0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas22 páginas

La Lengua Española en El Tiempo O. Muñoz

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas22 páginas

La Lengua Española en El Tiempo O. Muñoz

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

LA LENG UA EN MOV IMIE NTO

Manua l de teoría y ejercicios


de Lengua Española

Orlando Muñoz
5_LALENGUAESPAÑOLA EN EL TIEMPO

L? q~e alcanzamos a descubrir ahora, cuando nos sum_ergimos en la


historia de la lengua, responde a unas ieyes que vienen de antiguo yque
regulan la pronunciación, las combinaciones de sílabas, los significados,
la sintaxis... y, sobre todo, la evolución de las palabras a través de los
siglos y de los idiomas por los que han pasado .. '.
-Álex Grij~lmo-

La lengua castellana o española

La lengua castellana o española pertenece al grupo de las lenguas roman-


ces, románicas o neolatinas, que son todas aquellas que proceden del la-
tín habtado o vulgar, como el italiano, el catalán, el gallego, el portugués,
el rumano y el francés.
Por el lugar en donde nació, nuestra lengua se denominó ·original-
mente castellano, término que proviene del latín castellanus, que signifi-
ca de Castilla, nombre del reino medieval situado en la parte central de la
península ibérica, al sudoeste del continente europeo, Pero más adelante
pasó a denominarse lengua española o idioma español, tras haberse ex-
tendido poco a poco su uso por toda España. Conforme a lo planteado
por la Real Academia Española, la palabra español procede del término
provenzal espaignol, y este del latín medieval hispaniolus, que significa
de Hispania o España.
El español es una lengua fundamentalmente flexiva, pero no total-
mente, pues admite también mecanismos aglutinantes y aislantes o mo-
nosilábicos (Benavides, 2006, pp. 33-36). Se basa, pues, en el mecanis- '
mo de lá flexión, que consiste en agregar prefijos y sufijos o desinencias
a la raíz o lexema de una palabra para expresar distintas categorías gra-
maticales, relaciones sintácticas y significaciones lingüísticas (como en:
carr-o, -eta' -usel ,. -il, -etera; o en: escrib-o, -es, -e, -irnos, -ís, -en). La
flexión se manifiesta en palabras variables como verbos, sustantivos y

Yl
ORLANDO MuÑ 0Z

. . . b en preposiciones y conjunciones nuestra 1


o rno en&lla
adJet1vos. S~n em ~º'ue estos tipos de palabras actúan com
resulta se~ aislante, ~ ;ariables y carecen•de ·
flexión (como en est rfen:ias
I a fras
independiente s, son m camp-o-s). Por u1timo , e espaftol se ma . e:
. d l-o-s
en 1-a-s ciuda -es Ymo lengua aglutma · nte, al expresar relaciones .6esta
. n,
. , s1ntá
en ciertos caso.s cod afi1ios yuxtapu estos a 1a ra1z, com o ocur re e,
con 1
ti as por med10 eaglu'Jtinan verbo y pronombres encHticos I en un as
c. . a sola
conJugac1ones que
palabra (explique-se-lo).
·tos históricos de nuestra lengua
Algunos .h1
lengua tiene una historia de. más de mil afios . Es imposible det
Nuestra .. C f II d t~ Ia denominaer..
minar el momento exacto, pero se m.1c1a en as 1 a uran
por toda
da baja Edad Media y se va expandie.nd~ poco a ~o~o, pnm~ro
de) arribo
España y luego por gran parte del temton~ de Amen~a a_part1r
c~onoiogía
de Cristóbal Colón a las islas del mar C~tb~. ~n la ~tgmente
historia de
resumimos algunos de los momentos mas s1gmficat1vos de la
la lengua castellana o española:

• Previo al siglo III antes de Cristo

Época prerromana. De entonces se conservan en nues


tro idioma
(vascos,
palabras procedentes de distintas lenguas y pueblos antiguos
es) que in-
íberos, tartesios, fenicios, cartagineses, griegos, célticos, ligur
anos, en-
cidieron en la península ibérica antes de la invasión de los rom
, lama
tre ellas: beso, charco, manteca, perro, muñeca, barro, barranco '
jo, cerveza,
álamo, berro, garza, puerco, toro, busto, gancho, lanza, cone
, -orro, -urro
·cabaña y lengua. También se conservan los s_ufijos -arro
), -iego (pala-
(cacharro, cachorro, baturro), -asco (peñasco, borrasca
ciego, labriego).

• Siglo III antes de Cristo

Época romana. Las fuerzas del Imperio romano invaden la


península
europeo,
ibérica e imponen en Hispania el latín, lengua itálica de origen indo

ormps verbales con


Al respecto, consúltese en el capítulo de ortografía el acápite F
1

pronombres enclíticos.

98
La lengua en movimiento

la postre madre de la lengua castellana. La latinización e imposición de


~a cultura grecolatina duró varios siglos y este proceso constituye el ante-
cedente más relevante al momento de establecer la cronología de la lengua
española. Las palabras que proceden del latín se han calculado en aproxima-
damente un 70%. He aquí una muestra: hombre, mujer, saber, comunidad,
literatura, católico, hacer, amar, fabricar, vivir, ojo, rodilla, casa, comida,
biblioteca, árbol, agua, automóvil, fin.

--------------
Las diez vocales (A, E, 1, O, U, largas y breves) y la acentuación cuantitativa
del latín clásico evolucionaron en forma de diptongaciones y acentuación de
intensidad (átona y tónica) al ·pasar del latín vulgar al castellano medieval (fue
así como aparecieron las diptongaciones como "ie" -y "ue", en palabras como
FERRUM > hierro, yOVUM >huevo) yllegar a simplificarse en el sistema actual
de cinco vocales.

• Siglo V después de Cristo

Los llamados pueblos bárbaros (vándalos, suevos, alanos, visigodos)


invaden buena parte del territorio del Imperio romano, producto de lo
cual la península ibérica recibe el influjo de decenas de palabras de ori- .
gen germánico que terminan por pasar a formar parte del castellano, tales
como guerra, bigote, blanco, rico, frasco, jabón, falda, brindis, etc.

• Siglo VIII

Los musulmanes invaden gran parte de la península ibérica e impo-


nen su lengua y su cultura por varios siglos, de cuyo proceso la lengua
de los castellanos asimila cientos de vocablos árabes, entre ellos palabras
como ojalá, almacén, alcoba, ajedrez, almohada, alguacil, álgebra, al-
bañil, azotea, alfombra, etc.

