La Lengua Española en El Tiempo O. Muñoz
La Lengua Española en El Tiempo O. Muñoz
Orlando Muñoz
5_LALENGUAESPAÑOLA EN EL TIEMPO
Yl
ORLANDO MuÑ 0Z
pronombres enclíticos.
98
La lengua en movimiento
--------------
Las diez vocales (A, E, 1, O, U, largas y breves) y la acentuación cuantitativa
del latín clásico evolucionaron en forma de diptongaciones y acentuación de
intensidad (átona y tónica) al ·pasar del latín vulgar al castellano medieval (fue
así como aparecieron las diptongaciones como "ie" -y "ue", en palabras como
FERRUM > hierro, yOVUM >huevo) yllegar a simplificarse en el sistema actual
de cinco vocales.
• Siglo VIII
99
ÜRLANDO MuÑOZ
• Siglo IX
• Siglo X
Versión medieval
¡Tant' amare, tant' amare,
habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.
Traducción
¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y duelen tan mal.
• Siglo XI
100
-d
La lengua en movimiento
• Siglo XII
Entre 1140 y 1207 se dan a conocer versiones del Cantar de Mio Cid
'
de autoría anónima, primera obra literaria que se publica en castellano
y primer poema épico en una lengua romance. He aquí algunos versos
del poema:
Versión medieval
La cara del cavallo tomó a Santa María,
al96 su mano diestra, la cara se santigua:
"A ti lo gradesco, Dios, que 9ielo e tierra guías;
Válanme tus vertudes, gloriosa Santa María!"
Traducción
La cara del caballo tomó a Santa María,
alzó su mano diestra, la cara se santigua:
"A ti lo agradezco, Dios, que cielo y tierra guías;
iVálganme tus virtudes, gloriosa Santa María!"
• Siglo XIII
Versión medieval
De buen ayre e de ferrnosas sallidas deve ser la villa o quieren establecer el
Estudio, porque los maestros que muestran los saberes e los escolares que
los aprenden vivan sanos en él, et puedan folgar e rrescebir plazer a la tarde,
quando se levantaren cansados del estudio.
Traducción "
De buen aire y de hermosas salidas debe ser la villa donde quieren establecer
el Estudio, para que los maestros que enseñan los saberes y los escolares
101
ORLAN DO MuÑoz
• Siglo XIV
Versión medieval
Como dize Aristótiles, cosa es verdadera:
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por aver mantenen~ia; la otra cosa era
por aver juntamiento con fenbra plazentera.
Sy lo dexies' de mío, sería de culpar;
dízelo grand filósofo: non so yo de reptar;
de lo que dize el sabio non devedes dudar,
ca por obra se prueba el sabio é su fablar.
Traducción
Como dice Aristóteles, cosa es verdadera:
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por obtener el sustento; la otra cosa era
por tener relaciones con hembra placentera.
Si lo dijese yo, sería de culpar;
lo dijo gran filósofo: no soy yo de refutar;
de lo que dice el sabio no debes dudar,
que por obra se prueba el sabio y su hablar.
Versión medieval
Pero, cuanto a la pregunta que fazedes, vos digo que la mejor cosa que omne
puede aver en sí, et que es madre et cabe~ de todas las vondades, dígovos
que ésta es la vergüen~a; et por vergüen~ sufre omne la muerte, que es la
.más grave cosa que puede seer; ca por vergüen~ dexa de fazer omne todas
las cosas que non le pares~n bien, por grand voluntat que aya de las fazer.
1
Et assí, en la desvergüen~ an comien~ et cabo todas las vondades, et ª
vergüen~ es partimiento de todos los malos fechos.
.1
102
✓
La lengua en movimiento
Traducción
... en cuanto a la pregunta que haces, te digo que la mejor cosa que el hombre
puede tener en sí todas las bondades ' es la ver-
.. nza · pues po , Yque.. es madre y cabeza de la más grave
gue
' r verguenza sufre el hombre la muerte que es
de hacer ~I hombre todas las co-
cosa que puede suceder; Ypor vergüenza deja
sas que no le parecent· bien, por gran voluntad que tenga de hacerlas. Asimismo'
.
en la desve~g..uenza 1enen comienz o y fin todas las bondades y la vergüenza
. '
es punto de partida de todos los malos hechos
• Siglo XV
s cancioneros castellanos.
