100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas11 páginas

Entregable Jose 1

Este documento presenta un plan de trabajo para un estudiante de mecánica automotriz. Incluye información general del estudiante, una planificación del trabajo con actividades y fechas de entrega, preguntas guía para la investigación, y hojas de respuestas con detalles sobre procedimientos de diagnóstico de motores y verificación de componentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas11 páginas

Entregable Jose 1

Este documento presenta un plan de trabajo para un estudiante de mecánica automotriz. Incluye información general del estudiante, una planificación del trabajo con actividades y fechas de entrega, preguntas guía para la investigación, y hojas de respuestas con detalles sobre procedimientos de diagnóstico de motores y verificación de componentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: JOSE LUIS DURAN SUMARAN ID: 1558928


Dirección Zonal/CFP: UCAYALY / PUCALLPA HUANUCO
Carrera: MECANICA AUTOMOTRIZ Semestre: 2
Curso/ Mód. Formativo MECANICA AUTOMOTRIZ
Tema del Trabajo: REPARACIÓN DE MOTORES: MEDICIONES

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
1 INFORMACIÓN GENERAL 2 1 0 4 2 0 2 4
2 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO 2 2 0 4 2 0 2 4
3 PREGUNTAS GUIA 2 3 0 4 2 0 2 4
HOJA DE RESPUESTAS A LAS
4 2 4 0 4 2 0 2 4
PREGUNTAS GUÍA
5 HOJA DE PLANIFICACIÓN
DIBUJO / ESQUEMA/
6
DIAGRAMA
7 LISTA DE RECURSOS

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 Elaborar un procedimiento de diagnóstico donde indique los procedimientos a seguir para realizar
el desmontaje y las comprobaciones a realizar en el motor.
Elaborar una lista de equipos, instrumentos y herramientas a utilizar para la verificación de los
2 componentes del motor.

3
Cuales son los criterios de seguridad al desmonta y montar el motor.
4
¿Qué se debe realizar antes de desmontar el sistema de distribución del motor?
5
¿Qué verificaciones se debe realizar al sistema de distribución?
6
¿Qué problemas ocasiona el sobre calentamiento del motor en la culata?
7
¿Qué verificaciones se realiza a la culata?
¿En qué circunstancias se debe rectificar el cigüeñal?
8

9 ¿Qué verificaciones se realiza al conjunto móvil del motor?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.
Elaborar un procedimiento de diagnóstico donde indique los procedimientos a
seguir para realizar el desmontaje y las comprobaciones a realizar en el motor.
Elaborar un procedimiento de diagnóstico donde indique los procedimientos a seguir
para realizar el desmontaje y las comprobaciones a realizar en el motor.
1. Preparación y seguridad:- Asegúrate de contar con las herramientas adecuadas
para el desmontaje y las comprobaciones del motor.- Coloca el vehículo en un área
segura y estable, con el freno de mano puesto y las ruedas bloqueadas.- Desconecta
la batería para evitar cualquier riesgo eléctrico durante el proceso.
2. Desmontaje del motor:- Retira el capó del motor y desconecta todos los
componentes que estén conectados al motor, como cables, mangueras y tuberías.-
Afloja y retira los pernos o tornillos que sujetan el motor al chasis del vehículo.-
Utilizando un equipo de elevación adecuado, levanta el motor y retíralo del
compartimento del motor.
3. Inspección visual:- Realiza una inspección visual del motor para identificar posibles
daños visibles, como fugas de líquidos, cables sueltos o componentes desgastados.-
Verifica si hay indicios de sobrecalentamiento, como partes quemadas o deformadas.
4. Comprobaciones en los componentes:- Verifica la correa de distribución para
asegurarte de que esté en buen estado y no esté rota o desgastada.- Realiza una
inspección de las válvulas para asegurarte de que estén en buen estado y no estén
dobladas o dañadas.- Comprueba los cojinetes de biela y bancada para detectar
posibles desgastes o daños.- Verifica el estado de la bomba de agua y el sistema de
enfriamiento en general.
5. Desmontaje y desarme del motor:- Desmonta la culata para acceder a los cilindros
y las válvulas.- Retira los pistones y verifica su estado, buscando signos de daño o
desgaste.- Desarma el cigüeñal y comprueba los cojinetes principales y de biela.
6. Inspección de los componentes internos:- Verifica el estado de los anillos de los
cilindros y busca posibles daños o desgastes.- Inspecciona los árboles de levas y las
levas para asegurarte de que estén en buen estado.- Comprueba el estado de las
bielas y los vástagos de las válvulas.
7. Diagnóstico final y recomendaciones:- Basado en los resultados de las
comprobaciones y la inspección, realiza un diagnóstico final de los problemas
encontrados en el motor.- Recomienda las acciones necesarias para solucionar los
problemas identificados, ya sea reparar o reemplazar los componentes dañados
2. Elaborar una lista de equipos, instrumentos y herramientas a utilizar para la
verificación de los componentes del motor.

