0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas68 páginas

INSOR 2020 Caracterizacion de Ciudadanos Usuarios y Grupos de Interes

Este documento caracteriza a los ciudadanos, usuarios y grupos de interés del Instituto Nacional para Sordos, identificando sus características, necesidades e intereses. Se segmenta a la población en personas naturales como la población sorda, intérpretes y usuarios de servicios, y personas jurídicas como asociaciones, instituciones educativas y secretarías de educación. El objetivo es adecuar la oferta institucional a esta información.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas68 páginas

INSOR 2020 Caracterizacion de Ciudadanos Usuarios y Grupos de Interes

Este documento caracteriza a los ciudadanos, usuarios y grupos de interés del Instituto Nacional para Sordos, identificando sus características, necesidades e intereses. Se segmenta a la población en personas naturales como la población sorda, intérpretes y usuarios de servicios, y personas jurídicas como asociaciones, instituciones educativas y secretarías de educación. El objetivo es adecuar la oferta institucional a esta información.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

CARACTERIZACIÓN DE

CIUDADANOS, USUARIOS Y GRUPOS


DE INTERÉS
INSTITUTO NACIONAL PARA
SORDOS
2020
Contenido
1. Presentación ......................................................................................................... 4
2. Objetivo General .................................................................................................. 5
3. Objetivos Específicos ......................................................................................... 5
4. Alcance ................................................................................................................... 5
5. Definiciones .......................................................................................................... 6
6. Identificación y Priorización de Variables ................................................... 6
Tabla 1. Identificación y priorización de variables ....................................... 7

7. Desarrollo de la Caracterización de Ciudadanos, Usuarios y Grupos


de Interés ....................................................................................................................... 7
7.1. Persona Natural ......................................................................................... 7
7.1.1. Población Sorda.................................................................................. 8
7.1.2. Intérpretes ......................................................................................... 15
7.1.3. Redes Sociales .................................................................................. 19
7.1.4. Página Web ........................................................................................ 20
7.2 Usuarios PQRSD .......................................................................................... 24
7.2.1 Canales Oficiales ..................................................................................... 25
7.2.2 Distribución por Género Usuarios ..................................................... 26
7.2.3 Edad Usuarios .......................................................................................... 26
7.2.4 Condición Lingüística ............................................................................ 27
7.2.5 Distribución Información Poblacional .............................................. 27
7.2.6 Atención Preferencial ............................................................................. 28
7.2.7 Ejes Temáticos ......................................................................................... 29
7.2.8 Ejes Temáticos Consultados Por Mujeres ....................................... 30
7.2.9 Ejes Temáticos Consultados Por Hombres ..................................... 30
7.2.10 PQRSD Por Dependencias ..................................................................... 31
7.2.11 Eventos de Participación Ciudadana ................................................. 31
7.2.12 Persona Jurídica ....................................................................................... 32
7.2.13 Usuarios potenciales y usuarios atendidos por la Subdirección
de Gestión Educativa ............................................................................................ 32
7.2.14 Secretarías de Educación ...................................................................... 32
7.2.15 Usuarios potenciales: Secretarías de Educación Certificadas ... 32

7.2.16 Usuarios atendidos: Asistencias técnicas en las Secretarías de


Educación................................................................................................................. 35
7.2.17 Usuarios PQRSD Persona Jurídica ....................................................... 38
7.2.18 Persona Jurídica- Sectores ................................................................... 39
7.2.19 Ejes Temáticos PQRSD Más Consultados Persona Jurídica ........ 40
7.2.20 Persona Jurídica- Nivel De Cobertura ............................................... 41
7.2.21 PQRSD Recepcionadas Por Departamentos y Otros Países ........ 41
7.3. Asociaciones de Sordos ............................................................................ 43
7.4. Asociaciones de Interpretes .................................................................... 44
7.5. Instituciones Educativas ............................................................................ 44

7.5.1. Usuarios Potenciales: Instituciones Educativas con matrícula


de estudiantes sordos ......................................................................................... 44
7.6. Instituciones de Educación Superior ..................................................... 49
7.6.1. Usuarios potenciales: IES ....................................................................... 49
7.6. 2. Usuarios atendidos en IES ................................................................... 49
8. Encuesta de Satisfacción ................................................................................. 50
8.1. Subdirección de Promoción y Desarrollo ............................................ 50
8.2. Subdirección de Gestión Educativa ....................................................... 52
8.3. Oficina de Servicio al Ciudadano ........................................................... 53
9. Conclusiones ...................................................................................................... 54
10. Anexos ............................................................................................................... 60
Anexo No 1. Listado de Asociaciones de Sordos 2020 ................................ 60
................................................................................................................................ 61
Anexo No 2. Listado de asociaciones de intérpretes .................................... 62
................................................................................................................................ 62
ANEXO 3. Secretarías de Educación .................................................................... 63
11. Bibliografía ....................................................................................................... 66
1. Presentación

Uno de los fines esenciales del Estado es servir a la comunidad, en virtud de ello,
el modelo integrado de planeación y Gestión MIPG plantea como punto de
partida a la ciudadanía y sus necesidades para que desde las entidades públicas
y a través de su gestión se genere mayor confianza frente a la administración
pública, apropiación y eficiencia en el cumplimiento de las funciones asignadas;
lo anterior crea valor público representado en la contribución a la satisfacción
de las necesidades y expectativas de la ciudadanía, usuarios y grupos de interés.
La misión del INSOR es “Liderar, orientar y articular la implementación de
políticas públicas para consolidar entornos sociales y educativos inclusivos, que
permitan el goce pleno de derechos y la igualdad de las oportunidades para la
población sorda en Colombia”.

Dado lo anterior el INSOR realizó la caracterización de los grupos a los cuales


dirige los trámites y servicios ofrecidos, permitiendo identificar, segmentar y
reconocer las particularidades, necesidades, expectativas y preferencias los
grupos de valor de la entidad. Este documento busca ser un instrumento para la
toma de decisiones frente a la oferta institucional y la relación con estos grupos
en la búsqueda de promover el establecimiento de entornos sociales y
educativos pertinentes para el goce efectivo de los derechos de la población
sorda de Colombia.

Teniendo en cuenta los cambios del contexto y al interior de la entidad, se


realizó una actualización de la caracterización. Para ello se aplicó la metodología
establecida en la “Guía de caracterización de ciudadanos, usuarios e interesados”
producida por el Gobierno Nacional en el marco de la Ley de Transparencia, que
implica entre otras actividades las siguientes:

Identificar beneficiarios directos (grupos de valor) o indirectos (grupos de


interés) de los trámites y servicios que ofrece la entidad.
Establecer y priorizar variables o características de la población objetivo.
Identificar fuentes de información y mecanismos para la recolección.
Consolidar bases de datos que faciliten el análisis, cruce y filtro de la
información.
En cuanto a la estructura del documento se presentan dos grandes capítulos: el
primero, da cuenta de la información referida a los ciudadanos o personas
naturales, y el segundo apartado refleja aquellas interacciones que se establecen
desde el INSOR con entidades gubernamentales y no gubernamentales, en el
desarrollo de las acciones adelantadas por la entidad.
2. Objetivo General

Identificar características, necesidades, intereses, expectativas de los


ciudadanos, en especial de la población sorda, usuarios y grupos de interés
actuales y potenciales sobre los cuales incide el INSOR durante su gestión, con
el fin de adecuar la oferta institucional, mejorar los canales de atención y
promover la participación ciudadana en la gestión institucional, contribuyendo
a la generación de entornos para el goce efectivo de los derechos de la Población
Sorda.

3. Objetivos Específicos

1. Identificar las características sociodemográficas de los ciudadanos, en


especial de la población sorda, usuarios y grupos de interés actuales y
potenciales sobre los cuales incide el INSOR durante su gestión.
2. Determinar las necesidades, expectativas y preferencias de la población
objetivo en materia de información y diálogo para priorizar contenidos,
mecanismos de divulgación, y adecuación de canales de atención
presenciales y virtuales, así como de los sistemas de información.
3. Identificar la población actual y potencial que tiene relación con la
entidad, para que sus acciones estén orientadas a la contribución de la
satisfacción de las necesidades y expectativas identificadas, desarrollo de
espacios de participación ciudadana y rendición de cuentas realizados por
la entidad.
4. Establecer los criterios que permitan identificar las necesidades de
fortalecimiento de la oferta institucional en cuanto a racionalización,
simplificación o implementación de trámites y servicios en la entidad.

4. Alcance

Parte de la recopilación, tabulación y análisis de la información disponible


en todos los procesos de la entidad e información proveniente de fuentes
secundarias para dar paso a la identificación de características,
necesidades, intereses, expectativas de los ciudadanos, en especial de la
población sorda, usuarios y grupos de interés actuales y potenciales
sobre los cuales incide el INSOR durante su gestión, construyendo así un
insumo para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de atención.
5. Definiciones

Ciudadano: individuo que posee reconocimientos expresados en derechos y


obligaciones, tanto individuales como sociales frente al Estado.1

Usuario: Ciudadanos, entidades gubernamentales y no gubernamentales que


acceden a los servicios que ofrece el Estado, con el fin de satisfacer necesidades
particulares.2.

Grupos de valor: personas naturales (ciudadanos) o jurídicas (organizaciones


públicas o privadas) a quienes van dirigidos los bienes y servicios de una
entidad. Se benefician de manera directa.

Grupos de interés: individuos u organismos específicos que tienen un interés


especial en la gestión y los resultados de las organizaciones públicas.
Comprende, entre otros, instancias o espacios de participación ciudadana
formales o informales. Se benefician de manera indirecta.3

6. Identificación y Priorización de Variables

Teniendo en cuenta la misión de la entidad, sus funciones, así como las


relaciones establecidas con los ciudadanos, usuarios y grupos de valor, se
identificaron las variables que inciden en dicha relación.

Posteriormente se realizó una agrupación de estas por categorías teniendo en


cuenta que fuesen medibles, asociativas permitiendo la segmentación en
relación con las necesidades de la mayoría y consistentes en su permanencia en
el tiempo.

Una vez delimitado el conjunto de las variables que podrían incluirse dentro de
la caracterización de la población objetivo, se realizó una selección y
priorización de aquellas que permiten responder a los objetivos de la
caracterización, e identificar asuntos relevantes de los ciudadanos y entidades
que están asociadas con el alcance de los servicios del INSOR, especialmente las
relacionadas con características, intereses y canales de acceso.
Para el estudio de la población objetivo se definieron dos grandes grupos
(personas naturales y personas jurídicas), a partir de los cuales se establecieron
las categorías de variables para la caracterización así:

1
Adaptado de https://concepto.de/ciudadano/#ixzz5whISQQyx
2
Adaptado de http://jacintohs.blogspot.com/2011/03/el-concepto-ciudadano-cliente-dentro-de.html
3
Tomado de Función Pública. Glosario Sistema de Gestión MIPG Versión 3, agosto de 2018
Tabla 1. Identificación y priorización de variables

Personas jurídicas
Personas naturales (Empresas,
(Ciudadanos, usuarios e organizaciones,
interesados) entidades de la
administración
pública o del sector
económico)
Geográficas: (Ubicación) Geográficas: (ubicación principal-
Cobertura Geográfica)
Demográficas:(Edad, sexo, lengua o idioma, Tipología organizacional: (Sector de cual
vulnerabilidad), para intérpretes (escolaridad, depende, tipo de ciudadano – usuario o
experiencia) grupo De interés, Fuente de recursos
(públicos,
privados y mixtos)
De comportamiento: (Beneficios buscados) Procedimiento usado: (Canales de
atención)
Intrínsecas: (Intereses, acceso a canales, uso de De comportamiento: (Beneficios
canales, eventos) buscados)

Una vez efectuado este proceso se procedió con la aplicación de mecanismos de


recolección de información y con el apoyo del grupo focal de gestores delegados
en cada una de los procesos de la entidad, se obtuvo información de la vigencia
de 2019, lo que permitió identificar y analizar particularidades de la población
objetivo mediante técnicas descriptivas o de interdependencia de las variables
definidas, las cuales facilitaron la descripción de características de los diferentes
segmentos del mercado, en función de las variables seleccionadas las cuales son
descritas a continuación.

7. Desarrollo de la Caracterización de Ciudadanos, Usuarios y


Grupos de Interés

7.1. Persona Natural

En esta categoría se encuentran los ciudadanos y usuarios que han accedido o


potencialmente podrían acceder a la oferta de servicios del INSOR o han tenido
relación con la entidad.

