0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas23 páginas

Resumen Normativa y Corrección

Este documento trata sobre normas de ortografía y corrección. Explica conceptos como erratas, errores, transgresiones y ultracorrecciones. Luego detalla reglas de acentuación, tildes diacríticas y extranjerismos.

Cargado por

lourdes.bardera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas23 páginas

Resumen Normativa y Corrección

Este documento trata sobre normas de ortografía y corrección. Explica conceptos como erratas, errores, transgresiones y ultracorrecciones. Luego detalla reglas de acentuación, tildes diacríticas y extranjerismos.

Cargado por

lourdes.bardera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

Resumen de Normativa y Corrección

Unidad 1
● Una errata es una equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito. fe de erratas
● Un error es un concepto equivocado o un juicio falso.
● Una transgresión es la acción de quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.
● Una ultracorrección consiste en deformar una palabra por el equivocado deseo de
corrección, según el modelo de otras. En el ejemplo, la placa de homenaje a Soda Stereo dice
"Soda Estereo".

- Fe de erratas se refiere a ‘la lista de erratas observadas en un libro inserta en él al final o al


comienzo, con la enmienda que de cada una debe hacerse’, mientras que fe de errores alude
a aquellas informaciones erróneas que aparecen en el contenido de los periódicos, y suelen
aparecer en la sección de Cartas al director aclarando aquello que estaba equivocado.

Unidad 2
★ Acentuación
El acento no es lo mismo que la tilde.
Palabras tónicas (sustantivos, adjetivos, verbos) ≠ palabras átonas (artículos, preposiciones,
conjunciones).
● Monosílabos: NUNCA se tildan. Por ejemplo: fue, dio, vio, guion, truhan.
● Palabras polisílabas:
○ Agudas: la sílaba tónica es la última. Por ejemplo: co-li-brí
○ Graves: la sílaba tónica es la anteúltima. Por ejemplo: ce-les-te
○ Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima. Por ejemplo: pá-gi-na
○ Sobreesdrújulas: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Por ejemplo:
dí-gan-nos-lo
Clase Regla Ejemplos

Agudas Llevan tilde cuando compás, iglú, reloj, zigzags,


terminan en n, s o vocal. convoy

Graves NO llevan tilde cuando Tíbet, examen


terminan en n, s o vocal.
Llevan tilde cuando:
- terminan en más de wéstern
una consonante yérsey
- terminan en y

Esdrújulas y sobreesdrújulas Siempre llevan tilde análisis, recítaselo

● Palabras con secuencias vocálicas


○ Diptongos: secuencia de dos vocales que forman parte de una misma sílaba.
Combinaciones:
■ Vocal abierta tónica + vocal cerrada átona (/a/, /e/, /o/) + (/i/, /u/)
■ Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/)
2

Se tildan según reglas generales. Por ejemplo: mediático, veintiún, reinan, fortuito.
○ Triptongos: secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba.
Combinación:
■ Vocal abierta tónica entre dos vocales cerradas átonas (/a/, /e/, /o/) (/i/, /u/)
Se tildan según reglas generales. Por ejemplo: buey, anunciáis.
○ Hiatos: secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. Hay tres
combinaciones:
■ Vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta. (/í/, /ú/) +
(/a/, /e/, /o/). No se tilda según reglas generales. Por ejemplo: caída, sabías.
■ Dos vocales abiertas distintas. Se tildan según reglas generales. Por ejemplo:
acordeón, reactor.
■ Dos vocales iguales. Se tildan según reglas generales. Por ejemplo: rehén,
azahar, chiita.
● Tilde diacrítica en monosílabos: señala que la palabra que la lleva es tónica y no debe
confundirse con otra gráficamente idéntica, pero de pronunciación átona. Afecta en su
mayoría a monosílabos y solo a pocas palabras polisílabas (qué, cuál, quién, cómo, cuán,
cuánto, cuándo, dónde y adónde).

Caso Con tilde Sin tilde

1 Tú: pronombre personal. Tu: posesivo.


Tú no digas nada. ¿Dónde está tu casa?

2 Él: pronombre personal. El: artículo


Él lo ha visto todo. El cartero ya ha venido

3 Mí: pronombre personal Mi: posesivo


Hazlo por mí. Olvidé mi sombrero.
- Sustantivo (‘nota musical’):
Empieza en mi natural.

4 Sí: pronombre personal Si: conjunción


Estaba orgullosa de sí misma. Si no lo encuentras, dímelo.
-Adverbio de afirmación: -Sustantivo (‘nota musical’):
Sí, lo haré. La obra está en si bemol.
- Sustantivo (‘aprobación’):
En el referéndum triunfó el sí.

5 Té: sustantivo (‘planta e Te: pronombre:


infusión’). Ayer no te vi en la reunión.
Desayuno té con leche. -Sustantivo (‘letra’):
Escribió una te mayúscula.

6 Dé: forma del verbo dar. De: preposición


Dé gracias a que estoy de buen Vienen de lejanos países.
humor. -Sustantivo (‘letra’):
Borra esa de.
3

7 Sé: forma del verbo ser Se: pronombre:


Sé más discreto, por favor. ¿Se lo has traído?
-Forma del verbo saber:
Ya sé qué ha pasado.

8 Más: cuantificador (adverbio, Mas: conjunción adversativa


adjetivo o pronombre). equivalente a pero:
Ana vive más lejos que tú. Me creyeron, mas solo
después de verle.

● Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos

Caso Con tilde Sin tilde


interrogativos y exclamativos conjunciones y relativos
átonos

1 Qué: ¿Qué película te gusta? Que: Leyó la novela que le


Preguntó qué es eso. regalamos.

2 Cuál: ¿Cuál te gusta más? Cual: Dame una razón por la


cual deba creerle.

