“2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL
CONSTITUYENTE DE 1813”
SECTOR AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
PERFIL DE PROPUESTA: SISTEMAS DE GESTIÓN DE EFLUENTES Y
LÍQUIDOS CONTAMINADOS
1. Antecedentes
En el caso de efluentes contaminados, las industrias suelen descargar sus
efluentes con distintos niveles de tratamiento de su carga contaminante, o sin
tratamiento alguno, en los cuerpos de agua próximos a su localización,
incluyendo –en casos especialmente graves de incumplimiento de las normas
ambientales- en las napas freáticas mediante perforaciones ad hoc.
El potencial contaminante de los efluentes industriales depende del sector
productivo, y reviste particular intensidad en industrias tales como
curtiembres, galvanoplastías, industria lácteo-casearia, y frigoríficos,
mataderos e industrias conexas. Así, las curtiembres contribuyen
estimativamente con 36.800 kg/día de demanda biológica de oxígeno (DBO),
el 50 % del total vertido en la Cuenca, mientras las procesadoras de alimentos
(Frigoríficos, Elaboradoras de Bebidas y Lácteos) con estimativamente 33.800
kg/día de DBO, el 46 % del total vertido en la Cuenca. Los vertidos de tóxicos
también son sustantivos: las Curtiembres contribuyen estimativamente con 5
kg/día de Cromo VI, el 60 % del total vertido en la Cuenca, y con 121 kg/día
de Sulfuros, el 62 % del total vertido en la Cuenca. Las Galvanoplastías
contribuyen con una parte sustantiva del vertido de Cadmio, Níquel, Zinc,
Hierro, Cobre, Aluminio y Arsénico.
Las curtiembres son industrias muy contaminantes que involucran la
producción de aguas servidas con alto contenido de carga orgánica, sales y
ácidos, así como también la descarga de sustancias tóxicas tales como cromo
III, amonio, sulfuros y residuos de pesticidas utilizados para la preservación de
pieles. La degradación de materia orgánica produce fuertes olores y la emisión
de compuestos orgánicos volátiles resultante de los procesos de acabado,
también son comunes en estas industrias. Además, las industrias de este
sector en general hacen uso ineficiente del agua y disponen inadecuadamente
los residuos (pelo, recortes, viruta, restos de pintura, envases).
Los frigoríficos mayormente desarrollan su actividad utilizando tecnología
obsoleta, producen aguas servidas con alto contenido orgánico que también
puede contener patógenos como Salmonella y bacteria Shigella, huevos
parásitos y quistes "amoebic" que representan un riesgo para la salud humana.
En general disponen inadecuadamente los residuos sólidos, abusan en la
utilización del agua y exhiben deficiencias o falta de documentación inherente
1
“2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL
CONSTITUYENTE DE 1813”
a las instalaciones de gestión de efluentes. Las industrias lácteas también
generan grandes cantidades de residuos orgánicos que requieren tratamiento
previo a la descarga de sus efluentes a los cuerpos receptores. Las industrias
elaboradoras de comidas u y bebidas producen altos niveles de residuos y
efluentes con carga orgánica. Los contaminantes son aceites y grasas,
coliformes y sólidos suspendidos, que comprometen la demanda química de
oxígeno.
La actividad de las galvanoplastías incluye el uso de solventes y agentes de
desbaste como soda cáustica y ácidos concentrados; en muchos casos se
encuentran cianuro y otros químicos en los efluentes. Asimismo, la utilización
de solventes y tratamientos en caliente pueden resultar en la emisión de
compuestos orgánicos volátiles y la descarga de metales pesados incluyendo
cromo, cadmio, níquel, zinc y cobre.
En el caso de la Cuenca Matanza Riachuelo, las concentraciones de
sustancias químicas en el agua, tales como mercurio, zinc, plomo, cromo y
contaminantes orgánicos superan hasta en 50 veces los máximos permitidos,
la mayoría provenientes de estas industrias, las que Esta situación se debe en
parte a que el poder de control y fiscalización en la Cuenca ha sido insuficiente
y, por otro lado, el desarrollo empresario ha crecido sustancialmente tornando
este escenario altamente complejo.