De acuerdo con la estimación preliminar del Censo realizado por el DANE en


2018, la población en Colombia asciende a 48.258.494 de personas, el 51,2%
corresponde a mujeres y un 48,8% a hombres. Los rangos de edad en los que se
encuentran los habitantes corresponden a: 22,6% personas entre 0 a 14 años;
68,2% entre 15 y 65 años y un 9,1% con más de 65 años.

7.1.1. Población Sorda

Se define a la población sorda en las estadísticas nacionales como las personas


que se auto reportan con esta discapacidad. Las fuentes utilizadas para esta
parte son el Censo 2018, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) de
2019 reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad (RLCPD) que realiza el Ministerio de Salud y Protección Social en el
2019 junto con la información suministrada por el Sistema de Matrículas
Estudiantil (SIMAT) registradas por el Ministerio de Educación en 2019.

De acuerdo con la información del Censo 2018 el número de personas que


reportaban algún tipo de discapacidad (incluida la auditiva) es de 3’134.036
personas (6,5% de la población) mientras que las personas que reportaron ser
sordas o tener mucha dificultad para oír ascendía a 314.320 (0,65% de la
población). Al usar la información de la ENCV de 2019, la población que reporta
tener discapacidad auditiva es de 508.635 (5,3% respecto al 2018 que
representaba 483.219) mientras que el número de personas que reporta tener
algún tipo de discapacidad es 3’881.538 personas (8,04% de la población).

Atendiendo a la pregunta: “dada su condición física y mental, y sin ningún tipo


de ayuda, ¿puede oír la voz o los sonidos?: No puede hacerlo; Sí, con mucha
dificultad; Sí, con alguna dificultad; Sin dificultad”. La diferencia del número de
personas con discapacidad auditiva entre los dos métodos está determinada por
las metodologías que se utilizan, el primero utiliza la metodología de Censo
(apoyado con registros administrativos debido a que el Censo 2018 tuvo
problemas logísticos como la no respuesta y de orden público) y la segunda de
muestreo.
Personas con Discapacidad Auditiva – CENSO 2018 Personas con Discapacidad
Auditiva según Rango de Edad Ciclo Vital

Gráfico 1.Personas con Discapacidad Auditiva CENSO 2018 Gráfico 2.Personas con Discapacidad Auditiva Según

Fuente: DANE Rango de Edad Ciclo Vital. Fuente ENCV

Personas con Discapacidad Auditiva por Género

Gráfico 3.Personas con discapacidad auditiva por género. FUENTE: ENCV 2019.
Según la ENCV 2019, en Colombia se encuentran 508.635 donde 52,9% son
hombres y 47,1% son mujeres.

Para hacer una caracterización y geolocalización de la población con


discapacidad auditiva, se utiliza la información del Censo 2018 puesto que esta
contiene información de variables como sexo, edad, nivel educativo, así como la
localización a nivel departamental y municipal.

La población con discapacidad auditiva está compuesta por un 52% (163.420)


hombres y 48% (150.900) mujeres. La composición etaria y de género se puede
analizar a través de la pirámide poblacional, que muestra ser una pirámide
invertida para ambos casos de discapacidad auditiva, esto implica que la mayor
parte de la población se encuentra en edades avanzadas. La población
clasificada en “Sí, con mucha dificultad” es la que presenta una edad más
avanzada en términos relativos y para ambos sexos representa porcentajes
superiores al 11%. Por su parte para el caso de la población clasificada en “No
puede hacerlo” la mayor proporción se encuentra en los rangos de edad de 20 a
34 años, así como mayores de 85 lo que implica que una parte importante de la
población con esta condición se encuentra en edades productivas y tienen
necesidad de atención por parte del estado.

Personas Que No Pueden Oír

Gráfico 4.Pirámide Poblacional para Población con Discapacidad Auditiva 2018 (%) (Personas que no pueden oír).
Fuente: Cálculos INSOR con información Censo 2018
Personas Que, Si Pueden Oír, Pero Con Mucha Dificultad

Gráfico 5.Pirámide Poblacional para Población con Discapacidad Auditiva 2018 (%) (Personas que sí pueden oír, pero
con mucha dificultad. Fuente: Cálculos INSOR con información Censo 2018

Las causas de la discapacidad más frecuentes en el caso de “No puede oír” son
que la persona nació así para el 44,3% mientras que el 31,0% dice que fue
adquirida por causa de una enfermedad; para el caso de “Sí, pero con mucha
dificultad”, el 38,4% declara que una enfermedad lo causó seguido de por edad
avanzada con el 31,5% y el 12,9% porque nació así.

Gráfico 6.Causas de la Discapacidad Auditiva 2018. Fuente: Cálculos INSOR con información Censo 2018
A nivel departamental la mayoría de la población con esta condición se
encuentra en los departamentos de Antioquia (13,6%), Bogotá D.C (12,4%) y Valle
del Cauca (10,4%); a nivel municipal y de grandes ciudades la mayor parte se
encuentra en las ciudades de Bogotá (12,4%), Cali (4,9%), Medellín (4,6%) y Pasto
(1,4%) lo que muestra que cerca de un tercio de las personas con esta
discapacidad se encuentran en los departamentos con mayor actividad
económica y cerca de un quinto en las ciudades más pobladas del país.

Cerca de 1617 extranjeros provenientes de 61 países presentan esta


discapacidad, donde la gran mayoría provienen de países de habla española ya
que el 66,9% vienen de Venezuela y el 82,4% provienen de Venezuela, Ecuador,
España y Chile.

Población con Discapacidad Auditiva por Departamento

Gráfico 7.Población con Discapacidad Auditiva por Departamento. Fuente: Cálculos INSOR con información Censo
2018
Población con Discapacidad Auditiva por Municipio

Gráfico 8.Población con Discapacidad Auditiva por Municipio. Fuente: Cálculos INSOR con información Censo 2018

Extranjeros con Discapacidad Auditiva Residentes en Colombia

Gráfico 9.Extranjeros con Discapacidad Auditiva Residentes en Colombia. Fuente: Cálculos INSOR con información
Censo 2018
Con el fin de realizar un acercamiento con mayor detalle sobre las características
de la población sorda, se complementa la información anteriormente
mencionada con los datos del Registro para la Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad (RLCPD) que realiza el Ministerio de Salud y
Protección Social. En este registro se reportaron 165.830 personas sordas a
diciembre de 2019. Cabe resaltar que el RLCPD no es una muestra representativa
de toda la población sorda, sino que corresponde a un subgrupo de esta
población que ha decidido registrarse. Esta fuente se emplea para el análisis de
variables específicas sobre la población con discapacidad debido a que en ella
se encuentra información más actualizada sobre el estado de nuestra población
objeto.

Con base en este referente se hacen las siguientes precisiones frente a la


población sorda:

El 69% de estas personas se encuentran en el régimen subsidiado, lo que


permite establecer que se encuentran en un nivel de pobreza o
vulnerabilidad.
De las 165.830 personas registradas, el 46% se encuentra en edad
productiva, no obstante, el 16% de este grupo es decir 12.086 personas
está trabajando.
El 86% de los registrados, es decir, 141.858 personas indican no estar en
ninguna institución educativa y 50.658 reportan que esto obedece a su
condición de discapacidad.

Finalmente, siendo el INSOR una entidad que dentro de su nacionalidad aporta


a la inclusión educativa, se consideró importante establecer un panorama
general del ingreso de la población sorda frente al sistema educativo en el país,
para ello se tomó como referencia la información del Sistema Integrado de
Matrículas (SIMAT). A continuación, se presenta el histórico del porcentaje de la
población sorda en edad escolar (entre 5 y 16 años) registrada en el SIMAT. La
presente gráfica es una proyección del INSOR, con las fuentes disponibles. Estas
son, CENSO 2018 (DANE) y SIMAT 2020 (MEN).
PROYECCIÓN COBERTURA EDUCACIÓN POBLACIÓN SORDA -
% DE LA POBLACIÓN SORDA EN EDAD ESCOLAR REGISTRADA
EN EL SIMAT

70,4%
57,4%
% de personas Registradas

12.485
61,1% 10.171
80,0%
10.838
38,9% 42,6%
60,0% 29,6% 7.555
6.888
5.241
40,0%

20,0%

0,0%
2018 2019 2020 (corte nov 2020)

Personas sordas entre 5 y 16 años NO registradas en SIMAT


Personas sordas entre 5 y 16 años registradas en SIMAT

Gráfico 10.Cobertura Educación Población Sorda - % de la Población Sorda en Edad Escolar (Entre 5 y 16 Años)
Registrada en el SIMAT

Según cifras del SIMAT con corte a noviembre 2020, se estima que
aproximadamente 42,6% de las personas con discapacidad auditiva en edad
escolar (entre 5 y 16 años) estarían matriculadas en algún colegio, esto quiere
decir que la mayoría de los niños y jóvenes sordos que deberían estar asistiendo
al sistema educativo no están matriculados en ningún establecimiento, lo que
pone en evidencia la existencia de grandes retos en materia de cobertura de la
educación para la población sorda.

7.1.2. Intérpretes

Teniendo presente que el INSOR en la vigencia 2018, incorporó dos trámites


relacionados con intérpretes de Lengua de Señas: Evaluación Nacional de
Intérpretes de Lengua de Señas Colombiana-Español ENILSCE y Registro
Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas colombiana -Español Guías
Intérpretes RENI, se considera que los intérpretes son usuarios potenciales, por
tanto es necesario analizar las características pertinentes a esta disciplina.

Interpretar se define como “el acto de verter una lengua a otra información oral
o en forma de Signos” (Tomado de ISO 17100). De esta manera los intérpretes
de lengua de señas colombiana (LSC) trabajan para permitir intercambios
comunicativos entre los usuarios la lengua de señas y los usuarios de habla
español.
En 2020 como parte de las acciones de alistamiento de la ENILSCE, la
Subdirección realizó una encuesta en línea con el propósito de caracterizar a los
Intérpretes LSC, respecto a su formación, experiencia y percepción de
remuneración por el servicio de interpretación en LSC, como potenciales
usuarios para la implementación de la prueba. Se obtuvieron 668 registros
válidos de intérpretes. De acuerdo con la información recolectada, se identificó
que el 21,3% de los encuestados están radicados en la ciudad de Bogotá, 10,9%
en Atlántico, 10,3% en Antioquia y el 67,5% restante se ubica en los demás
departamentos del país:

BOGOTÁ, D.C. 21,3%


ATLÁNTICO 10,9%
ANTIOQUIA 10,3%
VALLE DEL CAUCA 6,1%
CUNDINAMARCA 6,0%
SANTANDER 5,4%
TOLIMA 4,3%
CESAR 3,4%
BOLÍVAR 3,3%
NORTE DE SANTANDER 3,0%
MAGDALENA 2,8%
NARIÑO 2,7%
QUINDÍO 2,5%
META 2,5%
RISARALDA 2,2%
HUILA 2,2%
CÓRDOBA 2,1%
BOYACÁ 1,8%
CAUCA 1,6%
CAQUETÁ 1,2%
CASANARE 0,9%
LA GUAJIRA 0,7%
CALDAS 0,7%
SUCRE 0,6%
PUTUMAYO 0,3%
VICHADA 0,1%
GUAVIARE 0,1%
CHOCÓ 0,1%
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y… 0,1%
ARAUCA 0,1%

Gráfico 11. Ubicación geográfica según respuesta intérpretes LSC


Básica primaria; Especialización;
0,4% 3,1%
Maestría; 4,5%
Media; 13,3%
Técnico; 27,5%

Básica secundaria;
13,8%

Profesional
universitario; 20,5%
Tecnólogo; 16,8%

Gráfico 12. Distribución porcentual de intérpretes por nivel educativo

En lo pertinente la formación académica de los intérpretes, 27,5% de los


encuestados indicó que cuenta con nivel técnico, el 20,5% Profesional
universitario, el 16,8% Tecnólogo, Básica secundaria 13,8%, Educación media
13,3%, Maestría 4,5%, Especialización 3,1% y básica primaria 0,4%.

En cuanto a los sectores en los que principalmente se desempeñan los


intérpretes, en consecuencia, el 21% de los encuestados indicaron prestar sus
servicios instituciones educativas (primaria, secundaria y media), el 18% en el
campo religioso, el 14% instituciones de educación superior, 13% se dedica a
diversas actividades desarrolladas en convenciones, foros y afines, el 9% en el
sector salud, 9% en medios de comunicación, el 9% en un ámbito de negocios y
un 7% en el sector legal – jurídico.