99
ÜRLANDO MuÑOZ

• Siglo IX

Segun' publicaciones de la Real Academia Española y el lnstitu


. l . to Cas
tellano y Leonés de la Lengua, se registran os manuscntos O cartuJ . ·
de Valpuesta (Castilla y Leon ' ), que pudieran ser conSi'derados co anos
010 10
P rimeros testimonios escritos del castellano. Se trata de anotaci s
~ d . ones en
cierto latín ya ~dulterado'. las cuales reueren onac1o~es perso~ales de bie.
nes materiales (ganado, tierras o enseres) al monasteno a cambio de b'
. 1 . . tenes
espirituales como un entierro en su sue o o misas en memona del donante

• Siglo X

En plena invasión musulmana. surgen las jarchas, pequeñas cancio


. nes
amorosas que constituyen los primeros textos escritos en dialecto Olozá.
rabe o hispanoarábigo.

Versión medieval
¡Tant' amare, tant' amare,
habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.

Traducción
¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y duelen tan mal.

• Siglo XI

Se escriben las glosas emilianenses y silenses (de los monasterios


de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos), consideradas
durante mucho tiempo como las anotaciones más antiguas en dialecto
castellano, hasta que recientemente fueron certificados como tales los
manuscritos de Valpuesta. Ejemplo del contenido de una de las glosas es
esta frase en el margen de un texto latino: "Facamus Deus ornnipotes tal
serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso segamus"; la cual se tradu-
ce literalmente como: "Háganos Dios omnipotente tal servicio hacer que
delante de su faz gozosos seamos".

100

-d
La lengua en movimiento

• Siglo XII

Entre 1140 y 1207 se dan a conocer versiones del Cantar de Mio Cid
'
de autoría anónima, primera obra literaria que se publica en castellano
y primer poema épico en una lengua romance. He aquí algunos versos
del poema:

Versión medieval
La cara del cavallo tomó a Santa María,
al96 su mano diestra, la cara se santigua:
"A ti lo gradesco, Dios, que 9ielo e tierra guías;
Válanme tus vertudes, gloriosa Santa María!"

Traducción
La cara del caballo tomó a Santa María,
alzó su mano diestra, la cara se santigua:
"A ti lo agradezco, Dios, que cielo y tierra guías;
iVálganme tus virtudes, gloriosa Santa María!"

• Siglo XIII

Durante la segunda mitad del siglo XIII, el rey Alfonso X, llamado


el Sabio, convirtió al castellano en idioma oficial del reino de Castilla y
León, y en su condición de soberano ordenó componer en dicha lengua
las obras legales, históricas y astronómicas del reino. A la gestión de este
rey de Castilla también corresponde el primer intento de unificar la es-:
critura a través del establecimiento de las primeras nonnas ortográficas.
Por todos sus aportes culturales en este campo se le reconoce como el
"padre de la prosa castellana". He aquí un fragmento de su obra Las siete
partidas (1256), en donde discurre sobre los estudios o universidades:

Versión medieval
De buen ayre e de ferrnosas sallidas deve ser la villa o quieren establecer el
Estudio, porque los maestros que muestran los saberes e los escolares que
los aprenden vivan sanos en él, et puedan folgar e rrescebir plazer a la tarde,
quando se levantaren cansados del estudio.

Traducción "
De buen aire y de hermosas salidas debe ser la villa donde quieren establecer
el Estudio, para que los maestros que enseñan los saberes y los escolares

101
ORLAN DO MuÑoz

que los aprenden vivan sanos en él, y puedan holgar y re . .


tarde cuando se levantaren cansados del estudio. c,b,r Plaeer
en~

• Siglo XIV

Aparecen dos obras literaria s capitales del castellano 111ed·


.
Libro de buen amor (Juan Rmz, 1330) .Y El conde Lucanor (D1eva1•· el
. .
Manuel 1335). Estos hbros ponen en ev1denc1a la fuerza 11.terari 0n Juan
lf1 .
cobrando la lengua. Veamos eJemplos de algunos versos de la ~ que va
'

un pasaje en prosa de la segunda: Prunera y

Versión medieval
Como dize Aristótiles, cosa es verdadera:
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por aver mantenen~ia; la otra cosa era
por aver juntamiento con fenbra plazentera.
Sy lo dexies' de mío, sería de culpar;
dízelo grand filósofo: non so yo de reptar;
de lo que dize el sabio non devedes dudar,
ca por obra se prueba el sabio é su fablar.

Traducción
Como dice Aristóteles, cosa es verdadera:
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por obtener el sustento; la otra cosa era
por tener relaciones con hembra placentera.
Si lo dijese yo, sería de culpar;
lo dijo gran filósofo: no soy yo de refutar;
de lo que dice el sabio no debes dudar,
que por obra se prueba el sabio y su hablar.

Versión medieval
Pero, cuanto a la pregunta que fazedes, vos digo que la mejor cosa que omne
puede aver en sí, et que es madre et cabe~ de todas las vondades, dígovos
que ésta es la vergüen~a; et por vergüen~ sufre omne la muerte, que es la
.más grave cosa que puede seer; ca por vergüen~ dexa de fazer omne todas
las cosas que non le pares~n bien, por grand voluntat que aya de las fazer.
1
Et assí, en la desvergüen~ an comien~ et cabo todas las vondades, et ª
vergüen~ es partimiento de todos los malos fechos.
.1

102


La lengua en movimiento

Traducción
... en cuanto a la pregunta que haces, te digo que la mejor cosa que el hombre
puede tener en sí todas las bondades ' es la ver-
.. nza · pues po , Yque.. es madre y cabeza de la más grave
gue
' r verguenza sufre el hombre la muerte que es
de hacer ~I hombre todas las co-
cosa que puede suceder; Ypor vergüenza deja
sas que no le parecent· bien, por gran voluntad que tenga de hacerlas. Asimismo'
.
en la desve~g..uenza 1enen comienz o y fin todas las bondades y la vergüenza
. '
es punto de partida de todos los malos hechos