Se recopila la poesía lírica de los llamado
lante, con posterioridad a 147 6, Jor ge Manrique publica las fa-
Más ade
ego, Elio Antonio de Nebrija
mosas Coplas a la muerte de su padre. Lu
a castellana, hecho que cierra
da a conocer en 1492 la primera Gramátic
tellano moderno. Ese mismo
la etapa medieval y marca el inicio del cas
la invasión, el sometimien-
año se produce además el descubrimiento,
col oni zación de los territorios de Am érica por parte de varios
to y la
ión de varias lenguas, entre
reinos europeos, lo que permitió la expans
ericano. Finalmente, este si-
ellas la española, por todo el continente am
n obra hispana: la Comedia o
glo se cierra con la publicación de otra gra
conocida como La celestina,
tragicomedia de Calisto y Melibea, mejor
ida a Fem ando de Ro jas. He aqu í sen dos pasajes de las obras de
atribu
Nebrija y De Rojas:
103
, 1u1,AflilH1 MilÑO½
rradueelón ,, /
,iJtJ ~ drfJ qt)f, nat~ aJttJ ofi3WY) r~u,~1 ;/)JJI, ,~Y~~1 I Díl.r) ijK', ;jr,~
t-~
~ A qtfJ::1a wJ;rr~ ,~ 111;1; tr✓r4ó1 tJí~ nt;t'if'8 ~)1f Jl; ,,rrlf1, eftiF;,/ ;Ju<,j{)¡
PfX(IJ!; VJ(JJl:4Yl~l/.<MWA ~ f'~f.,<¡rjff.f~r~,/ ( Ir, mi t~J/11 I (((Jm~'vt,
gtf!PHfl / ¿+Ir/? t1'llt~1> 1111y Y~ l~~ >';{J ~/.,<r; I ,~r, IA',¾~ l',('7-J ¡ ~
K®, f 1(J tP- ~ ef1fá§, lHrrJ IAr,. fr_¡~ rf.¡ warrlt~, m 1/4i'~ <,11 ,~ flJf'17hn ~ mJ
KfYJ, r,~ fli ~ ~~ ~ ~~ r, VJff/Jvlf,r,~, I VJ {t., f~1'J~#~~ r~ ~ , &Jffi ~
~ <,Ji;~ Y}fr,fi;, •(fJ ~ ~MI~,)
•~ pftna éfHK:~ ~ ""'' át ltt ~.Jltur~ ttrr~íí,Aí1 v.; 4%~tffl 1,tff~~ í:iK'IJIJ
!ti fma,Jft11 tk 'lí1rtW.t~ (~ m,tJJr ant,ní,n,, )1 IJd1J a la vid1J r1JtlnJ1Ja (h~
/ª"
I.AJ-í~ dt f.J.1,nJf CafitJl/11 íntttr/t1r ,, I m11r11dl1~ , ,,,í:1nt~ 'f ~w& dt JwAJ?
I
,~'i
r.:lmtJ/:/1e~piritual (!3/tUJ Juan dt l::t (ru1,J 'f ÁY,í1JY,f)f} ((íarcH:t~, ~ 1'4
Vtv¿¡,tJ, I~ ~ úhÍf{jjj ww,r t-;t;mwn; t;J :,1Jn1 1t1 XXI¡¡,
1
La lengua en movimiento
• Siglo XVII
• Siglo XVIII
Española (conocida con
Se funda en el año 1713 la Real Academia
español contemporáneo. Su
la sigla RAE), hecho que marcó el inicio del
el objetivo de regular, esta-
lema: "limpia, fija y da esplendor" sugiere
publica el Diccionario de
blecer y promover el buen uso del idioma. Se
er diccionario oficial de
autoridades (entre los años 1726 y 1739), el prim
el cual se intenta establecer
la lengua castellana editado por la RAE, con
a el castellano. Veamos un
un modelo lingüístico y la estandarización par
pasaje del primer tomo:
que tuvo para su formación,
La Etymología de una Voz es el origen, ó principio
procurar saber, y descubrir
ó significado: y assi el estúdio de las Etymologías es
si bien ·estas se definen
el verdadero origen, ó principio de cada Voz: pues
común consentimiento de los
rigurosamente, que son significativas al arbitrio, y
yque al tiempo de formar las
hombres, aestos los debemos suponer racionales,
icho: y el fundamento de esta
Voces, mas se movieron por razón, que por capr
y principio que tuvo la Voz,
razón es lo que se llama Etymología, por ser'la raíz
ó que tuvo su significación.
105
ORL AND O MuÑ oZ
• Siglo XIX
el aij
El humanista venezolano Andrés Bello publica en
· a de la lengua castellana destinad
't1c .
a al uso de 1os a,n 1847 s~ °
, .
Grama
cons1
·derada en su mom
.
ento como 1a meJor gramática de esta lener¡ca''ºs,
..
&ua. lfe
aquí un frag men to.