3 Quién: ¿Quién te llamó? Quién Quien: Ganó el premio quien


te dijo eso. lo trabajó mejor.

● Adverbio solo y pronombres demostrativos: “a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde


en estas formas incluso en casos de doble interpretación”.
○ Solo/Sólo ella escribió el mensaje.
○ Esta es una buena novela.
● Aún/Aun:
○ No la he visto aún. (todavía).
○ Aun cuando sea verdad, no te creerán. (incluso)
● Expresiones complejas:
○ hinca + pie = hincapié
○ balón + cesto = baloncesto
● -mente:
○ rápida + -mente = rápidamente
○ breve + -mente = brevemente
● Verbos con pronombres enclíticos
○ Di + me = Dime
○ Leer + se + lo = Leérselo
● Palabras unidas con guión
○ teórico-práctico
○ franco-alemán
● Expresiones complejas formadas por varias palabras independientes
○ arcoíris -- arco iris
● Extranjerismos
4

Extranjerismos adaptados Latinismos adaptados Extranjerismos y latinismos


crudos

yogur (yogourt) álbum piercing - pendrive - pizza -


campus ballet - reggae - quorum
estatus
- Los extranjerismos adaptados son palabras que provienen de otro idioma pero que han sido
adaptados a otros idiomas para su correcta pronunciación. Por ejemplo: fútbol, champú, etc.
- Los latinismos adaptados son aquellas palabras o expresiones que se toman del latín original
y con el tiempo evolucionan adaptándose a la fonología, grafía y morfología del español. Por
ejemplo: Curriculum vitae → currículo
- Los extranjerismos crudos son aquellos extranjerismos que se usan en español con la misma
grafía y la pronunciación del idioma del que proceden. Es decir, son palabras que no han
sufrido una adaptación al idioma español. Los extranjerismos crudos deben escribirse en
cursiva (entre comillas en textos escritos a mano)

● Abreviaturas:
○ lám → lámina
○ Cía → compañía
● Siglas y acrónimos: Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos
(CIA, BCE, PC, OPV), salvo los acrónimos que son nombres propios y tienen cinco letras o
más, que pueden escribirse solo con mayúscula en la inicial y llevan tilde o no en función de
las normas habituales al respecto: Fundéu o Sareb.
● Mayúsculas:
○ CÓRDOBA
○ Álvaro

★ Signos de puntuación

Función Ejemplo

1) Indicar los límites de las unidades lingüísticas Busca entre tus cosas. Tal vez encuentres algo
interesante.
—¿Qué quieres?— me gritó.

2) Indicar la modalidad de los enunciados ¡Ha comido ya! / ¿Ha comido ya?

3) Indicar la omisión de una parte de los Su madre trabaja en un banco; su padre, en la


enunciados industria química.

Los usos del punto son:


1) Separa oraciones que refieren a un mismo tema.
2) Separa dos párrafos que suelen desarrollar ideas o contenidos diferentes.
3) Concurrencia del punto con notas a pie de página.
5

4) Con signos dobles (comillas, paréntesis, corchetes y rayas).


5) En fechas.
6) En abreviaturas.

NO se escribe punto en:


1) En títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen
aislados (centrados o no) y son el único texto del renglón.
2) Epígrafes: el epígrafe es el título o frase que sirve como una breve introducción del contenido
principal.
3) Eslóganes
4) Detrás de signos de interrogación, signos de exclamación y puntos suspensivos.
5) En siglas. Ex: O.N.U.

Los usos del punto y coma son:


1. Como signo delimitador.
2. Entre oraciones yuxtapuestas. Por ejemplo: lo ha hecho por el bien de su familia; no puede
reprochársele nada.
3. Ante conectores. Por ejemplo: los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el
mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Los usos de la coma son:


1. Para delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia. Por ejemplo: mi
hermano, Arturo, estuvo allí. / Mi hermano Arturo estuvo allí.
2. Para delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en la oración simple.
3. Para delimitar unidades coordinadas. Por ejemplo: ayer me compré dos camisas, un pantalón
y dos pares de zapatos.
4. Para delimitar los conectores de un enunciado. Por ejemplo: volvió decepcionado, es decir,
no le fue bien.
5. Para marcar elisiones verbales .
6. En enumeraciones.
7. Entre lugar y fechas.
8. En la escritura de los números decimales (aunque la OLE recomienda el punto)

Los usos obligatorios de la coma son:


A. Esteban, el ingeniero y yo misma estuvimos en la obra.
B. Esteban, el ingeniero, y yo misma estuvimos en la obra.

Los usos opcionales de la coma son:


A. Íbamos a ir juntos al cine, pero (,) al final (,) no nos pusimos de acuerdo.
B. A las ocho de la mañana (,) hago deporte.
C. A finales del siglo XIX, en América (,) se produjo un fuerte desarrollo de los núcleos urbanos.

Los usos de los puntos son:


1. Como signo delimitador. Por ejemplo: ya lo dijo Plauto: “El hombre es un lobo para el
hombre”.
6

2. En enumeraciones con un elemento anticipador. Por ejemplo: así me gustan las personas:
inteligentes, simpáticas y sensibles.
3. Enumeraciones en forma de lista.
4. En títulos y epígrafes.

Los usos de las comillas son:


1. En citas.
2. Para marcar el carácter especial de una palabra o expresión. Por ejemplo: parece que
últimamente le va muy bien en sus “negocios”.
3. En expresiones denominativas (títulos y apodos).

Los usos de la raya son:


1. En incisos. Por ejemplo: esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente, no
vino.
2. En incisos incluidos en otros incisos . Por ejemplo: si desea más información sobre este tema
(la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras
fuentes.
3. En textos narrativos, para enmarcar comentarios de un narrador o transcriptor. Por ejemplo:
Lo principal es sentirse viva –añadió Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.
4. En diálogos.
5. En enumeraciones en forma de lista.

