ESCUELA DE ENFERMERIA FEMAP
Diagnostico situacional: Cirugía mujeres
Pasante de enfermería: Tania Soto González
Hospital General de Ciudad Juárez
Dirección: Av. Paseo Triunfo de la Republica #2401 Col. Margaritas CP 32300
Periodo: 1 Agosto 2022 a 31 de Julio 2023
Fecha de entrega: 27 de Octubre de 2022
DIRECTIVOS QUE AUTORIZAN
L.E Francisco J. Treviño Valdez
Jefe de Enfermería del Hospital General
Asesor de Servicio Social
MAIS Claudia Carrillo López
Coordinadora de Enseñanza en Enfermería del Hospital General
INDICE
Introducción ……………………………………………………………………………1
Justificación ……………………………………………………………………………2
Objetivos ……………………………………………………………………………….3
Objetivo general ……………………………………………………………………3
Objetivos específicos ………………………………………………………………3
Antecedentes históricos de la institución …………………………………………...4
Cronología de directivos médicos …………………………………………………...9
Cronología de jefes de enfermería ………………………………………………….10
Ubicación geográfica del hospital …………………………………………………...11
Organigrama (cuerpo de gobierno) …………………………………………………12
Organigrama (enfermería) …………………………………………………………...13
Áreas del hospital ……………………………………………………………………..14
Otras áreas de camas no censables ……………………………………………….15
Servicios con los que se relaciona ………………………………………………….16
Patologías más frecuentes …………………………………………………………..17
Misión y visión del hospital general …………………………………………………18
Misión y visión del servicio …………………………………………………………..19
Infraestructura del servicio …………………………………………………………..20
Diagrama de la distribución del servicio ……………………………………………21
Plantilla del personal de enfermería ………………………………………………..22
Recursos materiales …………………………………………………………………23
Matriz FODA ………………………………………………………………………….25
Problemas reales o potenciales ……………………………………………………28
Manuales y guías de consulta rápida ……………………………………………..29
Programas con los que cuenta la institución ……………………………………..30
Referencias …………………………………………………………………………..32
INTRODUCCION
Es la recopilación de la información de base que sirve como una fotografía de la
realidad local, desde la cual se parte para tener una primera visión de los aspectos
que permiten caracterizar a la población y la problemática social y de la salud en el
espacio territorial correspondiente. Este diagnóstico requiere contar con
información cualificada y análisis de los determinantes sociales de la salud a nivel
biológico, económico, social, cultural y ambiental que inciden en la calidad de vida
y en los procesos individuales y colectivos de la salud.
Es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas de una población
objetivo, a partir de la identificación e interpretación de los factores y actores que
determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la
misma.
El servicio de cirugía mujeres permite brindar atención en hospitalización a
mujeres de todas las edades centrándose en la preparación preoperatoria de las
pacientes y en la recuperación postoperatoria de las mismas. Se brindan cuidados
especializados en mantener la salud como curación de heridas quirúrgicas, toma
de signos vitales, ministración de medicamentos y soluciones parenterales,
cuantificación de drenajes, entre otras.
JUSTIFICACION
Se realiza el siguiente diagnostico situacional con el propósito de identificar
problemas o deficiencias en el servicio ya mencionado, una vez identificado se
comienza la búsqueda y la realización de estrategias para la solución del
problema. Brindar una atención completa, segura y de calidad es la clave para la
mejoría total del paciente
OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar problemas o deficiencias en el servicio de cirugía mujeres, una vez
identificado se comienza la búsqueda y la realización de estrategias para la
solución del problema con la finalidad de brindar una mayor seguridad y atención a
los pacientes.
Objetivos específicos:
1. Analizar los distintos equipos, inmobiliarios y distribución del equipo.
2. Identificar problemas reales o potenciales dentro del servicio.
3. Realizar un análisis FODA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INSTITUCION
Ante el crecimiento demográfico de la ciudad, se vio la necesidad de contar con el
Hospital General, debido a que el Hospital Civil Libertad era insuficiente para
cubrir la demanda de atención a la salud de la población de bajos recursos, dando
así inicio las obras del Hospital General en 1948, que sita en Ave. 16 de
septiembre 2401 oriente, siendo presidente municipal Don Carlos Villarreal, se
realizó con la aportación económica de la Secretaria de Salubridad y Asistencia,
Gobierno del Estado y Municipal.