.1 Herramientas básicas:- Juego de llaves de diferentes tamaños (llaves fijas y llaves


de vaso).- Juego de destornilladores (de punta plana y de estrella).- Alicates de punta
plana y alicates de punta de aguja.- Martillo.- Llave de torque.- Extractor de poleas.-
Extractor de rodamientos.- Extractor de cojinetes.- Extractor de engranajes.
2. Equipos de medición:- Calibrador vernier o calibrador digital para medir
dimensiones precisas.- Micrómetro para medir dimensiones pequeñas con alta
precisión.- Juego de galgas para medir holguras y espesores.- Manómetro de presión
de aceite para verificar la presión del sistema de lubricación.- Manómetro de
compresión para medir la compresión de los cilindros.- Termómetro infrarrojo para
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

medir la temperatura de diferentes componentes.- Multímetro para medir voltajes,


resistencias y corrientes eléctricas.
3. Equipos de diagnóstico:- Escáner de diagnóstico para leer los códigos de falla del
sistema de control del motor.- Osciloscopio para analizar las señales eléctricas y
verificar el funcionamiento de los sensores y actuadores.
4.Equipos de desmontaje y desarme:
Elevador hidráulico o grúa para levantar y sostener el motor durante el desmontaje.4
- Bancada o mesa de trabajo para desarmar y organizar los componentes del motor.-
Juego de extractores de poleas, cojinetes y engranajes para facilitar el desmontaje
de piezas.- Pistón hidráulico para separar la culata del bloque del motor.- Juego de
llaves de vaso y trinquetes de diferentes tamaños para desmontar pernos y tuercas.
3.
Cuales son los criterios de seguridad al desmonta y montar el motor.
Antes de comenzar:

Preparación personal:
Utilizar ropa de trabajo adecuada, como guantes, gafas de seguridad y zapatos con
puntera de acero.
Asegurarse de tener el cabello recogido y no usar joyas que puedan engancharse en
las piezas del motor.
Estar descansado y alerta, evitando trabajar bajo la influencia de alcohol o drogas.
Preparación del área de trabajo:
Elegir un lugar bien iluminado, ventilado y con espacio suficiente para trabajar
cómodamente.
Mantener el área limpia y ordenada, libre de obstáculos y materiales inflamables.
Tener a mano un extintor de incendios en caso de emergencia.
Preparación del vehículo:
Consultar el manual de taller del vehículo para obtener instrucciones específicas.
Desconectar la batería del vehículo para evitar cortocircuitos.
Dejar que el motor se enfríe completamente antes de comenzar a trabajar.
Asegurar el vehículo en una superficie nivelada y estable, utilizando calzos o un gato
hidráulico.
Durante el desmontaje y montaje:

Utilizar las herramientas adecuadas:


Emplear herramientas en buen estado y del tamaño correcto para cada tarea.
No improvisar con herramientas que no sean adecuadas para el trabajo.
Seguir los procedimientos correctos:
Seguir las instrucciones del manual de taller paso a paso.
Prestar atención a los detalles y no omitir ningún paso importante.
Ser metódico y organizado para mantener la pista de las piezas desmontadas.
Manipular las piezas con cuidado:
Tener cuidado al desmontar y montar piezas pesadas o frágiles.
Utilizar técnicas de elevación seguras para evitar lesiones.
No dejar caer las piezas, ya que podrían dañarse o causar daños.
Prestar atención a los peligros potenciales:
Estar atento a los bordes afilados, las piezas calientes y los líquidos peligrosos.
Tomar precauciones para evitar quemaduras, cortes y otras lesiones.
Mantener una buena ventilación para evitar la inhalación de humos nocivos.

4.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿Qué se debe realizar antes de desmontar el sistema de distribución del motor?


1 Localiza las marcas de sincronización: Identifica las marcas de sincronización del
cigüeñal y el árbol de levas. Estas marcas son cruciales para asegurar que el motor
se rearme correctamente después de desmontar y montar la distribución.

2 Gira el motor hasta la posición de sincronización: Gira el motor manualmente hasta


que las marcas de sincronización coincidan exactamente. El manual de taller indicará
la posición específica para cada motor.

3 Fijar el motor en su lugar: Una vez que las marcas de sincronización estén
alineadas, utiliza un pasador de sincronización o un método alternativo para bloquear
el cigüeñal en su lugar y evitar que se mueva accidentalmente.

4 Aflojar la tensión de la correa de distribución: Localiza el tensor de la correa de


distribución y aflójalo siguiendo las instrucciones del manual de taller. Esto permitirá
retirar la correa de distribución sin dañar las piezas.