Sector legal/jurídico Negocios,


Institución educativa
7% capacitaciones,
en primaria,
marketing, servicio al
secundaria y/o
cliente y afines.
educación media.
9%
21%
Medios masivos de
comunicación
9%
Sector religioso
18%
Sector de la salud
9%

Foros, convenciones,
Institución educativa cumbres y afines
de educación 13%
superior.
14%

Gráfico 13. Distribución porcentual de las áreas de desempeño de los intérpretes


En cuanto al tiempo de experiencia en la prestación del servicio de
interpretación, el 28,4% manifiesta tener entre 7-10 años, seguido por el 16,5%
con una experiencia entre 11-15 años y sólo el 2,5% tiene experiencia menor a
un año. Lo anterior demuestra un amplio conocimiento en materia de
interpretación en LSC.

Más de 30 años 0,3%

Entre 20 y 30 años 4,0%

Entre 16 y 20 años 9,3%

Entre 11 y 15 años 16,5%

Entre 7 y 10 años 28,4%

Entre 4 y 6 años 21,9%

Entre 1 y 3 años 17,1%

Menos de un año 2,5%

Gráfico 14. Experiencia en interpretación indicada por los encuestados

Por otra parte, el INSOR recibió con corte a diciembre de 2020, la solicitud por
parte del Ministerio de Educación para realizar el trámite de registro RENI de 3
intérpretes de LSC ubicados en las ciudades de Popayán y Cali, que cuentan con
una experiencia promedio de entre 3 a 6 años en los sectores Educativo,
Religioso, Jurídico, Conferencias, reuniones, Laborales, internacional, deportivo
y cultural.
7.1.3. Redes Sociales

Actualmente la entidad cuenta


con perfiles en cuatro redes
sociales: Facebook (Instituto
Nacional para Sordos); Twitter
(@insor Colombia); YouTube
(INSOR) e Instagram (@insor). El
área de comunicaciones realiza
un análisis global de la vigencia
2020, frente a las preferencias y
dinámica de uso de las redes
sociales a través de las cuales la
entidad divulga sus contenidos e
información misional.

Los usuarios, suscriptores y/o


Gráfico 15. Redes Sociales INSOR seguidores en redes sociales con
corte a diciembre 31 de 2020,
asciende a 59.050 personas, siendo Facebook la red con mayor número de
seguidores (43.948), seguido de Twitter (5.596), YouTube (4.698) y por último
encontramos a Instagram (4.808).

Lo anterior representa una variación en el incremento de seguidores entre 2019


y 2020 del 5.9%, porcentaje que también se vio reflejado en el aumento del
alcance promedio de publicaciones, toda vez que, a mayor audiencia, mayor
visibilidad de los contenidos.

El alcance de las publicaciones durante 2020 se vio favorecido por la variedad


de los contenidos producidos y publicados por la entidad, propios y en alianza
con instituciones comprometidas con la garantía del goce de los derechos de la
población sorda. Se destacan los contenidos informativos relacionados con las
medidas adoptadas en el marco del estado de emergencia producido por el
COVID, así como los contenidos desarrollados para fechas importantes como el
día de las personas con discapacidad, cumpleaños INSOR, mes de la persona
sorda y FILBO, entre otros.
7.1.4. Página Web

A partir de los datos estadísticos de tráfico de visitas a la página web del INSOR
– www.insor.gov.co- se realizó un análisis de intereses de navegación, ubicación
geográfica y páginas de consulta.

El periodo observado es de 1 de enero de 2020 a 31 de diciembre de 2020,


arrojando las siguientes estadísticas:

En la gráfica se pueden observar en puntos amarillos los lugares geográficos


donde se presentan las visitas al portal web del INSOR.

Gráfico 16. Visitas al Portal Web del INSOR

El país donde más visitan el portal es Colombia con un total de 111.049


visitantes totales, seguido de Estados Unidos con 12.733 visitantes. Siguen
Argentina 1.345, Panamá 1.074, en México 793, seguido por Perú con 592,
Ecuador 527 y Chile con 397.

Gráfico 17. Geolocalización Países que Más visitan el Portal Web del INSOR
Tomando como referente las ciudades con mayor cantidad de visitas de
usuarios, observamos que la de mayor rango de tráfico al portal son Bogotá con
65.421 visitas, seguida por Medellín con 10.316, Mountain View con 7.182 y
Pasto con 4.204.

Gráfico 18. Ciudades de Colombia con más Visitas al Portal Web

Las vistas de la página con un total de 155.011 con una cantidad de visitantes
de 83.756 y visitantes por primera vez de 47.236.

Gráfico 19. Cantidad de Visitantes 2020

Con base también en otros datos, los sistemas operativos de preferencia de


usuarios son: Android 28.149, Windows 26.181, Apple 11.066, Linux 908 entre
otros.
Gráfico 20. Sistemas Operativos Usados Por Los Usuarios-2020

También podemos observar que, 33.421 usan como dispositivo de acceso al


portal web el computador personal con 33.421, seguido por dispositivos móviles
con 32.883.

Gráfico 21. Dispositivos móviles usados-2020

El sistema operativo en nuevos visitantes para Android es de 19.382 visitantes


un 26.074 y páginas vistas 41.336 seguido tenemos a Windows 7 con nuevos
visitantes 9.643 visitantes 23.040 y páginas vistas 41.939, Macintosh con
nuevos visitantes de 3.234 visitantes 5.817 y páginas vistas 10.208 y por último
nos encontramos con iPhone con nuevos visitantes 3.485 visitantes 4.418 y
páginas vistas 6.251.
Gráfico 22. Sistema operativo en nuevos visitantes-2020

Los navegadores en nuevos visitantes con Google Chrome es de 46.968


visitantes 94.609 y páginas vistas 176.930 seguido tenemos a Safari Mobile con
nuevos visitantes de 22.565 visitantes 30.074 páginas vistas 46.882 Chrome 11
nuevos visitantes con 1.160 visitantes 1.866 y páginas vistas 3.226 Firefox 7
nuevos visitantes con 615 visitantes 1.254 y páginas vistas 3.525 y por último
tenemos a Firefox 8 con nuevos visitantes con 313 visitantes 774 y páginas de
vistas 3.077.

Gráfico 23. Navegadores nuevos visitantes -2020

Otro aspecto para tener en cuenta es la cantidad de cliques en las diferentes


páginas del portal, puesto que nos da una referencia sobre las preferencias o
necesidades de búsqueda de los usuarios al portal. Entre ellos destacan el home
con 124.635 cliques, normatividad con 4.191 cliques y servicio al ciudadano con
3.889 cliques.
Gráfico 24. Cantidad de cliques en las diferentes páginas del portal-2020

7.2 Usuarios PQRSD

La información que se presenta en esta sección se basa en las estadísticas


suministradas por el Grupo de Servicio al Ciudadano, a partir de la atención
brindada a la ciudadanía a través de los canales oficiales definidos por la
entidad, esta información se evidencia en los registros e informes de dicho
proceso.

Durante la vigencia de 2020, la entidad gestionó 1.683 requerimientos, de los


cuales 1.111 fueron realizados por personas naturales, que equivalen al 66 %,
567 por personas jurídicas que equivalen al 33,7 % y 5 PQRSD por Niño, Niña,
Adolescente, que equivalen al 0,3%.
Gráfico 25. Usuarios PQRSD -2020

7.2.1 Canales Oficiales

En cuanto al uso de canales oficiales definidos por la entidad y utilizados por


todos los usuarios (Niño, Niña, Adolescente, Persona natural y Persona Jurídica)
para realizar las PQRSD, durante el año de 2020, se registraron: 999 solicitudes
recibidas a través de correo electrónico, es decir el 59,4%; 532 vía telefónica que
corresponde al 31,6%; 55 peticiones se realizaron de manera presencial lo que
equivale al 3,3%; 45 por el portal Web que corresponde al 2,7%; 33 solicitudes
recibidas por el canal Skype (chat) que equivale al 2%; 19 por Correo Certificado
que equivale al 1,1%. Observándose que las preferencias de comunicación por
parte de los ciudadanos se concentraron por el correo electrónico y por vía
telefónica.

Gráfico 26. Uso canales de atención PQRSD -2020


7.2.2 Distribución por Género Usuarios

De los 1.116 requerimientos recibidos por Personas Naturales y Niño, Niña,


Adolescente, a través de los canales dispuestos por el Instituto Nacional para
Sordos, durante el año de 2020, el 70% fueron realizados por mujeres y el 30%
por hombres.

Gráfico 27. Distribución por Generó Usuarios -2020

7.2.3 Edad Usuarios

Para la vigencia 2020 encontramos que 368 ciudadanos y que corresponden al


33% se encontraban entre los 21 a 30 años; 325 ciudadanos, equivalentes al
29.1% estaban en el rango de edad de 31 a 40 años, 193 ciudadanos entre las
edades 41 a 50 años equivalentes al 17,3%, 156 ciudadanos con un porcentaje
del 14% no aportaron la información para la respectiva identificación del rango
de edad, también se encontró que 38 ciudadanos corresponden a las edades
entre los 51 a 59 años con un porcentaje del 3.4%, por otro lado 23 ciudadanos
entre los 18 a 20 años con un porcentaje del 2.1% , 8 ciudadanos mayores de
60 años con un porcentaje de 0.7% y por ultimo encontramos 5 ciudadano entre
los 0 a 17 años con un porcentaje de 0.4%.
Con base en lo anterior, el mayor número de consultas o requerimientos fueron
presentados por los ciudadanos de 21 a los 30 años.

Gráfico 28. Rango de Edad -2020


7.2.4 Condición Lingüística

Para la vigencia 2020 se presentan los siguientes resultados: 891 ciudadanos


manifiestan ser Usuarios del Español que corresponden al 79,8%; 146
ciudadanos manifiestan ser Usuarios de la Lengua de Señas Colombianas (LSC)
es decir el 13,1%; 76 ciudadanos manifiestan ser Usuarios de la LSC y del Español
equivalentes al 6,2%; 2 ciudadanos manifiesta ser Usuario de la Lengua
Extranjera que corresponde al 0,3% y 1 ciudadano manifiesta ser Usuario de la
Lengua de Señas Extranjera equivalente al 0,2%.
Con base en lo anterior, el mayor número de consultas o requerimientos de los
usuarios personas naturales atendidos manifiestan ser Usuarios del Español.

Gráfico 29. Condición Linguistica-2020

7.2.5 Distribución Información Poblacional


De los 1.116 requerimientos recibidos por Personas Naturales y Niño, Niña,
Adolescente, encontramos la siguiente distribución que están asociadas a las
necesidades que emergen de la ocupación o actividad económica de nuestros
ciudadanos.

Tabla 2. Información Poblacional 2020


Información Poblacional -Vigencia 2020 Cantidad
Ciudadanía General 655
Padres de familia/Cuidadores/Familiares 124
Estudiante 107
Profesional 93
Desempleado 52
Agente Educativo (Docentes-Personal de
41
Apoyo)
Intérpretes 31
Servidor Público 11
Integrante Asociación de Sordos 1
Modelo Lingüístico 1
Total general 1116
En la gráfica No.30 podemos identificar que el 58,7% se identificaron como
ciudadanos generales sin brindar ningún tipo de información de su condición
socioeconómica, el 11,1% fueron padres de familias, cuidadores y familiares de
personas sordas o en condición de otra discapacidad. Otra clasificación de
nuestros ciudadanos de nuestro interés que nos consultaron fue: Estudiantes
con un 9,6%, Agentes Educativos (Docentes, Personal de Apoyo) con un 3,7%,
intérpretes con 2,8% y Modelo Lingüístico con 0,1%.

Gráfico 30. Información Poblacional -2020

7.2.6 Atención Preferencial

El Instituto Nacional para Sordos-INSOR cuenta con la identificación y debida


atención de aquellos ciudadanos que presentan una limitación para acceder en
igualdad los servicios o sus derechos como: madres cabeza de familia, personas
con discapacidad (visual, auditiva, sordo ceguera, física o motora, cognitiva,
mental o múltiple), personas con problemas de salud, personas en situación de
desplazamiento, víctimas de la violencia, reinsertados, mujeres embarazadas,
entre otros. Permitiendo el diseño de estrategias diferenciales que garanticen
un acceso universal a nuestros trámites y servicios con la entidad.

Gráfico 31. Condición de Discapacidad -2020 Gráfico 32. Atención Preferencial -2020
De los 1.116 requerimientos el 83,2% de los ciudadanos manifestaron no
presentar ninguna condición de discapacidad, el 16,6% manifestó tener una
condición de discapacidad auditiva y el 0,2% indicó tener una discapacidad física.
Para la atención preferencial encontramos que 15 PQRSD allegadas 6
manifestaron pertenecer a la categoría de Niño, Niña o Adolescente, 4 de Adulto
Mayor, 3 de Periodistas y 2 de Honorable Congresista/Senador/Diputado.