Los usos del paréntesis son:


1. Como signo delimitador. Por ejemplo: «Lo volví a ver (no olviden que habían pasado más de
treinta años) y le pregunté su nombre»
2. Para aislar otros elementos intercalados. Por ejemplo: el año de su nacimiento (1616) es el
mismo en que murió Cervantes.
3. En las obras teatrales.

Los usos de los corchetes son:


1. En los libros de poesía.
2. En las transcripciones de textos marcan interpolación o modificación en el texto original.
3. Para indicar que se ha omitido un fragmento del original.

Los usos de los signos de exclamación e interrogación son:


1. Como indicadores de modalidad. Por ejemplo: ¿Qué querés?
2. Ausencia de los signos de interrogación y exclamación
a. Cómo escribir bien en español. (Interrogativa indirecta).
b. Dónde vas a estar mejor que aquí. (Pregunta retórica).
3. Colocación de los signos de interrogación y exclamación, si el inicio de la pregunta no
coincide con el inicio del enunciado. Por ejemplo: En cuanto al tráfico, ¿hay alguna novedad?
4. Usos especiales
a. Tendría gracia (?) que al final se saliera con la suya. / Ha terminado los estudios con
treinta años y está tan orgulloso (!).
7

b. ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido! / ¿¡Cómo te has atrevido!? /


¡¿Cómo te has atrevido?!
c. ¡¡¡Traidor!!!
d. Hernández, Gregorio (¿1576?-1636) / Hernández, Gregorio (1576?-1636) /
Hernández, Gregorio (?-1636)

Ejemplos del uso de los puntos suspensivos:


● “¡Qué extraña familia [...]!”
● Al final de la obra, don Quijote pide “... un confesor y un escribano que haga mi testamento”.
● Al final de la obra, don Quijote pide “... un confesor y un escribano que haga mi
testamento...”, evidenciando la cordura que le asiste en sus últimos momentos.

★ Uso de la mayúscula
○ La mayúscula y los signos diacríticos

Caso Ejemplo

1 CÓRDOBA
ANTIGÜEDAD

2 CIA (Central Intelligence Agency)


*CÍA

3 Módem: acrónimo del inglés mo[dulation] +


dem[odulation]

○ Mayúscula condicionada por la puntuación

Caso Ejemplo

1 Llegó temprano. Aún no había anochecido. (El


verano estaba llegando a su fin). ¿Habrá alguien
en casa?

2 1080 recetas de cocina

3 Estuvieron con nosotros Luis, María,


Alejandra… Todos preguntaron por vos.
Estuvieron con nosotros Luis, María,
Alejandra… todos preguntaron por vos.

○ Mayúscula para marcar los nombres propios y las expresiones denominativas

Caso Ejemplo
8

1 Jerez, Judas (nombres propios) Tomarse un


jerez, ser un judas (uso genérico).

2 el Libertador, la Ciudad Luz, la Reina del Plata

3 río Amazonas, océano Pacífico

4 el Greco, el Pelusa.

5 El Salvador, La Paz, El Escorial.

6 El papa es la máxima jerarquía del catolicismo

7 La Administración, la Bolsa, la Corona, el


Ejército, el Estado, el Gobierno, la Iglesia, la
Marina, la Policía, el Parlamento, la
Universidad.

8 Los Gobiernos guatemalteco y español firmaron


un acuerdo. Están construyendo una iglesia
protestante.

9 Rumbo al norte. Hemisferio sur. Viento del


noroeste. Corea del Sur

10 Aterrizamos en el aeropuerto de Ezeiza.


El Puerto de Bilbao tiene un acuerdo con los
bomberos.

11 El ecuador, el círculo polar ártico, el hemisferio


norte.

12 La península itálica está llena de historia.

13 Los presidentes de los países que integran el


Mercosur se reunirán en agosto.

★ Uso de la minúscula

Caso Ejemplo

1 el Senado estadounidense, el Gobierno


argentino (gentilicios)
el Parlamento Europeo y el Gobierno Vasco
tienen formalmente estos nombres

2 el euro, el dólar, la libra esterlina, el peso

3 septiembre, octubre, noviembre


lunes, martes, sábado, domingo

4 la ley de Dalton, la teoría de la relatividad


9

5 el jazz, el blues, la sonata, la poesía lírica, la


novela histórica

6 Las palabras sol, tierra y luna en sentido


figurado, con el sentido de estrella, planeta de
tipo terrestre y satélite o cuando se refieren a
los efectos que observamos (incluidas las fases
de la luna). También tierra cuando significa
mundo, y sistema solar cuando no es el
nuestro.

7 El lenguaje de programación C, Manual de


edición y autoedición, Memorias de África
(títulos)

★ Las abreviaturas
○ Son una representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras,
obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa.
Un ejemplo de signos abreviativos son:
■ etc. → punto abreviativo
■ c/u → barra

Criterios para valorar su funcionalidad:

Caso Criterio

1 Para que una abreviatura sea eficaz debe


suprimir un mínimo de dos letras.

2 Debe ser rentable, es decir, la abreviatura será


más pertinente cuanto más habitual y utilizada
sea.

3 Debe ser fácilmente identificable con la palabra


abreviada. Ejemplo: blvr. es más adecuada que
br. para abreviar bulevar.

Restricciones en el uso de las abreviaturas convencionales:

Caso Criterio

1 Su uso suele limitarse a contextos muy


determinados (listas, fórmulas de tratamiento,
saludo o despedida, referencias o indicaciones
escuetas de muy diversa índole).

2 Las abreviaturas de tratamientos solo se


pueden emplear cuando anteceden al nombre
10

propio (no se emplean en topónimos).


Ejemplo: S. Juan Bautista

3 No deben utilizarse abreviaturas de las


unidades de medida si la cantidad a la que se
refieren se escribe con palabras.
Incorrecto: veinte cts. / Correcto: 20 cts.

