0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas35 páginas

Sesión 4 Organización y Administración de Empresas-KBG

Cargado por

promocionanime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas35 páginas

Sesión 4 Organización y Administración de Empresas-KBG

Cargado por

promocionanime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Comunicación Corporativa

Organización y Administración de Empresas


Sesión 4: Recursos y Objetivos Empresariales

• Conoce la clasificación de empresas según diferentes criterios (tamaño, sector,


propiedad, entre otros.).
• Identifica las características de empresas individuales, asociativas y
cooperativas.
• Comprende el proceso de constitución de una empresa: trámites legales, formas
jurídicas, estructura de capital, entre otros.

• Clase Práctica
• Clasifica empresas del sector de Ingeniería según los diferentes criterios
aprendidos.
• Desarrolla las características de empresas individuales, asociativas y
cooperativas en ejemplos prácticos.
• Tarea individual 1: Realiza un mapa conceptual del Proceso de constitución de
una empresa que desarrolles como emprendimiento. Desarrolla su misión, su
visión y sus objetivos estratégicos en formato Smart

Organización y Administración de Empresas


Revisamos tarea clase anterior

De la Organización que elegiste

1. Aplica la herramienta de la cadena de valor para evaluar


sus recursos

2. Identifica su misión y visión y Desarrolla en función de las


mejoras identificadas en el trabajo previo objetivos
estratégicos con enfoque SMART
• sustenta cómo estos objetivos Smart están alineados con
con la misión y visión de la empresa.
Clasificación de las Empresas
Se agrupan y categorizan las organizaciones
en diferentes clases o categorías según
diversos criterios. Estos criterios pueden
incluir el tamaño de la empresa, el sector de
actividad, la forma jurídica, la propiedad y la
estructura organizativa, entre otros. A
continuación, desarrollaré cada una de estas
clasificaciones:.

Economía
Por tamaño:Agrupación de empresas según el número de
empleados, ingresos anuales o activos totales.

• Microempresa: Emplea a menos de 10 personas y tiene ingresos anuales o activos


totales limitados.

• Pequeña Empresa: Emplea entre 10 y 50 personas y tiene una facturación o activos


superiores a los de una microempresa, pero inferiores a los de una mediana
empresa.

• Mediana Empresa: Emplea entre 51 y 250 personas y tiene una facturación o


activos superiores a los de una pequeña empresa, pero inferiores a los de una gran
empresa.

• Gran Empresa: Emplea a más de 250 personas y tiene una facturación o activos
significativos.
Por actividad: Agrupación de empresas según la industria en
la que operan.

Industria Manufacturera: Empresas dedicadas a la producción de bienes


tangibles mediante procesos de transformación de materias primas.

Sector Servicios: Empresas que ofrecen servicios intangibles a los


consumidores o a otras empresas.

Sector Primario: Empresas que se dedican a la extracción y producción de


materias primas, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería.

Sector Secundario: Empresas que se dedican al procesamiento y


transformación de materias primas en productos manufacturados.
Por Forma Jurídica::según la propiedad (individuales, asociativas,
cooperativas) y forma jurídica (sociedad limitada, sociedad anónima, entre
otras).

Empresa Individual: Propiedad y gestión a cargo de una sola persona.


Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Formada por uno o más socios cuya
responsabilidad se limita al capital aportado.

Sociedad Anónima (SA): Formada por accionistas cuya responsabilidad se limita al capital
aportado.

Cooperativa: Propiedad y gestión democrática, donde los beneficios se comparten entre los
socios.

Sociedad Civil: Formada por dos o más personas que se asocian para realizar actividades
económicas de carácter civil.
1. Sociedad Anónima (S.A.): La Sociedad Anónima es una forma de empresa en la cual
el capital social está dividido en acciones, y la responsabilidad de los accionistas se
limita al monto de sus acciones suscritas. En una S.A., el número de accionistas puede
ser ilimitado y las acciones pueden ser transferidas libremente. La constitución de una
S.A. requiere un capital mínimo, el cual puede ser aportado en efectivo o en bienes. La
administración de una S.A. está a cargo de una junta general de accionistas y de un
directorio elegido por los accionistas.

2. Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.): La Sociedad Anónima Cerrada es similar a la


S.A., pero con la diferencia de que tiene un número limitado de accionistas (máximo 20
accionistas). Las acciones de una S.A.C. no pueden ser ofrecidas al público en general, lo
que significa que no pueden ser negociadas en la bolsa de valores. La constitución de
una S.A.C. sigue un proceso similar al de una S.A., con la diferencia de que se debe
especificar en los estatutos el límite máximo de accionistas.
3. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): La Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada es una forma de empresa en la cual la responsabilidad de los
socios se limita al monto de sus aportes al capital social. En una S.R.L., el capital social está
dividido en participaciones o cuotas sociales, las cuales no pueden ser libremente
transferidas sin el consentimiento de los demás socios. Una S.R.L. puede tener uno o más
socios, y la constitución de la empresa requiere un capital mínimo. La administración de una
S.R.L. puede estar a cargo de uno o más gerentes designados por los socios.

4. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.): La Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada es una forma de empresa en la cual una sola persona es titular del
total del capital social y responde personalmente frente a terceros con todos sus bienes
presentes y futuros hasta el monto de su capital. La constitución de una E.I.R.L. requiere la
declaración jurada del titular, en la cual se especifica el capital social y el objeto de la
empresa. La administración de una E.I.R.L. está a cargo del titular, quien puede designar un
representante legal en caso de ser necesario.
Por Propiedad:

Empresas Privadas: Propiedad de individuos o entidades privadas.

Empresas Públicas: Propiedad del Estado o entidades


gubernamentales.

Empresas Mixtas: Propiedad compartida entre el Estado y


entidades privadas.

Empresas Sociales: Propiedad de la comunidad o de


organizaciones sin fines de lucro, que operan con el objetivo de
satisfacer necesidades sociales o comunitarias
por Estructura Organizativa
Empresas Funcionales: Organizadas en torno a funciones o
departamentos especializados, como producción, marketing,
finanzas, recursos humanos, etc.

Empresas Matriciales: Organizadas en torno a proyectos o


productos, con equipos multidisciplinarios que reportan a varios
jefes funcionales.

Empresas Divisionales: Divididas en divisiones o unidades de


negocio independientes, cada una con su propia estructura
funcional.
Empresas Individuales:, también conocidas como empresas unipersonales
o negocios unipersonales, son aquellas en las que una sola persona es
propietaria y gestiona todas las actividades comerciales

1. Propiedad Única: La empresa individual es propiedad de una sola persona, quien asume la totalidad de
los riesgos y beneficios asociados con el negocio.
2. Responsabilidad Ilimitada: El propietario es personalmente responsable de todas las deudas y
obligaciones de la empresa. Esto significa que los acreedores pueden reclamar los activos personales del
propietario para satisfacer las deudas comerciales.
3. Gestión Unipersonal: El propietario es responsable de la gestión y toma de decisiones en todos los
aspectos del negocio, incluyendo la planificación, operaciones, marketing, finanzas y recursos humanos.
4. Flexibilidad: La empresa individual ofrece una gran flexibilidad en términos de horarios de trabajo, toma
de decisiones y adaptación a cambios en el mercado.
5. Registro Simplificado: El proceso de registro y constitución de una empresa individual suele ser más
sencillo y menos costoso en comparación con otras formas jurídicas más complejas.
6. Beneficios Directos: El propietario recibe directamente todos los beneficios generados por el negocio, lo
que puede proporcionar una gratificación inmediata por el esfuerzo y la inversión realizados.
Ventajas:
1. Fácil Toma de Decisiones: Al ser el único responsable, el propietario puede
tomar decisiones de manera rápida y sin la necesidad de consultas o
aprobaciones de terceros.
2. Control Total: El propietario tiene un control total sobre todas las
operaciones de la empresa, lo que le permite adaptarse rápidamente a las
necesidades del mercado y cambiar de dirección según sea necesario.
3. Privacidad: Al no tener socios ni accionistas, el propietario puede mantener
la privacidad de la información comercial y financiera de la empresa.
4. Menos Burocracia: Las empresas individuales suelen estar sujetas a menos
regulaciones y requisitos legales en comparación con otras formas jurídicas,
lo que reduce la carga administrativa y los costos asociados.tangible
importante que contribuye a la ventaja competitiva de la empresa.
Desventajas:
1. Responsabilidad Ilimitada: La responsabilidad ilimitada significa que el propietario
está en riesgo de perder sus activos personales en caso de deudas o litigios
comerciales.
2. Limitación de Recursos: Las empresas individuales pueden tener recursos
financieros y humanos limitados, lo que puede dificultar la competencia con empresas
más grandes y establecidas.
3. Falta de Diversidad de Ideas: Al no contar con socios o colaboradores, el propietario
puede carecer de la diversidad de ideas y perspectivas que aportan diferentes personas
en la toma de decisiones.
4. Limitación del Crecimiento: La capacidad de crecimiento de una empresa individual
puede ser limitada debido a la falta de recursos y la dependencia del propietario para
todas las funciones comerciales.
Ejemplo Empresa Individual

• Ejemplo: Juan es un ingeniero en telecomunicaciones que decide establecer su propia


empresa de consultoría en redes de comunicación. Funda "Telecom Solutions", donde
él es el único propietario y toma todas las decisiones relacionadas con la oferta de
servicios de consultoría, diseño e implementación de redes. Juan es personalmente
responsable de todas las obligaciones financieras y legales de la empresa.
Las empresas asociativas: son aquellas en las que dos o más individuos o
entidades se asocian para formar y operar un negocio en conjunto.

