0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas29 páginas

Sesión 9 - Unidad 7 - Nueva España Desde Su Consolidación Hasta La Independencia - 2023

El documento describe las diferentes etapas de la independencia de México desde su inicio con Miguel Hidalgo y Costilla hasta su consumación. Detalla los principales líderes, características y logros de cada etapa como la organización bajo José María Morelos y la conciliación con Agustín de Iturbide.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas29 páginas

Sesión 9 - Unidad 7 - Nueva España Desde Su Consolidación Hasta La Independencia - 2023

El documento describe las diferentes etapas de la independencia de México desde su inicio con Miguel Hidalgo y Costilla hasta su consumación. Detalla los principales líderes, características y logros de cada etapa como la organización bajo José María Morelos y la conciliación con Agustín de Iturbide.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIDAD 7

NUEVA ESPAÑA DESDE SU


CONSOLIDACIÓN HASTA LA
INDEPENDENCIA
ABSOLUTISMO ILUSTRADO EN EL
IMPERIO ESPAÑOL
• La dinastía borbona emprendió la reforma de estado y de la
economía. Carlos III (1759-1788) era partidario de las ideas
ilustradas, por tal motivo llevó a cabo una gran reforma, que
comprendía la expansión de la educación, la fundación de
modernas instituciones científicas y artísticas y la
transformación del gobierno y de la producción. Se pretendía
integrar al imperio en una gran monarquía española. Además, se
renovó la agricultura, la industria y el comercio y se decretó la
libertad de comercio en el imperio y sus colonias.
REFORMAS BORBÓNICAS EN
NUEVA ESPAÑA
• Esta reforma de estado se aplicó en la Nueva España a través de las
Reformas Borbónicas, implantadas por José de Gálvez (1764-1771)
• La modernización pretendía terminar con las corruptelas de la
burocracia, restarle poder al virrey y a la Audiencia. Se redujo el
número de criollos en el Ayuntamiento, lo que provocó
resentimiento entre los criollos.
• En 1767 se expulsó a los jesuitas, que habían educado a los criollos,
y se desamortizaron los bienes de la Iglesia.
• Se centralizó el funcionamiento del gobierno mediante el sistema
francés de intendencias, con una nueva división política; y se unificó
el sistema fiscal para hacer más eficiente el cobro de impuestos.
• Como los privilegios de que gozaban las corporaciones se
consideraban un obstáculo, se les restó poder. Entre los principales
afectados estuvieron los consulados de comerciantes de la Ciudad
de México y Veracruz, la Iglesia y los gremios.
EL CRIOLLISMO
• Los criollos disfrutaban de ciertos privilegios económicos y
sociales en las colonias americanas. Sin embargo, en lo que se
refiere al ámbito político, eran fuertemente marginados por
no haber nacido en España.
• Los españoles otorgaban libertades y prerrogativas a sus
iguales, tratando con desdén a los nacidos en los territorios
americanos. En consecuencia, con el pasar del tiempo y el
auge de nuevas generaciones, creció la inconformidad entre
los criollos, lo que derivó en el deseo de autonomía y
reconocimiento social.
NACIONALISMO CRIOLLO
• Los criollos eran los descendientes de españoles nacidos en
América. Este grupo, a pesar de crecer económicamente, no
podía acceder a los puestos de mayor poder, tanto político
como religioso. Eran, además, los más formados
académicamente, lo que provocó que fueran influidos por las
ideas de la Ilustración.
• Después de varios siglos de dominio español sobre el
territorio, los criollos de Nueva España comenzaron a
desarrollar un sentido de pertenencia al territorio donde
habían nacido. Su nacionalismo tomaba también como
referencia la cultura prehispánica, así como algunos de sus
símbolos religiosos, como la virgen de Guadalupe.
• Este sentimiento nacionalista fue el origen de la conciencia
social y política que después desembocaría en la formación de
movimientos independentistas. Algunos de los protagonistas
de la guerra contra los españoles, como Hidalgo, López Rayón
o Ignacio Allende, se habían educado bajo ese nacionalismo.
• A pesar de los intentos de las autoridades españolas para que
las ideas ilustradas no llegaran a las colonias, los intelectuales
criollos pudieron acceder a ellas.
• Estas ideas contribuyeron a que los criollos se esforzaran en
defender su derecho a acceder a las posiciones de poder
ocupadas por los europeos.
CAUSAS INTERNAS
• Explotación a indios, mestizos y castas
• Pugnas entre españoles y criollos
• Nacionalismo criollo
• Monopolio español
• Crisis económica
• Lucha por la tierra.
CAUSAS EXTERNAS
• El Enciclopedismo francés y las ideas revolucionarias
• La independencia de Estados Unidos
• La Revolución Francesa
• La Invasión Napoleónica a España
• Cédula Consolidación de Vales Reales
ETAPAS DE LA
INDEPENDENCIA
ETAPA LIDERAZGO CARACTERÍSTICAS LOGROS
Inicio (1810-1811) Criollo, con amplia Guerra de clases. Decretos de Hidalgo.
participación popular Carácter agrario y El movimiento se
racial. Movimiento extiende
desorganizado, mal rápidamente.
armado e Se pone en crisis a la
indisciplinado. estructura colonial.