Abreviaturas:

Lectura Ejemplo

Forma plena de la palabra Sr., cap.

Por deletreo S.A., S.L. (SA, SL)

Formación Ejemplo

Truncamiento (suprime letras o sílabas finales) art., sig.

Contracción (conserva letras más Sr., atte.


representativas)

Plural Ejemplo

Verbos v. (véase/véanse)

Sustantivos y adjetivos Truncamiento: añaden -s (caps., vols.)


Truncamiento extremo: FF. AA., vv. ss.
Contracción: añaden -s (ctas.) -es (sres.)

Femenino Ejemplo

Abreviaturas por truncamiento Dir.ª (para directora).

Abreviaturas por contracción Sra., mejor que Sr.ª (para señora).

● Siglas y acrónimos
○ Una sigla es un signo lingüístico formado con las letras iniciales de cada uno de los
términos que integran una expresión compleja como a cada una de esas letras
iniciales.
11

○ Un acrónimo es un conjunto especial de siglas cuya estructura se acomoda a los


patrones silábicos del español, lo que favorece su lectura normal por sílabas.

Caso Ejemplo

Las siglas se escriben siempre sin puntos CALENDARIO FISCAL PARA EL PAGO DEL IRPF

Las siglas no llevan tilde CIA, OTAN, *CÍA, *OTÁN

Los acrónimos pueden llevar tilde Fundéu (acrón. de Fundación del Español
Urgente)

Las siglas impronunciables se escriben con CD, DVD, ISBN, FMI


mayúscula

Los acrónimos pueden lexicalizarse Unicef

Pueden aparecer secuencias que quiebren las ANPE (Asociación Nacional de Profesores
normas ortográficas Estatales)

● Símbolos: son representaciones gráficas estables y normalizadas de conceptos y realidades


pertenecientes, en general, al ámbito científico-técnico, por medio de letras o de signos no
alfabetizables. Los símbolos no son abreviaciones y no llevan punto.
○ Los símbolos alfabetizables son aquellos utilizados para referirse a unidades de
medida, elementos de la tabla periódica, los puntos cardinales y las monedas
oficiales de los países. Se escriben de la misma manera, tanto para singular como
para plural. Por ejemplo: JPY yen (Japón), m metro, MXN peso mexicano, m2 metro
cuadrado, m3 (metro cúbico).
○ Los símbolos no alfabetizables son los que no se representan con letras, salvo
cuando se da su nombre que por definición es siempre alfabetizable. Por ejemplo:
■ @ (arroba)
■ ™ (trademark, ‘nombre comercial’)
■ ® (registered trademark, ‘marca registrada’)
■ © (copyright, ‘derechos de autor’)
■ & (et, ‘y’)
■ % por ciento
■ * expresión agramatical
■ $ peso
■ ºC grado Celsius

Unidad 3
★ Adjetivo
Hay 3 definiciones según el criterio:
● Semántico: El adjetivo indica características permanentes o transitorias del sustantivo
(cualidades). Esta distinción es importante para la sintaxis de esta clase de palabra. En los
12

adjetivos predicativos, el español selecciona SER para las propiedades estables y ESTAR para
las transitorias. La mayoría de los calificativos pueden emplearse con ambos verbos: El agua
es fría/El agua está fría. En cambio, otros adjetivos solo funcionan con SER: Martín es
inteligente/*Martín está inteligente.
● Morfológico: Variables. Flexionan en género (masculino/femenino) y número
(singular/plural): casa pequeña/casas pequeñas. Género y número del adjetivo no son
inherentes, se dan por concordancia con el sustantivo.
Adjetivos de dos terminaciones: estudioso/s, estudiosa/s. Los adjetivos que tienen dos
terminaciones son en -o, -a (blanco – blanca, viejo – vieja). En este grupo se incluyen
también los gentilicios que terminan en una consonante (español, francés, cordobés); los
que terminan en -ón, -án, -or (holgazán, burlón, trabajador, comilón) a excepción de mejor,
peor, superior, posterior, anterior, ulterior, exterior, inferior; algunos adjetivos que derivan
mediante los sufijos expresivos -ete, -ote (brutote, toscote, guapete).
Adjetivos que no flexionan en género: Adjetivos (-ante) interesante, (-í) israelí, (-ble)
agradable. Son invariables los que terminan en -a en singular (indígena, hipócrita, agrícola,
cosmopolita, etc.); los terminados en -e (agradable, probable, independiente, breve, dulce,
torpe, salvaje, etc.); los que terminan en consonantes (audaz, feliz, elemental, ágil, gris,
común, azul, interior).
● Sintáctico: En español, la posición del adjetivo en la oración puede variar según su clase. Las
clases pueden ser:
○ Calificativos: atribuyen cualidades a los individuos de los que se predican. Según su
posición pueden tener carácter:
■ Descriptivo (van después): amigo viejo/hombre pobre/mujer grande
■ Evaluativo: (van antes): viejo amigo/pobre hombre/gran mujer
○ Relacionales: vinculan al sustantivo con un determinado ámbito. Se definen con la
fórmula “perteneciente o relativo a”; los adjetivos relacionales señalan una relación
existente entre ellos y el sustantivo. Siempre van pospuestos al sustantivo. Derivan
de sustantivos. Por ejemplo, Empresa familiar (empresa que pertenece a la familia).
Son equivalentes a un sintagma preposicional encabezado por “de”: empleado
estatal = “empleado del estado”.
Los gentilicios son relacionales: salteño, pampeano.
○ Adverbiales: no denotan propiedades sino que, por lo general, cuantifican o
localizan. El actual director. La mera mención del incidente. Su sola presencia. El
próximo viaje del Papa.