En 1956; El alcalde René Mascareñas forma un patronato para la continuación de
las obras, que estuvieron a cargo de los ingenieros Cesar A. Briosi y Manuel
Carrillo Zúñiga.
Se inauguró en 1959 con la filosofía al servicio de la comunidad contando con tres
plantas y los servicios más indispensables como: Administración, Auxiliares de
Diagnóstico, Cirugía, Urgencias y Hospitalización, quedando como órgano
dependiente del Patronato de la Asistencia Social del Estado.
Desde su inicio cuenta con su propia escuela de enfermería, incorporada a la
Universidad Autónoma de Chihuahua, la cual ha sido formadora hasta la fecha de
79 generaciones.
En 1975; Se formó el Sindicato Único de Trabajadores del Hospital General para
mejorar sus condiciones laborales.
Con el paso del tiempo el hospital fue insuficiente para cubrir la demanda de
atención de la comunidad y se remodeló totalmente en 1979, la cual estuvo a
cargo de las obras del Gobierno Federal.
En 1984; Se organiza y se le da reconocimiento legal a la fundación de la
Sociedad Médica.
1985; Se abre una sala para pacientes quemados.
1986; Se inauguró la unidad de Hemodiálisis, que hasta la fecha se han realizado
100 trasplantes renales.
En 1987; Se formó el Instituto Chihuahuense de Salud (ICHISAL) con la finalidad
de incorporarse operativamente en pro de la garantía constitucional y el derecho a
la salud de los ciudadanos.
Con base en el incremento de las necesidades asistenciales, el hospital ha ido
ampliando sus servicios y estos se han ido inaugurando de la siguiente manera:
1990; Se habilitó un área específica para el Cuidado Intensivo del Paciente
Pediátrico.
1992; Se realiza una remodelación total del servicio de Urgencias.
1993; Dentro del programa de Solidaridad Hospital Digno, se efectúan varias
obras, entre ellas la remodelación de la Sala de Operaciones y la apertura de un
área para pacientes Privados.
1994; Se diseñó un área para pacientes del sexo masculino con problemas
médicolegales (detenidos) con aportación económica del Gobierno Municipal.
1995; Se creó el departamento de Enseñanza de Enfermería, a raíz de las
exigencias emanadas de la Jefatura Estatal de Enfermería del ICHISAL, para
mantener actualizado al personal con cursos de adiestramiento, educación en
servicio y motivarlos a que continúen superándose profesionalmente para que esto
reditué en una mejora del servicio al paciente.
1997; La institución fue certificada por la UNICEF como Hospital Amigo del Niño y
de la Madre por haber cumplido con los diez pasos que marca el Programa de
Lactancia Materna.
1999: Se edifica un área para la Escuela de Enfermería y ese lugar se reconstruye
y se instala el servicio de Ginecología.
1999; Se abre la Unidad de Consulta ll de Medicina General en un área conocida
como el Palacio del César.
2000; Se separan los pacientes de acuerdo a su diagnóstico; los que
corresponden a subproceso de Medicina Interna se ubican en el primer piso, y los
de Cirugía y Ortopedia en el segundo piso, en el ala derecha los hombres y en la
izquierda las mujeres.
2001; Se encuentra en remodelación total el área de Urgencias y la Unidad de
Cuidados Intensivos para Adultos, así como el área de Quirófano.
2001; Se traslada la Consulta de Medicina General a un área contigua a la
consulta del ISSSTE.
2002; Se inaugura las nuevas instalaciones del área de Urgencias con capacidad
para 20 pacientes y la Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos con capacidad
de 8 camas.
2002; Se cierran los servicios de Ginecología y Obstetricia ya que se trasladan al
nuevo Hospital de Ginecología que es el Hospital de la Mujer.
2002; Se traslada la Consulta Externa de especialidades a un edificio aledaño a
las oficinas de la Secretaria de Fomento Social que sita en; Ave. Paseo Triunfo de
la República #3536 oriente.
2003; Se remodela casi en su totalidad el primer piso.
2004; Se remodela el segundo piso en su totalidad.
2004; Es remodelado el servicio de Quirófano contando con cuatro quirófanos y 5
camillas para recuperación, también es remodelado el área de Central de Equipos.
2004; Es colocado el monumento a la Enfermera a un costado de la entrada.
2005; Se inaugura el área de Cirugía Programada Ambulatoria. 2005; El hospital
es acreditado por Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención
Médica.
2006; Se reubica el área de Hemodiálisis.