1. Participación de Varios Socios: En las empresas asociativas, dos o más individuos o entidades se unen
para formar la empresa y participan en su gestión y dirección.
2. Acuerdo de Asociación: La asociación se basa en un acuerdo formal entre los socios que establece los
derechos, responsabilidades, contribuciones y distribución de beneficios entre ellos.
3. Gestión Compartida: Los socios comparten la responsabilidad de la gestión y toma de decisiones en la
empresa, colaborando en la planificación estratégica, operaciones diarias, marketing, finanzas y otros
aspectos del negocio.
4. Responsabilidad Compartida: En la mayoría de los casos, la responsabilidad de los socios se limita a su
contribución al negocio, pero esto puede variar dependiendo de la estructura legal de la asociación.
5. Beneficios Compartidos: Los beneficios generados por la empresa se distribuyen entre los socios de
acuerdo con los términos del acuerdo de asociación.
6. Riesgos Compartidos: Del mismo modo, los riesgos y las pérdidas también se comparten entre los
socios, lo que puede proporcionar un mayor respaldo en tiempos de dificultades.
Ventajas:
1. Complementariedad de Habilidades: Los socios pueden aportar diferentes
habilidades, conocimientos y recursos al negocio, lo que puede enriquecer la
empresa y mejorar su capacidad para abordar diferentes aspectos del negocio.
2. Mayor Capacidad de Financiación: La combinación de recursos financieros
de varios socios puede proporcionar una mayor capacidad de financiación para
el negocio, permitiendo la realización de inversiones más grandes y la
mitigación de riesgos financieros.
3. Diversidad de Perspectivas: La participación de varios socios en la toma de
decisiones puede aportar una mayor diversidad de perspectivas y enfoques, lo
que puede conducir a una toma de decisiones más informada y creativa.
4. Compartir Cargas y Responsabilidades: La carga de trabajo y
responsabilidades se comparte entre los socios, lo que puede reducir la presión
sobre cada individuo y promover un ambiente de colaboración y apoyo mutuo
Desventajas:
1. Conflictos de Intereses: Los desacuerdos entre los socios pueden surgir debido a
diferencias en objetivos, valores, decisiones estratégicas o reparto de beneficios, lo
que puede conducir a conflictos y tensiones dentro de la empresa.
2. Dificultades en la Toma de Decisiones: La toma de decisiones puede ser más lenta y
complicada en comparación con una empresa individual, ya que requiere la
negociación y el consenso entre los socios.
3. Riesgo de Responsabilidad Compartida: Dependiendo de la estructura legal de la
asociación, los socios pueden estar expuestos a la responsabilidad ilimitada por las
deudas y obligaciones de la empresa, lo que puede poner en riesgo sus activos
personales.
4. División de Beneficios: Los beneficios generados por la empresa se deben compartir
entre los socios de acuerdo con los términos del acuerdo de asociación, lo que puede
implicar una distribución menos favorable en comparación con la propiedad
individual.
Ejemplo Empresa asociativa

• Ejemplo: En Perú, un grupo de ingenieros en telecomunicaciones se asocia para


fundar la empresa "Comunicaciones Integradas S.A.C.", especializada en servicios de
instalación y mantenimiento de redes de fibra óptica. Cada socio aporta capital y
experiencia técnica al negocio. Juntos, comparten la responsabilidad de tomar
decisiones estratégicas sobre proyectos, inversión en tecnología y expansión de
servicios. Los beneficios obtenidos se distribuyen entre los socios según su
participación en la empresa.
Las empresas cooperativas son organizaciones económicas y sociales cuya
propiedad y gestión son compartidas por sus miembros, conocidos como socios o
cooperativistas. Estas entidades se basan en los principios de ayuda mutua,
responsabilidad compartida, participación democrática y distribución equitativa de
los beneficios.