Existen también cambios de categoría:


● Adjetivos sustantivados: adjetivos que se convierten en sustantivos: madrileño, socialista,
grande, alto. El alto llegó de visita. De todos mis abrigos el gris es el mejor. La rubia salió en
la foto.
● Adjetivación del sustantivo: sustantivos que se convierten en adjetivos: el cochino (maldito)
dinero. Ella es muy señora. Él es poco hombre. Él es muy gaucho.
● Adverbialización del adjetivo: adjetivos que se transforman en adverbios (al perder sus
rasgos flexivos): Trabajé duro (es equivalente a decir Trabajé duramente). Hay que comer
sano (sanamente). Llegó rápido (rápidamente).
13

Grados:
Los adjetivos calificativos expresan cualidades que los seres referidos por los grupos nominales
poseen en mayor o menor grado. En español las diferencias de grado se manifiestan por medio de
modificadores adverbiales (más, menos, muy) o de sufijos (-ísimo). Se distinguen tradicionalmente
tres grados en el adjetivo: positivo, comparativo y superlativo
● Positivo: el adjetivo en grado positivo carece de modificadores y expresa la cualidad de
forma neutra: bueno, alto.
● Comparativo: el adjetivo recibe una cuantificación que lo habilita para crear estructuras
comparativas. Las comparaciones de superioridad usan el adverbio más (más alto que); las
de inferioridad, el adverbio menos (menos alto que); y las de igualdad, el adverbio tan (tan
alto como). El grado comparativo de algunos adjetivos se manifiesta a través de formas
sincréticas (mejor, peor, mayor, menor).
● Superlativo: el adjetivo en nivel superlativo denota un nivel muy elevado en la cualidad que
significa (altísimo, el más alto de la clase).

★ Adverbio
El adverbio es una clase de palabras cuyos elementos son invariables y tónicos, están dotados
generalmente de significado léxico y modifican el significado de varias categorías, principalmente de
un verbo, de un adjetivo, de una oración o de una palabra de la misma clase. Es una palabra
invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo un período; pueden
indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices.
Haydée Nieto y Oscar De Majo proponen tres clases de adverbios:
● Adverbios léxicos: aquellos que modifican al verbo como una circunstancia: modal, temporal,
espacial, causal (excepto la circunstancia de cantidad), sin que sea necesario considerar el
tiempo y el espacio de la enunciación; o pueden modificar a toda la oración, o por sí mismo
constituir la oración. Ejemplo: Los trabajos de los peritos continúan intensamente.
● Adverbios pronominales: aquellos que dependen de las personas, el tiempo y el espacio de
la enunciación, y del resto del texto para que su referencia sea interpretada.
○ De modo: así, enseguida, tanto
○ De lugar: donde
○ De tiempo: hoy, luego, aún, cuando
○ De comparación: además
● Adverbios cuantificadores: pueden modificar a un adjetivo, a un verbo o a otro adverbio.
Ejemplo: comieron poco/mucho/bastante/demasiado - están muy/bastante/demasiado
contentos.

Clasificación semántica del adverbio y una división en subclases:

Adverbios léxicos Adverbios Adverbios


pronominales cuantificadores

De modo bien, mal, regular, así, tal -


excelentemente

De lugar lejos, arriba, abajo, acá, allá, ahí, donde -


14

detrás, cerca

De tiempo temprano, pronto ahora, hoy, ayer -

De afirmación, sí, no - -
negación

De cantidad - - muy, excesivamente,


considerablemente,
mucho, etc.

Sintácticamente, el adverbio funciona como circunstancial de modo. Su función es enfatizar la acción


del verbo. En este caso su uso es facultativo.

● Locuciones adverbiales: son expresiones fijas constituidas por varias palabras que equivalen
a un adverbio. Algunas admiten paráfrasis con adverbios en -mente (en
secreto/secretamente), pero la mayor parte expresan significados más específicos.
Pautas sintácticas Ejemplos de locuciones

prep. + sust. sing. a bocajarro, a gusto, de día, de reojo, en


secreto, sin duda

prep. + sust. pl. a trozos, a pedazos, a cachos, a gatas, a saltos, a


tientas

prep. + sust. (lat.) ex aequo, in memoriam, in situ

prep. + grupo nominal a la fuerza, al azar, a primera vista


a grito pelado, a salto de mata
de una vez, de un trago

prep. + adj./part. a diario, en serio


a ciegas, a oscuras

correlación de preps. de un momento a otro, de ahora en adelante,


de vez en cuando

grupos nominales una barbaridad, una eternidad


horrores, montones
acto seguido

esquemas coordinados más tarde o más temprano, ni más ni menos

★ Determinantes
Para que una expresión nominal (por ejemplo: libro nuevo) se convierta en una expresión referencial
(que señale un ente real, definido o indefinido, y lo ubique en un contexto de enunciación),
empleamos determinantes (mi libro nuevo, el libro nuevo, este libro nuevo). Las clases de
determinantes se dividen en:
15