7.2.7 Ejes Temáticos


En cuanto a los ejes temáticos, en la siguiente tabla se puede apreciar el análisis,
de los requerimientos recibidos de Niño, Niña, Adolescente, Personas Naturales
y Personas Jurídicas que utilizaron los diferentes canales de atención del
Instituto Nacional para Sordos, en el transcurso del año 2020, obteniendo los
siguientes resultados:

Tabla 3. Ejes Temáticos -2020


Ejes Temáticos -Vigencia 2020 Cantidad
Curso de lengua de señas colombianas (LSC)- Personas Naturales 401
Inclusión Educativa 248
Intérpretes 226
Talleres de lengua de señas colombianas (LSC)- Personas Jurídicas 107
Accesibilidad 94
Inclusión Laboral para la Población Sorda 89
Solicitud de información INSOR 73
Inclusión Social 63
Asesoría a Estudiantes 56
Servicios en Salud 53
Certificaciones INSOR (Certificaciones laborales, Certificación de Estudios PEBBI,
51
Certificaciones de Retención y otras Certificaciones)
Certificado de discapacidad y/o de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional 37
Inclusión Laboral para la Población Oyente 36
Otros 32
Solicitud material para personas sordas –Publicaciones. 22
Información Estadística 19
Acciones de Tutelas y/o Acciones Populares 19
Invitaciones 16
Solicitud de información Pública 14
Traslado por Competencia Derecho de Petición a otras Entidades 7
Oferta de Servicios de Proveedores y/o Entidades Privadas 6
Traslado por Competencia Derecho de Petición otras Entidades 6
Asesoría y Asistencia Técnica 3
Procesos Jurídicos (Expedientes, Restablecimientos de Derechos, Citaciones
3
Audiencias y Notificaciones Judiciales)
Conflicto de Interés Servidores Públicos 1
Felicitaciones 1
Total General 1683
7.2.8 Ejes Temáticos Consultados Por Mujeres

Gráfico 33. Ejes temáticos Consultados por mujeres -2020

Del total de 782 ejes temáticos consultados por las ciudadanas encontramos
que el más consultado fue: “Curso de Lengua de Señas Colombiana – LSC” con
un 40,7%, seguido de un 12% sobre Inclusión Educativa; en tercer lugar,
Información de Intérpretes con un 11,9%; en la cuarta posición Inclusión Laboral
para la Población Sorda con un 5,6% y en quinto lugar Servicios en Salud con un
5,4%.

7.2.9 Ejes Temáticos Consultados Por Hombres

Gráfico 34. Ejes temáticos Consultados por hombres -2020


Del total de 334 ejes temáticos consultados por los ciudadanos hombres
encontramos que el más consultado fue: “Curso de Lengua de Señas Colombiana
– LSC” con un 24%, seguido de un 14% sobre Inclusión Educativa; en tercer lugar,
Información de Intérpretes con un 11%; en la cuarta posición Inclusión Laboral
para la Población Sorda con un 8% y en quinto lugar Inclusión Social con un 7%.

7.2.10 PQRSD Por Dependencias

Del total de PQRSD, recibidas en el año 2020, se observa que, fueron


gestionados por el Grupo de Servicio al Ciudadano 1.019 con el 60,5%, seguido
por la Subdirección de Promoción y Desarrollo con 15,4% que corresponde a 259
requerimientos. En tercer lugar, se encuentra la Subdirección de Gestión
Educativa con 15.1 % correspondiente a 254 PQRSD.

Gráfico 35. PQRSD Asignadas por Dependencias -2020

7.2.11 Eventos de Participación Ciudadana

Las actividades categorizadas como Participación ciudadana, realizadas durante


la vigencia de 2020 por la entidad, se resumen en la siguiente tabla.
Tabla 4. Actividades categorizadas como Participación Ciudadana durante el 2020

C a n t id a d d e
e v e n t o s re a liz a d o P a rt ic ip a n t e s
p o r c a t e g o rí a
C a t e g o rí a A c t iv id a d e s P a rt ic ip a c ió n C iu d a d a n a D u ra n t e e l a ñ o
P e rs o n a s P e rs o n a s To ta l
2020 N o E n t id a d e s
S o rd a s O ye n t e s
p e rs o n a s

Imple me ntac ión de ac c ione s de ase soría y


asiste nc ia té c nic a c on e ntidade s
gube rname ntale s c on e l fin de promove r la 25 2393 25
partic ipac ión c iudadana de las pe rsonas
sordas.
Re alizac ión de produc c ione s audiovisuale s
c on ajuste s razonable s para la ac c e sibilidad
a la informac ión y/o c onte nidos de
150
c omunic ac ión para pe rsonas sordas c on e l
fin de fortale c e r c anale s virtuale s para su
partic ipac ión c iudadana.

Me sa té c nic a (c onse rvatorio)sobre barre ras


de ac c e so a la c e rtific ac ión de disc apac idad
1 10 3
para las pe rsonas sordas, re alizada e n
c onjunto c on la Unive rsidad Nac ional.

Talle re s c on familias y/o c omunidad sorda


para dar a c onoc e r la ofe rta bilingüe 15 28 70 98 12
bic ultural

Enc ue sta ENILSCE- se tuvo e n c ue nta e l No


de visualizac ione s.
7376

Diálogos c on la Dire c c ión 7 9 12 21 6

TOTAL 9.888 46

7.2.12 Persona Jurídica

7.2.13 Usuarios potenciales y usuarios atendidos por la Subdirección


de Gestión Educativa

La Subdirección de Gestión Educativa del INSOR tiene como objetivo promover


acciones encaminadas a reducir las brechas en el acceso, permanencia y calidad
de la educación para la población sorda en Colombia. Para cumplir con este
propósito la Subdirección asiste técnicamente a las Secretarías de Educación y a
las instituciones educativas que atienden a población sorda y realizan acciones
misionales con otros agentes educativos para organizar y fortalecer la educación
a partir de lo establecido en el Decreto 1421 del 2017. A continuación, se
describirán tanto los usuarios potenciales como usuarios atendidos por la
Subdirección durante el 2020.

7.2.14 Secretarías de Educación

7.2.15 Usuarios potenciales: Secretarías de Educación Certificadas


Las 96 Secretarías de Educación Certificadas de Colombia (Ver tabla 5) tienen la
obligación de administrar el servicio de educación en sus jurisdicciones, de
acuerdo con lo que se establece en la Ley 715 del 2001. Además, según el
Decreto 1421 del 2017, son las encargadas de organizar la Oferta bilingüe
bicultural para sordos (OBBS).

Tabla 5. Secretarías de Educación Certificadas.


Departamento ETC
Amazonas Amazonas
Antioquia, Apartado, Bello, Envigado, Itagüí, Medellín,
Antioquia
Rionegro, Sabaneta, Turbo
Arauca Arauca
Archipiélago de San Andrés, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Providencia y Santa Catalina Catalina
Atlántico Atlántico, Barranquilla, Malambo, Soledad
Bogotá, D.C. Bogotá, D.C.
Bolívar Bolívar, Cartagena, Magangué
Boyacá Boyacá, Duitama, Sogamoso, Tunja
Caldas Caldas, Manizales
Caquetá Caquetá, Florencia
Casanare Casanare, Yopal
Cauca Cauca, Popayán
Cesar Cesar, Valledupar
Chocó Chocó, Quibdó
Córdoba Córdoba, Lorica, Montería, Sahagún
Chía, Cundinamarca, Facatativá, Funza, Fusagasugá,
Cundinamarca
Girardot, Mosquera, Soacha, Zipaquirá
Guainía Guainía
Guaviare Guaviare
Huila Huila, Neiva, Pitalito
La Guajira La Guajira, Maicao, Riohacha, Uribia
Magdalena Ciénaga, Magdalena, Santa Marta
Meta Meta, Villavicencio
Nariño Ipiales, Nariño, Pasto, San Andrés de Tumaco
Norte de Santander Cúcuta, Norte de Santander
Putumayo Putumayo
Quindío Armenia, Quindío
Risaralda Dosquebradas, Pereira, Risaralda
Barrancabermeja, Bucaramanga, Floridablanca, Girón,
Santander
Piedecuesta, Santander
Sucre Sincelejo, Sucre
Tolima Ibagué, Tolima
Buenaventura, Cali, Cartago, Guadalajara de Buga,
Valle del Cauca
Jamundí, Palmira, Tuluá, Valle del Cauca, Yumbo
Vaupés Vaupés
Vichada Vichada

Según el Sistema de Integrado de Matrícula (SIMAT)4, en el 2020 se registró una


matrícula de 9.443 estudiantes sordos en las 96 Secretarías de Educación. Sin
embargo, se reflejan brechas en la cantidad de estudiantes matriculados en cada
Secretaría. Bogotá fue la entidad territorial certificada con el mayor número de
estudiantes sordos matriculados, seguida por Medellín y Antioquia (Ver gráfico
36). En contraste, San Andrés, Amazonas y Uribia fueron las entidades
territoriales certificadas con menor número de estudiantes con discapacidad
auditiva matriculados. (Ver gráfico 37).

Secretarias de Educación con mayor número de estudiantes sordos matriculados.


SIMAT (nov2020)

Bogotá, D.C. 1.342


Medellín 525
Antioquia 513
Cali 432
Cundinamarca 245
Cartagena 239
Barranquilla 229
Cauca 193
Santander 185
Norte de Santander 178
Gráfico 36. Secretarias de Educación con mayor número de estudiantes sordos matriculados.

Secretarias de Educación con menor número de estudiantes sordos matriculados.


SIMAT (nov2020)

16
Vaupés 14
14
Tumaco 14
13
Sabaneta 13
12
Amazonas 9
9
Uribia 7

Gráfico 37. Secretarias de Educación con menor número de estudiantes sordos matriculados.

4
La información de la base de datos SIMAT enviada por el MEN tiene fecha de corte noviembre 2020.
Respecto a la distribución de la matrícula en las Entidades Territoriales
certificadas (ETC), se categorizaron en tres grupos: alta concentración, media
concentración y baja concentración, utilizando como criterio el porcentaje de
matrícula respecto a población total de estudiantes con discapacidad auditiva
matriculados en SIMAT. Se identifica que, en 2020, el 7% de las ETC registró
una alta concentración, es decir, se concentró el 37% de la matrícula en 7
entidades territoriales; el 71% de las ETC registró una concentración media y
22% una baja concentración de la matrícula (Ver gráfica 38)

Promedio de concentración estudiantes sordos matriculados en el SIMAT por entidad


territorial certificada.

Alta
Media 7%
22% (7 SE)
(68 SE)

Baja
71%
(21SE)

Gráfico 38. Promedio de concentración estudiantes sordos matriculados en el SIMAT por entidad territorial
certificada

Finalmente, según el Decreto 1421 del 2017 la Secretarías de Educación deben


destinar el menor número de instituciones educativas en su jurisdicción
territorial para concentrar la matrícula y así garantizar la Oferta bilingüe
bicultural para estudiantes sordos. Sin embargo, en 70 Secretarías de Educación
más del 50% de sus instituciones educativas tenían matriculado solo un
estudiante sordo en el 2020.

7.2.16 Usuarios atendidos: Asistencias técnicas en las Secretarías de Educación

Durante el 2020, la Subdirección de Gestión Educativa acompañó a 33 entidades


territoriales certificadas (ECT). Por un lado, 10 ETC como estrategia de
acompañamiento a ciudades focalizadas, enfocadas en el mejoramiento de
calidad educativa de la población sorda: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,
Cartagena, Cali, Cúcuta, Ibagué, Neiva, Santa Marta y Villavicencio. Por otro lado,
23 ETC5 se asistieron en el marco de la implementación de la ruta para la
garantía de trayectorias completas de la educación de la población sorda:
Amazonas, Barrancabermeja, Caldas, Casanare, Ciénaga, Córdoba, Guadalajara
de Buga, Itagüí, Jamundí, Manizales, Meta, Montería, Pasto, Piedecuesta, Quibdó,
Rionegro, Sabaneta, San Andrés de Tumaco, Soacha, Sucre, Tuluá, Valledupar y
Yopal.

- En las asistencias de las 10 ciudades focalizadas fueron atendidos


aproximadamente 864 usuarios, de los cuales, en su mayoría fueron
docentes (333), estudiantes (239) y docentes de apoyo (115) (Ver gráfico 39).