A esta complejidad se suma el hecho de que los sectores industriales
identificados, en su gran mayoría de PyMEs y en muchos casos
emprendimientos familiares, cuentan con un escaso o nulo conocimiento de las
buenas prácticas ambientales, lo que sumado a recursos insuficientes para
incorporar nuevas tecnologías, hace que el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente quede relegado.
Por otra parte, las aglomeraciones urbanas
producen efluentes (líquidos cloacales), que en el caso de las
comunidades más vulnerables y expuestas, cuyas viviendas se encuentran en
áreas marginales en las proximidades de cursos de agua contaminados,
son frecuentemente descargados sin tratamiento alguno ("crudos").
En estos casos, el proceso concerniente a la reducción del contenido
contaminante de los efluentes urbanos (líquidos cloacales) e industriales de
distinta naturaleza, consiste en una serie de etapas organizadas según una
secuencia ordenada que se enumera a continuación en forma sinóptica:
1. Caracterización físico-química del efluente (medición de
caudal, muestreo, análisis);
2. Seguimiento de las variaciones temporales (monitoreo, elaboración
estadística);
2
“2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL
CONSTITUYENTE DE 1813”
3. Captura de datos, procesamiento, ulterior elaboración
(representación gráfica, geo referenciamiento, correlación,
modelización);
4. Definición de los criterios a aplicar en la selección de
soluciones (tecnologías, procesos, proveedores, costos, plazos,
otros) para el tratamiento del efluente);
5. Identificación de soluciones factibles para el tratamiento del efluente con
el fin de reducir su carga contaminante;
6. Evaluación de las soluciones identificadas en términos de ventajas y
desventajas comparativas;
En la actualidad el tratamiento de efluentes contaminados en nuestro país
adolece de una serie de debilidades derivadas de las limitaciones en la
caracterización de los efluentes, las limitaciones en materia de captura y
procesamiento eficaz de la información, la insuficiente articulación de actores
(Institutos tecnológicos, CONICET, universidades, ONGs, otros), que conducen
frecuentemente a la importación de soluciones científico-tecnológicas que,
además de los elevados costos e incidencia en la balanza externa, no brindan
repuesta satisfactoria a las demandas de las industrias por haber sido
desarrolladas para contextos distintos y no responder adecuadamente a los
requerimientos nacionales.
En el caso de la mitigación de cuerpos hídricos contaminados, la
contaminación presente en un determinado cuerpo hídrico (lago, laguna, río,
arroyo, pileta de almacenamiento temporario) depende de múltiple factores,
entre los que las descargas contaminantes revisten generalmente una
importancia preeminente, aunque no deben subestimarse otras causas.
Entre ellas, puede mencionarse como ejemplo, el efecto circunstancial pero
significativo, de contaminaciones masivas provocadas por situaciones
anómalas cuyas consecuencias inciden tanto en el incremento de la carga
contaminante existente, como en el impacto perjudicial del fenómeno que
genera la emergencia sobre la infraestructura y las medidas de mitigación
(generalmente previstas y diseñadas para condiciones normales).
En ciertos casos se manifiestan efectos multiplicadores indeseables por la
acción cooperativa de impactos de origen natural y de origen antrópico1.
Muchas industrias utilizan el sistema de almacenamiento temporario
de líquidos contaminados en piletas y/o lagunas, con la consiguiente
1
Considérese en este sentido el caso límite del reciente accidente de Fukushima: tsunami + accidente
nuclear.
3
“2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL
CONSTITUYENTE DE 1813”
generación de pasivos ambientales, que comportan además el riesgo de
ulterior contaminación del subsuelo y de las napas freáticas por percolación.
En estos casos debe procederse en modo de asegurar la disponibilidad de
una adecuada descripción del cuerpo hídrico y de su caracterización, con el
objeto de definir el modo de intervención, con especial referencia a la
reducción de la carga contaminante y la recuperación/reciclado de recursos
recuperables (materiales, energía, etc.).
Justamente a partir de tal descripción, se orienta la identificación de
soluciones encuadradas en la reducción de la contaminación
(remediación/mitigación), el diseño de infraestructura de evaluación,
contención y reducción de riesgos (sistemas de alerta, geo-membranas de
impermeabilización, otros) y el monitoreo y seguimiento del desempeño
ambiental del sistema pergeñado.