• Siglo XV

s cancioneros castellanos.
Se recopila la poesía lírica de los llamado
lante, con posterioridad a 147 6, Jor ge Manrique publica las fa-
Más ade
ego, Elio Antonio de Nebrija
mosas Coplas a la muerte de su padre. Lu
a castellana, hecho que cierra
da a conocer en 1492 la primera Gramátic
tellano moderno. Ese mismo
la etapa medieval y marca el inicio del cas
la invasión, el sometimien-
año se produce además el descubrimiento,
col oni zación de los territorios de Am érica por parte de varios
to y la
ión de varias lenguas, entre
reinos europeos, lo que permitió la expans
ericano. Finalmente, este si-
ellas la española, por todo el continente am
n obra hispana: la Comedia o
glo se cierra con la publicación de otra gra
conocida como La celestina,
tragicomedia de Calisto y Melibea, mejor
ida a Fem ando de Ro jas. He aqu í sen dos pasajes de las obras de
atribu
Nebrija y De Rojas:

Versión medieval bre gramática: llamaron la arte


Los que boluieron de griego en latín este nom
a dixeron grammáticos: que en
de letras: y a los professores y maestros dell
nuestra lengua podemos dezir letrados.
. .
Traducción gramática, la defi~ n arte
1~ro
Los que tradujeron del griego al latín la palabra
les llamaron gramat1cos, que
de letras; y a los profesores y maestros de ella
·
en nuestra lengua podemos decir letrados.
Q · d.· ?
Versión medieval tablares? ¿ ~e 1zes . .
CALISTO. _ ¿No te digo que table~ alto, ~uando
tal; que es especie de hereg1a
SEMPRONIO. _ Digo que nunca Dios qwera
lo que agora dixiste.
CALISTO. - ¿Por qué?

103
, 1u1,AflilH1 MilÑO½

rradueelón ,, /
,iJtJ ~ drfJ qt)f, nat~ aJttJ ofi3WY) r~u,~1 ;/)JJI, ,~Y~~1 I Díl.r) ijK', ;jr,~
t-~
~ A qtfJ::1a wJ;rr~ ,~ 111;1; tr✓r4ó1 tJí~ nt;t'if'8 ~)1f Jl; ,,rrlf1, eftiF;,/ ;Ju<,j{)¡
PfX(IJ!; VJ(JJl:4Yl~l/.<MWA ~ f'~f.,<¡rjff.f~r~,/ ( Ir, mi t~J/11 I (((Jm~'vt,
gtf!PHfl / ¿+Ir/? t1'llt~1> 1111y Y~ l~~ >';{J ~/.,<r; I ,~r, IA',¾~ l',('7-J ¡ ~
K®, f 1(J tP- ~ ef1fá§, lHrrJ IAr,. fr_¡~ rf.¡ warrlt~, m 1/4i'~ <,11 ,~ flJf'17hn ~ mJ
KfYJ, r,~ fli ~ ~~ ~ ~~ r, VJff/Jvlf,r,~, I VJ {t., f~1'J~#~~ r~ ~ , &Jffi ~
~ <,Ji;~ Y}fr,fi;, •(fJ ~ ~MI~,)

•~ pftna éfHK:~ ~ ""'' át ltt ~.Jltur~ ttrr~íí,Aí1 v.; 4%~tffl 1,tff~~ í:iK'IJIJ
!ti fma,Jft11 tk 'lí1rtW.t~ (~ m,tJJr ant,ní,n,, )1 IJd1J a la vid1J r1JtlnJ1Ja (h~
/ª"
I.AJ-í~ dt f.J.1,nJf CafitJl/11 íntttr/t1r ,, I m11r11dl1~ , ,,,í:1nt~ 'f ~w& dt JwAJ?
I
,~'i
r.:lmtJ/:/1e~piritual (!3/tUJ Juan dt l::t (ru1,J 'f ÁY,í1JY,f)f} ((íarcH:t~, ~ 1'4
Vtv¿¡,tJ, I~ ~ úhÍf{jjj ww,r t-;t;mwn; t;J :,1Jn1 1t1 XXI¡¡,
1

En f/;AI/; t~ ~ ,r¡¡,g ¡ íJl)JtHrd


~ ((l<J#i/,Ja ~ I.JÍIJ ';t'J ~~4¡l) (f#l),
íf lf~ 'l ?~l9 (,.al ~!Jlefih, t'fA~J<J,
~flM'~ ~ YA&-zhn ¡ v-¡ ,f/1~~
'l ~, f/,K/() ff~ ~ (,$P1/), ~ ~~ ~ /~
~ UO ~ "'l'✓l/j/;, {J111 /lj.ij¡J fhí-fi/l;
f/_A ~ t# ff:IMOtWJ tb,r~/)1 ~»wl),
~ i~"ll) ::1~'11, ~~(~ / 14J-t-✓/14,i-;(~,
f//¡,/J~ l1Xi/:ai#¡, (l(11~1'Jfa
~ t;J¡"' 1.f:k; ~I~ ti¡;.; 'f1 fHf'I) ~atrJ
?i/a ~ tr~J': ~ t~:,y~ f)1'rftA~
,, ~?#iíf&(~ ~ V~ '3J /1;tlf) r~;
Y¡ Vi'//4<~ ~ !~/41 ,,~~
I / /)
?"./' ?-
11
1/)1 / ~#)?f t:, & ,¡~ o/1t / f I f /J, .,, Vf":
\

La lengua en movimiento

• Siglo XVII

En e] año 1605 Miguel de eervantes publica . la pnm. era parte de Don


..
bre de las letras castella-
QutJote de la Mancha, considerada la obra cum
divulga el Tesoro de la len-
nas. En el año 16 l_l Sebastián de Covarrubias
enteramente en castellano.
gua castellana, pnmer diccionario publicado
muestra:
De ]a novela de Cervantes reproducimos esta

Aquí dio un gran suspiro don Quijote y dijo:


a o no de que el mundo sepa
-Yo no P~dré afirmar si la dulce mi enemiga gust
con tanto comedimiento se
que ~o la sirvo. Solo sé decir, respondiendo a lo que
Toboso, un lugar de la Mancha;
me pi~e, que su nombre es Dulcinea; su patria, el
es reina y señora mía; su
su calidad por lo menos ha de ser de princesa , pues
a hacer verdaderos todos los
hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen
los poetas dan a sus damas:
imposibles y quiméricos atributos de belleza que
sus cejas arcos del cielo, sus
que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos,
s sus dientes, alabastro su
ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, pena
cura nieve, y las partes que
cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blan
, según yo pienso y entiendo,
a la vista humana encubrió la honestidad son tales
rlas , y no compararlas.
que solo la discreta consideración puede encarece