Agentes atendidos en las 10 ciudades focalizadas

Docente 333
Estudiante 239
Docente de apoyo 115
Otro 66
Funcionario SE 27
Directivo Docente 26
R. Comunidad Sorda 17
Modelo lingüístico 17
Padre de Familia 12
Intérprete 12

Gráfico 39. Agentes atendidos en las 10 ciudades focalizadas

En el marco del mejoramiento de la calidad de la educación para población sorda


en las 10 ETC focalizadas, las temáticas más abordadas fueron: (Ver gráfico 40)

 Educación básica y media: Se abordó el fortalecimiento de la organización


del componente lingüístico, académico y directivo para consolidar la OBBS
en cada una de las Secretarías de Educación.
 Primera infancia: El objetivo de este tema fue asesorar a las Secretarías
de Educación en el proceso de organización de un modelo bilingüe de
educación inicial para la primera infancia sorda.

5
En 2020, se realizaron asistencias técnicas a las ETC de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Chía,
Cundinamarca, Facatativá, La Guajira, Lorica, Pitalito, Putumayo, Quindío y Tunja acompañadas en
vigencias anteriores, por solicitud propia.
 Educación superior: en el marco de la implementación de la ruta para la
garantía de trayectorias completas de la educación de la población sorda,
la Subdirección brindó asistencia en torno a la atención educativa de la
población sorda en educación superior.

Temáticas de las asistencias técnicas en las 10 ciudades focalizadas

6%2% Educación básica y


media
12% Comunidad educativa

Educación superior
13%
Primera infancia
67%
Otros

Gráfico 40. Temáticas de las asistencias técnicas en las 10 ciudades focalizadas

- En cuanto a las 23 ETC asistidas en el marco de la implementación de la ruta


de garantías trayectorias completas de la educación para la población sorda,
los usuarios beneficiados fueron aproximadamente 1.3176. De este total,
606 fueron docentes, 200 docentes de apoyo y 176 funcionarios de las
secretarías de educación (Ver gráfico 41).

Agentes atendidos en Asistencias Técnicas en 23 Secretarías de Educación

Docente 606
Docente de apoyo 200
Otro 176
Funcionario SE 142
Directivo Docente 95
Estudiante 46
Padre de Familia 28
Intérprete 15
Modelo lingüístico 6
R. Comunidad Sorda 3

Gráfico 41. Agentes atendidos en Asistencias Técnicas en 23 Secretarías de Educación

6
En 2020, se realizaron asistencias técnicas a las ETC de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Chía, Cundinamarca,
Facatativá, La Guajira, Lorica, Pitalito, Putumayo, Quindío y Tunja acompañadas en vigencias anteriores, por
solicitud propia.
En estas asistencias las temáticas más recurrentes fueron educación básica y
media para la población sorda, primera infancia, educación superior y
planeación lingüística, enfocadas a promover la equidad en el acceso y la
permanencia en todos los niveles de educación. (Ver gráfico 42).

Temáticas de las Asistencias Técnicas en 23 Secretarías de Educación

Comunidad educativa
19%
Educación básica y
1% 2% media
4% Educación superior

Otros
74%
Planeación lingüística

Gráfico 42. Temáticas de las Asistencias Técnicas en 23 Secretarías de Educación

7.2.17 Usuarios PQRSD Persona Jurídica

Gráfico 43. Personas Jurídica 2020

La información que se presenta en esta sección se basa en las estadísticas


suministradas por el Grupo de Servicio al Ciudadano, a partir de la atención
brindada a las Personas Jurídicas a través de canales oficiales definidos por la
entidad. De los 1.683 requerimientos recibidos por el INSOR durante la vigencia
de 2020, 567 solicitudes fueron realizados por Personas Jurídicas, de las cuales
328 requerimientos fueron recibidos por Entidades Públicas con un porcentaje
de 57,8%, 238 requerimientos fueron recibidos por Entidades Privadas con un
porcentaje de 42% y 1 requerimientos por Entidades Mixtas con un porcentaje
de 0,2%.
7.2.18 Persona Jurídica- Sectores
Tabla 6. Persona Jurídica-Sectores
Persona Jurídica-Sectores Cantidad PQRSD
Sector Educación 182
Sector de Servicios 120
Sector Justicia y del Derecho 34
Sector Salud y Protección Social 22
Territorial (Municipal) 20
Asociaciones de Sordos 15
Sector Medio Ambiente y Desarrollo
15
Sostenible
Sector Defensa 13
Descentralizado (con Personería Jurídica) 13
Auditoria, Control y/o Vigilancia 12
Sector de Comunicaciones 11
Sector Descentralizado Territorialmente
11
(Distrito Capital)
Sector Cultura y Deporte 10
Central (Superintendencias y Unidades
Administrativas Especiales sin Personería 10
Jurídica)
Territorial (Departamental) 9
Sector de Transporte 8
Central 8
Descentralizado (autónomos e
7
independientes)
Sector Financiero 7
Sector Minero y Energético 6
ONG 6
Central (Ministerios y Departamentos
3
Administrativos)
Sector de Comercio, Industria y Turismo 3
Sector Ciencia y Tecnologías 3
Sector Trabajo 3
Entidades y Organismos Estatales Sujetos a
2
Régimen Especial
ORG 2
Sector Vivienda 2
Sector de la Construcción 2
Sector Interior 2
Sector Agropecuario 2
Sector Relaciones Exteriores 1
Descentralizado (Servicios Públicos
1
Domiciliarios)
Central (Consejos Superiores de la
1
Administración)
Asociaciones de Intérpretes 1
Total general 567
Teniendo en cuenta la gráfica No. 8 el INSOR recepcionó un 32,1% de las
solicitudes de Personas jurídicas del Sector Educación, seguido con un 21,2% del
Sector Servicios, en tercer lugar, con un 6% del Sector Justicia y del Derecho, en
el cuarto lugar con un 3,9% del Sector Salud y Protección Social, en quinto lugar,
con un 3,5% Entidades Territoriales de los municipios como por ejemplo las
alcaldías y finalmente en el sexto lugar con un 2,6% las Asociaciones de Sordos.

Gráfico 44. Personas Jurídicas Sectores

7.2.19 Ejes Temáticos PQRSD Más Consultados Persona Jurídica

Al analizar los ejes temáticos más consultados a través de las 567 PQRSD, por
Personas Jurídicas durante la vigencia 2020, se evidenció que el primer lugar lo
ocupa el tema de “Inclusión Educativa” con un 19%; seguido por “Talleres de
sensibilización y/o curso de lengua de señas colombianas-LSC” con un 18%; en
un tercer lugar “Interpretes” con un 17%; un cuarto lugar “Accesibilidad” con un
15%; en quinto lugar “Solicitud de información INSOR” con un 8%; adicionalmente
se puede observar con un 4% en “Otros” temas y con un 3% “Inclusión laboral
para la población sorda”.

Gráfico 45. Ejes Temáticos más consultados Persona Jurídica


7.2.20 Persona Jurídica- Nivel De Cobertura

Gráfico 46. Persona Jurídica-Nivel de Cobertura 2020

Otro aspecto analizado de las 567 PQRSD recepcionadas por Personas Jurídicas
durante la vigencia 2020, se evidenció que el nivel de cobertura encontrándose
en primer lugar “Operación Distrital” con un 43%; seguido por “Operación
Nacional” con un 28%; en un tercer lugar “Operación Departamental” con un 15%;
un cuarto lugar “Operación Municipal” con un 13% y en quinto lugar “Operación
Internacional” con un 2%.

7.2.21 PQRSD Recepcionadas Por Departamentos y Otros Países

Para la vigencia 2020 las solicitudes de mayor afluencia fueron: la ciudad de


Bogotá D.C con un 70.4%, seguido del departamento de Cundinamarca con un
5.86% y en tercer lugar el departamento de Antioquia con un 2.9%.
Tabla 7. PQRSD –Por Departamentos y Países

PQRSD Recepcionadas por


Cantidad
Departamentos y otros Países

Bogotá D.C 1219


Cundinamarca 94
Antioquia 48
Valle del Cauca 42
Boyacá 35
Santander 32
Tolima 24
Bolívar 17
Norte de Santander 16
Atlántico 15
Meta 15
Nariño 14
Cesar 13
Caldas 12
Huila 11
Risaralda 9
La Guajira 8
Cauca 7
Quindío 7
Sucre 6
Córdoba 5
Casanare 5
Magdalena 4
E.E.U.U. 3
Amazonas 3
Caquetá 3
Guaviare 2
República de Panamá 2
México 2
España 2
Putumayo 2
Arauca 1
Venezuela 1
Curazao 1
Vichada 1
Perú 1
Argentina 1
Total general 1683
Gráfico 47. PQRSD Por Departamentos Y Otros Países- 2020

7.3. Asociaciones de Sordos

Son organizaciones de la sociedad civil que agremian personas sordas con el


ánimo de trabajar por su inclusión y mejora de calidad de vida. De acuerdo con
la información relacionada en la página web de la Federación Nacional de Sordos
de Colombia- FENASCOL, se identifican 36 asociaciones de sordos afiliadas,
distribuidas en 24 de los 32 departamentos del país, lo que corresponde a un
75% de cubrimiento del territorio.

De acuerdo con la ubicación y concentración de asociaciones, se identificó que


los departamentos con mayor cantidad de asociaciones son: Valle con 6
organizaciones que corresponden al 16% del total de asociaciones, seguido por
Bolívar (5%) y Bogotá (5%) principalmente. Esta focalización puede estar
relacionada con la mayor proporción de población sorda que habita en algunas
de estas regiones según CENSO 2018, en Antioquia se encuentra el 14% de estas
personas, en Bogotá el 12%, Valle el 10%.

De las organizaciones anteriormente mencionadas hasta el año 2020, el INSOR


ha tenido interacción con las asociaciones de sordos, es decir que el INSOR ha
interactuado con varias asociaciones identificadas.
7.4. Asociaciones de Interpretes

Corresponden a las asociaciones afiliadas a la Federación Nacional de


Traductores, Intérpretes y Guía Intérpretes de Lengua de Señas Colombiana
(FENILC), las cuales se dedican a la actividad de la interpretación/traducción
especializada en LSC de manera oficial en Colombia dentro de un marco ético.

Con base en la información consultada al interior del INSOR, se identificaron 10


asociaciones de intérpretes que están actualmente constituidas en el país y
ubicadas en Antioquia, Atlántico, Cesar, Cundinamarca, Eje Cafetero, Norte De
Santander, Santander, Tolima y Valle Del Cauca.

La Subdirección de Gestión Educativa, en 2020 realizó algunas consultas de


información a las diferentes asociaciones en el marco de las acciones para las
acciones de alistamiento del Registro Nacional de Intérpretes – RENI.

7.5. Instituciones Educativas

7.5.1. Usuarios Potenciales: Instituciones Educativas con matrícula de


estudiantes sordos

“De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley 715 de 2001, se


denomina institución educativa el conjunto de personas y bienes promovida por
las autoridades públicas o particulares cuya finalidad es prestar un año de
educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la
media; la que para prestar el servicio educativo debe contar con licencia de
funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de la
infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios
educativos adecuados; debe combinar los recursos para brindar una educación
de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio
educativo y los resultados del aprendizaje en el marco de su Programa Educativo
Institucional. Las instituciones educativas estatales son departamentales,
distritales y municipales”7.

De acuerdo con los registros de SIMAT 20208, 3.773 instituciones educativas del
país contaban con matrícula de estudiantes sordos, distribuidas
geográficamente así:

7
Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-127853_archivo_pdf_Naturaleza_4.unknown
8
La información consultada en SIMAT tiene fecha de corte noviembre de 2020.
Distribución Instituciones Educativas con matrícula de estudiantes sordos por departamento.

Antioquia 14,7%
Bogotá, D.C. 9,9%
Valle del Cauca 7,6%
Cundinamarca 6,7%
Santander 5,8%
Cauca 4,2%
N. Santander 4,1%
Nariño 4,1%
Bolívar 3,8%
Boyacá 3,6%
Atlántico 3,5%
Córdoba 3,5%
Risaralda 3,2%
Tolima 2,9%
Caldas 2,7%
Huila 2,6%
Magdalena 2,2%
Meta 2,2%
Cesar 2,0%
Sucre 1,7%
La Guajira 1,5%
Casanare 1,5%
Caquetá 1,2%
Quindio 1,1%
Chocó 0,9%
Putumayo 0,8%
Arauca 0,6%
Guaviare 0,3%
Guainía 0,2%
Vaupés 0,2%
Vichada 0,2%
San Andrés 0,2%
Amazonas 0,2%

Gráfico 48. Distribución Instituciones Educativas con matrícula de estudiantes sordos por
departamento.