2007; Se certifica Laboratorio y se remodela Rayos X. 2008; Se celebra la
realización de 100 trasplantes.
2009; El hospital se encuentra en proceso de reacreditación.
2010; En el mes de junio el área de pediatría se traslada al Hospital Infantil de
Especialidades, ubicada en prolongación de Av. Vicente Guerrero.
2011; Se Cuenta con 104 camas censables y 42 no censables y el índice de
ocupación de 99.8%. Se instala el comité de Aval Ciudadano con la colaboración
de la iniciativa privada y las voluntarias vicentinas cuya labor es tratar de obtener
fondos económicos para pacientes de bajos recursos. Cuenta con los siguientes
servicios: Ortopedia, Medicina Interna, Cirugía general, Odontología, Oftalmología,
Otorrinolaringología, Urología, Cardiología, Neurología, Cirugía de Maxilofacial,
Cirugía reconstructiva, Alergología, Infectología, Oncología, Medicina Preventiva,
Urgencias, Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Quimioterapia.
2012; Se remodela el área de Quirófano y se inaugura Quirófano para cirugías
ambulatorias con 2 salas y 4 camas de recuperación. Se instala una CEYE para
surtir el material y equipo a piso, se remodela el área que fue de pediatría para
Oncología. Medicina Interna Hombres cambia a ser Nefrología. Las seis camas
principales de Medicina Interna Mujeres pasan a ser parte del servicio. de
nefrología. Es certificado el Hospital general. Además, se inaugura la clínica de
catéter.
2013; En la entrada principal al lado izquierdo queda Admisión de Hospital que
antes se encontraba hacia la parte norte de la entrada. Información se ubica en
planta baja en ala sur y enseguida de información está el consultorio de
Psicología. Se remodeló trabajo social. En el lado este se ubicó la farmacia, baños
públicos. Se reubicó la oficina de Seguro Popular enfrente al área de Rayos X, se
amplió unidad de Rayos X en su misma ubicación, en ala sur se encuentra
Laboratorio y Banco de Sangre, a un lado de Hemodiálisis. • Se amplia, se
remodela y reubica la Unidad de Hemodiálisis quedando en la planta baja y se
anexa un pasillo que comunica a la sala de espera de urgencias y a un pasillo
anexo al hospital exclusivo para pacientes internados. • Se remodela y amplia a 12
camas la UCI, durante su remodelación la UCI se ubicó en el 2do piso donde era
Cirugía Ambulatoria, terminado la remodelación se regresa a planta baja. •
Enseñanza cambia su oficina al edificio donde se encuentra la escuela del
Hospital. • Se inaugura una capilla al lado de Rayos X. • Urgencias se amplía y se
remodela con la siguiente distribución: Sala de observación que cuenta con 4
Aislados y 9 camas, una sala de suturas con dos cubículos, 1 sala roja con una
cama, 1 sala de coronarios con una cama, Triage, Admisión hospitalaria, Trabajo
social, Cendis de urgencias y Caja.
2014; Se continua con la construcción en el segundo piso de lo que será trauma.
Se cambia Jefatura de Enfermería a primer piso detrás del elevador, oficinas
administrativas y cajas fueron remodeladas, así como CEYE de primer piso y
rayos X.
2015; Con la adquisición del Tomógrafo se convierte Rayos X en Unidad de
Imagenología ofreciendo servicios de fluoroscopia, rayos X, tomografía y
ultrasonografía. En Consulta Externa se abrió la unidad para el Control con
Síndrome Metabólico.
2016; Se concreta la remodelación del Aula Magna y se inaugura. Se implementa
la Clínica de Heridas, se condiciona en el exterior del hospital por la Av. Paseo
Triunfo de la República un área de descanso para familiares, con bancas y
sombras.
2017; Se cierra la unidad de paciente crítico que se encontraba ubicada en tercer
piso en el ala norte, y ahí se reubica en esa área la unidad de Cirugía Ambulatoria
y se abre el Área de Extensión Hospitalaria Mixta de Medicina Interna en el
segundo piso.
2018; En Marzo el hospital se vuelve a certificar como ¨Hospital Libre de Humo y
de Tabaco”. Es equipado con mobiliario y aparatos electro médicos para las áreas
de Urgencias, Terapia, Quirófanos y Endoscopia. Se abre un consultorio más en
Consulta Externa.