● Artículos: se dividen en dos grupos


○ Definidos: el, la los, las, lo (neutro). El objeto mencionado es reconocible
unívocamente: ¿Me compraste el libro?)
○ Indefinidos: un, una, uno, unas, unos. Cuando se presupone que el oyente no puede
reconocer el objeto mencionado: ¿Me compraste un libro?).
● Posesivos: indican pertenencia o posesión con respecto a las personas gramaticales. Su
referencia es ocasional.
○ 1° persona: mi mis (singular) / nuestro-nuestra-nuestros-nuestras (plural)
○ 2° persona: tu - tus (singular, vos y tú) / su - sus (singular, usted y plural, ustedes)
vuestro - vuestra - vuestros -vuestras (plural, vosotros: formas no usadas en América)
○ 3° persona: su - sus (singular y plural)
Sintaxis. La posición característica del determinante posesivo es prenominal: Mi libro. La
posición posnominal enfatiza la posesión y requiere la anteposición de artículo: El libro es
mío.
● Demostrativos: esta, este, estas / estos, esos, aquellos (no son determinantes).
Señala sustantivos con respecto a personas del coloquio, tiempo, hilo del discurso Ubican al
sustantivo común con respecto a:
○ Las personas del coloquio:
■ Este-esta-estos-estas: cerca de la primera persona.
■ Ese-esa-esos-esas: cerca de la segunda persona y lejos de la primera.
■ Aquel-aquella-aquellos-aquellas: lejos de la primera y segunda personas.
○ El tiempo, de acuerdo con la cercanía o lejanía del presente de la enunciación: Este
verano – ese verano – aquel verano.
○ El hilo del discurso (espacial en el discurso): Este-esta (y plurales) es lo mencionado
más próximo; aquella-aquel y plurales es lo mencionado más lejos.
Cuando posponemos un demostrativo (sobre todo este, esta) a un sustantivo, generalmente es para
expresar desprecio o no aceptación. Por ejemplo, ¿Qué es lo que dijo la mujer esta?
La alteración del orden normal de la oración hace que el demostrativo pierda su función de ubicar
con respecto a las personas del coloquio, para pasar a ser un enfático usado por el hablante.

★ Gerundio
Definición: Forma no personal del verbo, cuya terminación en español es –ndo. Funciones:
● Forma perífrasis verbales. Ex: está cantando
● Aparece en diversos contextos en los que posee carácter adverbial. Ex: vino corriendo.

Usos correctos del gerundio:


❖ Llegó a su destino caminando tranquilamente → Función adverbial
❖ Salió dando un portazo → Acción simultánea al verbo principal
❖ Habiendo terminado sus vacaciones, regresó a su casa → Acción anterior al verbo principal
❖ Estamos trabajando para solucionar el inconveniente → Estar + gerundio
❖ ¡Corriéndose! → Órdenes
❖ ¡Siempre hablando! → exclamaciones
❖ Buscando a Nemo → Títulos

Usos incorrectos del gerundio:


16

➢ Corrió hacia casa, comiendo ni bien llegó → Gerundio de posterioridad


○ Correcto: Corrió hacia casa, y comió ni bien llegó.
➢ Fueron requisadas las valijas conteniendo armas → Gerundio como adjetivo
○ Correcto: Fueron requisadas las valijas que contenían armas
➢ El archivo está siendo procesado → Estar + siendo
○ Correcto: El archivo se está procesando
➢ Estando trabajando en el caso del asesinato, le informaron de dos muertes más → Dos
gerundios seguidos.
○ Correcto: Aún estaba trabajando en el caso del asesinato cuando le informaron de
dos muertes más.
★ Verbo
Errores en el uso del verbo:
● Abuso de la voz pasiva: Pablo fue sorprendido por Lucía.
○ Correcto: Lucía sorprendió a Pablo.
● Mal uso del infinitivo: Venir aquí.
○ Correcto: Vení/venga aquí
● Abuso de verbos en subjuntivo: el que fuera vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore,
lanzó un serio aviso con su documental.
○ Correcto: el que fue vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, lanzó un serio aviso
con su documental.
● Colocar el pronombre en el verbo equivocado: Volverte a ver
○ Correcto: Volver a verte.
● Galicismos: Problemas a tratar.
○ Correcto: problemas por tratar.
● Hubieron: hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión.
○ Correcto: Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión.
○ Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los casos siguientes: para formar,
seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural
del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo:
hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido.
○ Hubieron es incorrecto cuando se usa el verbo haber para referir la presencia o
existencia de personas o cosas. Con este sentido, el verbo haber es impersonal, lo
que significa que carece de sujeto, y se utiliza solo en tercera persona del singular:
hubo.
● Oraciones condicionales: si la luna sería tu premio, yo juraría hacer cualquier cosa por ser su
dueño.
○ Correcto: si la luna fuera tu premio, yo juraría hacer cualquier cosa por ser su dueño.
● Uso incorrecto del modo verbal: Es probable que lo merezco, pero no lo quiero…
○ Correcto: es probable que lo merezca, pero no lo quiero…

★ Preposición
Definición: clase de palabras invariables cuyos elementos se caracterizan por introducir un término,
generalmente nominal u oracional, con el que forman grupo sintáctico.
17

23 preposiciones del español → a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.

Función sintáctica de las preposiciones:


● Complemento preposicional de sustantivo: monitor con pantalla plana → Complemento
preposicional
● Complemento preposicional de adjetivo: pleno de sol → Complemento preposicional
● Complemento preposicional de adverbio: temprano para comer → Complemento
preposicional
● Modificador verbal: Consta de tres capítulos → Complemento régimen
● Término de preposición: de hasta cinco años → Término
- En base a
- De acuerdo a
- En relación a

Dequeísmo (DLE): Uso, normativamente censurado, de la secuencia de que para introducir una
oración subordinada que no admite ese régimen verbal.
Le dije que me llame. / *Le dije de que me llame (incorrecto)

★ Pronombres
Definición: Clase de palabras cuyos elementos hacen las veces del sustantivo o del sintagma nominal
y que se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos.
Clases de pronombres:
● Personales: Ella llegó recién.
○ Poseen flexión de persona, número y caso
○ Designan a los participantes en el discurso.
● Demostrativos: Esto es importante.
● Indefinidos: Vinieron solo algunos.
● Relativos: La casa que compró.
● Enfáticos: No sabe quién vino.