Del total de instituciones educativas con matrícula de estudiantes sordos en el


país (3.777), 2.999 son oficiales y774 no oficiales. Por otra parte, el 70% de los
colegios se ubican en zonas urbanas, el 28% en zona rural y el 2% cuenta con
sedes en ambas zonas (Ver gráfico 49).
Tipo De Sector Y Sector De Las Instituciones Educativas Con Matrícula De Estudiantes Sordos

1906

1013
730

0 80 44

Rural-Urbana Rural Urbana

No oficial Oficial

Gráfico 49. Tipo de sector y Sector de las instituciones educativas con matrícula de estudiantes Sordos

De acuerdo con el registro de SIMAT noviembre de 2020, el colegio con mayor


número de estudiantes matriculados sordos fue el Instituto Educativo Francisco
Luis Hernández Betancur de Medellín con 178 estudiantes matriculados; seguido
por la Institución Educativa Distrital Salvador Suárez Suárez de Barranquilla, con
144 estudiantes y la Institución Educativa Antonia Santos de Cartagena, con 103
estudiantes (Ver gráfico 50).

Instituciones Educativas Con Mayor Número De Estudiantes Sordos Matriculados


178
144

103
90 89

IE Francisco Luis IED Salvador Suarez IE Antonia Santos ENS de Neiva IED Coelgio Isabel II
Hernandez Betancur Suarez

Gráfico 50. Instituciones educativas con mayor número de estudiantes sordos matriculados

Según las cifras mencionadas, se identifica que el 50% de la matrícula de


estudiantes sordos se encuentra distribuida en 441 colegios (12% del total).
Además, el 60% de los colegios tienen matriculado un solo niño sordo, lo que
refleja la necesidad de reforzar la implementación de la Oferta Bilingüe Bicultural
en las instituciones educativas para asegurar el mejoramiento de la calidad
educativa de esta población.
7.5.2. Usuarios atendidos: Asistencias técnicas a instituciones educativas

En el 2020, la Subdirección de Gestión Educativa realizó acciones de asistencia


técnica en 21 instituciones educativas ubicadas en las 10 ciudades focalizadas
por el INSOR, con el propósito de mejorar la calidad de la educación para la
población sorda. La ciudad con más colegios atendidos fue Bogotá (Ver gráfica
51). El total de estudiantes sordos matriculados en estos 21 colegios es de
1.235.

21 Instituciones Educativas Asistidas Por Ciudad Focalizada

2 2 2
1 1 1 1 1 1

Bogotá, D.C. Cartagena Ibagué Villavicencio Barranquilla Bucaramanga Cali Cúcuta Neiva Santa Marta

Gráfico 51. instituciones educativas asistidas por ciudad focalizada

Respecto a la concentración de la matrícula de estudiantes sordos, se observa


que las instituciones acompañadas por el INSOR en 2020 concentran el mayor
porcentaje de la matrícula de estudiantes sordos de la entidad territorial.

Tabla 8. Concentración matrícula de estudiantes sordos por IE focalizadas

% de matrícula de estudiantes
Ciudad
sordos por IE focalizadas

Barranquilla 63%
Bogotá 34%
Bucaramanga 53%
Cali 14%
Cartagena 65%
Cúcuta 36%
Ibagué 62%
Neiva 76%
Santa Marta 44%
Villavicencio 64%
7.5.3. Contenidos Educativos Accesibles

Con el propósito de brindar herramientas pedagógicas a los diferentes


agentes educativos para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje
de las personas sordas, en el marco de una oferta bilingüe y bicultural en
Lengua de Señas Colombiana (LSC)-Español, durante el 2020 se produjeron
alrededor de 60 contenidos educativos accesibles (CEA) en los que se
presentaron explicaciones y actividades en LSC para abordar diferentes
temáticas de las áreas básicas del conocimiento y así apoyar los procesos de
formación de los estudiantes sordos.

7.5.4. Usuarios: Contenidos Educativos Accesibles

Los CEA alojados en el canal YouTube asociado a la plataforma INSOR


Educativo han recibido más de 300.000 visualizaciones en 2020,
triplicándose respecto a las visualizaciones registradas en 2019
(aproximadamente 120.000) (Ver gráfica 52).

Visualizaciones históricas YouTube asociado a la plataforma INSOR Educativo

345.877

126.732
71.822
19.126
2017 2018 2019 2020

Gráfico 52. Visualizaciones históricas YouTube asociado a la plataforma INSOR Educativo

Dicho incremento en las visualizaciones también se ha visto reflejado en un


número creciente de suscriptores, alcanzando más de 3.00 en 2020. (Ver
gráfica 53).
Suscripciones históricas YouTube asociado a la plataforma INSOR Educativo
3.319

1.067 1.184

366

2017 2018 2019 2020

Gráfico 53. Suscripciones históricas YouTube asociado a la plataforma INSOR Educativo

7.6. Instituciones de Educación Superior

7.6.1. Usuarios potenciales: IES

De acuerdo con el registro SNIES9, en Colombia existen 378 instituciones de


educación superior (IES), distribuidas en los diferentes departamentos del país.
Bogotá cuenta con el 34% de las instituciones de educación superior (129),
seguido por Medellín con el 9% (34) y Cali con el 7% (26).

7.6. 2. Usuarios atendidos en IES

En 2020 se asistieron aproximadamente 19 IES, el 5% del total de instituciones


del país, por profesionales Subdirección de Gestión Educativa en temas
relacionados con el acceso de la población sorda a la educación superior. Es
importante mencionar que varias de estas universidades solicitaron asesoría en
más de una ocasión. Sin embargo, no es posible establecer si todas las
universidades cuentan con matrícula de población sorda.

35

28
26
24
18

Universidad del Universidad de San Fundación Universidad del SENA


Tolima Buenaventura universitaria católica Quindío
del Norte
Gráfico 54. Usuarios atendidos por Instituciones de Educación Superior -IES

9
Fuente: SNIES-MEN https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/ies
8. Encuesta de Satisfacción

8.1. Subdirección de Promoción y Desarrollo

A continuación, se presentan los resultados de las encuestas de satisfacción


realizadas frente a los servicios brindados por la Subdirección de Promoción y
Desarrollo durante la vigencia 2020.

Frente a los servicios prestados por la Subdirección de Promoción y Desarrollo,


se evidenciaron los siguientes porcentajes de participación por temáticas
(grafico 54).

GESTIÓN POR SECTORES

Salud
6%4%
0%
Sociedad Civil
13% 38%
Primera infancia y familia
14% Justicia
25% Educación
Trabajo
Pilotaje

Gráfico 55. Usuarios atendidos por Instituciones de Educación Superior -IES

TIPO DE TALLER
Taller cultura sorda 91,7%

Webinar de trabajo 4,9%

Taller habilidades comunicativas 2,5%

Charla Cultura Sorda 0,5%

Pilotaje 0,…

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%
100,0%

Grafico 56: Tipo de taller.


CALIFICACIÓN TALLERES CULTURA
SORDA
5,1 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
5,0
4,9 4,8 4,8 4,8 4,8
4,8
4,7

Grafico 57: Calificación talleres cultura sorda.

CALIFICACIÓN TALLER
HABILIDADES COMUNICATIVAS
4,97
5
4,9
4,8 4,76

4,7
4,6
4,6
4,5
4,4
Evaluación del tutor Metodología y contenido Utilidad y aplicabilidad

Grafico 58: Calificación talleres habilidades comunicativas.

PRODUCTOS AUDIOVISUALES POR SECTOR

Sociedad civil
Salud
Justicia
Educación

Grafico 59. Productos audiovisuales por sector.


8.2. Subdirección de Gestión Educativa

La Subdirección de Gestión Educativa del INSOR tiene como objetivo promover


acciones encaminadas a reducir las brechas en el acceso, la permanencia y la
calidad de la educación para la población sorda en Colombia.

En cuanto a los niveles de satisfacción de los usuarios con respecto a las


Asistencias Técnicas, del total de 1.162 de encuetas realizadas, el 86% de los
agentes atendidos en las 33 entidades territoriales las calificaron como
satisfactoria al cumplir con los objetivos propuestos (Ver gráfico 10). Al finalizar
la sesión algunos usuarios sugirieron mejorar algunos aspectos como, por
ejemplo, aumentar la frecuencia y el tiempo de las asistencias, ampliar la
temática a temas como: segunda lengua, educación virtual para estudiantes
sordos. Además, sugirieron fortalecer el aprendizaje de LSC con docentes y
modelos lingüísticos con el fin de mejorar la atención educativa para la
población sorda.

14%

Satisfactoria

Calificación igual o inferior a 4

86%

Gráfico 60. Encuestas de satisfacción de las Asistencias Técnicas.

Con respecto a los temas aprendidos y/o reforzados, los usuarios destacaron la
importancia de implementación de la oferta bilingüe y bicultural, y la ruta para
la garantía de trayectorias completas en la educación para sordos. De igual
manera, los usuarios señalaron que las asistencias técnicas les permitieron
conocer nuevas estrategias para complementar el proceso educativo de la
población sorda, en especial en un contexto de trabajo en casa con los recursos
virtuales que dispone el INSOR.
8.3. Oficina de Servicio al Ciudadano

De acuerdo a la información suministrada por Servicio al ciudadano, Durante la


vigencia 2020, se observaron los siguientes resultados, la calificación busca
medir la percepción general sobre la atención recibida a través de los canales
establecidos actualmente que son: presencial, telefónico, correo electrónico,
página web, video llamada en LSC (Skype) en el que se contemplan aspectos
tales como: actitud del servidor que les atendió, tiempo de respuesta, claridad
de la información, conocimiento del servidor y la respuesta recibida.

Tabla 9. Recepción de Respuestas Encuesta Satisfacción- Vigencia 2020

CORREO PÁGINA CORREO


PRESENCIAL TELEFÓNICO SKYPE TOTAL
ELECTRÓNICO WEB CERTIFICADO
1 TRIMESTRE 36 16 2 10 1 - 65
2 TRIMESTRE 3 13 7 15 4 - 42
3 TRIMESTRE - 6 18 9 3 - 36
4 TRIMESTRE - 3 5 22 2 1 33
TOTAL 39 38 32 56 10 1 176

GRÁFICO 61. Percepcion atencion PQRSD 2019

En la gráfica No.61 se observa que se recibieron por los siguientes canales de


atención, así: por el correo electrónico, 56 encuestas que equivalen 32%; ; el
canal presencial 39 encuestas que corresponde al 22.2%; por vía telefónica 38
encuesta, que equivalen al 21.6 %; el chat en LSC a través de Skype 32 encuestas
que equivale al 18%; por el portal Web 10 que corresponde al 6% y por Correo
Certificado 1 que equivale al 1%. Los canales más usados por los ciudadanos
para establecer contacto con la entidad durante la vigencia del año 2020 fueron:
El correo electrónico y canal presencial
9. Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones obtenidas en la realización del


documento de la caracterización del INSOR durante la vigencia de 2020, con
respecto a los grupos a los cuales se dirige los trámites y servicios ofrecidos por
la entidad, permitiendo identificar, segmentar y reconocer las particularidades,
necesidades, expectativas y preferencias los grupos de valor de la entidad.

 La población que reporta tener discapacidad auditiva es de 508.635 (5,3%


respecto al 2018 que representaba 483.219); está compuesta por un 52%
(163.420) hombres y 48% (150.900) mujeres. A nivel departamental la
mayoría de la población con esta condición se encuentra en los
departamentos de Antioquia (13,6%), Bogotá D.C (12,4%) y Valle del Cauca
(10,4%); a nivel municipal y de grandes ciudades la mayor parte se
encuentra en las ciudades de Bogotá (12,4%), Cali (4,9%), Medellín (4,6%)
y Pasto (1,4%).

 El 69% de estas personas se encuentran en el régimen subsidiado, lo que


permite establecer que se encuentran en un nivel de pobreza o
vulnerabilidad. De las 165.830 personas registradas, el 46% se encuentra
en edad productiva, no obstante, el 16% de este grupo es decir 12.086
personas está trabajando.

 E 86% de los registrados, es decir, 141.858 personas indican no estar en


ninguna institución educativa y 50.658 reportan que esto obedece a su
condición de discapacidad.