• _Siglo XX
literatura· 1 ,
Diez autores hispánicos reciben el Premio Nobel de
• 1
Mistral (194~se
. t· Echegaray (1904), Jacinto Ben~vent~ (1922), G~briela
1967), Pablo N ),
Juan Ramón Jiménez ( 1956), Miguel Angel Astunas (
Márquez (¡9;~~
• 1
da (1971 ), Vicente Aleixandre ( 1~77), Gabriel Gar~ía.
1smo, se funda en
Camilo José Cela (1989) y Octav10 Paz (199. 0).. As1m
l
1
1 b divulgar la cultura
, ' ,·
1
el año 1990 el Instituto Cervantes con e o ~etlvo de
je:
hispánica por el mundo. De Neruda veamos este pasa
. 11 1 e una palabra se
Todo está en la palabra ... Una idea entera se cambia porqu
tro de una frase
1 1 trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita aden
parencia, peso,
.1 1I : que no la esperaba y que le obedeci9. Tienen sombra, trans
de tanto rodar por
plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando
,) t
S.on antiquísimas y
el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces ...
as comenzada...
. 1 recientí~imas ... Viven en el féretro escondido y en la flor apen
los conquistadores
1 1
Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de
lleras , porlasAmé-
. • 1
torvos ... Estos andaban azancadas por las tremendas cordi
tabaco negro, oro,
ricas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos,
1
se ha visto en el
maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más
, idolatrías igua-
mundo ... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus
e pasaban quedaba
1 l~s a las que ellos traían en sus grandes bolsas .. . Por dond
, de las barbas,
arrasada la tierra ... Pero a los bárbaros se les caían de las botas
ras luminosas que
de los yelmos, de las.herraduras, como piedrecitas, las palab
. 106
La lengua en movimiento
• Siglo XXI
107
ORLANDO MuÑOZ
EJERCICIOS
.\'~
1\• -¡\\1
'\
1
i) _ _ _ _
el castellano por el mundo.
_ _ _ _ : Acontecimiento que
favoreció la expansión
de la lengua española fuera de Europa
.
l
2-Basándote en las informaciones sob
re la historia de la lengua española,
a) Explica por qué nuestra lengua responde:
es latina y por qué se le llamó original
castellana. mente
1 b) ¿Cuáles son los documentos má
s antiguos que prueban la gestación
\ val de la lengua castellana? medie-
l c) ¿Cuáles fueron las lenguas ant
iguas que más influyeron en la con
.. 1 del léxico de la lengua castellana? Da formación
ejemplos al respecto.
d) Identifica tres de las obras literar
ias más antiguas .escritas originalme
. 1 castellano. nte en
' 1
108
La lengua en movimiento
¿Porqué? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
5-Lee los siguientes textos antiguos, subraya en cada caso los aspectos formales
(ortográficos, morfológicos y sintácticos) que evidencian la evolución de la lengua cas-
tellana desde el siglo XIII en adelante y luego trata de actualizarlos o traducirlos al
estado actual de la lengua.
109
ORLANDO MUÑOZ
110
La lengua en movimiento
De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes que fue-
se a gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas
111
OR LANDO M uÑ 0Z
l traje conv .
, esta tarde os acomodarán de eniente %e
rno de la ins ul~ , ~a s las cos as necesarias a vuestra partida
gobie ie~ rn
- como quisieren , que de cualqu
habéis de llevar Y~~ ºsancho anera qu
-Vístan me -ul JO e
'd eré Sancho Panza.que-, pero los trajes se han de aco
°
vaya vest1 s d d --<ii1.0 el du
ver a
Así es . ad ue se profesa, que no sena
· b' que un Jur
ien
.
isp erito
lllodar con
.
. e.
-:
~ un sol da do com o un sa cerdote. Vos, Sancho ir' _se V1su
el oficio o d1grni os doye;s Vestido
itán, porque en la ínsula que
se como sold~ o, ;arte de cap . anto son
as, y las letras como las arm,as
parte de letra o yas como las letr t
menester las arm ondió Sancho-, pocas_engo , porque aun no sé el abe ,
-Letras -resp buen gobernador· Oece;
moria para ser d
, t me tener el Christus. en la me o· e 1ante.