2019; en las puertas del hospital general, dejaron de brindar servicio en el área de
urgencias agregando que esto es en base a la falta de insumos y medicamentos.
2020; en enero cambio el servicio de salud de seguro popular e INSABI (Instituto
de Salud para el Bienestar). En marzo la OMS clasifico como pandemia el brote de
SARS-COV 2 surgido a finales del 2019 en Wuhan, China. Su rápida propagación
ha ocasionado miles de casaos de COVID 19 llegando a la Cd. De México y a Cd.
Juárez, chihuahua, por lo que el hospital general pasa a convertirse en hospital de
atención COVID 19 en su totalidad en marzo del 2020. Para agosto debido al
cambio de semaforización de salud y por la disminución de casos por esta
patología el hospital se convierte en hospital de atención hibrida. En octubre por el
aumento de casos de COVID 19 y el cambio de semaforización de salud,
nuevamente el hospital se convierte en hospital de atención COVID en su
totalidad, en noviembre se habilita un hospital móvil en el estacionamiento para la
atención de pacientes COVID en estado pre-alta con la finalidad de tener más
espacios disponibles para seguir teniendo pacientes con esta patología.
2021; En enero el hospital nuevamente se convierte en hibrido.
2022; En junio se realiza la apertura del área de Extensión Hospitalaria para
atención a pacientes de otras patologías, dejando de ser área de atención
hospitalaria para pacientes COVID.
CRONOLOGIA DE DIRECTIVOS MEDICOS
Tabla NO. 1
AÑO DIRECTORES
1960-1962 Dr. Juan N. Fernández
1962-1964 Dr. Salvador Acosta Bailón
1964-1965 Dr. Ricardo Ortiz Pinerua
1965-1974 Dr. Juan Feliu Samberino
1974-1979 Dr. Guillermo Bermúdez Medina
1979-1983 Dr. Guillermo Barrios López
1983-1985 Dr. Oscar Rubén Varela Rodríguez
1985-1989 Dr. David Ramírez Perea
1989-1991 Dr. Víctor Manuel Jurado Monarrez
1991-1993 Dr. Hugo Staines Orozco
1993-1999 Dr. Ignacio Puga Chávez
1999-2003 Dr. Oscar Bejarano Marín
2003-2004 Dr. José Rafael Maldonado
2004-2010 Dr. Oscar Rubén Varela Rodríguez
2010-2012 Dr. Alfonso Sánchez Brito
2012-2015 Dr. Enrique Ibarra Paz
2015-2016 Dra. María Magdalena Fernández Pérez
2016- a la fecha Dr. Baltazar Aguayo Muñoz
DIRECTIVOS DE ENFERMERIA
Tabla NO. 2
AÑO JEFE DE ENFERMERAS
1965-1964 Enf. Rev. Martha Bolaños
1974-1987 Enf. Int. Bertha Sifuentes Cisneros
1987-1994 Enf. Adm. Ana María Lucero Prieto
1994-1999 Enf. Qca. Dolores Rodríguez Berumen
1999-2003 Lic. Enf. Magdalena Cortez Reyes
2003-2010 Lic. Enf. María Patricia Villa Meza
2010-2011 Lic. Enf. Bertha Silvia Montero Reyes
2011-2015 Lic. Enf. Dolores Rodríguez Berumen
2015-2016 Lic. Enf. Florencia de la Cruz Carrasco
2016-2018 Lic. Enf. Roció Angélica Altamirano Sánchez
2018- a la fecha Lic. Enf. Francisco Javier Treviño Valdez
UBICACIÓN GEOGRAFICA HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD
JUAREZ
Dirección: Av. Paseo Triunfo de la Republica #2401 Col. Margaritas CP 32300
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL: CUERPO DE GOBIERNO
DIRECCION MEDICA
COMITES TECNICOS CUERPO DE CALIDAD
GOBIERNO
EPIDEMIOLOGIA Y DIRECCION
ESTADISTICAS ADMINISTRATIVA
SUBDIRECCION ENSEÑANZA E
MEDICA RECURSOS
INVESTIGACION JURIDICOS
RECURSOS
HUMANOS
FINANCIEROS
CONSULTA
EXTERNA
MEDICINA DEL ADQUISICIONES
TRABAJO
UNIDAD DENTAL RECURSOS
MATERIALES
JEFATURA DE