 Se obtuvieron 668 registros válidos de intérpretes. De acuerdo con la


información recolectada, se identificó que el 21,3% de los encuestados
están radicados en la ciudad de Bogotá, 10,9% en Atlántico, 10,3% en
Antioquia y el 67,5% restante se ubica en los demás departamentos del
país, En lo pertinente la formación académica de los intérpretes, 27,5%
de los encuestados indicó que cuenta con nivel técnico, el 20,5%
Profesional universitario, el 16,8% Tecnólogo, Básica secundaria 13,8%,
Educación media 13,3%, Maestría 4,5%, Especialización 3,1% y básica
primaria 0,4%. Igualmente, En cuanto a los sectores en los que
principalmente se desempeñan los intérpretes, el 21% de los encuestados
indicaron prestar sus servicios instituciones educativas (primaria,
secundaria y media), el 18% en el campo religioso, el 14% instituciones de
educación superior, 13% se dedica a diversas actividades desarrolladas en
convenciones, foros y afines, el 9% en el sector salud, 9% en medios de
comunicación, el 9% en un ámbito de negocios y un 7% en el sector legal –
jurídico

 Los datos de los usuarios, suscriptores y/o seguidores en redes sociales


del INSOR, con corte a diciembre 31 de 2020, ascendieron a 59.050
personas, siendo Facebook la red con mayor número de seguidores
(43.948), seguido de Twitter (5.596), YouTube (4.698) y por último
encontramos a Instagram (4.808).

 En cuanto a la página web, la mayor cantidad de visitas de usuarios,


observamos que la de mayor rango de tráfico al portal son Bogotá con
65.421 visitas, seguida por Medellín con 10.316, Mountain View con
7.182 y Pasto con 4.204; los países que han visitado la página web,
fueron: Estados Unidos con 12.733 visitantes. Siguen Argentina 1.345,
Panamá 1.074, en México 793, seguido por Perú con 592, Ecuador 527 y
Chile con 397.

 Durante la vigencia de 2020, la entidad gestionó 1.683 requerimientos,


de los cuales 1.111 fueron realizados por personas naturales, que
equivalen al 66 %, 567 por personas jurídicas que equivalen al 33,7 % y 5
PQRSD por Niño, Niña, Adolescente, que equivalen al 0,3%.

 Para la vigencia 2020 se presentan los siguientes resultados: 891


ciudadanos manifiestan ser Usuarios del Español que corresponden al
79,8%; 146 ciudadanos manifiestan ser Usuarios de la Lengua de Señas
Colombianas (LSC) es decir el 13,1%; 76 y los ciudadanos manifiestan ser
Usuarios de la LSC y del Español equivalentes al 6,2%.

 En las PQRSD por persona natural, se detectó que las mujeres fueron las
que más hicieron requerimientos, ya que del 100% de las peticiones, el
70% fueron realizados por el sexo femenino. el principal motivo por el
cual realizan requerimientos son los “talleres de sensibilización y/o curso
de lengua de señas colombiana-LSC”, enun40.7%; igualmente, los
hombres fue el mismo eje temático en un 24%.
 El mayor número de consultas o requerimientos fueron presentados por
personas entre los 21 y 30 años, que corresponden al 33%, del total de
peticiones, esto quiere decir que la población más joven son las que más
solicitan los servicios del INSOR.

 Las preferencias de comunicación se concentran en correo electrónico,


con un 59.4%; eso quiere decir que la mayoría de personas utilizan más
la tecnología para comunicarse con nosotros.

 Con respecto a los requerimientos por dependencias de la entidad, el


mayor número de PQRSD fueron gestionadas por el Grupo de Servicio al
Ciudadano con 60,5%. Teniendo en cuenta que este grupo tiene la
información con respecto a las preguntas frecuentes.

 Se detectó que Bogotá es la ciudad con más solicitudes recibidas en un


72.4%; esto quiere decir que por ser la ciudad con más habitantes y por
ser la capital.

 Desde la participación ciudadana, la entidad ha promovido espacios que


integran a la población en general (Ciudadanos Sordos, Ciudadanos
Oyentes, Entidades Públicas, Establecimientos Educativos). Durante el año
2020 se realizaron actividades como un espacio para los ciudadanos,
donde se observa una participación de 9898 personas y un total de 46
entidades, durante la vigencia de 2020.

 De los 1.683 requerimientos recibidos por el INSOR durante la vigencia


de 2020, 567 solicitudes fueron realizados por Personas Jurídicas, de las
cuales 328 requerimientos fueron recibidos por Entidades Públicas con
un porcentaje de 57,8%, y 238 requerimientos fueron recibidos por
Entidades Privadas con un porcentaje de 42% y 1 requerimientos por
Entidades Mixtas con un porcentaje de 0,2%.

 Por parte de las entidades públicas, se observa un porcentaje


representativo de entidades pertenecientes a los sectores educación
(32.1%), seguido Sector Servicios (21.2%) y sector Justicia y derecho (6%),
y las solicitudes de las asociaciones de sordos fue en un 2.6%.
 Para la vigencia 2020 las solicitudes de mayor afluencia fueron: la ciudad
de Bogotá D.C, con un 70.4%, seguido del departamento de
Cundinamarca con un 5.86% y en tercer lugar el departamento de
Antioquia con un 2.9%.

 El eje temático más requerido tanto por las entidades pública y privadas,
fue Inclusión Educativa con un 19%, le sigue en 18% los talleres de
sensibilización y/o curso de lengua de señas, lo que podría explicarse
porque en el marco de la asesoría, se puede identificar la necesidad de
las entidades ser asesoradas y de cualificar al personal en la lengua de
señas como parte de la estrategia de accesibilidad de las entidades.

 En Colombia se identificaron 68 asociaciones de sordos, distribuidas en


22 de los 32 departamentos del país, lo que corresponde a un 72% de
cubrimiento del territorio. el INSOR ha tenido interacción con varias
asociaciones de sordos.

 De 10 asociaciones de intérpretes que están actualmente constituidas en


el país, el INSOR ha interrelacionado con FENILC, es necesario realizar
estrategias con estas asociaciones para unificar los esfuerzos para la
población sorda.

 En 2020 como parte de las acciones de alistamiento de la ENILSCE, la


Subdirección realizó una encuesta en línea con el propósito de
caracterizar a los Intérpretes LSC, respecto a su formación, experiencia y
percepción de remuneración por el servicio de interpretación en LSC,
como potenciales usuarios para la implementación de la prueba. Se
obtuvieron 668 registros válidos de intérpretes. De acuerdo con la
información recolectada, se identificó que el 21,3% de los encuestados
están radicados en la ciudad de Bogotá, 10,9% en Atlántico, 10,3% en
Antioquia y el 67,5% restante se ubica en los demás departamentos del
país:

 Durante el 2020, la Subdirección de Gestión Educativa acompañó a 33


entidades territoriales certificadas (ECT). Por un lado, 10 ETC como
estrategia de acompañamiento a ciudades focalizadas, enfocadas en el
mejoramiento de calidad educativa de la población sorda: Barranquilla,
Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Cúcuta, Ibagué, Neiva, Santa
Marta y Villavicencio.
 En estas asistencias las temáticas más recurrentes fueron educación
básica y media para la población sorda, primera infancia, educación
superior y planeación lingüística, enfocadas a promover la equidad en el
acceso y la permanencia en todos los niveles de educación. En cuanto a
las 23 ETC asistidas en el marco de la implementación de la ruta de
garantías trayectorias completas de la educación para la población sorda,
los usuarios beneficiados fueron aproximadamente 1.31710. De este
total, 606 fueron docentes, 200 docentes de apoyo y 176 funcionarios de
las secretarías de educación

 Según el Sistema de Integrado de Matrícula (SIMAT)11, en el 2020 se


registró una matrícula de 9.443 estudiantes sordos en las 96 Secretarías
de Educación. Sin embargo, se reflejan brechas en la cantidad de
estudiantes matriculados en cada Secretaría. Bogotá fue la entidad
territorial certificada con el mayor número de estudiantes sordos
matriculados, seguida por Medellín y Antioquia (Ver gráfico 11). En
contraste, San Andrés, Amazonas y Uribia fueron las entidades
territoriales certificadas con menor número de estudiantes con
discapacidad auditiva matriculados.

 En estas asistencias las temáticas más recurrentes fueron educación


básica y media para la población sorda, primera infancia, educación
superior y planeación lingüística, enfocadas a promover la equidad en el
acceso y la permanencia en todos los niveles de educación

 Del total de instituciones educativas con matrícula de estudiantes sordos


en el país (3.777), 2.999 son oficiales y774 no oficiales. Por otra parte, el
70% de los colegios se ubican en zonas urbanas, el 28% en zona rural y
el 2% cuenta con sedes en ambas zonas

 De acuerdo con el registro de SIMAT noviembre de 2020, el colegio con


mayor número de estudiantes matriculados sordos fue el Instituto
Educativo Francisco Luis Hernández Betancur de Medellín con 178
estudiantes matriculados; seguido por la Institución Educativa Distrital
Salvador Suárez Suárez de Barranquilla, con 144 estudiantes y la
Institución Educativa Antonia Santos de Cartagena, con 103 estudiantes.

10
En 2020, se realizaron asistencias técnicas a las ETC de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Chía, Cundinamarca,
Facatativá, La Guajira, Lorica, Pitalito, Putumayo, Quindío y Tunja acompañadas en vigencias anteriores, por
solicitud propia.
11
La información de la base de datos SIMAT enviada por el MEN tiene fecha de corte noviembre 2020.
 Con el propósito de brindar herramientas pedagógicas a los diferentes
agentes educativos para fortalecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje de las personas sordas, en el marco de una oferta bilingüe y
bicultural en Lengua de Señas Colombiana (LSC)-Español, durante el 2020
se produjeron alrededor de 60 contenidos educativos accesibles (CEA) en
los que se presentaron explicaciones y actividades en LSC para abordar
diferentes temáticas de las áreas básicas del conocimiento y así apoyar
los procesos de formación de los estudiantes sordos.

 De acuerdo con el registro SNIES12, en Colombia existen 378


instituciones de educación superior (IES), distribuidas en los diferentes
departamentos del país. Bogotá cuenta con el 34% de las instituciones de
educación superior (129), seguido por Medellín con el 9% (34) y Cali con
el 7% (26).