la s
b a
pero as ·are' las que me dieren , hasta d cae r, y 10s ,
ma neJ . .. po dra Sancho errar en
arm as mo ria -d1 10 el uque-, no
-Con tan bu en a me
b' d I ba y 1a celeridad con
nada. esto llegó don Quijote, y, sa 1en o o que pasa · d Id e 1~ tomó Porquela
En · 1·
~ob1ern? , con _,1ce nc1 a e ~qu
Sancho se había de partir a su le como se habia
no y se fue con él a su es tan cia , con 1ntenc1on de aconseJar
ma
de haber en su oficio. to, cerró tras sí la puerta, y hizo cas
i porfuerz
tra do s, pue s, en su ap os en
En
repos~da voz le dijo:
ª
o se sen tas e jun to a él, y con
que Sanch que
gra cia s do y al cie lo, Sa nch o
_ amigo , de que,_antes y primero
-Infinitas ya
tra do con alg un a bu en a dic ha , te haya salido a ti a recebir
yo haya encon a suerte te tenía librada la paga
ven tur a. Yo , qu e en mi bu en
encontrar la buena es de tiempo,
ncipios de aventajarme, y tú, ant
de tus servicios , me veo en los pri pre miado de tus deseos. Otros ·
on ab le dis cu rso , te vee s
contra la ley del raz y no alcanzan lo
ech an , imp ortun an , sol icit an , madruga n, ruegan, porfían,
coh el cargo
ten de n; y lleg a otr o, y sin sab er cómo ni cómo no , se halla con
que pre decir que
otr os mu cho s pre ten die ron ; y aquí entra y encaja bien el
y oficio que na,
y ma la for tun a en las pre ten sio nes. Tú , qu e para mí , sin duda algu
hay buena solo
sin ma dru ga r ni tra sno ch ar y sin hacer diligencia alguna , con
eres un porro, s go-
te ha toc ad o de la an da nte ca baller ía, sin más ni más te vee
el aliento que !,
íns ula , com o qu ien no dic e nada . Todo esto digo, ¡oh Sancho
bernador de una , sino que des
recimien tos la merced recebida
para que no atribuyas a tus me las darás ala
cia s al cie lo, que dis po ne sua ve mente las cos as , y después
gra . Dispuesto,
eza que en sí en cie rra la pro fesión de la caballería andante
grand este tu Ca-
cor azó n a cre er lo qu e te he dicho , está, ¡oh hijo!, atento a
pues, el seguro
iere aco nse jar te y ser no rte y guía que te encamine y saque a nd 5
tón , que qu
r pro cel oso do nd e vas a en golfarte ; que los oficios Ygra e
puerto deste ma de confusiones. Primeramente,
a cos a sin o un go lfo pro fun do
cargos no son otr erle está la sabiduría , Ysie~do
er a Dio s, po rqu e en el tem
¡oh hijo!, has de tem ojos en qwen
io no po drá s err ar en na da . Lo segundo, has de poner los
sab ocimiento que
s, pro cur an do con oce rte a ti mismo , que es el más difícil con
ere
. 1'
112
La lengua en movimiento
113
ORLANDO MUÑ0Z
trate\~/~ toao
mise.
\
\
ibutos de Dios todos son iguale 1
dece y campea anuestro ver el s, más ~ 0~0 Y
de la misericordia que el de la jus
))Si e~tos preceptos ye~tas reglas ticia. esp an. \
sigues, ~~ncho_, serán luengos tus
fama sera eterna, tus premios col dias,tu
mados, tu felicidad indecible, cas
como quisieres, títulos tendrán ello arás tus h"
s y tus nietos , vivirás en paz y ben
\as gentes, yen los últimos pasos eplácit~¡~s
de la vida te alcanzará el de la mu
suave y madura,ycerrarán tus ojo erte en veje:
s las tiernas y delicadas manos
netezuelos. Esto que hasta aquí de tus terceros
te he dicho son documentos que
tu alma; escucha ahora los que ha han de adornar
n de servir pa raadorno del cuerpo
.
A-Escribe un párrafo en el que
expliques de manera general de
anterior. qué trata el texto
1
\
1 B-Reflexiona y responde
: ¿qué opinas de los consejos
Sancho Panza? Comenta alguno que da don Quijote a
\ de ellos.
C-Extrae del texto expresiones
arcaicas o medievales usadas por
Don Quijote Ytra•
\
r:,
dúcelas a su forma actual en
115
ORLANDO MuÑOZ
dievo.
A-Escribe una frase con que sintetices un buen título para el texto.
' 1 ·¡
b) La invención del juego-ciencia
.
. . c) hay razonable consenso
. ' :'
1
d) en época no determinada con certeza
e) pero muy remota
'
D el juego se difundió hacia China
g) esta vertiente del ajedrez
h) se perdió en \a bruma de los siglos
i) la forma actual deriva de otro itinerario
j) donde sufrió diversas modificaciones
k) Buena parte de la jerga ajedrecística
1) para designar a sus carros de guerra
m) combatían montados en paquidermos
., 1
,· ~I 1
''I 1