Sesión 4 Organización y Administración de Empresas-KBG
Sesión 4 Organización y Administración de Empresas-KBG
• Clase Práctica
• Clasifica empresas del sector de Ingeniería según los diferentes criterios
aprendidos.
• Desarrolla las características de empresas individuales, asociativas y
cooperativas en ejemplos prácticos.
• Tarea individual 1: Realiza un mapa conceptual del Proceso de constitución de
una empresa que desarrolles como emprendimiento. Desarrolla su misión, su
visión y sus objetivos estratégicos en formato Smart
Economía
Por tamaño:Agrupación de empresas según el número de
empleados, ingresos anuales o activos totales.
• Gran Empresa: Emplea a más de 250 personas y tiene una facturación o activos
significativos.
Por actividad: Agrupación de empresas según la industria en
la que operan.
Sociedad Anónima (SA): Formada por accionistas cuya responsabilidad se limita al capital
aportado.
Cooperativa: Propiedad y gestión democrática, donde los beneficios se comparten entre los
socios.
Sociedad Civil: Formada por dos o más personas que se asocian para realizar actividades
económicas de carácter civil.
1. Sociedad Anónima (S.A.): La Sociedad Anónima es una forma de empresa en la cual
el capital social está dividido en acciones, y la responsabilidad de los accionistas se
limita al monto de sus acciones suscritas. En una S.A., el número de accionistas puede
ser ilimitado y las acciones pueden ser transferidas libremente. La constitución de una
S.A. requiere un capital mínimo, el cual puede ser aportado en efectivo o en bienes. La
administración de una S.A. está a cargo de una junta general de accionistas y de un
directorio elegido por los accionistas.
1. Propiedad Única: La empresa individual es propiedad de una sola persona, quien asume la totalidad de
los riesgos y beneficios asociados con el negocio.
2. Responsabilidad Ilimitada: El propietario es personalmente responsable de todas las deudas y
obligaciones de la empresa. Esto significa que los acreedores pueden reclamar los activos personales del
propietario para satisfacer las deudas comerciales.
3. Gestión Unipersonal: El propietario es responsable de la gestión y toma de decisiones en todos los
aspectos del negocio, incluyendo la planificación, operaciones, marketing, finanzas y recursos humanos.
4. Flexibilidad: La empresa individual ofrece una gran flexibilidad en términos de horarios de trabajo, toma
de decisiones y adaptación a cambios en el mercado.
5. Registro Simplificado: El proceso de registro y constitución de una empresa individual suele ser más
sencillo y menos costoso en comparación con otras formas jurídicas más complejas.
6. Beneficios Directos: El propietario recibe directamente todos los beneficios generados por el negocio, lo
que puede proporcionar una gratificación inmediata por el esfuerzo y la inversión realizados.
Ventajas:
1. Fácil Toma de Decisiones: Al ser el único responsable, el propietario puede
tomar decisiones de manera rápida y sin la necesidad de consultas o
aprobaciones de terceros.
2. Control Total: El propietario tiene un control total sobre todas las
operaciones de la empresa, lo que le permite adaptarse rápidamente a las
necesidades del mercado y cambiar de dirección según sea necesario.
3. Privacidad: Al no tener socios ni accionistas, el propietario puede mantener
la privacidad de la información comercial y financiera de la empresa.
4. Menos Burocracia: Las empresas individuales suelen estar sujetas a menos
regulaciones y requisitos legales en comparación con otras formas jurídicas,
lo que reduce la carga administrativa y los costos asociados.tangible
importante que contribuye a la ventaja competitiva de la empresa.
Desventajas:
1. Responsabilidad Ilimitada: La responsabilidad ilimitada significa que el propietario
está en riesgo de perder sus activos personales en caso de deudas o litigios
comerciales.
2. Limitación de Recursos: Las empresas individuales pueden tener recursos
financieros y humanos limitados, lo que puede dificultar la competencia con empresas
más grandes y establecidas.
3. Falta de Diversidad de Ideas: Al no contar con socios o colaboradores, el propietario
puede carecer de la diversidad de ideas y perspectivas que aportan diferentes personas
en la toma de decisiones.
4. Limitación del Crecimiento: La capacidad de crecimiento de una empresa individual
puede ser limitada debido a la falta de recursos y la dependencia del propietario para
todas las funciones comerciales.
Ejemplo Empresa Individual
1. Participación de Varios Socios: En las empresas asociativas, dos o más individuos o entidades se unen
para formar la empresa y participan en su gestión y dirección.
2. Acuerdo de Asociación: La asociación se basa en un acuerdo formal entre los socios que establece los
derechos, responsabilidades, contribuciones y distribución de beneficios entre ellos.
3. Gestión Compartida: Los socios comparten la responsabilidad de la gestión y toma de decisiones en la
empresa, colaborando en la planificación estratégica, operaciones diarias, marketing, finanzas y otros
aspectos del negocio.
4. Responsabilidad Compartida: En la mayoría de los casos, la responsabilidad de los socios se limita a su
contribución al negocio, pero esto puede variar dependiendo de la estructura legal de la asociación.
5. Beneficios Compartidos: Los beneficios generados por la empresa se distribuyen entre los socios de
acuerdo con los términos del acuerdo de asociación.
6. Riesgos Compartidos: Del mismo modo, los riesgos y las pérdidas también se comparten entre los
socios, lo que puede proporcionar un mayor respaldo en tiempos de dificultades.
Ventajas:
1. Complementariedad de Habilidades: Los socios pueden aportar diferentes
habilidades, conocimientos y recursos al negocio, lo que puede enriquecer la
empresa y mejorar su capacidad para abordar diferentes aspectos del negocio.