5 Retirar la correa de distribución: Retira la correa de distribución con cuidado,


asegurándote de memorizar o dibujar cómo va colocada para su posterior instalación.

6 Etiquetar y desmontar los componentes: Antes de desmontar cualquier


componente del sistema de distribución, etiquétalas claramente para facilitar su
reinstalación en la posición correcta. Esto incluye poleas, tensores, guías y cualquier
otra pieza que se retire.

7 Tener cuidado con los componentes frágiles: Manipula con cuidado los
componentes del sistema de distribución, como las juntas y los sellos, ya que pueden
dañarse fácilmente.

8 Limpiar las superficies de montaje: Limpia cuidadosamente las superficies de


montaje donde se instalarán las piezas nuevas para asegurar un buen sellado y
evitar fugas.
5.
¿Qué verificaciones se debe realizar al sistema de distribución?
1 Estado de la correa de distribución: Revisa la correa de distribución en busca de
signos de desgaste, como grietas, desgarros, deshilacha miento o pérdida de
dientes. Si se observan daños, la correa debe reemplazarse inmediatamente.

2 Tensión de la correa de distribución: Verifica la tensión de la correa de distribución


utilizando un tensor de correa o un método alternativo recomendado por el fabricante.
Una correa demasiado floja o demasiado tensa puede provocar problemas de
sincronización y daños en el motor.

3 Componentes del sistema de distribución: Inspecciona los componentes del


sistema de distribución, como las poleas, los tensores, las guías y los sellos, en
busca de signos de desgaste, daños o fugas. Si se detectan anomalías, las piezas
afectadas deben reemplazarse.

4 Ruidos inusuales: Presta atención a cualquier ruido inusual proveniente del


sistema de distribución, como chirridos, golpes o ruidos metálicos. Estos ruidos
pueden indicar problemas con la correa, los tensores o las poleas y requieren una
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

evaluación más profunda.

Pruebas de diagnóstico:

1 Verificación de la sincronización: Si se sospecha un problema de sincronización,


se debe realizar una prueba de sincronización del motor utilizando herramientas
especiales y siguiendo los procedimientos del manual de taller.

2 Pruebas de presión de aceite: En algunos casos, una presión de aceite baja o


irregular puede indicar problemas con la bomba de aceite o el sistema de
distribución. Un mecánico profesional puede realizar estas pruebas.
6.
¿Qué problemas ocasiona el sobre calentamiento del motor en la culata?
1. Deformación de la culata: El calor excesivo puede provocar que la culata se
deforme o fisure. Esto puede ocasionar fugas de compresión, mezcla de refrigerante
con aceite y pérdida de potencia en el motor.

2. Daños en la junta de la culata: La junta de la culata es un sello que se encuentra


entre la culata y el bloque del motor. Cuando el motor se sobrecalienta, la junta de la
culata puede dañarse o quemarse, lo que permite el paso de gases de combustión,
aceite y refrigerante entre las cámaras de combustión y los canales de refrigeración.
Esto puede provocar una mezcla anormal de fluidos, pérdida de compresión, humo
blanco en el escape y, en casos severos, daños en el motor.

3. Grietas en la culata: En casos extremos de sobrecalentamiento, la culata puede


agrietarse o romperse por completo. Esto puede provocar la pérdida total de
compresión, fugas significativas de refrigerante y daños catastróficos en el motor.

4. Daños en los cilindros y pistones: El sobrecalentamiento también puede afectar los


cilindros y los pistones del motor. El calor excesivo puede distorsionar los cilindros, lo
que puede provocar que los pistones se peguen o agrieten. Esto puede ocasionar
ruidos fuertes en el motor, pérdida de potencia y daños irreparables en los
componentes internos del motor.

5. Otros problemas: Además de los daños mencionados anteriormente, el


sobrecalentamiento del motor en la culata puede ocasionar otras complicaciones
como:

Mezcla de aceite y refrigerante: Esto puede provocar la formación de una sustancia


espesa y similar al lodo que puede obstruir los canales de aceite y refrigeración del
motor.
Pérdida de potencia: La deformación de la culata, la junta de culata dañada y otros
problemas relacionados con el sobrecalentamiento pueden provocar una pérdida
significativa de potencia en el motor.
Dificultad para arrancar el motor: En casos severos, el sobresale
7.
¿Qué verificaciones se realiza a la culata?
1 Estado de la superficie de la culata: Examinar la superficie de la culata en busca
de grietas, fisuras, deformaciones o marcas de desgaste. Estas anomalías pueden
indicar daños en la culata que podrían afectar su funcionamiento.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2 Condición de las juntas: Revisar las juntas de la culata, tanto la junta de la culata
en sí como las juntas de las válvulas, en busca de signos de desgaste, fugas o
daños. Las juntas en mal estado pueden permitir el paso de gases de combustión,
aceite o refrigerante entre las cámaras de combustión y los canales de refrigeración,
lo que puede provocar problemas en el motor.