Organización (1811- Mestizo y criollo. La etapa más Obra política.


1815) Participación a nivel brillante de la Sentimientos de la
de masas de mulatos independencia. Nación.
y mestizos. Organización, Constitución de
formación de jefes Apatzingán (1814).
militares. Obra militar: Las
Integración de campañas de
estructuras políticas Morelos.
alternativas El movimiento
abarcó un amplio
territorio.
ETAPA LIDERAZGO CARACTERÍSTICAS LOGROS

Resistencia Criollos, españoles, Dispersión y Se mantienen intactos


excepto el caso de decadencia desde la los privilegios del clero,
Vicente Guerrero muerte de Morelos. el ejército y los
(mestizo). Movimiento a la españoles.
Francisco Javier Mina defensiva.
(Republicano español).

Consumación V. Guerrero y Agustín Conciliación: Abrazo de Debido a la conciliación


de Iturbide. Acatempan y formación entre insurgentes y
del ejército trigarante. realistas se logra
consumar la
Independencia.
Plan de Iguala.
PRIMERA ETAPA
• Bajo el pretexto de tertulias se reunían en Querétaro el
Corregidor Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez,
Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, etc. Su objetivo principal
era conspirar en contra del gobierno español.
• La conspiración fue descubierta. Allende avisó a Hidalgo, quien
reunió al pueblo en la parroquia de Dolores para iniciar el
movimiento el 16 de septiembre de 1810.
Mapa Ruta de la Primera etapa
de la Independencia
Movimiento popular
• El ejército insurgente se formó con peones, rancheros,
barreteros de minas, mujeres y niños y junto con Hidalgo se
dirigieron a Atotonilco, San Miguel Allende, Celaya y
Guanajuato, una de las más ricas ciudades mineras de la
Nueva España.
Batalla en Monte de las Cruces
• Tras su contundente victoria en Guanajuato, los insurgentes se
dirigieron a Valladolid y de ahí emprendieron el camino a la Ciudad
de México. Cerca del pueblo de Indaparapeo, se llevó a cabo un
encuentro entre Hidalgo y Morelos, quien fue comisionado por
Hidalgo para insurreccionar el sur.
• En Monte de las Cruces, situado cerca de la capital del virreinato, el
ejército insurgente, derrotó a las fuerzas virreinales comandadas
por el general Torcuato Trujillo.
Decretos en Guadalajara
• Cuando el asalto final a la ciudad de México era inminente, Hidalgo
decidió retroceder rumbo a la ciudad de Valladolid, renunciando a lo
que podría haber sido el ataque final a la ciudad de México.
• Esta decisión de Hidalgo precipitó la separación de los principales
líderes de la insurgencia. Allende, inconforme con el liderazgo de
Hidalgo, se dirigió entonces a Guanajuato con una parte del ejército,
mientras que Hidalgo emprendió el camino hacia Valladolid y
Guadalajara. En este último lugar dictó varios decretos:
• Abolición de la esclavitud y del pago de tributos por parte de los
indios y castas de la Nueva España.
• Restitución de tierras a las comunidades.
• Abolición de estancos.