En el caso de los cuerpos hídricos, la metodología de mitigación de la
contaminación presenta un itinerario procedural que se presenta a
continuación en forma sinóptica:
1. Caracterización físico-química del cuerpo hídrico (evaluación del
volumen, muestreo, análisis);
2. Seguimiento de las variaciones temporales (monitoreo, elaboración
estadística);
3. Captura de datos, procesamiento, ulterior elaboración (representación,
correlación, modelización);
4. Definición de los criterios a aplicar en la selección de soluciones
(tecnologías, procesos, proveedores, costos, plazos, otros) para el
tratamiento del efluente;
5. Identificación de soluciones factibles para el tratamiento del cuerpo
hídrico con el fin de reducir su carga contaminante;
6. Evaluación de las soluciones identificadas en términos de ventajas y
desventajas comparativas;
7. Elección de la solución más favorable;
8. Implementación de la solución seleccionada;
9. Seguimiento y constatación del desempeño de la solución aplicada;
10.Conclusiones y recomendaciones para la mejora de la solución aplicada.
Finalmente, en la recomposición ambiental de cuencas, debe considerarse
que un impacto antrópico relevante, consecuencia de un desarrollo industrial
sin adecuada protección del ambiente, es la contaminación generalizada de los
cursos de agua, que alcanza niveles preocupantes en el caso del tejido
productivo incidente en las grandes ciudades, muchas veces localizadas en
4
“2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL
CONSTITUYENTE DE 1813”
cuencas que actúan como sistema de disposición final de los pasivos generados
por el tejido productivo.
En el caso de ecosistemas particularmente complejos, como es el caso de
algunas cuencas de nuestro país, debe tenerse en cuenta que la
caracterización de la carga contaminante responde a la acumulación histórica
de impactos de descargas industriales (incluyendo el correspondiente a
industrias que pueden haber dejado de funcionar), al que se suma el efecto de
las descargas urbanas e industriales actuales, con sus pertinentes
fluctuaciones.
Al impacto original provocado por el vuelco de agentes contaminantes sin
tratamiento (o con tratamiento insuficiente) debe sumarse la interacción entre
las sustancias químicas presentes y de éstas con los componentes del
ecosistema (cuerpo hídrico, fangos, fondo compacto, flora, fauna) que debe ser
conocida y descripta en forma satisfactoria, como conditio sine qua non para
establecer la estrategia integral de recomposición ambiental.
En este caso, el proceso de recomposición consiste esquemáticamente en lo
siguiente:
1. Descripción de la situación ambiental de la Cuenca (cuerpos
hídricos, márgenes, flora, fauna, etc.;
2. Seguimiento de las variaciones temporales (monitoreo, elaboración
estadística);
3. Captura de datos, procesamiento, ulterior elaboración
(representación, correlación, modelización);
4. Definición de los criterios a aplicar en la selección de soluciones
(tecnologías, procesos, proveedores, costos, plazos, otros) para
el tratamiento del efluente;
5. Identificación de soluciones factibles para la recomposición de los
ecosistemas relevantes;
6. Evaluación de las soluciones identificadas en términos de
ventajas y desventajas comparativas;
7. Elección de las soluciones más favorables;
8. Implementación de las soluciones seleccionadas;
9. Seguimiento y constatación del desempeño de las soluciones
aplicadas;
10. Conclusiones y recomendaciones para la mejora de las
soluciones aplicadas.
La estrategia que se propicia está basada en la colaboración entre los
actores significativos, que sin renunciar a sus legítimos intereses
sectoriales confluyen en el diseño y aplicación de un modelo innovativo
5
“2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL
CONSTITUYENTE DE 1813”
que posibilita la efectiva disponibilidad de conocimiento científico-
tecnológico al servicio del ambiente y el desarrollo sustentable, el
desarrollo de tecnologías nacionales de alto valor agregado, la utilización
de estas tecnologías como núcleo medular de las buenas prácticas
ambientales y el saneamiento de pasivos ambientales relevantes.
