aparecer secuencias que quiebren las ANPE (Asociación Nacional de Profesores
normas ortográficas Estatales)
Unidad 3
★ Adjetivo
Hay 3 definiciones según el criterio:
● Semántico: El adjetivo indica características permanentes o transitorias del sustantivo
(cualidades). Esta distinción es importante para la sintaxis de esta clase de palabra. En los
12
adjetivos predicativos, el español selecciona SER para las propiedades estables y ESTAR para
las transitorias. La mayoría de los calificativos pueden emplearse con ambos verbos: El agua
es fría/El agua está fría. En cambio, otros adjetivos solo funcionan con SER: Martín es
inteligente/*Martín está inteligente.
● Morfológico: Variables. Flexionan en género (masculino/femenino) y número
(singular/plural): casa pequeña/casas pequeñas. Género y número del adjetivo no son
inherentes, se dan por concordancia con el sustantivo.
Adjetivos de dos terminaciones: estudioso/s, estudiosa/s. Los adjetivos que tienen dos
terminaciones son en -o, -a (blanco – blanca, viejo – vieja). En este grupo se incluyen
también los gentilicios que terminan en una consonante (español, francés, cordobés); los
que terminan en -ón, -án, -or (holgazán, burlón, trabajador, comilón) a excepción de mejor,
peor, superior, posterior, anterior, ulterior, exterior, inferior; algunos adjetivos que derivan
mediante los sufijos expresivos -ete, -ote (brutote, toscote, guapete).
Adjetivos que no flexionan en género: Adjetivos (-ante) interesante, (-í) israelí, (-ble)
agradable. Son invariables los que terminan en -a en singular (indígena, hipócrita, agrícola,
cosmopolita, etc.); los terminados en -e (agradable, probable, independiente, breve, dulce,
torpe, salvaje, etc.); los que terminan en consonantes (audaz, feliz, elemental, ágil, gris,
común, azul, interior).
● Sintáctico: En español, la posición del adjetivo en la oración puede variar según su clase. Las
clases pueden ser:
○ Calificativos: atribuyen cualidades a los individuos de los que se predican. Según su
posición pueden tener carácter:
■ Descriptivo (van después): amigo viejo/hombre pobre/mujer grande
■ Evaluativo: (van antes): viejo amigo/pobre hombre/gran mujer
○ Relacionales: vinculan al sustantivo con un determinado ámbito. Se definen con la
fórmula “perteneciente o relativo a”; los adjetivos relacionales señalan una relación
existente entre ellos y el sustantivo. Siempre van pospuestos al sustantivo. Derivan
de sustantivos. Por ejemplo, Empresa familiar (empresa que pertenece a la familia).
Son equivalentes a un sintagma preposicional encabezado por “de”: empleado
estatal = “empleado del estado”.
Los gentilicios son relacionales: salteño, pampeano.
○ Adverbiales: no denotan propiedades sino que, por lo general, cuantifican o
localizan. El actual director. La mera mención del incidente. Su sola presencia. El
próximo viaje del Papa.
Grados:
Los adjetivos calificativos expresan cualidades que los seres referidos por los grupos nominales
poseen en mayor o menor grado. En español las diferencias de grado se manifiestan por medio de
modificadores adverbiales (más, menos, muy) o de sufijos (-ísimo). Se distinguen tradicionalmente
tres grados en el adjetivo: positivo, comparativo y superlativo
● Positivo: el adjetivo en grado positivo carece de modificadores y expresa la cualidad de
forma neutra: bueno, alto.
● Comparativo: el adjetivo recibe una cuantificación que lo habilita para crear estructuras
comparativas. Las comparaciones de superioridad usan el adverbio más (más alto que); las
de inferioridad, el adverbio menos (menos alto que); y las de igualdad, el adverbio tan (tan
alto como). El grado comparativo de algunos adjetivos se manifiesta a través de formas
sincréticas (mejor, peor, mayor, menor).
● Superlativo: el adjetivo en nivel superlativo denota un nivel muy elevado en la cualidad que
significa (altísimo, el más alto de la clase).
★ Adverbio
El adverbio es una clase de palabras cuyos elementos son invariables y tónicos, están dotados
generalmente de significado léxico y modifican el significado de varias categorías, principalmente de
un verbo, de un adjetivo, de una oración o de una palabra de la misma clase. Es una palabra
invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo un período; pueden
indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices.
Haydée Nieto y Oscar De Majo proponen tres clases de adverbios:
● Adverbios léxicos: aquellos que modifican al verbo como una circunstancia: modal, temporal,
espacial, causal (excepto la circunstancia de cantidad), sin que sea necesario considerar el
tiempo y el espacio de la enunciación; o pueden modificar a toda la oración, o por sí mismo
constituir la oración. Ejemplo: Los trabajos de los peritos continúan intensamente.