SISTEMAS
ENFERMERIA
NUTRICION SRVICIOS
GENERALES
TRABAJO SOCIAL ARCHIVO
ORGANIGRAMA DEL
DEPARTAMENTO DE LAVANDERIA
ENFERMERIA
GESTORIA
INTERNA DEL
SEGURO
POPULAR
JEFE DE ENFERMERAS
SUBJEFATURA DE
ENFERMERIA
COORDINACION DE COORDINACION DE
ENSEÑANZA CALIDAD Y
ACREDITACION
SUPERVISON SUPERVISION SUPERVISION SUPERVISION
MATUTINO VESPERTINO NOCTURNO JORNADA
JEFES DE SERVICIO
URGENCIAS QUIROFANO QUIROFANO NEFROLOGIA CX HOMBRES
CEYE 1 CEYE 2 PRIVADOS
ORTOPEDIA M. INTERNA CX MUJERES C. EXT
HOMBRES TRANSPLANTE
ONCOLOGIA CX MUJERES UCI HEMODIALISIS INFECTOLOGIA
EXT. HOSPI TRANSPLANTE CONS EPIDEMIOLOGIA
QUIMIO OFTALMO CLINICA DE
CUIDADOS HERIDAS Y
PALIATIVOS CATETERES
ENFERMERA
AREAS DEL GENERAL HOSPITAL
Tabla NO. 3
PASANTE DE
ENFERMERIA
AUXILIAR DE
ENFERMERIA
SERVICIO CAPACIDAD DE
CAMAS
Unidad de cuidados intensivos 12
Hemodiálisis 8 maquinas
Medicina interna mujeres 15
Cirugía mujeres 16 y 1 aislado
Trasplante 2
Ext. Hospitalaria mixta de medicina interna 10 y 2 aislados
Oncología 8 y 1 aislado
Ortopedia 16
Cirugía hombres 20
Privados 5
Cirugía ambulatoria 5 y 1 aislado
Medicina interna hombres 14 y 3 aislados
Nefrología 9 y 1 aislado
OTRAS AREAS DE CAMAS NO CENSABLES
Tabla NO. 4
SERVICIO NUMERO DE CAMAS
Quirófano 1er piso 4 recuperación
Endoscopia 2 quirófanos
Quirófano 2do piso 5 recuperación
4 quirófanos
UCI 12
Quimioterapia ambulatoria 10
Urgencias 23 (4 aislados, 9 sala general. 1
cubículo shock, 1 cubículo dolor
torácico, y 2 para suturas y yesos)
Módulo de triage
Área de altas 6 camas
SERVICIOS CON LOS QUE SE RELACIONA
Tabla NO. 5
Laboratorio y gabinete
Unidad de transfusión OTRAS AREAS:
Trabajo social
Imagenologia Departamento de nutrición
Departamento de recursos
humanos
Farmacia Departamento de mantenimiento
Departamento de intendencia
Urgencias
Patología
Dietología
Hemodiálisis
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGIA
MUJERES
1. Colecistitis
2. Apendicitis
3. Fracturas
4. Edema agudo pulmonar
5. Pie diabético
6. Oclusión intestinal
7. Infección de heridas postoperatorias
8. Ulceras
9. Amputaciones
10. Pacientes politraumatizados
MISION Y VISION DEL HOSPITAL GENERAL
Misión
Ser un equipo de profesionales comprometidos en ofrecer un servicio integral de
salud, basado en un marco de seguridad, calidez humanismo y trato digno,
apoyados en recursos y programas eficientes para satisfacer las demandas de la
sociedad.
Visión
Ofreciendo seguridad en los servicios de salud certificados, en un clima laboral de
respeto, seguridad y calidad, con superación academia permanente, de acuerdo
con los adelantos científicos, teniendo siempre al enfermo como razón de nuestra
existencia.
Valores del hospital: Humanismo, Compromiso, Unión, Calidad, Respeto,
Honestidad.
MISION Y VISION DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES
Misión
Ser un equipo de profesionales comprometidos en ofrecer un servicio integral de
salud, basado en un marco de seguridad, calidez, humanismo y trato digno,
apoyados en recursos y programas eficientes para satisfacer las demandas de la
sociedad.
Visión
Ofrecer seguridad en los servicios de salud certificados, en un clima laboral de
respeto con calidad y superación académica permanente de acuerdo con los
adelantos científicos, teniendo siempre al enfermo con razón de nuestra
existencia.