Muerte de los líderes de la
insurgencia
• En enero de 1811, en el sitio conocido como Puente de
Calderón, en Guadalajara, el ejército de Félix Ma. Calleja
derrotó a las fuerzas insurgentes. Esta derrota obligó a Hidalgo
y Allende a trasladarse a los Estado Unidos, con la intención de
obtener armas y dinero para continuar la lucha.
• Sin embargo, en Acatita del Baján, los dirigentes insurgentes
fueron emboscados y aprehendidos, el 21 de marzo de 1811,
por el militar realista Ignacio Elizondo.
Segunda Etapa de la Independencia
• Tras la muerte de los primeros dirigentes de la Independencia,
Ignacio López Rayón integró la Suprema Junta Nacional
Americana, en agosto de 1811que coordinó, por algún tiempo,
la acción de las fuerzas insurgentes que hostigaban al
gobierno virreinal.
• En octubre de 1810, José María Morelos integró un ejército
insurgente, que entre 1812 y 1814, logró apoderarse de una
importante parte del territorio, ubicada en los actuales
estados de Morelos, Guerrero, Oaxaca y Michoacán.


Sitio de Cuautla
• Desde su primera campaña, Morelos comprendió que el
ejército insurgente debería estar formado por soldados
disciplinados, bien armados y con entrenamiento militar. Bajo
este principio, los hombres que se incorporaban al ejército, en
su mayoría indios, negros y mulatos de la costa, recibían
armas adecuadas y un entrenamiento militar, que les permitía
enfrentar con éxito al ejército realista.
• En febrero de 1812, las fuerzas realistas comandadas por
Calleja, sitiaron la Villa de Cuautla en donde se había
pertrechado el ejército de Morelos. Durante 72 días, los
insurgentes y los habitantes de Cuautla, resistieron
heroicamente el sitio impuesto por los realistas. El primero de
mayo, las tropas de Morelos lograron burlar el cerco del
enemigo y abandonaron Cuautla.
Congreso de Chilpancingo
• A principios de 1813, la insurgencia comandada por Morelos,
dominaba una considerable extensión territorial del centro y
sur del país. Ante la necesidad de dotar al movimiento de una
estructura jurídica y de un programa político, Morelos convocó
a la formación de un Congreso Nacional.
• El 13 de septiembre de 1813, en la villa de Chilpancingo, se
iniciaron los trabajos del Supremo Congreso Nacional
Americano.
Sentimientos de la Nación
• Durante el Congreso, Morelos dio a conocer sus “Sentimientos
de la Nación”, en este documento proponía la Independencia
total respecto a España y afirmaba que la soberanía residía en
el pueblo, quien la depositaba en los representantes de los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Proponía asimismo la
igualdad de todos los habitantes y la abolición de la esclavitud,
de la distinción de castas y de toda forma de discriminación.
Derrota de Morelos
• Aunque perseguidos por las fuerzas realistas, el Congreso
emitió, el 22 de octubre de 1814, la Constitución Política para
la América Mexicana (Constitución de Apatzingán), en la que
se establecía para la nueva nación una organización política
republicana, con poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
• En noviembre de 1815, al dirigirse al poblado de Tehuacán
junto con los miembros del congreso, Morelos fue capturado
por soldados realistas. Después de ser juzgado por las
autoridades eclesiásticas y civiles, fue fusilado el 22 de
diciembre de 1815, en San Cristóbal Ecatepec.
Tercera etapa

• La muerte de Morelos trajo consigo la declinación de la lucha


por la independencia. En 1816, al ser relevado del cargo el
virrey Félix María Calleja, no existía un núcleo revolucionario
que amenazara militarmente al virreinato.

• A partir de 1817, solo unos cuantos jefes insurgentes como


Pedro Moreno, en la región central, Guadalupe Victoria, en
Veracruz y Vicente Guerrero, en el sur, amenazaban la
estabilidad política del virreinato.