● Adverbios pronominales: aquellos que dependen de las personas, el tiempo y el espacio de
la enunciación, y del resto del texto para que su referencia sea interpretada.
○ De modo: así, enseguida, tanto
○ De lugar: donde
○ De tiempo: hoy, luego, aún, cuando
○ De comparación: además
● Adverbios cuantificadores: pueden modificar a un adjetivo, a un verbo o a otro adverbio.
Ejemplo: comieron poco/mucho/bastante/demasiado - están muy/bastante/demasiado
contentos.
detrás, cerca
De afirmación, sí, no - -
negación
● Locuciones adverbiales: son expresiones fijas constituidas por varias palabras que equivalen
a un adverbio. Algunas admiten paráfrasis con adverbios en -mente (en
secreto/secretamente), pero la mayor parte expresan significados más específicos.
Pautas sintácticas Ejemplos de locuciones
★ Determinantes
Para que una expresión nominal (por ejemplo: libro nuevo) se convierta en una expresión referencial
(que señale un ente real, definido o indefinido, y lo ubique en un contexto de enunciación),
empleamos determinantes (mi libro nuevo, el libro nuevo, este libro nuevo). Las clases de
determinantes se dividen en:
15
★ Gerundio
Definición: Forma no personal del verbo, cuya terminación en español es –ndo. Funciones:
● Forma perífrasis verbales. Ex: está cantando
● Aparece en diversos contextos en los que posee carácter adverbial. Ex: vino corriendo.
★ Preposición
Definición: clase de palabras invariables cuyos elementos se caracterizan por introducir un término,
generalmente nominal u oracional, con el que forman grupo sintáctico.
17
23 preposiciones del español → a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
Dequeísmo (DLE): Uso, normativamente censurado, de la secuencia de que para introducir una
oración subordinada que no admite ese régimen verbal.
Le dije que me llame. / *Le dije de que me llame (incorrecto)
★ Pronombres
Definición: Clase de palabras cuyos elementos hacen las veces del sustantivo o del sintagma nominal
y que se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos.
Clases de pronombres:
● Personales: Ella llegó recién.
○ Poseen flexión de persona, número y caso
○ Designan a los participantes en el discurso.
● Demostrativos: Esto es importante.
● Indefinidos: Vinieron solo algunos.
● Relativos: La casa que compró.
● Enfáticos: No sabe quién vino.
Unidad 4
★ Relaciones léxicas
Estas sirven para evitar repetición de palabras y para una precisión expresiva. Se dividen en:
❖ Sinonimia: es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras por la
similitud de significados entre ellas. Las palabras que comparten significados se llaman
sinónimos. Por ejemplo: casa / vivienda, pelo / cabello.
❖ Hiperonimia: es la relación semántica que vincula a una determinada unidad léxica con
otras de significado más específico por las que puede ser sustituida. Por ejemplo, el
significado de escritor es más general que el de ensayista, novelista, cuentista, traductor.
❖ Antonimia: es una relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen
significados contrapuestos o que resultan incompatibles dentro de un mismo contexto.
caliente.
★ ISMOS
● Extranjerismos:
○ Afición desmedida a costumbres extranjeras.
○ Préstamo, especialmente el no adaptado.
○ Por ejemplo → click, link, chef, ok, short
● Extranjerismos castellanizados:
○ fútbol → extranjerismo adaptado
○ balompié → calco
○ football → extranjerismo “crudo”. Se denominan “extranjerismos crudos” aquellas
voces de otros idiomas que se usan en textos escritos en español sin que hayan
sufrido adaptación formal para adecuarse a los patrones gráfico-fonológicos de
nuestra lengua, de forma que conservan su grafía y su pronunciación originarias
Extranjerismos no recomendados:
1. Celebrities: «famosos».
2. Showman: «animador», «presentador» o «conductor».
3. Show: «espectáculo».
4. Performance: «representación» o «actuación».
5. Backstage: «entre bastidores» o «entre bambalinas».
6. TV movies: «telefilmes», «miniseries» y, en general, películas para televisión.
7. Talent show: «concurso».
● Latinismos:
○ Giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua latina.
○ Ling. Préstamo procedente del latín.
● Arcaísmos: se llama arcaísmo a toda palabra o expresión que, si bien llegó a ser muy utilizada
en el pasado, hoy en día no se usa frecuentemente o ha sido reemplazada por un término
nuevo o una variante. Por ejemplo: mesmo, acullá, agora.