INFRESTRUCTURA DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES
Se ubica en el segundo piso a lado derecho del pasillo, colinda con el servicio de
medicina interna mujeres y extensión hospitalaria, cuenta con una capacidad de
16 camas, 1 aislado y 2 privados. Cada una está capacitada con la infraestructura
y el recurso para la comodidad y sobre todo pronta recuperación del paciente,
cuenta con un buro para guardar las pertenencias del paciente, un tripie, una
lámpara en la cabecera de la camilla, una bomba de infusión para soluciones y
medicamentos y en pacientes grabes un monitor de signos vitales. La central de
enfermería se encuentra al ingresar al servicio y cuenta con una computadora
para realizar la captura de medicamentos, soluciones, material, equipo y todo lo
que el paciente pueda requerir en su recuperación, el servicio cuenta con una silla
de ruedas que se utiliza para el traslado de paciente.
Dentro de la central de enfermería se encuentra un lugar exclusivo para la
preparación de soluciones y otro para la preparación de medicamentos, cuenta
con un carro rojo equipado para cuando se necesite, así como también un carrito
de curaciones.
PLANTILLA DEL PERSONAL DE ENFERMERIA
Turno matutino:
2 enfermeros generales
2 enfermeros auxiliares
Turno vespertino:
2 enfermeros generales
2 enfermeros auxiliares
Turno nocturno:
2 enfermeros generales
2 enfermeros auxiliares
EQUIPO FISICO Y ELECTROMEDICO DEL SERVICIO DE CIRUGIA
MUJERES
Equipo/ Cantidad Condiciones Observaciones Personal
Mobiliario Responsable
Andador 1 Bueno Ninguna Enfermería,
mantenimiento
Aspirador 1 Bueno Ninguna Enfermería,
portátil mantenimiento
Banco de 5 Bueno Ninguna Mantenimiento
altura
Bascula 1 Bueno Ninguna Enfermería
Baumanometr 1 Regular No funciona Enfermería
o manual bien
Bomba de 19 Regular Algunas tienen Biomédica
infusion mal función
Carro de 1 Bueno Ninguna Mantenimiento
curación
Cinta métrica 1 Bueno Ninguna Enfermería
Desfibrilador 1 Bueno Ninguna Enfermería
Estetoscopio 1 Bueno Ninguna Enfermería
Estuche 1 Bueno Ninguna Enfermería
diagnostico
Flujometro 2 Bueno Ninguna Mantenimiento,
doble biomédica
Flujometro 1 Bueno Ninguna Enfermería,
simple biomédica
Grapadora 1 Regular No funciona Enfermería
bien
Guia rápida 1 Bueno Ninguna Jefe de
enfermería
Lamparas 7 Regular Mal funcion Mantenimiento
Martillo de 1 Bueno Ninguna Jefe de
reflejos enfermería
Mortero 1 Bueno Ninguna Enfermería
Oximetro 1 Bueno Ninguna Enfermería
Pinos 1 Bueno Ninguna Enfermería
Pinzas fuertes 1 Bueno Ninguna Enfermería
Porta cinta 1 Bueno Ninguna Enfermería
Porta jofaina 1 Bueno Ninguna Mantenimiento
Silla de ruedas 1 Regular No funciona Mantenimiento
bien
Termómetros 2 Regular Se apagan Enfermería
Torunderos 2 Bueno Ninguna Enfermería
chicos
Tripees 19 Regular No ruedan Mantenimiento
Venturi 3 Bueno Ninguna Enfermería
ANALISIS FODA
RECURSO HUMANO
Recurso humano Fortalezas Debilidades
F1 Personal competitivo D1 Poco personal en
F2 Personal turno
comprometido a su D2 Ausencia de personal
trabajo D3 Personal no fijo en
F3 Actitud de servicio servicios
Oportunidades Fortalezas-oportunidades Debilidades-
O1 Disposición del Buena capacidad de oportunidades
personal atención Sanción de personal
O2 Personal capacitado incumplido
constantemente Buen desempeño de
O3 Personal profesional trabajadores y Aplicación rigurosa del
reconocimiento reglamento
Amenazas Fortalezas-amenazas Debilidades-amenazas
A1 Desorganización de Identificar personal en Identificar al personal
equipo áreas de debilidad deficiente
A2 Políticas externas
A3 Conflictos Realizar un análisis y Tomar medidas drásticas
resolución de conflictos ante frecuentes faltas del
entre personal personal
GESTION DEL CUIDADO
Gestión del cuidado Fortalezas Debilidades
F1 Supervisión constante D1 Flujo alto de
F2 Personal capacitado pacientes
constantemente D2 Poca empatía
F3 Profesionalismo D3 Excesiva carga de
trabajo