3 Estado de las válvulas: Inspeccionar las válvulas, incluyendo los vástagos, los
asientos y los sellos de válvula, en busca de desgaste, corrosión o daños. Las
válvulas en mal estado pueden afectar la compresión del motor, provocar fugas de
gases de combustión y generar un funcionamiento irregular del motor.

4 Comprobación de los orificios de aceite y refrigerante: Verificar que los orificios de


aceite y refrigerante de la culata no estén obstruidos o presenten daños. La
obstrucción de estos orificios puede afectar la lubricación y la refrigeración del motor,
lo que puede provocar problemas graves.

Pruebas de diagnóstico:

1 Prueba de presión de la culata: Esta prueba se realiza para detectar posibles fugas
en la culata o en las juntas. Se utiliza un manómetro para introducir presión en las
cámaras de combustión y se verifica si hay pérdida de presión, lo que indicaría una
fuga.

2 Prueba de planitud de la culata: Esta prueba se realiza para verificar si la


superficie de la culata es perfectamente plana. Se utiliza una regla o una superficie
de referencia precisa para medir la planitud de la culata. Si la culata no es plana,
puede ser necesario rectificarla para asegurar un buen sellado y un funcionamiento
correcto del motor.
8 / ¿En qué circunstancias se debe rectificar el cigüeñal?

Circunstancias que indican la necesidad de rectificar el cigüeñal:

Desgaste excesivo:

Si los muñones del cigüeñal presentan un desgaste significativo, fuera de las


tolerancias especificadas por el fabricante, la rectificación es necesaria para
recuperar la forma y dimensiones correctas.
Rayaduras o marcas profundas:

La presencia de rayaduras o marcas profundas en los muñones del cigüeñal puede


afectar la lubricación y el deslizamiento adecuado entre las piezas, lo que genera
ruido y desgaste prematuro. La rectificación puede eliminar estas imperfecciones y
restaurar la superficie lisa del cigüeñal.
Deformación o torcedura:

En casos severos, el cigüeñal puede sufrir deformaciones o torceduras debido a


golpes, sobrecargas o esfuerzos excesivos. Si esto ocurre, la rectificación no es
posible y se debe reemplazar el cigüeñal por uno nuevo.
Vibraciones y ruidos anormales:

Si el motor presenta vibraciones excesivas o ruidos metálicos inusuales,


7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

especialmente durante el arranque o la aceleración, esto puede ser un indicio de


problemas en el cigüeñal, como desgaste o desalineación. La rectificación puede
ayudar a eliminar estas vibraciones y ruidos.
Pérdida de potencia y rendimiento:

Un cigüeñal desgastado o dañado puede afectar la eficiencia del motor, provocando


una pérdida de potencia y rendimiento. La rectificación puede restaurar el
funcionamiento correcto del cigüeñal y mejorar el rendimiento del motor.
9 / ¿Qué verificaciones se realiza al conjunto móvil del motor?
Inspección visual:

1 Estado del bloque motor: Examinar el bloque motor en busca de grietas, fisuras o
deformaciones. Estas anomalías pueden indicar daños estructurales en el bloque que
podrían afectar el funcionamiento del conjunto móvil.

2 Condición de los pistones: Revisar los pistones en busca de desgaste en las


paredes laterales, los surcos de los anillos y la parte superior. Un desgaste excesivo
puede afectar la compresión del motor, provocar fugas de gases de combustión y
generar ruido.

3 Estado de los anillos de pistón: Inspeccionar los anillos de pistón, incluyendo los
anillos de compresión y el anillo rascador de aceite, en busca de desgaste, roturas o
daños. Los anillos en mal estado pueden afectar la compresión del motor, provocar
fugas de aceite o gases de combustión y generar ruido.

4 Condición de las bielas: Revisar las bielas en busca de desgaste en los cojinetes
de biela, deformaciones o grietas. Las bielas dañadas pueden afectar el movimiento
del conjunto pistón-biela y provocar problemas en el motor.

5 Estado de los cojinetes de biela y bancada: Examinar los cojinetes de biela y


bancada, que se encuentran en las bielas y el cigüeñal respectivamente, en busca de
desgaste, daños o marcas de sobrecalentamiento. Los cojinetes en mal estado
pueden afectar la lubricación del cigüeñal y las bielas, provocando ruido, desgaste
excesivo y daños graves en el motor.

6 Inspección del cigüeñal: Revisar el cigüeñal en busca de desgaste en los muñones


de biela y bancada, desalineación o daños. Un cigüeñal desgastado o dañado puede
afectar el movimiento del conjunto pistón-biela y provocar problemas en el motor.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

11

También podría gustarte