• Siglo XVIII
Española (conocida con
Se funda en el año 1713 la Real Academia
español contemporáneo. Su
la sigla RAE), hecho que marcó el inicio del
el objetivo de regular, esta-
lema: "limpia, fija y da esplendor" sugiere
publica el Diccionario de
blecer y promover el buen uso del idioma. Se
er diccionario oficial de
autoridades (entre los años 1726 y 1739), el prim
el cual se intenta establecer
la lengua castellana editado por la RAE, con
a el castellano. Veamos un
un modelo lingüístico y la estandarización par
pasaje del primer tomo:
que tuvo para su formación,
La Etymología de una Voz es el origen, ó principio
procurar saber, y descubrir
ó significado: y assi el estúdio de las Etymologías es
si bien ·estas se definen
el verdadero origen, ó principio de cada Voz: pues
común consentimiento de los
rigurosamente, que son significativas al arbitrio, y
yque al tiempo de formar las
hombres, aestos los debemos suponer racionales,
icho: y el fundamento de esta
Voces, mas se movieron por razón, que por capr
y principio que tuvo la Voz,
razón es lo que se llama Etymología, por ser'la raíz
ó que tuvo su significación.

105
ORL AND O MuÑ oZ

• Siglo XIX
el aij
El humanista venezolano Andrés Bello publica en
· a de la lengua castellana destinad
't1c .
a al uso de 1os a,n 1847 s~ °
, .
Grama
cons1
·derada en su mom
.
ento como 1a meJor gramática de esta lener¡ca''ºs,
..
&ua. lfe
aquí un frag men to.

Siendo la lengua el medi.o de que se valen los hombres para co mun,c. a


. . t d ser rse uno
a otros cuanto saben, piensan y sien en, no pue e menos de
lidad de la Gramática, ya para habla·tr de manera que se compre dQra~de1la u~~11
) fi' n ab1en oque
itud
decimos (sea de viva voz o por escn o , ya para IJar con exact
ad el senu_do de
lo que otros han dicho; lo cual ~braza nada menos que la acert
los te: enunciación
y la genuina interpretación de las leyes, de los contratos, de
interesaªmentos,de
los libros, de la correspondencia escrita; objetos en que se
cuanto hay
de más precioso y más importante en la vida social.

• _Siglo XX
literatura· 1 ,
Diez autores hispánicos reciben el Premio Nobel de
• 1

Mistral (194~se
. t· Echegaray (1904), Jacinto Ben~vent~ (1922), G~briela
1967), Pablo N ),
Juan Ramón Jiménez ( 1956), Miguel Angel Astunas (
Márquez (¡9;~~
• 1
da (1971 ), Vicente Aleixandre ( 1~77), Gabriel Gar~ía.
1smo, se funda en
Camilo José Cela (1989) y Octav10 Paz (199. 0).. As1m
l
1

1 b divulgar la cultura
, ' ,·
1
el año 1990 el Instituto Cervantes con e o ~etlvo de
je:
hispánica por el mundo. De Neruda veamos este pasa
. 11 1 e una palabra se
Todo está en la palabra ... Una idea entera se cambia porqu
tro de una frase
1 1 trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita aden
parencia, peso,
.1 1I : que no la esperaba y que le obedeci9. Tienen sombra, trans
de tanto rodar por
plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando
,) t

S.on antiquísimas y
el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces ...
as comenzada...
. 1 recientí~imas ... Viven en el féretro escondido y en la flor apen
los conquistadores
1 1
Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de
lleras , porlasAmé-
. • 1
torvos ... Estos andaban azancadas por las tremendas cordi
tabaco negro, oro,
ricas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos,
1

se ha visto en el
maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más
, idolatrías igua-
mundo ... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus
e pasaban quedaba
1 l~s a las que ellos traían en sus grandes bolsas .. . Por dond
, de las barbas,
arrasada la tierra ... Pero a los bárbaros se les caían de las botas
ras luminosas que
de los yelmos, de las.herraduras, como piedrecitas, las palab

. 106
La lengua en movimiento

se quedaron aquí resplandecientes ... el idioma Salimos perdiendo ... Salimos


ga~a nd0 -·· Se llevaron el oro y nos dejaron el ~ro ... Se lo llevaron todo Y nos
deJaron todo ... Nos dejaron las palabras .

• Siglo XXI

Bajo _el influjo del espíritu panhispánico, con la pretensión de expre-


sar la umdad de nuestro idioma en su rica variedad, y luego de asambleas
Ycons~nsos entre las 22 academias hispánicas repartidas por el mundo,
se pubhca en el año 2009 la Nueva gramática de la lengua española Yla
Ortografia de la lengua española, en el 2010. Por otro lado, Mario Var-
gas Llosa se convierte en el onceavo hispano en recibir ~l Premio Nobel
de literatura (201 O). A continuación algunos apuntes de la RAE acerca de
la política lingüística panhispánica, que se acoge a la idea de "la unidad
en la diversidad":

Una tradición secular, oficialmente reconocida, confía a las Academias la res-


ponsabili~ad de fijar la norma que regula el uso correcto del idioma. Las Acade-
mias desempeñan ese trabajo desde la conciencia de que la norma del español
no tiene un eje único, el de su realización española, sino que su carácter es
policéntrico. Se consideran·, pues, plenamente legítimos los diferentes usos de
las regiones lingüísticas, con la única condición de que estén generalizados
entre los hablantes cultos de su área y no supongan una ruptura del sistema en
su conjunto, esto es, que ponga en peligro su unidad.

En estos más de mil años de historia documentada, nuestra lengua


ha evolucioµado favorablemente en muchos sentidos. Y, según consigna
Juan Ruiz Zambrana (2009), el español es hoy por hoy una fuente de ri-
qúeza indiscutible cuyo valor tiene su origen, entre otros, en tres factores
determinantes: 1) su potente demografía, pues es una de las lenguas más
habladas del mundo; 2) su apreciada funcionalidad, ya que es una de las
principales opciones de comunicación internacional; y 3) su reconocido
prestigio cultural, pues "el español es el vehícuJo idóneo para acceder al
rico patrimonio cultural de España e Hispanoamérica".