2. Mayor Capacidad de Financiación: La combinación de recursos financieros
de varios socios puede proporcionar una mayor capacidad de financiación para
el negocio, permitiendo la realización de inversiones más grandes y la
mitigación de riesgos financieros.
3. Diversidad de Perspectivas: La participación de varios socios en la toma de
decisiones puede aportar una mayor diversidad de perspectivas y enfoques, lo
que puede conducir a una toma de decisiones más informada y creativa.
4. Compartir Cargas y Responsabilidades: La carga de trabajo y
responsabilidades se comparte entre los socios, lo que puede reducir la presión
sobre cada individuo y promover un ambiente de colaboración y apoyo mutuo
Desventajas:
1. Conflictos de Intereses: Los desacuerdos entre los socios pueden surgir debido a
diferencias en objetivos, valores, decisiones estratégicas o reparto de beneficios, lo
que puede conducir a conflictos y tensiones dentro de la empresa.
2. Dificultades en la Toma de Decisiones: La toma de decisiones puede ser más lenta y
complicada en comparación con una empresa individual, ya que requiere la
negociación y el consenso entre los socios.
3. Riesgo de Responsabilidad Compartida: Dependiendo de la estructura legal de la
asociación, los socios pueden estar expuestos a la responsabilidad ilimitada por las
deudas y obligaciones de la empresa, lo que puede poner en riesgo sus activos
personales.
4. División de Beneficios: Los beneficios generados por la empresa se deben compartir
entre los socios de acuerdo con los términos del acuerdo de asociación, lo que puede
implicar una distribución menos favorable en comparación con la propiedad
individual.
Ejemplo Empresa asociativa
1. Propiedad y Gestión Colectiva: Las empresas cooperativas son propiedad colectiva de sus miembros,
quienes participan en la gestión y toma de decisiones de manera democrática, siguiendo el principio de
"un socio, un voto".
2. Adhesión Voluntaria: La afiliación a una cooperativa es voluntaria y abierta a todas las personas que
comparten un interés común y están dispuestas a contribuir al bienestar de la comunidad cooperativa.
3. Control Democrático: Las decisiones se toman de manera democrática en asambleas generales donde
cada socio tiene igualdad de voto, independientemente de su inversión en la cooperativa.
4. Participación Activa: Se fomenta la participación activa de los socios en la vida de la cooperativa, ya sea
en la toma de decisiones, en la elección de representantes o en la contribución al desarrollo de la empresa.
5. Distribución Equitativa de Beneficios: Los beneficios generados por la cooperativa se distribuyen entre
los socios de manera equitativa, en función de su participación en la actividad económica de la cooperativa.
6. Apoyo Mutuo: Los socios colaboran entre sí para alcanzar objetivos comunes, brindándose apoyo mutuo
en momentos de dificultad y promoviendo el desarrollo económico y social de la comunidad.
Ventajas:
1. Acceso a Recursos: Las cooperativas permiten a sus miembros acceder a recursos y servicios
que de otra manera podrían estar fuera de su alcance, como crédito, suministros, mercados, etc.
2. Empoderamiento de los Miembros: Los socios tienen la oportunidad de participar activamente
en la toma de decisiones y en la gestión de la cooperativa, lo que promueve el empoderamiento
y el desarrollo personal.
3. Estabilidad Laboral: Las cooperativas suelen generar empleo estable y de calidad, ya que están
orientadas hacia el bienestar de sus miembros y no hacia la maximización de beneficios para
accionistas externos.
4. Resiliencia Económica: La estructura democrática y la solidaridad entre los socios pueden hacer
que las cooperativas sean más resistentes a las crisis económicas y financieras.
5. Promoción del Desarrollo Local: Las cooperativas contribuyen al desarrollo económico y social
de las comunidades locales al generar empleo, promover el emprendimiento y fortalecer la
economía local.
Desventajas:
1. Toma de Decisiones Lenta: La participación democrática puede ralentizar el proceso
de toma de decisiones, especialmente en cooperativas grandes o con un gran
número de socios.
2. Conflicto de Intereses: Los desacuerdos entre los socios pueden surgir debido a
diferencias en objetivos, valores o intereses personales, lo que puede dificultar la
gestión y la dirección de la cooperativa.
3. Limitaciones de Financiamiento: Las cooperativas pueden enfrentar dificultades
para acceder a financiamiento externo debido a la falta de garantías o la reticencia de
los prestamistas a financiar este tipo de organizaciones.
4. Competitividad Limitada: En algunos casos, las cooperativas pueden enfrentar
dificultades para competir en mercados dominados por empresas privadas debido a
limitaciones de recursos, escala o eficiencia.
Ejemplo Empresa Cooperativa
2. Búsqueda y Reserva del Nombre Comercial: Una vez decidido el tipo de empresa,
se debe realizar una búsqueda en el portal web de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos (SUNARP) para verificar la disponibilidad del nombre comercial
deseado. Es importante elegir un nombre único que no esté registrado por otra
empresa en el país. Si el nombre está disponible, se procede a realizar la reserva del
mismo por un período de 30 días hábiles, presentando la solicitud correspondiente y
pagando la tasa respectiva.
Paso para constituir una empresa en Perú:
7. Apertura de Cuenta Bancaria: Una vez inscrita la empresa en SUNARP y obtenido el RUC,
se puede proceder a abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa. Para ello, se deben
presentar los documentos de constitución de la empresa, así como los documentos de
identificación de los representantes legales. La cuenta bancaria es fundamental para realizar
operaciones financieras, recibir pagos y cumplir con las obligaciones tributarias y laborales de
la empresa.
.
Aspectos regulatorios y las leyes asociadas a
cada paso del proceso en Perú: