Estructura p02 - Otass Eps Huaral - Barranca y Lima Norte
Estructura p02 - Otass Eps Huaral - Barranca y Lima Norte
RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3
METODOLOGÍA................................................................................................................................... 4
PROGRESO EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN........................................................................5
EMAPA HUARAL S. A..................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................5
ANTECEDENTES...................................................................................................................................5
Ámbito de Responsabilidad.................................................................................................................5
Acompañamiento de OTASS en el marco de RAT................................................................................7
Planteamiento ESTRATÉGICO..............................................................................................................7
INFORME DEL ESTADO SITUACIONAL DE LAS EPS...............................................................................9
Sistema de Acueducto.........................................................................................................................9
Sistema de Alcantarillado...................................................................................................................9
Tarifas...............................................................................................................................................10
Sostenibilidad Ambiental..................................................................................................................10
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO................................................................11
Fuente de agua superficial................................................................................................................11
Fuente de agua SUBTERRÁNEA.........................................................................................................11
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO......................................12
INVERSIONES CON TRANSFERENCIAS Y/O OBRAAS DEL POIR (TARIFAS)...........................................17
Gestión de transferencias..................................................................................................................17
Obras del POR – Recursos propios.....................................................................................................17
Proyectos presentados ante organismos del Estado.........................................................................17
EMAPA BARRANCA S.A..........................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................18
ANTECEDENTES.................................................................................................................................18
Ámbito de responsabilidad...............................................................................................................18
Acompañamiento de OTASS en el marco de RAT..............................................................................20
Planteamiento Estratégico................................................................................................................20
Organigrama....................................................................................................................................21
INFORME DEL ESTADO SITUACIONAL DE LA EPS BARRANCA S.A......................................................22
Sostenibilidad Ambiental..................................................................................................................23
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO................................................................23
Localidad de Supe.............................................................................................................................25
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO......................................26
Sistema de Alcantarillado de Barranca.............................................................................................29
Sistema de Acueducto de Supe..........................................................................................................32
Sistema de Alcantarillado de Supe....................................................................................................35
INVERSIONES CON TRANSFERENCIAS Y/O OBRAS DEL POIR (TARIFAS).............................................37
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................38
DIFICULTADES Y DESAFÍOS................................................................................................................ 39
SIGUIENTES PASOS............................................................................................................................ 40
APÉNDICES........................................................................................................................................ 41
2
RESUMEN EJECUTIVO
3
INTRODUCCIÓN
4
METODOLOGÍA
5
PROGRESO EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
EMAPA HUARAL S. A.
INTRODUCCIÓN
El presente producto tiene como propósito realizar el diagnostico de la Empresa Municipal de
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Huaral.
ANTECEDENTES
EMAPA Huaral S. A. es una entidad adscrita a Municipalidad Provincial de Huaral. Fue
establecida como Sociedad Anónima mediante Decreto Ley Nº 25973 y Acuerdo de Consejo
Municipal de Fecha 10 de junio de 1993, formalizada mediante escritura pública de fecha 1 de
octubre de 1993 y posteriormente mediante escritura pública de fecha 20 de marzo del año
2000. Cuenta con autonomía administrativa a partir de diciembre de 1995. La Empresa se
rige por la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338. SUNASS la reconoce
mediante Resolución Nº 001-96-PRES/VMI/SUNASS de enero de 1996.
ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD
El área de responsabilidad se define como aquella la región en la cual el prestador brinda los
servicios, así como también al área potencial en la que podrían operar de manera eficiente. El
área potencial se define mediante a la implementación de la escala eficiente, la política de
integración y otros criterios que determine la SUNASS.
6
El reglamento de la Ley Marco señala que las Empresas Prestadoras deben buscar incorporar
al ámbito de responsabilidad las áreas atendidas por las Unidades de Gestión Municipal,
Operadores Especializados u Organizaciones Comunales, previo acuerdo de la Junta General
de Accionistas de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento y el acuerdo del
Concejo Municipal de cada una de las municipalidades involucradas.
El OTASS o el Ente Rector deben informar a SUNASS cuando se otorguen incentivos para la
integración o recursos del Fondo de inversiones con el propósito que los mismos se tengan en
cuenta en el cálculo tarifario o en el Estudio Tarifario.
Particularmente, el Estatuto Social vigente de EMAPA Huaral S.A. estableció como ámbito de
responsabilidad el Distrito de Huaral y Aucallama, ambos en la Provincia de Huaral,
Departamento de Lima, aun cuando actualmente sólo se tiene la administración en el Distrito
de Huaral, y está adscrita a la Municipalidad Provincial de Huaral.
Mapa del Contrato de Explotación de EPS Región Lima - Elaboración SUNASS - Dirección Ámbito de la Prestación
7
ACOMPAÑAMIENTO DE OTASS EN EL MARCO DE RAT
A partir del año 2018 la EPS EMAPA Huaral S.A., cuenta con el acompañamiento de El OTASS
en cumplimiento de la Ley Marco de Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento,
aprobado por Decreto Legislativo N°1280, dentro Régimen de Apoyo Transitorio (RAT)
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
Para efectos del análisis, se revisa el planteamiento estratégico de la Empresa con el propósito
de identificar el alineamiento con la viabilidad de implementar la regionalización de las ciudades
y pequeñas ciudades en su ámbito de operación. Identificando que actualmente no se plantea
en el Plan Estratégico. A continuación, se muestra de manera general la orientación estratégica
de EMAPA Huaral S.A.
Visión: “Ser una empresa moderna, eficiente y sostenible, con un alto compromiso con la
responsabilidad social y ambiental, que cuenta con altos índices de indicadores de calidad de
servicio, con una gestión financieramente sólida, con un manejo eficiente de sus recursos, para
mejorar el bienestar de toda la población de ámbito a través del acceso universal con calidad”.
Misión: “Somos una empresa prestadora de los servicios de agua potable y alcantarillado en la
Provincia de Huaral, que brinda con calidad, potenciando permanentemente el talento humano
de la empresa, capaz de cumplir con los objetivos trazados en el corto, mediano y largo plazo,
con una imagen y percepción positiva de nuestros clientes y con una cultura ciudadana de
valoración a los servicios de saneamiento”.
8
Organigrama de EPS EMAPA Huaral - Fuente: EMAPA HUARAL S.A.
9
INFORME DEL ESTADO SITUACIONAL DE LAS EPS
DATOS GENERALES EMAPA HAURAL S.A.
Los datos generales de La Empresa en esta sección están soportados en el benchmarking
regulatorio 2022. El análisis calcula el índice de la “Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento de las Empresas Prestadoras (IGPSS)” con base en la Ley Marco, que busca
alcanzar el acceso universal.
ACCESO A LOS SERVICIOS: POBLACIÓN Y COBERTURA
Representa la población atendida por el prestador en términos habitantes atendidos y
porcentaje de cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado.
SISTEMA DE ACUEDUCTO
Continuidad
En el 2021 fue de 15,62% horas/día manteniéndose similar con relación al 2020 que
fue de 15,69%.
Presión
Para el año 2021 la presión promedio fue de 7,61 mca, disminuyendo con relación al
2020 que fue de 8.3 mca.
Densidad de Roturas
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Densidad de Atoros: En el 2021 la densidad de atoros por kilómetro fue de 8,63,
incrementándose en 2,3% con relación al 2020.
1
TARIFAS
A continuación, se muestra la tarifa vigente de acuerdo con su Categoría, Rango de Consumo,
Volumen para usuarios Domésticos, Comercial, Industrial y Estatal para los servicios de Agua y
Alcantarillado; así como el cargo fijo y el Costo de los Servicios Colaterales.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
La Ley Marco establece que la prestación de los servicios de saneamiento, se deben realizar
con prácticas responsables de gestión sostenible de los recursos hídricos, cumpliendo con las
normas ambientales. En este sentido, las empresas prestadoras deben adelantar acciones y
priorizar proyectos que promuevan y garanticen la gestión eficiente y la preservación de las
fuentes hídricas (superficiales y subterráneas); teniendo en cuenta el ciclo integral del agua,
tanto para el caso del uso, así como la descarga de las aguas residuales.
Adicionalmente, la Ley Marco determina que los prestadores de los servicios de saneamiento,
desde la perspectiva técnica, deben utilizar tecnologías y adecuar la infraestructura para un
manejo eficiente del sistema que reduzcan las pérdidas técnicas. Para las aguas residuales se
deben promover el reuso y/o tratarlas de tal manera que las descargas a los cuerpos
receptores cumplan las normas ambientales, de los VMA y Reservas para MERESE. Con
relación a los usuarios, se deben adelantar programas de uso eficiente del agua y el consumo
responsable, con la instalación de micromedidores y campañas de concientización.
1
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO
FUENTE DE AGUA SUPERFICIAL
Las captaciones de la EMAPA HUARAL S.A. se encuentran en el ámbito de la cuenca del río
Chancay Huaral, que se ubica a 2.500 msnm, aportando al escurrimiento superficial desde la
parte alta hasta el Océano Pacífico.
El río Chancay-Huaral se origina con la confluencia de los ríos Vichaycocha y Chicrín, a lo largo
de su recorrido recibe los aportes de subcuencas tributarias hasta desembocar en el Océano
Pacífico: i) subcuenca de nacimiento, aportes de Vichaycocha, representa el 10% de la cuenca
y el 20% de la cuenca húmeda, ii) zona intermedia, aportes de los Ríos Carac, Añasmayo y
Huataya y pequeñas microcuencas; iii) zona baja revive aportes de la subcuenca Orcon. Las
formaciones naturales que dan lugar a la cuenca del río Chancay-Huaral son los nevados,
glaciares, lagunas, quebradas, ríos y puquiales. El almacenamiento en la cuenca alta se origina
en 22 lagunas que son reservorios naturales localizados en las cabeceras de los diferentes ríos
y afluentes.
El caudal fluctúa entre 4 m3/s en época de sequía hasta más de 30 m3/s en época de lluvia. La
descarga media anual es de 14,76 m3/s.
1
ZONA DE RECARGA HÍDRICA Y ACUÍFERO DE LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY HUARAL
Fuente: EMAPA HUARAL S.A. - Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS
Captación: En total se captan 248 l/s a través de dos tipos de fuentes: 82 l/s de fuente
superficial y 166 l/s de agua subterránea.
1
de Huaral, en la margen derecha del río Chancay en: i) la Ex - Cooperativa
Huando (Pozos N° 01, 02, 04 y Satuca); ii) la Ex - Hacienda la Huaca (Pozo N°
03); iii) en el Centro Poblado La Quincha (Pozo La Quincha), que fue
clausurado en septiembre de 2019 por presencia de arsénico. Los pozos
cuentan con macromedición, y con un sistema de clorinación de inyección al
vacío con cloro gas, compuesto por un cilindro de cloro gas, un rotámetro y un
inyector. La operación se realiza con energía eléctrica, exceptuando el pozo 2
que opera con diésel.
1
ingreso. En casos de turbiedad alta, se utiliza polímero catiónico antes del ingreso a la unidad
de floculación.
Del canal de transición, interconexión entre rampa de mezcla rápida y floculador, cuenta con
anchos variables, lo cual perjudica la gradiente hidráulica de la planta de tratamiento y la
formación de los flóculos. La floculación se realiza en dos módulos de tres tramos; el primer
tramo es común a ambos módulos. La unidad es de flujo horizontal, sus pantallas son de PVC.
La decantación cuenta con dos unidades de pantallas paralelas de PVC, con dos módulos y un
canal central. La filtración se hace a través de cinco filtros rápidos con tasa declinante, el
material del lecho filtrante es de arena y antracita.
Para la desinfección se realiza inyección al vacío con cloro gas. El sistema consta de dos
cilindros de cloro gas trabajando en paralelo, cada uno con un rotámetro e inyector. Esta
dosificación se realiza para la pre-cloración y post-cloración.
Almacenamiento: La capacidad actual del sistema es de 2.189 m3, cuenta con cuatro
reservorios: i) reservorio Huando, apoyado, con una capacidad de 1.900 m3; ii)
reservorio PTAP, elevado, con capacidad de 190 m3; iii) reservorio San Cristóbal,
apoyado, con una capacidad de 32 m3; iv) reservorio San Isidro, apoyado, con
capacidad de 67 m3. Se tienen proyectados la entrada en operación de tres
reservorios de 2.700. 1.000 y 750 m3 para aumentar la capacidad de almacenamiento
en 4.450 m3.
Línea de impulsión de agua tratada: Las tuberías de impulsión de los pozos a la red
de distribución tienen una longitud de 11.800 metros en diámetros entre 200 y 250 mm,
como se muestra en el cuadro a continuación
1
Tabla 3 línea de Impulsión de Agua - Fuente: EMAPA HUARAL S.A.
La red no cuenta con macromedidores en los diferentes sectores hidráulicos, lo que imposibilita
medir el volumen de agua por sector. De igual manera, cuenta con 14 válvulas de aire y de
purga, las que no son suficiente para un manejo eficiente de la red al no contar con un sistema
de control activo de presiones. En este sentido, no se tiene un valor cercano de las pérdidas
técnicas en la red por sector hidráulico.
La red secundaria tiene una longitud estimada de 78.566 metros en diámetros entre 2” a 4”, con
una antigüedad entre cero y veinte años. El sistema de distribución no está armonizado con la
gestión comercial; es decir, los ciclos de facturación no se encuentran en un mismo sector
hidráulico, lo que impide hacer el balance hídrico, así como diferenciar las pérdidas técnicas de
las comerciales.
1
Red primaria
1
Esquema General del Sistema de Alcantarillado
Esquema General del Sistema de Alcantarillado - Fuente: EMAPA HUARAL S.A. - Elaboración: Dirección de
Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS
1
EMAPA BARRANCA S.A.
INTRODUCCIÓN
El presente producto tiene como propósito realizar el diagnóstico de la Empresa Prestadora de
Servicios de Barranca - EPS Barranca S. A., que es una de las cinco empresas que prestan
los servicios de saneamiento en el departamento de Lima.
ANTECEDENTES
La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Barranca S.A - EPS Barranca S.A.,
es una entidad pública del derecho privado que se especializa en la provisión de servicios de
agua potable y saneamiento, con ámbito de responsabilidad en las localidades de Barranca y
Supe. Esta ampliación de su radio de acción hacia la localidad de Supe se consolidó en 2018,
a través de una adenda al contrato de explotación por parte de la Municipalidad de Barranca.
La empresa se enmarca en las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo N.º 1280
que aprueba la Ley Marco de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento.
ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD
El área de responsabilidad se define como aquella la región en la cual el prestador brinda los
servicios, así como también al área potencial en la que podrían operar de manera eficiente. El
área potencial se define mediante a la implementación de la escala eficiente, la política de
integración y otros criterios que determine la SUNASS.
1
macrorregional, con el objetivo de aprovechar las economías de escala y/o economías de
ámbito, garantizar la sostenibilidad de inversiones y asegurar un adecuado ordenamiento de la
prestación de los servicios de saneamiento.
El reglamento de la Ley Marco señala que las Empresas Prestadoras deben buscar incorporar
al ámbito de responsabilidad las áreas atendidas por las Unidades de Gestión Municipal,
Operadores Especializados u Organizaciones Comunales, previo acuerdo de la Junta General
de Accionistas de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento y el acuerdo del
Concejo Municipal de cada una de las municipalidades involucradas.
El OTASS o el Ente Rector deben informar a SUNASS cuando se otorguen incentivos para la
integración o recursos del Fondo de inversiones con el propósito que los mismos se tengan en
cuenta en el cálculo tarifario o en el Estudio Tarifario.
Particularmente, el ámbito de prestación de la EPS Barranca S.A. son las localidades de
Barranca y Supe ambos en la Provincia de Barranca, Departamento de Lima.
Mapa del Contrato de Explotación de EPS Región Lima - Elaboración SUNASS - Dirección Ámbito de la
Prestación
2
ACOMPAÑAMIENTO DE OTASS EN EL MARCO DE RAT
En 2015, el Consejo Directivo de OTASS decidió dar inicio al Régimen de Apoyo Transitorio
(RAT) de la EPS Barranca S.A. debido a una situación de insolvencia financiera. Desde ese
año, la empresa cuenta con la supervisión y acompañamiento de OTASS, tal como está
estipulado en la Ley Marco de Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento,
aprobada por el Decreto Legislativo N°1280.
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
Para efectos del análisis se revisa el planteamiento estratégico de la Empresa con el propósito
de identificar el alineamiento con la viabilidad de implementar la regionalización de las
ciudades y pequeñas ciudades en su ámbito de operación, identificando que actualmente no
se plantea en el Plan Estratégico. A continuación se muestra de manera general la orientación
estratégica de EPS Barranca S.A.
Visión
“ Aspiramos ser una empresa líder a nivel regional, sólida, que brinde confianza necesaria
en la calidad y eficiencia de los servicios prestados, mejorando para ello la cobertura , el
control de la producción y distribución de agua potable, sobre todo por el cuidado de la vida
y la salud”.
Misión
“Brindar a los usuarios un servicio continuo en calidad y un adecuado volumen para
satisfacer la demanda y mejorar la calidad de vida de los usuarios, preservando el medio
ambiente y manteniéndonos dentro de los parámetros establecidos por los organismos
regulares”.
2
ORGANIGRAMA
La estructura de gobernanza y los órganos de decisión de EMAPA Barranca S.A, se presentan
a continuación, en donde se pueden identificar las jerarquías y los énfasis en la gestión de la
EPS.
2
INFORME DEL ESTADO SITUACIONAL DE LA EPS BARRANCA S.A.
Representa la población atendida por el prestador en términos porcentuales para los servicios
de acueducto y alcantarillado.
SISTEMA DE ACUEDUCTO
Continuidad
En el año 2021 fue de 20,1% horas/día mejorando la continuidad con relación al 2020 que
había sido de 18,92%.
Presión
Para el año 2021 la presión promedio fue de 12,26 mca, manteniéndose relativamente
constante con relación al 2020 cuyo registro fue de 12,7 mca.
Densidad de Roturas
Cloro Residual
2
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Densidad de Atoros
Según lo reportado en el año 2021, la densidad de atoros por kilómetro fue de 2,39,
disminuyéndose en un 19,17% con relación al 2020. Este resultado se obtuvo con la
implementación de la estrategia “Operación Alcantarillado” con el mantenimiento de 137.89
kilómetros de redes de alcantarillado.
La EPS Barranca reportó que el tratamiento de aguas residuales fue del 3,12% en el 2021,
con una disminución del 27,42% con relación al 20%.
No se reportan.
Operación y mantenimiento
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
La Ley Marco establece que la prestación de los servicios de saneamiento, se deben realizar
con prácticas responsables de gestión sostenible de los recursos hídricos, cumpliendo con las
normas ambientales. En este sentido, las empresas prestadoras deben adelantar acciones y
priorizar proyectos que promuevan y garanticen la gestión eficiente y la preservación de las
fuentes hídricas (superficiales y subterráneas); teniendo en cuenta el ciclo integral del agua,
tanto para el caso del uso, así como la descarga de las aguas residuales.
Adicionalmente, la Ley Marco determina que los prestadores de los servicios de saneamiento,
desde la perspectiva técnica, se deben utilizar tecnologías y adecuar la infraestructura para un
manejo eficiente del sistema que reduzcan las pérdidas técnicas. Para las aguas residuales se
deben promover el reúso y/o tratarlas de tal manera que las descargas a los cuerpos
receptores cumplan las normas ambientales, de los VMA y Reservas para MERESE. Con
relación a los usuarios, se deben adelantar programas de uso eficiente del agua y el consumo
responsable, con la instalación de micromedidores y campañas de concientización.
2
CAPTACIÓN SUPERFICIAL
La EPS Barranca S. A. cuenta con un caudal autorizado para captar hasta 200 a través del
canal de riego matriz del río Pativilca, desde donde sale una derivación a la altura del Partidor
II. Desde este punto se derivan las aguas para las localidades de Barranca y Supe.
Para Barranca, la captación de agua se realiza por medio del canal de riego Paycuan,
mediante una derivación lateral. Actualmente, este sistema carece de regulación y medición de
caudales. Nuestra planta de tratamiento de agua potable, "Los Molinos", dispone de un
sistema de rejillas que solo retiene sólidos superiores a 5 cm. Adicionalmente, cuenta con una
unidad de predesarenador, cuya eficacia en la remoción de sólidos se ve comprometida por su
limitada capacidad.
Cuenca del río Pativilca - FUENTE: PCM, EPS, ALA. - Elaboración: Coordinación macrorregional – Dirección
de Regulación Tarifaria. SUNASS
La captación promedio se sitúa en 135,53 litros por segundo, realizada a través de los lechos
filtrantes Vinto-Buena Vista y Vinto-Los Molinos, así como los pozos tubulares ubicados en la
zona de la Atarjea Antigua. De este volumen, 60,16 lps se mezclan con el agua superficial del
canal de riego Paycuan antes de su ingreso a la Planta de Tratamiento de Agua Potable Los
Molinos. El caudal restante se incorpora a la línea de conducción Vinto-Buena Vista.
La red hidrográfica principal comprende el río Pativilca, alimentado por cuatro afluentes:
Huanchay en la margen derecha y Achín, Rapay y Gorgor en la margen izquierda. Además, se
ha reconocido la presencia de 22 lagunas, 2 manantiales, 43 bofedales y 9 glaciares en la
2
zona.
Zona de Recarga Hídrica en la cuenca del río Pativilca
Zona de Recarga hídrica - Fuente: PCM, EPS, ALA. - Elaboración: Coordinación macrorregional – Dirección
de Regulación Tarifaria. SUNASS
LOCALIDAD DE SUPE
Esta ciudad se abastece a partir de dos fuentes de agua: una superficial y otra subterránea.
Se realiza una captación de 3 l/s a través del canal de riesgo San Nicolas, derivado del rio
Pativilca. La EPS posee autorización para captar hasta 50 l/s de esta fuente.
Pozo tubular fuera de servicio por deterioro de la calidad del agua, presentando altos
niveles de cloruros.
2
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE BARRANCA - SISTEMA DE ACUEDUCTO DE BARRANCA
En total se captan 203 l/s (verificar) a través de dos tipos del río Pativilca y de fuentes
subterráneas de los Pozo Nº01 y Pozo Nº02.
La Galería Vinto Molinos cuenta con un sistema de galerías filtrantes, con 13 cámaras
de inspección que llegan a una cámara de reunión. El caudal promedio es de 107 l/s.
En esta estructura es necesario verificar posible presencia de sulfatos y cloruros.
La Galería Vinto Buena Vista se encuentra fuera de servicio por presencia de sulfatos
y cloruros por fuera de los límites permitidos. (verificar).
Son pozos artesianos con una profundidad estimada de 10 metros. El Pozo Nº01 tiene
una capacidad de bombeo de 29.5 l/s por nueve horas y el Pozo Nº02 de 28,7 l/s,
teniendo un caudal promedio de 29 l/s. La EPS Barranca proyecta la construcción de
un pozo tubular de mayor profundidad y línea de impulsión con el propósito de
reemplazar los pozos existentes y cubrir la demanda futura. (verificar si ya se
construyó).
2
Pretratamiento
Conducción
La planta hidráulica cuenta con un diseño completo de filtración rápida de alta tasa, con una
capacidad de diseño de 165 litros por segundo.
Cuenta con un mezclador rápido hidráulico tipo rampa, en donde se aplica el coagulante en
solución (sulfato de aluminio y ayudante de coagulación (polímero catiónico) a lo ancho del
canal a través de difusores en PVC
La floculación se realiza con pantallas de concreto de flujo vertical con pantallas móviles y
gradientes de velocidad decreciente, está compuesto de tres tramos.
La decantación se realiza con tres decantadores de placas paralelas, cada unidad cuenta con
canal central, que descargan en un canal rectangular para posteriormente entra a los filtros.
La filtración se ejecuta en una batería de cinco filtros de flujo descendente. El lavado de filtro se
efectúa en forma vertical ascendente.
2
Para la desinfección se aplica cloro gas mediante un clorinador al vacío, a través de un
inyector a la cámara de contacto, contigua a la batería de filtros.
En el año 2021, la producción total de agua potable alcanzó los 9.222.415 metros cúbicos. Sin
embargo, cabe destacar que un 55,9% del total de agua producida no fue facturada. Por otro
lado, el porcentaje de micro medición se situó en un 43,42%
La línea de conducción tiene una longitud de 9210 metros, de los cuales el 80% es de
Policloruro de Vinilo (PVC) y el resto de Asbesto Cemento (AC).
Almacenamiento
La capacidad actual del sistema es de 5.070 m3, cuenta con cuatro reservorios: i) reservorio Los
Molinos, apoyado, con una capacidad de 2.100 m3; ii) reservorio Buenavista, apoyado, con una
capacidad de 1.500 m3; iii) reservorio Valentín, apoyado, con una capacidad de 1.200 m 3; iv)
reservorio Atarjea, apoyado, con capacidad de 270 m3.
2
Las redes primarias tienen una longitud estimada de 24.465 metros en diámetros entre 6 y 16
pulgadas, en su gran mayoría en PVC. El sistema secundario tiene una longitud de 108.442
metros en diámetros desde 1” hasta 110 mm en su gran mayoría en PVC.
Red Primaria
Red Secundaria
3
ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Esquema General del Sistema de Alcantarillado - Fuente EPS Barranca S.A, - Elaboración: Dirección de
Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS
La red de colectores primarios tiene una longitud de 6.544 metros en diámetros distribuidos
entre 12” a 21” en tuberías de CSN. La red secundaria tiene una longitud de 116.247 metros en
tubería entre 8” y 250 mm.
La tubería con antigüedad superior a los 15 años de los colectores primarios como los
secundarios son en concreto simple, lo que ocasiona atoros frecuentes y reclamos de los
usuarios por reboses en las vías y/o imposibilidad de las viviendas de descargar al sistema.
3
Estaciones de bombeo
La localidad cuenta con 2 estaciones de bombeo de aguas residuales, con dos equipos de
bombeo en cada una: i) EBAR Miraflores; y ii) EBAR Puerto Chico.
La PTAR trata 5,5 l/s y cuenta con sistema de tratamiento primario y secundario; representa el
3% de las aguas residuales producida por la localidad de Barranca.
Emisores
El sistema está compuesto por siete emisores con diámetros de tubería que varían entre 6 y
21 pulgadas. El 83% de estas tuberías son de concreto reforzado y tienen una antigüedad
superior a los 15 años. Dada esta situación, es imperativo revisar el estado actual de los
emisores y establecer una priorización para su renovación
3
3
SISTEMA DE ACUEDUCTO DE SUPE
SISTEMA DE ACUEDUCTO DE SUPE
Sistema de Acueducto SUPE - Fuente: EPS Barranca S.A Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT)
– SUNASS
Captación
Captación subterránea
Pretratamiento
El sistema cuenta con un predesaarenador compuesto por tres compartimentos. Sin embargo,
a este componente se le realiza escaso mantenimiento, lo que ha ocasionado que funcione
más como una estructura de paso y no cumple eficientemente la función para la que fue
diseñado. Tras pasar por el predesaarenador, el agua es conducida a través de una tubería de
10 pulgadas hacia el desarenador.
Este sistema está compuesto por dos líneas paralelas con una longitud total de 12,9 kilómetros.
De estas, el 80,65% corresponde a una tubería de 12 pulgadas ubicada en el tramo entre
3
Purmacana y R-1000, construida en PVC y con menos de 12 años de antigüedad. Los tramos
restantes, que comprenden dos líneas paralelas de 8 pulgadas de diámetro en Asbesto
Cemento, se ubican entre el desarenador y la planta de tratamiento de agua potable Pan de
Azúcar. Estas últimas tienen una antigüedad superior a los 28 años.
La PTAP opera con un caudal promedio de 48,6 l/s, del tipo hidráulico, con mezcla rápida,
floculación, decantación, filtración y desinfección. A continuación, se detallan las características
de los diferentes componentes de la PTAP.
La mezcla rápida se lleva a cabo mediante una canaleta Parshall con una garganta de 3
pulgadas, la cual genera la turbulencia necesaria para realizar una mezcla efectiva. La
dosificación de los coagulantes se lleva a cabo mediante dos tanques de preparación de
solución equipados con agitadores, así como dos bombas dosificadoras y un tanque de dilución
de solución, que se utilizan para la aplicación de cada insumo (sulfato de aluminio y polímero).
Además, se añade sulfato de cobre para garantizar el tratamiento y optimizar la eficiencia en el
uso de los químicos.
La planta cuenta con una estructura de floculación con paletas de eje horizontal.
La filtración se realiza a través de dos filtros rápidos, con una tasa de filtración de 277 m 3/m2.d
en contraste con la tasa de operación óptima que es de 200 m 3/m2.d. El agua filtrada se pasa a
la cisterna en donde se realiza la desinfección y posteriormente se conduce a los reservorios y
a las redes de distribución.
Para la desinfección se realiza inyección al vacío con cloro gas. El sistema consta de dos
cilindros de cloro gas trabajando en paralelo, cada uno con un rotámetro e inyector.
Estación de bombeo de agua tratada
La estación de bombeo cuenta con dos equipos con variador de velocidad que permite una
mayor eficiencia en el consumo de la energía. Adicionalmente, hay una cisterna de 60 m3.
La línea de conducción tiene una longitud de 4.564 metros, de los cuales el 56,7% tiene una
antigüedad de menos de 20 años; por tanto, el índice de roturas debería ser bajo. El material
de la tubería es en Policloruro de Vinilo (PVC) y el resto de Asbesto Cemento (AC).
3
Línea de impulsión de agua tratada
La línea de conducción tiene una longitud de 4.564 metros, de los cuales el 56,7% tiene una
antigüedad de menos de 20 años; por tanto, el índice de roturas debería ser bajo. El material
de la tubería es Policloruro de Vinilo (PVC) y el resto de Asbesto Cemento (AC).
A continuación, se muestran las características y longitudes de las tuberías para cada tramo.
Tabla 17 características y longitudes para cada tramo (agua tratada) - Fuente EPS Barranca
Almacenamiento
El sistema cuenta con tres reservorios de apoyo que, en conjunto, tienen una capacidad total
de 1.520 metros cúbicos, distribuidos de la siguiente manera:
Cabe destacar que el reservorio Supe tiene una antigüedad de aproximadamente 7 años.
Línea de aducción
La línea de aucción tiene una longitud de 5.308 metros, de los cuales el 87,3% tiene una
antigüedad menor a 14 años; por tanto, el índice de roturas debería ser bajo. El material de la
tubería es Policloruro de Vinilo (PVC) y el resto de Asbesto Cemento (AC).
Las redes primarias tienen una longitud estimada de 2.697,9 metros en diámetros entre 4” y 160
mm, en su gran mayoría en PVC. El sistema secundario tiene una longitud de 34.499 metros en
diámetros desde 3/4” hasta 110 mm, en su gran mayoría en PVC.
3
Red primaria
Red secundaria
Esquema Gral. del Sistema de Alcantarillado Supe - Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) –
SUNASS.
3
Red de colectores primarios y secundarios
La red de colectores primarios tiene una longitud de 2.2284 metros en diámetros entre 200mm a
355mm en tuberías de CSN y PVC. La red secundaria tiene una longitud de 23.586 metros en
tubería entre 8” y 200 mm. La red de alcantarillado es relativamente reciente; los colectores
primarios tienen menos de 15 años de haberse instalado y en las redes secundarias el 79%.
El sistema cuenta con una estación de bombeo denominada EBAR Atarraya, equipada con dos
bombas de 25HP y un caudal de bombeo de 9,73 litros por segundo. El volumen de la cisterna
de la estación es de 7,1 metros cúbicos. Construida en el año 2010, la estación fue actualizada
en 2018 con la instalación de dos electrobombas sumergibles, un tablero de arranque con
variador de velocidad, un controlador, un sistema de monitoreo y control vía web, un árbol de
descarga, un pozo a tierra y una reja manual. Además, se adquirió un equipo electrógeno para
asegurar el funcionamiento ininterrumpido del sistema de bombeo. Con base en estas
actualizaciones, se estima que el sistema debería estar operando de manera eficiente.
Emisores
Tubería de CSN en diámetros entre 6” y 21”. Los emisores reciben descargas de Supe Cercado
y San Nicolás, descargan a un canal de drenaje posteriormente el vertimiento final se hace al
mar.
3
El sistema no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.
3
EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO AGUAS DE LIMA NORTE S.A
INTRODUCCIÓN
El presente producto tiene como propósito realizar el diagnóstico de la Empresa Prestadora de
Servicios de Saneamiento Aguas de Lima Norte S.A, es una de las cinco empresas que prestan
los servicios de saneamiento en el departamento de Lima.
La EPS Aguas de Lima Norte S.A. presta el servicio en: i) el Distrito de Huacho está ubicado en
una bahía formada por el Océano Pacífico, próximo a la desembocadura del río Huaura, la
ciudad tiene una población de 171.070 (proyección 2019), el área urbana sobrepasa los límites
del distrito al estar conurbada con los distritos de Santa María, Huaura, Hualmay y Carquín; ii)
el Distrito de Végueta se encuentra a 24 msn, está conurbada con los centros poblados de
Mazo, Santa Cruz de Medio Mundo y San Felipe, se ubica en un valle costero conformado por
caseríos agrícolas y las actividades económicas están relacionadas con la actividad agrícola, el
turismo, la pesca y la avicultura; iii) el Distrito de Sayán tiene una superficie de 1310,77 km², su
capital es el poblado de Sayán, ubicado sobre los 668 msnm.
POBLACIONES INCLUIDAS EN EL ANÁLISIS
Para la región de Lima el análisis se realizará para la Provincia de Huara la ciudad de Caleta
de Carquín, y en la Provincia de Oyón en las ciudades de Oyón, y Pachangara.
ANTECEDENTES
4
en la partida registral N° 40008124 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral
de Huacho el 10 de diciembre de 1995.
Siguiendo las directrices de la Ley Marco de Gestión de los Servicios de Saneamiento y su
Reglamento, EMAPA HUACHO S.A. llevó a cabo una Junta Universal de Accionistas el 11 de
diciembre de 2017. En dicha reunión, se decidió por unanimidad adecuar la empresa a la Ley
General de Sociedades, modificando tanto el estatuto social como la denominación social a
"Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Aguas de Lima Norte Sociedad Anónima"
(EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A.).
La empresa opera en conformidad con las disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1280, que
aprueba la Ley Marco de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento.
EPS Aguas de Lima Norte S.A., una empresa pública de derecho privado, se constituye como
sociedad anónima. Según su objeto social de 2022, su propósito es "Brindar los servicios de
saneamiento con el objetivo de asegurar el acceso universal, la calidad y la eficiencia
sostenible de estos servicios, fomentando la protección ambiental y la inclusión social en
beneficio de la población. Los servicios comprenden: i) Agua Potable; ii) Alcantarillado; iii)
construcción de la futura planta de tratamiento de aguas residuales". (Extracto de la Memoria
Anual 2022)
De acuerdo con el estatuto social de la EPS Aguas de Lima Norte S.A., la Municipalidad
Provincial de Huaura posee el 100% de las acciones, siendo su único accionista.
ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD
El área de responsabilidad se define como aquella en la que el prestador brinda los servicios,
así como el área potencial en la que podrían operar de manera eficiente. El área potencial se
define con la implementación de la escala eficiente, la política de integración y otros criterios
que determine la SUNASS.
Para determinar el área de prestación se toma en cuenta la política de integración, en un
proceso progresivo de unificación de prestadores, a nivel provincial, interprovincial, regional y
macrorregional, con el objetivo de aprovechar las economías de escala y/o economías de
ámbito, garantizar la sostenibilidad de inversiones y asegurar un adecuado ordenamiento de la
prestación de los servicios de saneamiento.
El reglamento de la Ley Marco señala que las Empresas Prestadoras deben buscar incorporar
al ámbito de responsabilidad las áreas atendidas por las Unidades de Gestión Municipal,
Operadores Especializados u Organizaciones Comunales, previo acuerdo de la Junta General
de Accionistas de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento y el acuerdo del
Concejo Municipal de cada una de las municipalidades involucradas.
4
área de Responsabilidad - Fuente SUNASS
Visión
4
"Ser una empresa modelo a nivel nacional en brindar el servicio de agua potable y
saneamiento, para satisfacer la necesidad de los usuarios con calidad y cuidado del medio
ambiente ".
Misión
“Brindar el servicio de agua y saneamiento con eficiencia, calidad y sostenibilidad para el
bienestar de los usuarios dentro de la Provincia de Huaura, con gestión responsable
preservando el medio ambiente”
Objetivos estratégicos
OE Nº1: Cumplir con las metas del PMO y asegurar la sostenibilidad de los servicios
de la EPS.
OE Nº2: Mejorar la sostenibilidad económica y financiera de la EPS.
OE Nº3: Fortalecer y Modernizar la organización y gestión de la EPS.
OE Nº4: Implementar la gestión sostenible de la EPS.
OE Nº5: Promover e implementar la integración de servicios a nivel
municipal/provincial.
Integración progresiva de servicios a nivel provincial con municipios distritales y JASS (meta 3
nuevas localidades).
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A.
La estructura de gobernanza y los órganos de decisión de Aguas de Lima Norte S.A., se
presentan a continuación, en donde se pueden identificar las jerarquías y los énfasis en la
gestión de la EPS. Particularmente, en el propósito de la regionalización se ve reflejado en la
estrategia empresarial en el objetivo OE5; de igual manera, en el organigrama, en donde
hacen parte del área “Órganos Desconcentrados”, como unidades de gestión diferenciadas
Sayán y Vegueta.
Organigrama Aguas Lima Norte - Fuente: EPS Aguas de Lima Norte S.A
4
INFORME DEL ESTADO SITUACIONAL DE LA EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A.
DATOS GENERALES DE AGUAS DE LIMA NORTE S.A.
Continuidad
En el 2022 la continuidad fue de 12,20 horas/día, disminuyendo con relación a los años 2021
que fue de 13,92 horas/día y del 2020 que fue de 15,51 horas/día.
Presión
Para el año 2021 la presión promedio fue de 15,33 mca, mejorando con respecto al 2020 que
fue de 12,79 mca.
Densidad de Roturas
En el 2021 la densidad de roturas por kilómetro fue de 0,39, disminuyendo en un 9,73% con
relación al 2020. Es conveniente mencionar que con recursos propios y del OTASS, la
empresa ha adelantado obras de rehabilitación y reposición de redes, reflejándose en la
disminución de la densidad de roturas.
4
Cloro Residual
Las mediciones de cloro residual libre se realizan diariamente y en cada turno. Estas
mediciones se efectúan en las fuentes de producción de agua potable, las redes de
distribución y los reservorios.
En 2022, se obtuvo un 100% de resultados satisfactorios en los niveles de cloro residual en las
muestras tomadas en i) las redes de distribución de la localidad de Huacho; ii) las redes de
distribución de la localidad de Sayán; iii) las redes de distribución de la localidad de Végueta.
Los parámetros medidos incluyeron turbiedad y aspectos bacteriológicos (control de coliformes
totales, fecales, bacterias heterotróficas, E. Coli), asegurando así la calidad bacteriológica del
agua potable.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Densidad de Atoros
En 2021, la densidad de atoros por kilómetro disminuyó a un 8.69%, lo que representa una
reducción del 46.36% en comparación con 2020. Este resultado fue obtenido gracias a la
implementación de la estrategia denominada "Operación Alcantarillado", que incluyó el
mantenimiento de 40 kilómetros de redes de alcantarillado en Huacho, Sayán y Végueta, en
colaboración con el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento
(OTASS)
GESTIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Operación y mantenimiento
No registra porque no cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales.
TARIFAS
4
Estructura Tarifaria Aguas de Lima Norte - Fuente: Aguas de Lima Norte
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
La Ley Marco establece que la prestación de los servicios de saneamiento, se deben realizar
con prácticas responsables de gestión sostenible de los recursos hídricos, cumpliendo con las
normas ambientales. En este sentido, las empresas prestadoras deben adelantar acciones y
priorizar proyectos que promuevan y garanticen la gestión eficiente y la preservación de las
fuentes hídricas (superficiales y subterráneas); teniendo en cuenta el ciclo integral del agua,
tanto para el caso del uso, así como la descarga de las aguas residuales.
Adicionalmente, la Ley Marco determina que los prestadores de los servicios de saneamiento,
desde la perspectiva técnica, se deben utilizar tecnologías y adecuar la infraestructura para un
manejo eficiente del sistema que reduzcan las pérdidas técnicas. Para las aguas residuales se
deben promover el reuso y/o tratarlas de tal manera que las descargas a los cuerpos
receptores cumplan las normas ambientales, de los VMA y Reservas para MERESE. Con
relación a los usuarios, se deben adelantar programas de uso eficiente del agua y el consumo
responsable, con la instalación de micromedidores y campañas de concientización.
Prevención y mitigación ambiental.
o Seguridad de abastecimiento de agua: 1,5%
o Micromedición: 85,27%
o Índice de cumplimiento de la normativa sobre VMA: 100%
4
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO
LOCALIDADES ATENDIDAS POR LA EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A.
Los servicios que presta Aguas de Lima Norte S.A. en la provincia de Huaura a las localidades
de Huacho, Sayán y Végueta que son abastecidas por las aguas subterráneas del acuífero de
la cuenca del río Huaura.
Cuenca del río Huaura
Cuenca del Rio Huaura - Fuente: EPS, ANA, PCM. - Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) –
SUNASS
Los caudales medios simulados varían entre 10 m3/s entre mayo y noviembre y subir hasta 60
m3/s de diciembre a abril.
4
Acuífero del río Huaura y zona de recarga hídrica en la cabecera de cuenca.
Acuífero Rio Huaura y Zona de Recarga - Fuente: ALA, MINAM, EPS. - Elaboración: Coordinación
Macrorregional - Dirección de Regulación Tarifaria (DRT)
4
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE HUACHO
1 Esquema General del Sistema de acueducto Huacho - Fuente: Información remitida por EPS Aguas de
Lima Norte S.A. Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS
Captación
El sistema de agua potable de Huacho se abastece mediante trece (13) pozos tubulares que
suministran agua a la población, ya sea mediante bombeo a los reservorios o bombeo directo a
las redes de distribución. Todos los pozos cuentan con un sistema de desinfección mediante
inyección al vacío.
Es importante señalar que, en los últimos 20 años, el caudal proveniente de los pozos ha
disminuido aproximadamente un 55%
Planta de Tratamiento de Agua Potable
La EPS Aguas de Lima Norte no dispone de una planta de tratamiento de agua potable. En
lugar de ello, el agua se bombea desde los pozos a los reservorios y, tras un proceso de
desinfección con cloro, se envía directamente a la red de distribución.
4
Agua No Facturada
El Agua No Facturada es del 38% en promedio.
Líneas de conducción
El agua extraída de los diversos pozos para abastecer a Huacho es transportada a través de líneas de
conducción, que la distribuyen en distintos sectores de la localidad.
Línea de Conducción por Gravedad de Agua Tratada:
Esta línea posee diámetros que oscilan entre los 50 mm y los 350 mm. El material de la tubería varía,
incluyendo PVC, HD, AC y Fo - Go. La longitud total de la tubería es de 772 metros.
A continuación, se proporcionan las características y longitudes de las tuberías para la conducción por
gravedad en cada tramo.
Tabla 23 Características y longitudes de las tuberías para la conducción por gravedad - Fuente EPS Aguas
Lima Norte S.A.
5
Tabla 24 características y longitudes de las tuberías para de conducción por gravedad por cada tramo. -
Fuente: Aguas de Lima Norte
Almacenamiento
La localidad de Huacho cuenta con una capacidad de almacenamiento total de 8.200 m 3,
distribuidos en 9 reservorios de la siguiente manera: i) 4 elevados; ii) 5 apoyados.
En el cuadro a continuación se presentan las características de los diferentes reservorios.
Tabla 25 Características de los diferentes reservorios - Fuente: EPS Aguas de Lima Norte
Estaciones de bombeo
Los equipos de bombeo es un componente sensible en la modelación financiera por el impacto
de los costos de energía; en este sentido, es necesario analizar el histórico de consumo, el
estado de la infraestructura, los requerimientos de mantenimiento y los componentes que
requieren instalarse en las estaciones de bombeo para su operación eficiente.
5
Tabla 26 Estaciones de Bombeo - Fuente: EPS Aguas de Lima Norte
Red Primaria
Cuenta con 24,476 metros de tubería con los siguientes diámetros: i) 8”, con una longitud de
14.655 metros; ii) 10” con una longitud de 4.444 m; iii) 12” con una longitud de 1.484 metros; iv)
14” con una longitud de 2.303 metros; v) 16” con una longitud de 1.590 m.
Red Secundaria
Tabla 27 Red Secundaria - Agua de Lima Norte - Fuente: EPS Aguas de Lima Norte
5
Red de colectores primarios
La red de colectores primarios de Huacho tiene una longitud de 2.225 metros en tubería de 10
pulgadas (1.210 metros) por la avenida Centenario, y 12 pulgadas (1.015 metros), por la avenida
Tupac Amaru; ambas tuberías en concreto simple
Emisores
Cuenta con dos emisores con una longitud total de 4.000 metros, en concreto simple (CSN) en
diámetros entre 12 pulgadas y 24 pulgadas.
Estaciones de bombeo
La localidad cuenta con 2 estaciones de bombeo de aguas residuales: i) Estación del Cono
Sur; y ii) Estación de Los Portales.
A continuación, se presentan las características de las estaciones de bombeo.
5
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
La localidad de Huacho no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.
El 25 de julio de 2017 se firmó el Convenio N°680-2017-VIVIENDA en el cual la municipalidad
de Huaura conviene en delegar las funciones específicas compartidas y competencias
municipales en temas de saneamiento en el MVCS, para que este otorgue en concesión al
sector privado para la construcción, operación y mantenimiento de una Planta de tratamiento
de Aguas Residuales en el ámbito de su jurisdicción, bajo el mecanismo de asociación público-
privada.
5
BIBLIOGRAFÍA
- Memoria Anual 2021, Agua Huaral.
- Determinación del Área de Prestación de Servicios del Departamento de Lima
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. 2022.
- Estudio tarifario de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huaral
Sociedad Anónima – EMAPA Huaral S.A., 2019 – 2024. SUNASS. SUNASS.
- Benchmarking Regulatorio 2022 de Empresas Prestadoras – SUNASS.
- INFORME Nº000031-2022-OTASS-DME-CPS.
- Informe de evaluación de la solvencia económica y financiera de EMAPA HUARAL S.A.
al 31.12.2021.
- Plan Maestro Optimizado – PMO PERIODO 2019 – 2048 EMAPA HUARAL S.A.
COMISIÓN 2018 – PMO.
- Programa Nacional de Saneamiento Urbano – UGT.
- Proyectos Monitoreo 16.06.2023.
- Determinación del Área de Prestación de Servicios del Departamento de Lima
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. 2022.
- Estudio tarifario de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Barranca
Sociedad Anónima – EPS Barranca S.A., 2019 – 2024. SUNASS. Dirección de
Regulación Tarifaria – DRT.
- Benchmarking Regulatorio 2022 de Empresas Prestadoras - SUNASS
- INFORME Nº000007-2022-OTASS-DME-EPM
Informe de monitoreo a la gestión institucional, operativa y comercial de la EPS Barranca
S.A. al 14.03.2022
- Programa Nacional de Saneamiento Urbano – UGT
Proyectos Monitoreo 16.06.2023.
-
5
DIFICULTADES Y DESAFÍOS
5
SIGUIENTES PASOS
5
APÉNDICES