107
ORLANDO MuÑOZ

EJERCICIOS

n de la historia de la lengua y escri


1.Repasa el resume_ be el dato que set .
r
cada caso a con ,nu ación• ePide e"
· : Es la lengua antigua de la que pro 1

a) - - - - - - - -
1 1 castellano. cede el
- - - - - - - - : Es el
b) - nombre original con que se cono .,
nuestra lengua.
_ _ _ _ _ _ _ _ : Es c,o a
c) la ciudad esp añola donde tuvo su .
nuestro idioma.
ongen
d) : Do cum entos del siglo IX donde aparece
- - - - - - - - las
primeras palabras escritas en castel\
. n
i e) - - - - - - - - - : Pnm ~ra obra 1·tI erana
_ . bl' ano
pu tcada en castella ·
1
_ _ _ _ _ _ _ _ : Rey
t '
n que favorec10 .. 1
a con formación de la no.
l\ prosa castellana.
1\ g) - - - - : Aportó la primera Gramática castella
h) - - - - - -
- - - - - - - : - - : País eur na.
opeo desde donde se divulgó

.\'~
1\• -¡\\1
'\
1
i) _ _ _ _
el castellano por el mundo.
_ _ _ _ : Acontecimiento que
favoreció la expansión
de la lengua española fuera de Europa
.
l
2-Basándote en las informaciones sob
re la historia de la lengua española,
a) Explica por qué nuestra lengua responde:
es latina y por qué se le llamó original
castellana. mente
1 b) ¿Cuáles son los documentos má
s antiguos que prueban la gestación
\ val de la lengua castellana? medie-
l c) ¿Cuáles fueron las lenguas ant
iguas que más influyeron en la con
.. 1 del léxico de la lengua castellana? Da formación
ejemplos al respecto.
d) Identifica tres de las obras literar
ias más antiguas .escritas originalme
. 1 castellano. nte en
' 1

3-Respecto a la historia de la lengua


castellana O española, marca con
ción falsa y luego explica por qué: Ela informa-
1;1 \ a) - Las lenguas romances, rom
ánicas o neolatinas son todas aqu
proceden del latín. ellas que
b) _ El castellano es una lengua
romance al igual que el italiano, el por
el rumano y el francés. tugués,
c) _ la base de la lengua castell
ana procede del latín vulgar.

108
La lengua en movimiento

d) - Las·lenguas de _los antiguos pueblos griegos, árabes y germanos influye-


ron en la conformación del léxico castellano.
e) -
El Cantar del M'10 C'd · .
1 marca el ongen de la lengua castellana.

¿Porqué? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4-lnvestiga un poco más y realiza lo siguiente:


a) Escribe diez ejemplos de:
Latinismos ·
Vasquismos
Helenismos
Germanismos
Arabismos
b) Explica de qué manera llegaron a formar parte de nuestra lengua los latinis-
mos, vasquismos, helenismos, germanismos, arabismos.
c) "Siempre la lengua fue compañera del imperio". Averigua las circunstan-
cias en que dijo esta frase Elio Antonio de Nebrija y qué quiso significar
con ella.

5-Lee los siguientes textos antiguos, subraya en cada caso los aspectos formales
(ortográficos, morfológicos y sintácticos) que evidencian la evolución de la lengua cas-
tellana desde el siglo XIII en adelante y luego trata de actualizarlos o traducirlos al
estado actual de la lengua.

Gonzalo de Berceo, en Milagros de Nuestra Señora (1260):


La verdura del prado, la odor de las flores,
las sombras de los árbores de temprados savores,
refrescáronme todo e perdí los sudores:
podrié vevir el omne con aquellos olores.

Don Juan Manuel, en El conde Lucanor (1335):


Et por ende, a las cosas passaderas, pues non se pueden estrañar como
deven, es mejor de les dar passada, mas si llegare el fecho a alguna cosa
que sea grand daño o grand mengua, eston~ se aventure et non le sufra, ca
mejor es la pérdida o la-muerte, defendiendo omne su derecho et su onra et su
estado, que bevir passando en estas cosas mal et desonradamente. ·
El conde tova este por buen consejo. ··
Et don Johan fízolo escrivir en este libro et fizo estos viessos que dizen assí:
Sufre las cosas en cuanto divieres,
estraña las otras en cuanto pudieres.

109
ORLANDO MUÑOZ

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en Libro de buen amor (1343):


Eres padre del fuego, pariente de la llama,
más arde e más se quema qualquier que te más ama
Amor, quien te más sigue, quémasle cuerpo et alma
destrúyeslo del todo, como el fuego a la rama.

¡Ay Dios, y quán fermosa viene doña Endrina por la pla~a!


¡Qué talle, qué donayre, qué alto cuello de gar~!
¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, que buenandan~!
Con saetas de amor fiere quando los sus ojos al~.

Jorge Manrique, en Coplas a la muerte de su padre (aprox. 1476):


Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
'1 contemplando
/ ,,,, cómo se passa la vida,
' cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

Garcilaso de la Vega, en Soneto V(1543):


Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo
vos sola lo escribisteis; yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.

Sebastián de Covarrubias, en Tesoro de la lengua castellana (1611):


Mvchos vocablos de la Zeta estan declarados arriba en la e;. Y assi en e5te
lugar no haremos mas que remitillos.

110
La lengua en movimiento

6-A continuación reproducimos el capítulo XLII de la segunda parte de Don Quijote de


la Mancha; léelo Yluego responde los apartados que le siguen:

De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes que fue-
se a gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas

Con el felice Y gracioso suceso de la aventura de la Dolorida, quedaron tan


contentos los duques, que determinaron pasar con las burlas adelante, viendo
el acomodado sujeto que tenían para que se tuviesen por veras; y así, habiendo
dado la traza Y órdenes que sus criados y sus vasallos habían de guardar con
Sancho en el gobierno de la ínsula prometida, otro día, que fue el que sucedió al
vuelo de Clavileño, dijo el duque a Sancho que se adeliñase y compusiese para
ir a ser gobernador, que ya sus insulanos le estaban esperando como el agua
de mayo. Sancho se le humilló y le dijo:
-Después que bajé del cielo, y después que desde su alta cumbre miré
la tierra y la vi tan pequeña, se templó en parte en mí la gana que tenía tan
grande de ser gobernador; porque, ¿qué grandeza es mandar en un grano de
mostaza, o qué dignidad o imperio el gobernar a media docena de hombres
tamaños como avellanas, que a mi parecer no había más en toda la tierra? Si
vuestra- señoría fuese servido de darme una tantica parte del cielo, aunque no
fuese más de media legua, la tomaría de mejor gana que la mayor ínsula del
mundo.
-Mirad, amigo Sancho -respondió el duque-: yo no puedo dar parte
del cielo a nadie, aunque no sea mayor que una uña, que a solo Dios están
reservadas esas mercedes y gracias. Lo que puedo dar os doy, que es una
ínsula hecha y derecha, redonda y bien proporcionada, y sobremanera fértil y
abundosa, donde si vos os sabéis dar maña, podéis con las riquezas de la tierra
granjear las del cielo.
-Ahora bien -respondió Sancho-, venga esa ínsula, que yo pugnaré por
ser tal gobernador que, a pesar de bellacos, me vaya al cielo; y esto no es por
codicia que yo tenga de salir de mis casillas ni de levantarme a mayores, sino
por el deseo que tengo de probar a qué sabe el ser gobernador.
-Si una vez lo probáis, Sancho -dijo el duque-, comeros heis las manos
tras el gobierno, por ser dulcísima cosa el mandar y ser obedecido. A buen
seguro que cuando vuestro dueño llegue a ser emperador, que lo será sin duda,
según van encaminadas sus cosas, que no se lo arranquen comoquiera, y que
le duela y le pese en la mitad del alma del tiempo que hubiere dejado de serlo.
-Señor -replicó Sancho-, yo imagino que es bueno mandar, aunque sea
a un hato de ganado.
-Con vos me entierren, Sancho, que sabéis de todo -respondió el du-
que-, y yo espero que ser~is tal gob_ernador como vuestro _juicio ~~omet~, y
quédese esto aquí y advertid que manana en ese mesmo d1a habe1s de ir al

111
OR LANDO M uÑ 0Z
l traje conv .
, esta tarde os acomodarán de eniente %e
rno de la ins ul~ , ~a s las cos as necesarias a vuestra partida
gobie ie~ rn
- como quisieren , que de cualqu
habéis de llevar Y~~ ºsancho anera qu
-Vístan me -ul JO e
'd eré Sancho Panza.que-, pero los trajes se han de aco
°
vaya vest1 s d d --<ii1.0 el du
ver a
Así es . ad ue se profesa, que no sena
· b' que un Jur
ien
.
isp erito
lllodar con
.
. e.
-:
~ un sol da do com o un sa cerdote. Vos, Sancho ir' _se V1su
el oficio o d1grni os doye;s Vestido
itán, porque en la ínsula que
se como sold~ o, ;arte de cap . anto son
as, y las letras como las arm,as
parte de letra o yas como las letr t
menester las arm ondió Sancho-, pocas_engo , porque aun no sé el abe ,
-Letras -resp buen gobernador· Oece;
moria para ser d
, t me tener el Christus. en la me o· e 1ante.
la s
b a
pero as ·are' las que me dieren , hasta d cae r, y 10s ,
ma neJ . .. po dra Sancho errar en
arm as mo ria -d1 10 el uque-, no
-Con tan bu en a me
b' d I ba y 1a celeridad con
nada. esto llegó don Quijote, y, sa 1en o o que pasa · d Id e 1~ tomó Porquela
En · 1·
~ob1ern? , con _,1ce nc1 a e ~qu
Sancho se había de partir a su le como se habia
no y se fue con él a su es tan cia , con 1ntenc1on de aconseJar
ma
de haber en su oficio. to, cerró tras sí la puerta, y hizo cas
i porfuerz
tra do s, pue s, en su ap os en
En
repos~da voz le dijo:
ª
o se sen tas e jun to a él, y con
que Sanch que
gra cia s do y al cie lo, Sa nch o
_ amigo , de que,_antes y primero
-Infinitas ya
tra do con alg un a bu en a dic ha , te haya salido a ti a recebir
yo haya encon a suerte te tenía librada la paga
ven tur a. Yo , qu e en mi bu en
encontrar la buena es de tiempo,
ncipios de aventajarme, y tú, ant
de tus servicios , me veo en los pri pre miado de tus deseos. Otros ·
on ab le dis cu rso , te vee s
contra la ley del raz y no alcanzan lo
ech an , imp ortun an , sol icit an , madruga n, ruegan, porfían,
coh el cargo
ten de n; y lleg a otr o, y sin sab er cómo ni cómo no , se halla con
que pre decir que
otr os mu cho s pre ten die ron ; y aquí entra y encaja bien el
y oficio que na,
y ma la for tun a en las pre ten sio nes. Tú , qu e para mí , sin duda algu
hay buena solo
sin ma dru ga r ni tra sno ch ar y sin hacer diligencia alguna , con
eres un porro, s go-
te ha toc ad o de la an da nte ca baller ía, sin más ni más te vee
el aliento que !,
íns ula , com o qu ien no dic e nada . Todo esto digo, ¡oh Sancho
bernador de una , sino que des
recimien tos la merced recebida
para que no atribuyas a tus me las darás ala
cia s al cie lo, que dis po ne sua ve mente las cos as , y después
gra . Dispuesto,
eza que en sí en cie rra la pro fesión de la caballería andante
grand este tu Ca-
cor azó n a cre er lo qu e te he dicho , está, ¡oh hijo!, atento a
pues, el seguro
iere aco nse jar te y ser no rte y guía que te encamine y saque a nd 5
tón , que qu
r pro cel oso do nd e vas a en golfarte ; que los oficios Ygra e
puerto deste ma de confusiones. Primeramente,
a cos a sin o un go lfo pro fun do
cargos no son otr erle está la sabiduría , Ysie~do
er a Dio s, po rqu e en el tem
¡oh hijo!, has de tem ojos en qwen
io no po drá s err ar en na da . Lo segundo, has de poner los
sab ocimiento que
s, pro cur an do con oce rte a ti mismo , que es el más difícil con
ere

. 1'
112
La lengua en movimiento

~uede imaginarse. Del conocerte s .