12
Fuente: SNIES-MEN https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/ies
10. Anexos

Anexo No 1. Listado de Asociaciones de Sordos 2020

No DEPARTAMENTO/NACIONAL CIUDAD/MUNICIPIO ASOCIACIÓN

1 ANTIOQUIA MEDELLÍN ASANSO - Asociación Antioqueña de Personas Sordas

2 ANTIOQUIA MEDELLÍN La Rueda Flotante

3 ARAUCA SARAVENA ASSAR - Asociación de Sordos del Sarare

4 ARAUCA ARAUCA ASORAR - Asociacion sordos de Arauca

5 ATLÁNTICO BARANOA ASOBAR - Asociación de Sordos de Baranoa

6 ATLÁNTICO BARRANQUILLA ASBAR - Asociación de Sordos de Barranquilla

7 ATLÁNTICO BARRANQUILLA ASATLAN - Asociación de Sordos de Atlántico

8 ATLÁNTICO BARRANQUILLA FUNDISOR - Fundación para la inclusión social de personas sordas

9 ATLÁNTICO MALAMBO ASORMAL - Asociación de Sordos de Malambo

10 ATLÁNTICO SOLEDAD ASORSOL - Asociación de Sordos de Soledad

11 BOGOTÁ BOGOTA D.C. SORDEBOG, Sociedad de Sordos de Bogotá

12 BOGOTÁ BOGOTA D.C. FUNDARVID, Fundación Árbol de la Vida

13 BOGOTÁ BOGOTA D.C. ASORSUB, Asociación de Sordos de Suba

14 BOGOTÁ BOGOTA D.C. ASISBOG, Asociacion de Sordos para inclusion social en Bogota

15 BOGOTÁ BOGOTA D.C. Asociacion Arcoiris comunidad Sorda

16 BOGOTÁ BOGOTA D.C. Fundacion Arte, Idioma y Cultura del silencio

17 BOLIVAR CARTAGENA ASORBOL - Asociacion de Sordos de Bolivar

18 BOLIVAR CARTAGENA ASORCAR - Asociación de sordos de Cartagena

19 BOYACA SOGAMOSO ASORBOY - Asociacion Sordos de Boyacá

20 BOYACA Duitama ASPRDUITAMA - Asociacion de sordos de Duitama

21 BOYOCA CHIQUINQUIRA ASORCHIQUIRÁ - Asociacio De Sordos De Chiquinquira

22 BOYACA TULUA APERSOBOY - Asociacion de personas sordas de Boyaca

23 CALDAS MANIZALES ASORCAL - Asociación de Sordos de Caldas

24 CAQUETÁ FLORENCIA ASORCA, Asociación de Sordos de Caquetá

25 CAUCA POPAYAN ASORPAP - Asociacion de sordos de popayan

26 CAUCA POPAYÁN ASOPESORP - Asociación de Personas Sordas de Popayán

27 CESAR VALLEDUPAR ASORCE - Asociación de Sordos del Cesar

28 CESAR VALLEDUPAR FIDESOR - Fundación Identidad del Sordo

29 CESAR VALLEDUPAR ASORDUPAR - Asociacion de Sordos de Valledupar

30 CHOCÓ QUIBDÓ ASORCHO - Asociación de Sordos del Chocó

31 COLOMBIA MEDELLÍN ACEDUS - Asociacion Colombiano de educadores Sordos


No DEPARTAMENTO/NACIONAL CIUDAD/MUNICIPIO ASOCIACIÓN

32 COLOMBIA BOGOTA D.C. FENASCOL - Federacion Nacional de Sordos de Colombia

33 COLOMBIA PEREIRA CORSAC - Corporacion de Sordos Academicos de Colombia

34 COLOMBIA IBAGUE ALISSOR (Asociacion de liderazgo social de la comunidad sorda)

NOTIDESOR - Fundacion Lscomunicacion Noticias de Deportes para sordos


35 COLOMBIA IBAGUE
de Colombia

36 CORDOBA MONTERIA ASCOR - Asociacion de sordos de Cordoba

37 CUNDINAMARCA GIRARDOT ASORCUN, Asociación de Personas Sordas de Cundinamarca

38 CUNDINAMARCA SOACHA Asociacion de Sordos de soacha

39 GUAJIRA RIOHACHA ASOR - Asociación de Sordos de Rioacha

40 GUAJIRA RIOHACHA ASOGUA - Asociación de Sordos de la Guiajira

41 Guaviare San José del Guaviare ASORGUAVIARE - asociacion Departamental de Sordos de Guaviare

42 HUILA NEIVA ASORHUIL - Asociación de Sordos del Huila

43 MAGDALENA SANTA MARTA ASORMAG, Asociación de Sordos del Magdalena

44 META VILLAVICENCIO ASORMETA - Asociación Departamental de Sordos del Meta

45 META VILLAVICENCIO ASORMA - Asociacion de Personas Sordas de Municipios de Ariari

46 NARIÑO PASTO JUVENSOR - Fundación por la Juventud Sorda

47 NARIÑO PASTO ASORNAR - Asociación de Sordos de Nariño

48 NORTE DE SANTANDER CÚCUTA ASONORTE - Asociación de Sordos de Norte de Santander

49 NORTE DE SANTANDER PAMPLONA (ASORPAM) - ASOCIACIÓN DE SORDOS DE PAMPLONA Y SU PROVINCIA

50 QUINDIO ARMENIA ASORQUIN - Asociación de Sordos del Quindio

51 RISARALDA DOSQUEBRADAS ASORDOS - Asociación de Sordos de Dosquebradas

52 RISARALDA PEREIRA ASORISA - Asociación de Sordos de Risaralda

ASOBAM - Asociación de Sordos de Barrancabermeja y el Magdalena


53 SANTANDER BARRANCABERMEJA
Medio

54 SANTANDER BUCARAMANGA ASORSAN - Asociación de Sordos de Santander


No DEPARTAMENTO/NACIONAL CIUDAD/MUNICIPIO ASOCIACIÓN

55 SUCRE SINCELEJO ASORSUC, Asociación de Sordos de Sucre

56 SUCRE SINCELEJO ASORSIN, Asociación de Sordos de Sincelejo

57 TOLIMA ESPINAL ASORESPI - Asociación de Sordos de Espinal

58 TOLIMA IBAGUÉ ASORTOL, Asociación de Sordos del Tolima

59 TOLIMA IBAGUÉ UNPSOR - Fundacion union nacional para sordos

60 VALLE CALI ASORCALI - Asociación de Sordos de Cali

61 VALLE CALI ASORVAL - Asociación de Sordos del Valle

62 VALLE BUENAVENTURA ASBUN, Asociación de Sordos de Buenaventura

63 VALLE BUGA UNDESOR - Fundacion Unida de Sordos

64 VALLE CARTAGO ASORCAR - Asociación de Sordos de Cartago

65 VALLE TULUA ASORTUL - Asociación de Sordos de Tulua

66 VALLE PALMIRA ASORPAL - Asociacion de sordos de Palmira

67 VALLE PALMIRA APSORPAL - Asociacion de personas sordas de Palmira

68 VALLE YUMBO ASORY - Asociacion de sordo de Yumbo

Anexo No 2. Listado de asociaciones de intérpretes

SIGLAS NOMBRE DE LA ASOCIACION REGION- DEPARTAMENTO


Asociación de Intérpretes, guías intérpretes y traductores de lengua de
ASINTEC Eje Cafetero
señas colombiana del eje cafetero
Asociación de intérpretes, traductores y guías intérpretes de lengua de
ASIBOC Bogotá - Cundinamarca
señas colombiana-español de Bogotá y Cundinamarca
ASIC Asociación de intérpretes de lengua de señas del Cesar Cesar
ASIVAL Asociación de intérpretes y guías intérpretes de LSC del Valle del Cauca Valle del Cauca
ILESAT Intérpretes de lengua de señas del Atlántico ILESAT Atlántico
AILSA Asociación Antioqueña de intérpretes de lengua de señas colombiana Antioquia
Asociación de intérpretes de lengua de señas y guías intérpretes de
ASOISAN Santander
Santander
Asociación de intérpretes y guías intérpretes de lengua de señas
ASOINS Norte de Santander
colombiana de Norte de Santander ASOINS
Federación Nacional de traductores, intérpretes y guías de intérpretes de
FENILC Valle del Cauca-Nacional
lengua de señas colombiana
ATILS Asociación de intérpretes/traductores y guías intérpretes del Tolima Tolima
ANEXO 3. Secretarías de Educación

Secretaría de Departamento Matrícula Clasificación según la No. De IE


Educación (jul 2020) distribución de la
matrícula

BOGOTÁ CUNDINAMARCA 1.111 Alta 239

ANTIOQUIA ANTIOQUIA 542 Alta 205

MEDELLÍN ANTIOQUIA 480 Alta 139

CALI VALLE DEL CAUCA 295 Alta 67

BARRANQUILLA ATLÁNTICO 216 Alta 38

CARTAGENA BOLÍVAR 207 Alta 27

CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA 195 Media 104

CÚCUTA NORTE DE SANTANDER 179 Media 38

CAUCA CAUCA 174 Media 117

TOLIMA TOLIMA 169 Media 67

NARIÑO NARIÑO 163 Media 96

SANTANDER SANTANDER 160 Media 93

NORTE DE SANTANDER NORTE DE SANTANDER 146 Media 87

BOYACÁ BOYACÁ 139 Media 90

SOACHA CUNDINAMARCA 128 Media 30

ATLÁNTICO ATLÁNTICO 126 Media 34

PEREIRA RISARALDA 125 Media 43

IBAGUÉ TOLIMA 123 Media 21

META META 114 Media 43

HUILA HUILA 111 Media 61

VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA 108 Media 58

BUCARAMANGA SANTANDER 105 Media 22

SANTA MARTA MAGDALENA 104 Media 22

CÓRDOBA CÓRDOBA 103 Media 62

BOLÍVAR BOLÍVAR 98 Media 63

VILLAVICENCIO META 96 Media 21

CALDAS CALDAS 94 Baja 62

ITAGÜÍ ANTIOQUIA 93 Baja 19

NEIVA HUILA 91 Baja 11

PASTO NARIÑO 88 Baja 31

CESAR CESAR 82 Baja 40

MANIZALES CALDAS 81 Baja 22


MONTERÍA CÓRDOBA 79 Baja 23

MAGDALENA MAGDALENA 78 Baja 40

SINCELEJO SUCRE 78 Baja 21

LA GUAJIRA LA GUAJIRA 75 Baja 26

RISARALDA RISARALDA 72 Baja 32

SOLEDAD ATLÁNTICO 71 Baja 14

SUCRE SUCRE 71 Baja 31

BELLO ANTIOQUIA 64 Baja 31

POPAYÁN CAUCA 64 Baja 22

FLORIDABLANCA SANTANDER 64 Baja 11

YOPAL CASANARE 61 Baja 18

VALLEDUPAR CESAR 58 Baja 16

BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA 57 Baja 5

ARAUCA ARAUCA 56 Baja 16

FLORENCIA CAQUETÁ 55 Baja 13

ARMENIA QUINDÍO 53 Baja 22

QUINDÍO QUINDÍO 52 Baja 23

CASANARE CASANARE 51 Baja 29

BARRANCABERMEJA SANTANDER 51 Baja 13

PUTUMAYO PUTUMAYO 48 Baja 27

PALMIRA VALLE DEL CAUCA 48 Baja 16

PIEDECUESTA SANTANDER 46 Baja 8

APARTADÓ ANTIOQUIA 45 Baja 11

CHOCÓ CHOCÓ 44 Baja 29

RIONEGRO ANTIOQUIA 40 Baja 8

IPIALES NARIÑO 38 Baja 11

TUNJA BOYACÁ 37 Baja 11

BUGA VALLE DEL CAUCA 37 Baja 9

YUMBO VALLE DEL CAUCA 36 Baja 8

DUITAMA BOYACÁ 33 Baja 9

RIOHACHA LA GUAJIRA 33 Baja 10

MOSQUERA CUNDINAMARCA 29 Baja 7

DOSQUEBRADAS RISARALDA 28 Baja 14

GIRÓN SANTANDER 28 Baja 11

MAGANGUÉ BOLÍVAR 27 Baja 11

CIÉNAGA MAGDALENA 27 Baja 4


GUAINÍA GUAINÍA 27 Baja 8

MALAMBO ATLÁNTICO 24 Baja 6

SOGAMOSO BOYACÁ 24 Baja 8

CARTAGO VALLE DEL CAUCA 24 Baja 8

TULUÁ VALLE DEL CAUCA 24 Baja 9

GIRARDOT CUNDINAMARCA 23 Baja 4


11. Bibliografía

 Caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés


INSOR 2020
 http://www.confecamaras.org.co/noticias/732-en-2019-
aumento-10-4-la-creacion-de-sociedades-en-colombia-2
 http://www.cgn.org.co/
 Guía de caracterización de ciudadanos, usuarios e interesados de
Presidencia de la República
 Ley 1712 de 2.014 (Ley de Transparencia y del Derecho de
Acceso a la Información Pública Nacional)
 Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Modulo 2.
Dieccionamiento Estratégico y Planeación)
 Presentación Técnica de la Estructura del Estado de la Función
Pública.
 https://www.lifeder.com/sectores-economicos-colombia/
 Infografía Registro para la Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad-RLCDP Población Sorda.
 https://www.funcionpublica.gov.co/web/sie/entidades-del-
estado
 Resultados CENSO Nacional de Población y Vivienda 2.018 DANE
 Resultados Cuentas Nacionales anuales año 2019 provisional
DANE
 http://www.rues.org.co/
 Informe: Gestión de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias
y Denuncias (PQRSD)I, II y III Trimestre 2020
 Función Pública. Glosario Sistema de Gestión MIPG Versión 3,
agosto de 2.018
 https://definicion.de/organismo-gubernamental/
 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles127853_archiv
o_pdf_Naturaleza_4.unknown
 https://www.youtube.com/watch?v=FwrWRAl8u4U
Natalia Martínez Pardo
Directora General

Helena Patricia Hernandez


Subdirector Promoción y Desarrollo

Helena Patricia Hernandez


Subdirector Gestión Educativa (E)

Néstor Julián Rosas González


Secretario General

Carolina Leonor Ramos Castellanos


Jefe Oficina Asesora de Planeación y Sistemas

María Carolina Londoño Domínguez


Coordinadora Grupo de Comunicaciones

Cilia Inés Guio Pedraza


Jefe Oficina Asesora de Control Interno

Luis Hernán Cuellar Duran


Jefe Oficina Asesora de Júridica

Luz Mila Niño Hernández


Coordinadora Grupo Oficina de Servicio al Ciudadano

Gestores
Vicky Dayana Buelvas
Jaime Forero Acevedo
Christian Gilger Socha Quinche

Elaborado por:
Luz Mila Niño Hernández- Kerlys Patricia Jaraba Carmona
Grupo Oficina de Servicio al Ciudadano

Revisado por:
Luz Mila Niño Hernández, , Gestores y Comité Directivo

También podría gustarte