Oportunidades Fortalezas-oportunidades Debilidades-
O1 Disposición de Atención profesional para oportunidades
aprender la pronta recuperación Identificar deficiencias en
O2 Amplio campo de Registro y evaluación áreas de atención
atención continuo por parte de Concientizar al personal
O3 Manejo adecuado de supervisores de su rol en el cuidado
eventos del paciente
Amenazas Fortalezas-amenazas Debilidades-amenazas
A1 Poca disposición Brindar atención Capacitación correcta de
A2 Atención limitada por humanizada a pacientes compañeros en
carga de trabajo y personal formación
A3 Hospital escuela Compartir conocimiento Evaluación constante de
a compañeros que están personal ante posibles
en formación académica amenazas
INFRAESCTRUCTURA
Infraestructura Fortalezas Debilidades
F1 Áreas amplias D1 Mobiliario en mal
F2 Buena ubicación estado
F3 Espacios divididos D2 Mal función de
recursos
D3 Mal función del
elevador
Oportunidades Fortalezas-oportunidades Debilidades-
O1 Exclusividad en áreas Trabajo organizado oportunidades
O2 Áreas limpias Facilidad de acceso a Revisión constante del
O3 Fácil acceso en áreas pacientes en las distintas mobiliario
áreas del servicio
Amenazas Fortalezas-amenazas Debilidades-amenazas
A1 Mal uso de mobiliario Vigilancia continua en Supervisar daños y mal
A2 Mal uso de recursos áreas uso de recursos
A3 Limitación de espacio Identificación y Llevar un seguimiento
reparación constante de continuo de la
mobiliario problemática
PROBLEMAS DETECTADOS (REALES O POTENCIALES)
NECESIDAD/ CAUSAS RAIZ DEL LINEAS
PROBLEMA PROBLEMA ESTRATEGICAS
1.Falta de insumos Mal uso de material, Utilizar
desperdicio o perdida adecuadamente los
insumos y
aprovechar al
máximo su uso
2.Material en malas Uso inadecuado del Orientar al personal
condiciones material y material no acerca del buen uso
renovado que ya del material y hacer
tiene tiempo de uso la petición al jefe de
enfermería de
material renovado
MANUALES Y GUIAS DE CONSULTA RAPIDA DEL SERVICIO
1. Manual de organización de cirugía mujeres
2. Manual de procedimientos departamento de enfermería
1. “Informacion a familiares”
2. Equipo y material para procedimientos invasivos
3. “Guia de consulta en la dilucion de medicamentos”
4.
PROGRAMAS CON LOS QUE CUENTA EL HOSPITAL GENERAL
Aval Ciudadano
Comites técnicos Hospitalarios
Hospital libre de humo
Mantener el Hospital General libre de humo de tabaco con la finalidad de proteger
a los no fumadores y proveer el abandono del tabaquismo entre quienes fuman y
no fuman y con ello acatar la ley para la protección de los no fumadores del
Estado.
Hospital seguro (protección civil)
Acreditacion y certificación de hospitales
Codigo Mater
Red negativa IRAG
Carros rojos
Codigos Eticos Conductuales
Convenios interinstitucionales
Fpgc fondo de protección de gastos catastróficos
Indicas
Tecnovigilancia
Sistema unificado de gestión
Sistema de encuestas de trato adecuado y digno
RPBI
Acciones esenciales de seguridad en el paciente
El Consejo de Salubridad General (CSG) y la Dirección General de Calidad y
Educación en Salud desarrollaron mesas de discusión para identificar aquellos
aspectos que deben seguir los establecimientos que brindan atención médica, en
beneficio del paciente. Este fue el inicio de las ocho acciones esenciales para la
seguridad del paciente, las cuales aplican tanto para los entornos hospitalario
como ambulatorio.
Clínica de catéter
Es un servicio del hospital que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes,
con base en el correcto y estandarizado proceso durante la instalación, manejo y
remoción de los catéteres intravasculares centrales.
Clínica de heridas
Proporcionar atención integral a las personas con factores de riesgo para
desarrollar una herida de diverso origen; y atender a las personas que padecen
heridas agudas o crónicas y estomas, disminuyendo el tiempo de recuperación y
optimizando los recursos humanos y financieros.