ACTIVIDAD 8
GARANTIA CREDITICIAS
Presentado por:
Presentado a:
CONTADURIA PÚBLICA
GARZÓN HUILA
FUNDAMENTOS DE LAS GARANTÍAS CREDITICIAS EN EL CONTEXTO
COMERCIAL.
INTRODUCCIÓN
Las garantías crediticias son un aspecto fundamental en las transacciones
comerciales, ya que brindan seguridad tanto a los prestamistas como a los
prestatarios. Estas garantías son instrumentos legales que aseguran el
cumplimiento de una obligación financiera, proporcionando al acreedor una forma
de recuperar su inversión en caso de incumplimiento por parte del deudor. En este
documento, exploraremos los conceptos básicos de las garantías crediticias, sus
obligaciones, derechos, formas de constitución, las personas o bienes sobre los
que recaen las obligaciones y los efectos del incumplimiento. Además,
diferenciaremos entre las garantías personales y las garantías reales, y
proporcionaremos ejemplos con fundamentos en la legislación vigente.
CUERPO DEL TEXTO
1. Concepto: Las garantías crediticias son compromisos que ofrecen
seguridad a los acreedores en una transacción financiera, respaldando el
cumplimiento de una obligación por parte del deudor.
2. Obligaciones: El deudor se compromete a cumplir con los términos del
contrato, mientras que el acreedor tiene derecho a exigir el cumplimiento de
la obligación garantizada y a buscar compensación en caso de
incumplimiento.
3. Derechos: El acreedor tiene el derecho de exigir el cumplimiento de la
obligación garantizada y de ejecutar la garantía en caso de incumplimiento
por parte del deudor.
4. Forma de constitución: Las garantías crediticias pueden constituirse de
diversas formas, como contratos de prenda o hipoteca, acuerdos de fianza,
avales, entre otros. La forma de constitución varía según la naturaleza de la
garantía y las leyes aplicables en cada jurisdicción.
5. Personas o bienes sobre los que recae y efectos del incumplimiento:
Las garantías crediticias pueden recaer sobre personas (garantías
personales) o sobre bienes específicos (garantías reales). En caso de
incumplimiento, el acreedor tiene derecho a ejecutar la garantía para
satisfacer la deuda pendiente.
6. Diferencias entre:
a. Garantías personales: Estas implican el compromiso de una
persona (fiador, codeudor, avalista) de responder por la obligación
de otra en caso de incumplimiento.
b. Garantías reales: Se refieren al uso de un bien específico (como
una propiedad inmueble o un bien mueble) como garantía para
asegurar una obligación financiera.
Ejemplos:
Garantía Personal: Juan actúa como fiador en un contrato de
arrendamiento, comprometiéndose a pagar la renta en caso de que el
inquilino no lo haga.
Garantía Real: María constituye una hipoteca sobre su casa para garantizar
un préstamo bancario.
CONCLUSIÓN
Las garantías crediticias son elementos esenciales en las transacciones
comerciales, proporcionando seguridad tanto a los prestamistas como a los
prestatarios. Es crucial entender los conceptos básicos de las garantías, sus
obligaciones, derechos, formas de constitución y diferencias entre garantías
personales y reales para gestionar de manera efectiva el riesgo crediticio en el
ámbito empresarial.