2. Identificación del problema
Se estima que los problemas de contaminación de agua dulce más
importantes se producen por descarga de efluentes sin tratamiento en los
cuerpos receptores. Dichos efluentes se producen en centros industriales y
urbanos, y la gravedad de la contaminación crece en aquellos casos en que las
grandes concentraciones urbanas e industriales generan combinaciones
potenciadas y de difícil tratamiento. Por ejemplo en la Cuenca Matanza
Riachuelo, que cuenta con la mayor concentración industrial del país, las
industrias frigoríficas, galvanoplastía y curtiembres, que están entre los más
comprometidos con la contaminación, son responsables de aproximadamente
dos millones de metros cúbicos diarios de descargas industriales. Si bien la
mayoría de ellas cuenta con instalaciones de tratamiento, solamente un bajo
porcentaje de los establecimientos cumple con las regulaciones y normativas
sobre descarga, ya sea porque existen graves carencias en materia de gestión
ambiental (disposición de residuos, calidad de procesos, tratamiento de
efluentes, protección ambiental y seguridad), o por la escasa capacidad de
monitoreo y control de las autoridades de aplicación. Por otro lado, existe
déficit en la extensión de redes de colecta cloacal y plantas de depuración
previa a las descargas. Todo ello ha llevado a generar a lo largo del tiempo
una creciente contaminación de los cuerpos hídricos, que puede llegar a
comprometer su futura utilización.
En los últimos años la situación macroeconómica argentina ha generado un
contexto que permitió que la industria crezca a tasas aceleradas. Dejando
atrás la recuperación de los primeros dos años después de la crisis (2003-04),
la producción industrial continuó creciendo a tasas anuales de alrededor del
9%, prácticamente triplicando el ritmo de crecimiento de la década del ’90.
Asimismo, en la actualidad la expansión no se limita solamente a algunos
sectores (construcción, automotriz, papel, alimentos y bebidas, químicos,
metales comunes) sino que abarca un espectro mucho más amplio.
3. Descripción de la propuesta
6
“2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL
CONSTITUYENTE DE 1813”
3.1. Objetivo General
Disponer de nuevas tecnologías o modificaciones de las existentes para la
adecuada captura y manejo de datos, la caracterización de la contaminación, el
monitoreo y la evaluación de estrategias alternativas de tratamiento y su
posterior aplicación a cuerpos hídricos y efluentes líquidos, cloacales y/o
Industriales, a escala de establecimientos/poblaciones, de manera de
establecer las condiciones específicas de operación y los parámetros legales
requeridos para el vuelco, para garantizar niveles de contaminación aceptables
en las distintas cuencas hídricas afectadas.
3.2. Objetivos Específicos
Desarrollar sistemas integrales de captura y manejo de datos, monitoreo
y evaluación de contaminación, tratamiento de líquidos y efluentes
contaminados, y seguimiento de procesos de saneamiento y depuración.
Desarrollar sistemas de tratamiento de efluentes cloacales y/o
industriales a escala de establecimientos y poblaciones, adaptados a
condiciones específicas de operación y teniendo en cuenta los
parámetros legales requeridos para su vuelco.
Desarrollo de capacidades en instituciones/empresas para que provean
servicios para la captura y manejo de datos, la evaluación de estrategias
de intervención, el monitoreo y control de contaminación en cuerpos
hídricos y efluentes líquidos, y para la construcción, operación y
mantenimiento de instalaciones para tratamiento de líquidos
contaminados y el seguimiento de su depuración.
Resultados esperados
Disponer de tecnologías y procesos, a nivel comercial, para la captura y
manejo de datos, la evaluación de estrategias de intervención, el
monitoreo de cuerpos hídricos y líquidos contaminados y para el
tratamiento (biológico, químico y/o fisicoquímico) de efluentes
provenientes de industrias y/o poblaciones, adaptados a condiciones
específicas de operación y parámetros legales requeridos para su vuelco.
Disponer de criterios de evaluación de las tecnologías innovadoras según
distintos parámetros; por ejemplo: tipo de cuerpo hídrico o efluente,
tipos y combinación de industrias contaminantes en cada sector,
características hidrometeorológicas, características de operación,
disponibilidad de recursos humanos y económicos, y necesidades de
reutilización del recurso agua.