Casos de pronombres personales:


❖ Caso sujeto: Yo leí una novela.
❖ Caso OD: La leí.
➢ Yo me miré en el espejo. Yo te miré. (OD: “a mí mismo”)
➢ Yo la/lo miré. Nosotros nos miramos. (OD: “mutuamente”)
➢ Yo las/los miré. (a ellas/ellos)
❖ Caso OI: Le compré una novela.
➢ Yo me regalé un libro. (OI: “a mí mismo”)
➢ Yo te regalé un libro. (OI: “a vos”)
➢ Yo le regalé un libro. (OI: “a ella/él”)
➢ Nosotros nos regalamos un libro. Yo les regalé un libro. (a ellas/ellos)
❖ Caso Objeto de interés: Nos terminamos el paquete de galletitas.
❖ Caso terminal: Ese regalo es para mí.
18

Pronombre personal función sintáctica:


A. Construcciones reflejas
a. Reflexivas puras: Ella se mira en el espejo. (OD: admite refuerzo “a sí misma”)
b. Reflexivas recíprocas: Nosotros nos dimos la mano. (OI: admite refuerzo
“mutuamente”)
B. Construcciones cuasirreflejas
a. Cuasirreflejas de toda persona: Se subió a la hamaca.
b. Cuasirreflejas de tercera persona: Se quemó la comida.
C. Construcciones que expresan objeto de interés: El auto no me arranca.
D. Oraciones impersonales con se
a. Se interrogó al sospechoso. / Se interrogó a los sospechosos. *Se interrogaron a los
sospechosos.
E. Oraciones pasivas con se: Se sancionó la ley. / Se sancionaron las leyes.
a. Las leyes fueron sancionadas por las autoridades. (oración pasiva completa)

Unidad 4
★ Relaciones léxicas
Estas sirven para evitar repetición de palabras y para una precisión expresiva. Se dividen en:
❖ Sinonimia: es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras por la
similitud de significados entre ellas. Las palabras que comparten significados se llaman
sinónimos. Por ejemplo: casa / vivienda, pelo / cabello.

Sinónimos absolutos Sinónimos descriptivos Sinónimos cercanos

Pueden intercambiarse en Pueden intercambiarse en una Comparten la parte central de


cualquier contexto sin alterar oración sin afectar su valor de su significado pero difieren en
el sentido. verdad. aspectos periféricos.

Prácticamente no existen. Progenitor, padre, papá, viejo. Matar / asesinar

❖ Hiperonimia: es la relación semántica que vincula a una determinada unidad léxica con
otras de significado más específico por las que puede ser sustituida. Por ejemplo, el
significado de escritor es más general que el de ensayista, novelista, cuentista, traductor.
❖ Antonimia: es una relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen
significados contrapuestos o que resultan incompatibles dentro de un mismo contexto.

Complementarios Opuestos graduales Reversos Conversos

La afirmación de uno Suponen un término Indican una acción y Implican la


implica la negación del medio entre los su inversión. consideración de una
otro. extremos. relación o de una
acción.

vivo/muerto helado, frío, atar/desatar padre/hijo


templado, tibio,
19

caliente.

❖ Polisemia/homonimia: son situaciones en las que un conjunto de letras o de sonidos tiene


varios significados: dos o varias palabras son homónimas si coinciden en su forma escrita u
oral pero tienen diferentes orígenes; una palabra es polisémica si tiene varios significados
pero un único origen. Por ejemplo: lengua (idioma) o lengua (órgano de la boca).
➢ Homófonos: tuvo y tubo. Se pronuncia exactamente igual que otra pero que se
escribe de manera diferente y tiene distinto significado.
➢ Homógrafos: vino (bebida) y vino (verbo). Que se escribe y se pronuncia
exactamente igual que otra pero tiene distinto significado y distinta etimología.
❖ Campo léxico: un campo léxico está conformado por un conjunto de unidades léxicas
(palabras) que comparten ciertas notas de significado. Un ejemplo de campo léxico sería
caminar, correr, saltar, brincar, trotar y trepar, verbos (misma categoría gramatical), que
significan movimiento realizado con las piernas.

★ ISMOS

● Extranjerismos:
○ Afición desmedida a costumbres extranjeras.
○ Préstamo, especialmente el no adaptado.
○ Por ejemplo → click, link, chef, ok, short
● Extranjerismos castellanizados:
○ fútbol → extranjerismo adaptado
○ balompié → calco
○ football → extranjerismo “crudo”. Se denominan “extranjerismos crudos” aquellas
voces de otros idiomas que se usan en textos escritos en español sin que hayan
sufrido adaptación formal para adecuarse a los patrones gráfico-fonológicos de
nuestra lengua, de forma que conservan su grafía y su pronunciación originarias
Extranjerismos no recomendados:
1. Celebrities: «famosos».
2. Showman: «animador», «presentador» o «conductor».
3. Show: «espectáculo».
4. Performance: «representación» o «actuación».
5. Backstage: «entre bastidores» o «entre bambalinas».
6. TV movies: «telefilmes», «miniseries» y, en general, películas para televisión.
7. Talent show: «concurso».
● Latinismos:
○ Giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua latina.
○ Ling. Préstamo procedente del latín.