La participación de Xavier Mina
• El liberal español Francisco Xavier Mina, llegó a Soto la Marina
con poco más de 300 hombres, el 15 de abril de 1817. Se unió
en Guanajuato a las fuerzas de Pedro Moreno. Sin embargo,
en noviembre de ese mismo año fue capturado y fusilado por
el ejército realista del virrey Apodaca.
La consumación de la
independencia
• En 1812 se había promulgado en España la Constitución de
Cádiz, la cual Fernando VII, al regresar al trono español, había
jurado obedecer.
• Olvidando sus promesas, Fernando VII persiguió a los
liberales, manteniendo el absolutismo, hasta que en 1820 una
rebelión dirigida por Rafael Riego lo obligó a restaurar un
gobierno constitucional y a jurar la Constitución de Cádiz.
Plan de Iguala
• Al estar vigente la Constitución de 1812, ésta afectaba los intereses
del clero y de los españoles ricos y acaudalados.
• Estos hombres se reunieron en la Profesa, en dicho lugar decidieron
promover la independencia con el fin de conservar sus privilegios.
Eligieron a Agustín de Iturbide para combatir a los insurgentes.
• Iturbide fue derrotado por las fuerzas de Vicente Guerrero, pero
poco después al ver diezmadas sus tropas, Guerrero pactó con
Iturbide y se formó el ejército trigarante, el cual entró triunfante a la
Ciudad de México.
• Iturbide elaboró el Plan de Iguala que establecía entre otros puntos:
• Un gobierno monárquico constitucionalista.
• Ofrecer el trono del Imperio Mexicano a Fernando VII o a cualquier
otro de la familia real en España.
• El clero conservaría sus fueros y privilegios
Agustín de Iturbide
Actividades
• 1.- Ingresa al portal CCH y resuelve el ejercicio 1 que se encuentra en
el tema Antecedentes de la Guerra de Independencia. Esta actividad
hace referencia a las causas externas e internas de la independencia.
El enlace electrónico es el siguiente:
• https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico
1/unidad4/independenciaMexico/ejercicio1

• 2.- Define las siguientes palabras puedes apoyarte en el


sitio www.rae.es
• Abrogar
• Alcabala
• Casta
• Estanco
• Gabela
• Gravamen
• Tributo
Lee los enunciados y completa la frase en los
espacioscorrespondientes
• 1.Considerada la revolución más radical y violenta, iniciada en 1789
con la toma de Bastilla en París, proclamó los que los hombres
nacen y permanecen libres e iguales en derechos y consagró como
derechos naturales la libertad, la propiedad y la seguridad. Es la
Revolución _____________
• 2.Gobernante francés cuyas tropas invadieron España en
1808 ______________ (apellido).
• 3.Las causas de la guerra de independencia de las trece colonias
norteamericanas fueron las continuas restricciones al comercio de
los colonos como las leyes de navegación (1651), de la lana (1699),
de la melaza (1733) y del timbre impuestas por ___________ (país).
• 4.Nombre de Rey de España que aplicó las reformas borbónicas en
las colonias americanas: ______________ .
• 5.Movimiento sociocultural que consiste en la toma de conciencia
de los españoles nacidos en América sobre su propia identidad.
______________
• 6.Los mestizos, indígenas, castas y ______________ eran explotados
en las minas, haciendas y obrajes o como sirvientes y jornaleros, sin
derechos y con todas las obligaciones, sufriendo una gran miseria.
• 7.La invasión de las tropas francesa a España en 1808 generó un vacío
del poder en la Nueva España, situación que fue aprovechada por los
criollos del cabildo de la Ciudad de México para promover la
______________ de la nación.
• 8.La abolición de la esclavitud, las gabelas y el uso del papel sellado,
fueron decretos promulgados por Miguel Hidalgo en la ciudad de
______________ .
• 9. Fue el caudillo revolucionario que formó un ejército disciplinado
militarmente e imprimió el carácter político al movimiento…
______________
• 10.La independencia de México no se logró por la guerra sino por el
interés de los ricos novohispanos que vieron amenazados sus
privilegios por la aplicación de la Constitución de ______________ en
1812.

También podría gustarte