● Neologismos: vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Es una nueva palabra o
expresión que se crea en una lengua. Una palabra nace generalmente cuando surge una
nueva realidad que exige ser nombrada, por ejemplo inventos y descubrimientos, y también
para nombrar nuevos fenómenos políticos, económicos o culturales. Las clases de
neologismos son:
○ Aceptados
■ Neologismos semánticos: ratón por mouse
■ Neologismos léxicos: airbag (préstamo)
○ No aceptados: linkear (por ejemplo)
● Impropiedad léxica: término que no corresponde al significado con el que lo usamos o carece
de matiz que queremos expresar con él. Por ejemplo: Me recordé de lo que dijiste (acordé);
El austral se abolió en 1991 (suprimió); Martín tiene un dilema con su auto porque no
arranca (problema).
● Pobreza léxica:
○ Palabra comodín: palabra que tiene un significado muy general y se puede usar en
muchos contextos diferentes.
■ Sustantivos: cosa, problema, tema, asunto.
■ Adjetivos: mismo (con valor anafórico), impresionante, tremendo.
■ Verbos: poner, hacer, tener, realizar
○ Muletillas: Voz o frase que se repite mucho por hábito. Por ejemplo: tipo, nada, este,
en relación a, en base a, a nivel de, etc.
○ Redundancias: las aceptadas son subir arriba y bajar abajo.
Unidad 5
★ Metaplasmos
1) Agregado de un sonido
a) Prótesis: Asentarse por sentarse - Emprestar por prestar
b) Epéntesis: Toballa por toalla
c) Paragoge: Huéspede por huésped
2) Supresión de un sonido
a) Aféresis: Mano aféresis vulgar de hermano
b) Síncopa: Toavía por todavía
i) Navidad por "natividad". Forma correcta.
c) Apócope: Entonce por entonces
i) Algún, un, gran, primer. Formas correctas
21
★ Transposición de sonido
1) Metátesis
a) Areopuerto por aeropuerto - *Humadera por humareda.
2) Eufonía
a) Se lo dije en lugar de *le dije.
3) Anaptixis
a) Ingalaterra por Inglaterra - Tarabajar por trabajar.
★ Asimilación
1) Trueque
a) /r/ por /l/ *Pelmiso en lugar de permiso.
b) /l/ por /r/ *Sordado en lugar de soldado.
2) Transformación del fonema /h/ en /g/ → Güellas en lugar de huellas.
3) Simplificación de grupo consonántico
a) -pt- > -t- *ratar en lugar de raptar
b) -ct- > -t- *dotor en lugar de doctor
c) abs- > as- *asorber en lugar de absorber
d) obs- > os- *ostruir en lugar de obstruir.
e) -cc- > -s- *lesión en lugar de lección.
4) Reducción de vocal
a) e > i *Pión en lugar de peón.
b) a > i *Maistro en lugar de maestro.
c) e > i *Tiatro en lugar de teatro
★ Oración pasiva
La oración pasiva, llamada también oración en voz pasiva, es un tipo de oración en la que las
acciones expresadas en el predicado de la oración recaen sobre el sujeto. Este tipo de sujeto es
conocido como sujeto paciente; se le llama de esta manera ya que entre el sujeto y el predicado de la
oración se establece una relación de pasividad. El sujeto no actúa o ejecuta la acción del verbo, sino
que otra entidad realiza la acción y el sujeto es quien padece o recibe dicha acción.
La voz pasiva en una oración indica, entonces, que el sujeto es pasivo ya que la acción del núcleo del
predicado recae sobre él. Por ejemplo:
● La comida es comprada por José. (El sujeto la comida recibe la acción del verbo comprar;
alguien más realiza la acción: el complemento agente por José).
★ Oración impersonal
Las oraciones impersonales son las que carecen de un sujeto concreto a quien se le pueda atribuir la
acción que refiere el verbo. Las oraciones impersonales son oraciones unimembres, pues se apartan
de la estructura oracional clásica de sujeto (con núcleo nominal) + predicado (con núcleo verbal); en
ellas solo hay un verbo que describe un hecho o una circunstancia.
22
Expresión Ejemplo
Verbos Ejemplo
★ Leísmo
Es el uso inadecuado de “le” en la función del complemento directo, estas se consideran como
desviaciones de las normas en el uso de los pronombres. Por ejemplo:
● A Carla la pillaron besándose con el novio (Correcta)
● A Carla le pillaron besándose con el novio (Incorrecta)
23
★ Laísmo
Consiste en el uso del pronombre la como complemento indirecto femenino. Se produce en el
sistema de los nombres una sustitución del pronombre de complemento indirecto por una marca
formal de género femenino: se utiliza la(s), en lugar de le(s).
La he preparado una sorpresa (a María)/ Le he preparado una sorpresa (forma correcta)
★ Loísmo
Se utiliza lo(s), en lugar de le(s), para complemento indirecto. Es menos frecuente y mucho más
vulgar; la norma del español lo rechaza radicalmente:
Lo he preparado una sorpresa (a Juan)/Le he preparado una sorpresa (forma correcta)
★ Concordancia