Forma incorrecta Forma correcta Significado

*a grosso modo grosso modo `aproximadamente o a grandes


rasgos´
20

*modus operandis modus operandi `Modo de obrar´

* modus vivendis modus vivendi `Modo de vivir´

*status quo statu quo `estado de un asunto en un


momento determinado´

● Arcaísmos: se llama arcaísmo a toda palabra o expresión que, si bien llegó a ser muy utilizada
en el pasado, hoy en día no se usa frecuentemente o ha sido reemplazada por un término
nuevo o una variante. Por ejemplo: mesmo, acullá, agora.
● Neologismos: vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Es una nueva palabra o
expresión que se crea en una lengua. Una palabra nace generalmente cuando surge una
nueva realidad que exige ser nombrada, por ejemplo inventos y descubrimientos, y también
para nombrar nuevos fenómenos políticos, económicos o culturales. Las clases de
neologismos son:
○ Aceptados
■ Neologismos semánticos: ratón por mouse
■ Neologismos léxicos: airbag (préstamo)
○ No aceptados: linkear (por ejemplo)
● Impropiedad léxica: término que no corresponde al significado con el que lo usamos o carece
de matiz que queremos expresar con él. Por ejemplo: Me recordé de lo que dijiste (acordé);
El austral se abolió en 1991 (suprimió); Martín tiene un dilema con su auto porque no
arranca (problema).
● Pobreza léxica:
○ Palabra comodín: palabra que tiene un significado muy general y se puede usar en
muchos contextos diferentes.
■ Sustantivos: cosa, problema, tema, asunto.
■ Adjetivos: mismo (con valor anafórico), impresionante, tremendo.
■ Verbos: poner, hacer, tener, realizar
○ Muletillas: Voz o frase que se repite mucho por hábito. Por ejemplo: tipo, nada, este,
en relación a, en base a, a nivel de, etc.
○ Redundancias: las aceptadas son subir arriba y bajar abajo.

Unidad 5
★ Metaplasmos
1) Agregado de un sonido
a) Prótesis: Asentarse por sentarse - Emprestar por prestar
b) Epéntesis: Toballa por toalla
c) Paragoge: Huéspede por huésped
2) Supresión de un sonido
a) Aféresis: Mano aféresis vulgar de hermano
b) Síncopa: Toavía por todavía
i) Navidad por "natividad". Forma correcta.
c) Apócope: Entonce por entonces
i) Algún, un, gran, primer. Formas correctas
21

★ Transposición de sonido
1) Metátesis
a) Areopuerto por aeropuerto - *Humadera por humareda.
2) Eufonía
a) Se lo dije en lugar de *le dije.
3) Anaptixis
a) Ingalaterra por Inglaterra - Tarabajar por trabajar.

★ Asimilación
1) Trueque
a) /r/ por /l/ *Pelmiso en lugar de permiso.
b) /l/ por /r/ *Sordado en lugar de soldado.
2) Transformación del fonema /h/ en /g/ → Güellas en lugar de huellas.
3) Simplificación de grupo consonántico
a) -pt- > -t- *ratar en lugar de raptar
b) -ct- > -t- *dotor en lugar de doctor
c) abs- > as- *asorber en lugar de absorber
d) obs- > os- *ostruir en lugar de obstruir.
e) -cc- > -s- *lesión en lugar de lección.
4) Reducción de vocal
a) e > i *Pión en lugar de peón.
b) a > i *Maistro en lugar de maestro.
c) e > i *Tiatro en lugar de teatro

★ Oración pasiva
La oración pasiva, llamada también oración en voz pasiva, es un tipo de oración en la que las
acciones expresadas en el predicado de la oración recaen sobre el sujeto. Este tipo de sujeto es
conocido como sujeto paciente; se le llama de esta manera ya que entre el sujeto y el predicado de la
oración se establece una relación de pasividad. El sujeto no actúa o ejecuta la acción del verbo, sino
que otra entidad realiza la acción y el sujeto es quien padece o recibe dicha acción.
La voz pasiva en una oración indica, entonces, que el sujeto es pasivo ya que la acción del núcleo del
predicado recae sobre él. Por ejemplo:
● La comida es comprada por José. (El sujeto la comida recibe la acción del verbo comprar;
alguien más realiza la acción: el complemento agente por José).

★ Oración impersonal
Las oraciones impersonales son las que carecen de un sujeto concreto a quien se le pueda atribuir la
acción que refiere el verbo. Las oraciones impersonales son oraciones unimembres, pues se apartan
de la estructura oracional clásica de sujeto (con núcleo nominal) + predicado (con núcleo verbal); en
ellas solo hay un verbo que describe un hecho o una circunstancia.
22

Expresión Ejemplo

ser + nombre Sería una pena que no pudiéramos vernos.

ser + adjetivo Es importante acabar el trabajo pronto.

Está mal que nunca vengan a verte.


estar + adverbio + que/infinitivo
Está mal entrar a un sitio y no saludar.

Verbos Ejemplo

llover, nevar, tronar, diluviar, relampaguear, amanecer,


En invierno anochece muy temprano.
atardecer, anochecer…

haber Hay muchas cosas que visitar en Siena.

hacer Hoy hace mucho calor.

ser Ya es muy tarde.

estar Ayer estaba nublado.

bastar/sobrar Me sobra con que vengas a visitarme.

★ Leísmo
Es el uso inadecuado de “le” en la función del complemento directo, estas se consideran como
desviaciones de las normas en el uso de los pronombres. Por ejemplo:
● A Carla la pillaron besándose con el novio (Correcta)
● A Carla le pillaron besándose con el novio (Incorrecta)
23

★ Laísmo
Consiste en el uso del pronombre la como complemento indirecto femenino. Se produce en el
sistema de los nombres una sustitución del pronombre de complemento indirecto por una marca
formal de género femenino: se utiliza la(s), en lugar de le(s).
La he preparado una sorpresa (a María)/ Le he preparado una sorpresa (forma correcta)

★ Loísmo
Se utiliza lo(s), en lugar de le(s), para complemento indirecto. Es menos frecuente y mucho más
vulgar; la norma del español lo rechaza radicalmente:
Lo he preparado una sorpresa (a Juan)/Le he preparado una sorpresa (forma correcta)

★ Concordancia

Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona)


entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia:
a) Concordancia nominal (coincidencia de género y número). Es la que establece el sustantivo con el
artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos; el pronombre con su
antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos; o el sujeto con el
atributo, con el predicativo o con el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo;
Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios de siglo.
b) Concordancia verbal (coincidencia de número y persona) → Es la que se establece entre el verbo y
su sujeto: Esos cantan muy bien.

También podría gustarte