igualarse con el buey que . aldrá el no hincharte como la rana que quiso
t 1 , s1 esto haces ve d .
u ocura la consideración d h b , n ra a ser feos pies de la rueda de
-Así es la verdad e ª er gua ªdo puercos en tu tierra
rd
-respondió Sancho-, pero fue cuando mucha ·
después, algo homb recillo g cho; pero
pero
esto paréceme a mí que n~ hansos fueron los que guardé, que no puercos;
de casta de reyes. ace al caso, que no todos los que gobiernan vienen
-Así es verdad -replicó d Q ..
nobles deben acompaña I on UIJote-, por lo cual los no de principios
suavidad que guiada ~ ª graved~d del _cargo que ejercitan con una
blanda
quien no hay ~stado por ª prudencia, los hbre de la murmuración malicio
sa, de
que se escap e.
»Haz gala, . . y no te desprecies de decir.
Sancho ' de Ia hum1'Id ad de tu hnaJe
. d 1

que v~enes ~ l~bradores; porque , viendo que no te corres ninguno se pondrá


a
e-
co~~e e; y preciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. lnnum
ad
ra ~s ~on ~quellos que, de baja estirpe nacidos han subido a la suma dignid
. los que te
. 'a traer tantos eJemp
pont1fic1a e imperatoria ,· y desta verdad te pudier
cansaran. '
s
. »Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hecho
tienen
vi~u~sos, no ~ay para qué tener envidia a los que padres y abuelos
virtud
pnnc1pes ~ senores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la
vale por s1 sola lo que la sangre no vale.
»Siendo esto así, como lo es, que si acaso viniere a verte cuando estés en
de
tu ínsula alguno de tus parientes, no le deseches ni le afrentes; antes le has
nadie
acoger, agasajar y regalar, que con esto satisfarás al cielo, que gusta que
leza
se desprecie de lo que él hizo, y corresponderás a lo que debes a la natura
bien conce rtada.
a
»Si trujeres a tu mujer contigo (porque no es bien que los que asisten
des-
gobie rnos de mucho tiempo estén sin las propias), enséñala, doctrínala y
ador
bástala de su natural rudeza , porque todo lo que suele adquirir un gobern
discre to suele perder y derramar una mujer rústica y tonta.
»Si acaso enviudares, cosa que puede suceder, y con el cargo mejorares
y del
de consorte, no la tomes tal que te sirva de anzuelo y de caña de pescar,
la
"no quiero de tu capilla ", porque en verdad te digo que de todo aquello que
sal,
mujer del juez recibiere ha de dar cuenta el marido en la residencia univer
e
donde pagará con el cuatro tanto en la muerte las partidas de que no se hubier
hecho cargo en la vida. .
»Nunca te guíes por la ley del encaje , que suele tener mucha cabida con los
ignorantes que presumen de agudos. . . ..
»Hallen en ti más compasión las lágrimas óel pobre, pero no mas 1ust1c1a,
. . .
que las informaciones del rico. s del rico,
»Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dad1va
como por entre los sollozos e importunidades del pobre.

113
ORLANDO MUÑ0Z

))Cuando pudiere y debiere ten


er lu~ar la equidad, no cargues
de la ley al delincuente, que no
es me¡or la fama del juez rig
compasivo. todo e\ r'
uroso ig()r
))Si acaso doblares la vara de que la de
la justiéia, no sea con el pe 1
sino con el de la m1. sen.cord'1a.
so de la
))Cuando te sucediere juzgar alg dádiv
ún pleito de algún tu enerni
mientes de tu injuria y ponlas en a,
la verdad del caso. • 90 , ªPa
))No te ciegue la pasión propia en rta la
la causa ajena , que los yer
hicieres, las más veces, seran . . s
sin reme d'IO; y s1. 1e tuvieren, ser ros que
crédito, y aun de tu hacienda. á a co en e\\a
))Si alguna mujer hermosa vinier sta de tu
e a pedirte justicia, quita los . \
grimas y tus 01d . os de
' sus gem1'dos, y cons1'dera de esp . 01
os. de su .
pide, si no quieres que se anegue . . acio la sustan sla.
tu razon en su llanto ytu bondad Clade\O \
))Al que has de castigar con obras en sus s .que
no trates mal con palabras pu
al desdichado la pena del suplic usp irQs . \
io, sin la añadidura de las malas
' ))A\ culpado que cayere· debajo 'raz es le bas ta
de tu juridición considérale ho
rabie, sujeto a las condiciones
cuanto fuere de tu parte, sin ha
clemente , porque, aunque los atr
de la depravada naturaleza nu
cer agravio ala contraria , mués
estra t
~:es. .

trate\~/~ toao
mise.
\

\
ibutos de Dios todos son iguale 1
dece y campea anuestro ver el s, más ~ 0~0 Y
de la misericordia que el de la jus
))Si e~tos preceptos ye~tas reglas ticia. esp an. \
sigues, ~~ncho_, serán luengos tus
fama sera eterna, tus premios col dias,tu
mados, tu felicidad indecible, cas
como quisieres, títulos tendrán ello arás tus h"
s y tus nietos , vivirás en paz y ben
\as gentes, yen los últimos pasos eplácit~¡~s
de la vida te alcanzará el de la mu
suave y madura,ycerrarán tus ojo erte en veje:
s las tiernas y delicadas manos
netezuelos. Esto que hasta aquí de tus terceros
te he dicho son documentos que
tu alma; escucha ahora los que ha han de adornar
n de servir pa raadorno del cuerpo
.
A-Escribe un párrafo en el que
expliques de manera general de
anterior. qué trata el texto
1
\
1 B-Reflexiona y responde
: ¿qué opinas de los consejos
Sancho Panza? Comenta alguno que da don Quijote a
\ de ellos.
C-Extrae del texto expresiones
arcaicas o medievales usadas por
Don Quijote Ytra•
\
r:,
dúcelas a su forma actual en

O-Usa los números y aparea


el español contemporáneo .

cada palabra del grupo "p" con


"s" conforme a su uso en el texto su sinónimo del grupo
de Cervantes:
p) 01-letrado 07-injuria 13-vasal\os 19-celeridad
02-yerros 08-ínsula 14-afrentes 20-anegue
114
La lengua en movimiento

03-templó 09-concertada 15-agravio 21-legua


04-granjear 1O-proceloso 16-consorte 22-pugnaré
OS-preceptos 11-codicia 17-linaje 23-sollozos
06-hato 12-luen·gos 18-beneplácito 24-lmportunidades

s) _estirpe _lloros _mandatos avidez


-
_urgencia _ilustrado _ofensa súbditos
_largos
-
_aprobación _hacienda _impertinencias
_compañera _conseguir _tempestuoso - lucharé
_inunde _ofendas _isl a - errores
_tranquilizó _ofensa _distancia - establecida
ola y Juan
7-Relee las citas de Andrés Bello, Pablo Neruda, la Real Academia Españ
Ruiz Zambrana, reflexiona y comenta su contenido.
le sigüen:
8-Lee el siguiente texto de Ricardo Soca y responde los apartados que
otros,
El nombre del antiquísimo juego del ajedrez es un buen ejemplo, entre tantos
os,
de una palabra que ha evolucionado junto con la humanidad a lo largo de mileni
ose
durante los cuales recorrió las más variadas tierras , eras y culturas, modificánd
por influjo de incontables lenguas hasta llegar a los idiomas modernos.
La invención del juego-ciencia ha sido atribuida en diversas épocas a grie-
esos
gos, romanos, persas, escitas, egipcios y árabes, y es cierto que todos
nso
pueblos lo conocieron. Sin embargo, en la actualidad hay razonable conse
con
en afirmar que el ajedrez surgió en el lndostán, en época no determinada
ncia a
certeza, pero muy remota. Inicialmente , se lo llamó chaturanga, en refere
ería.
las cuatro alas (angas) del ejército indio: elefantes, carros, caballos e infant
el
Desde la India, el juego se difundió hacia China , Corea y Japón, y en
ia;
Occidente, hacia Rusia , de donde saltó a Escandinavia, Alemania y Escoc
forma
pero esta vertiente del ajedrez se perdió en la bruma de los siglos, y la
cronista
actual deriva de otro itinerario. Si aceptamos la versión del poeta y
ra era,
persa Firdusi, el chaturanga penetró en Persia en el siglo VI de nuest
milena-
donde sufrió diversas modificaciones. En efecto, al llegar a este reino
nombre
rio, el chaturanga dejó de jugarse con dados, como en la India, y su
Buena
se convirtió en chatrang, que luego los árabes cambiaron a shatranj.
., donde
parte de la jerga ajedrecística que llegó hasta nosotros surgió en Persia
ca "rey
tuvo su gran apogeo. Así, 'jaque mate' proviene de sha mat, que signifi
derrotado".
z
Llevado por los árabes a España, el nombre del juego evolucionó a axatra
López
y, más tarde , a axedrez, que fue como lo llamó el ajedrecista español Ruy
ez,
de Segura en su Libro de la invención liberal y arte de/juego de axedr
iosos.
publicado en 1561 y considerado hasta hoy una referencia para los estud

115
ORLANDO MuÑOZ

. uo de la torre, roque, registrado por el Dicciona .


El nombr~ antig _ la como voz antigua, deriva del persa rukh , no de la
Real Academia Esp~naobes utilizaron en la Edad Media para de~¡ roca·, 'ato.
, ue luego los arahí
16n , q proviene eI nom bre ,enroque ,, una jugadQnar a sus
carros de guerr?· e En ciertos festivales tradicionales de Valen ~ de rey y
O
1,! torre al mismo t,emPqº~e se denomina 'roque', como los carros decia todavía
11 circula una carroza guerra de
¡,,
1
los persas.b 'alfil' proviene del árabe fil, 'elefante', pues esta p1·e
1
1
El nom re . za rep
e los guerreros que combat1an montados en paqu·d 1 re.
sentaba e1 ala d d b' h , b' ,
. amente , la pieza tiene el nombret e 1s op, o •1spo. , en inglés Yerrno
unos b' s.
een portugués, traducido, probablemen e, por 1os monjes ajedrecistas del; 1srv.

dievo.

A-Escribe una frase con que sintetices un buen título para el texto.

e-Siguiendo el sentido con que fueron usadas en. el. texto,


. sustituye
. la parte sub raya.
da en las siguientes frases por otras que sean smornmas o equivalentes:
..
a) por influjo de incontables lenguas
.. • 1 '
. '.

' 1 ·¡
b) La invención del juego-ciencia
.
. . c) hay razonable consenso
. ' :'
1
d) en época no determinada con certeza
e) pero muy remota
'
D el juego se difundió hacia China
g) esta vertiente del ajedrez
h) se perdió en \a bruma de los siglos
i) la forma actual deriva de otro itinerario
j) donde sufrió diversas modificaciones
k) Buena parte de la jerga ajedrecística
1) para designar a sus carros de guerra
m) combatían montados en paquidermos
., 1
,· ~I 1
''I 1

•:' I'·t ~~ 11· C-Del texto, extrae lo siguiente:


.. 1 1 ! 1

.1 , ~)) ~~neo nombres para referirse al ajedrez


meo pueblos que supuesta t .
' ' e) Tres piezas del aj·ed ~en e inventaron el ajedrez
rez mencionadas en el texto
D-Subray 1 ·
1 ' a) La e~p:e:~~u;~:a cor~cta en. c~da caso
d1
frase "modificándo:eu~n;. s~s_tituir acertadamente la palabra subrayada en la
. 11,
para . ~ m Ujo de incontables lenguas" es:
· con debido al
a consecuencia del
116

La lengua en movimiento

b) Según las investigaciones actuales lo más probables es que el ajedrez haya


sido inventado en: '
Grecia el Imperio romano
lndostán países árabes
c) Es el nexo que mejor reemplaza la palabra subrayada en esta frase: "en época
no determinada con certeza, pero muy remota":
si no más
sino mas
d) El ajedrez llegó a España por medio de:
los griegos los persas
los romanos los árabes
e) Orden evolutivo o cronológico de la palabra que designa al juego-ciencia en
España:
chaturanga-chatrang-axatraz axatraz-axedrez-ajedrez
axatraz-chatrang-chaturanga ajed rez-axedrez-axatraz
D La expresión que mejor sustituye la palabra subrayada en la frase "todavía cir-
cula una carroza" es:
aun aunque
aún incluso
g) Las palabras que dan nombre a las piezas del ajedrez en español provienen:
del latín y el griego del indostánico
del persa del persa y del árabe
h) La expresión que mejor reemplaza a la palabra subrayada en la frase "pues esta
pieza representaba el ala de los guerreros" es:
puesto ya que
porque 'después

Como un organismo vivo, el sistema de la lengua se


halla en constante movimiento, de modo que gana y
pierde vida y valor a cada instante con el uso que cada
quien le da en el tiempo.

También podría gustarte