1. Propiedad y Gestión Colectiva: Las empresas cooperativas son propiedad colectiva de sus miembros,
quienes participan en la gestión y toma de decisiones de manera democrática, siguiendo el principio de
"un socio, un voto".
2. Adhesión Voluntaria: La afiliación a una cooperativa es voluntaria y abierta a todas las personas que
comparten un interés común y están dispuestas a contribuir al bienestar de la comunidad cooperativa.
3. Control Democrático: Las decisiones se toman de manera democrática en asambleas generales donde
cada socio tiene igualdad de voto, independientemente de su inversión en la cooperativa.
4. Participación Activa: Se fomenta la participación activa de los socios en la vida de la cooperativa, ya sea
en la toma de decisiones, en la elección de representantes o en la contribución al desarrollo de la empresa.
5. Distribución Equitativa de Beneficios: Los beneficios generados por la cooperativa se distribuyen entre
los socios de manera equitativa, en función de su participación en la actividad económica de la cooperativa.
6. Apoyo Mutuo: Los socios colaboran entre sí para alcanzar objetivos comunes, brindándose apoyo mutuo
en momentos de dificultad y promoviendo el desarrollo económico y social de la comunidad.
Ventajas:
1. Acceso a Recursos: Las cooperativas permiten a sus miembros acceder a recursos y servicios
que de otra manera podrían estar fuera de su alcance, como crédito, suministros, mercados, etc.
2. Empoderamiento de los Miembros: Los socios tienen la oportunidad de participar activamente
en la toma de decisiones y en la gestión de la cooperativa, lo que promueve el empoderamiento
y el desarrollo personal.
3. Estabilidad Laboral: Las cooperativas suelen generar empleo estable y de calidad, ya que están
orientadas hacia el bienestar de sus miembros y no hacia la maximización de beneficios para
accionistas externos.
4. Resiliencia Económica: La estructura democrática y la solidaridad entre los socios pueden hacer
que las cooperativas sean más resistentes a las crisis económicas y financieras.
5. Promoción del Desarrollo Local: Las cooperativas contribuyen al desarrollo económico y social
de las comunidades locales al generar empleo, promover el emprendimiento y fortalecer la
economía local.
Desventajas:
1. Toma de Decisiones Lenta: La participación democrática puede ralentizar el proceso
de toma de decisiones, especialmente en cooperativas grandes o con un gran
número de socios.
2. Conflicto de Intereses: Los desacuerdos entre los socios pueden surgir debido a
diferencias en objetivos, valores o intereses personales, lo que puede dificultar la
gestión y la dirección de la cooperativa.
3. Limitaciones de Financiamiento: Las cooperativas pueden enfrentar dificultades
para acceder a financiamiento externo debido a la falta de garantías o la reticencia de
los prestamistas a financiar este tipo de organizaciones.
4. Competitividad Limitada: En algunos casos, las cooperativas pueden enfrentar
dificultades para competir en mercados dominados por empresas privadas debido a
limitaciones de recursos, escala o eficiencia.
Ejemplo Empresa Cooperativa

• Ejemplo: En una comunidad rural de Perú, un grupo de técnicos en


telecomunicaciones y habitantes locales se unen para formar una cooperativa de
telecomunicaciones llamada "TelecomunicaPueblo". Esta cooperativa ofrece servicios
de telefonía fija, internet y televisión por cable a precios asequibles para los residentes
locales. Los miembros de la cooperativa participan en la toma de decisiones sobre la
expansión de servicios, la inversión en infraestructura y la fijación de tarifas. Los
beneficios generados por la cooperativa se reinvierten en la mejora de servicios y la
comunidad.
Paso para constituir una empresa en Perú:

1. Elección del Tipo de Empresa: Antes de iniciar el proceso de constitución, es


fundamental determinar el tipo de empresa que mejor se adapte a las necesidades y
objetivos del negocio. En Perú, los tipos de empresas más comunes son la Sociedad
Anónima (S.A.), la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), la Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.), la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
(E.I.R.L.), entre otros. Cada tipo de empresa tiene sus propias características en términos
de responsabilidad, administración, capital social, entre otros aspectos.

2. Búsqueda y Reserva del Nombre Comercial: Una vez decidido el tipo de empresa,
se debe realizar una búsqueda en el portal web de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos (SUNARP) para verificar la disponibilidad del nombre comercial
deseado. Es importante elegir un nombre único que no esté registrado por otra
empresa en el país. Si el nombre está disponible, se procede a realizar la reserva del
mismo por un período de 30 días hábiles, presentando la solicitud correspondiente y
pagando la tasa respectiva.
Paso para constituir una empresa en Perú:

3. Elaboración de la Escritura Pública de Constitución: La escritura pública de


constitución es un documento legal elaborado por un abogado o notario, en el cual se
establecen los estatutos de la empresa, la información de los socios o accionistas, el
capital social, la forma de administración, entre otros aspectos importantes. Esta
escritura debe contener la información precisa y detallada sobre la empresa, así como
las disposiciones legales aplicables según el tipo de empresa elegido.

4. Obtención del RUC (Registro Único de Contribuyentes): El Registro Único de


Contribuyentes (RUC) es un número de identificación tributaria que toda empresa debe
obtener para operar legalmente en Perú. Para obtener el RUC, se debe completar el
formulario correspondiente en la página web de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), adjuntando la escritura pública de
constitución y los documentos de identificación de los representantes legales.
Aspectos regulatorios y las leyes asociadas a
cada paso del proceso en Perú:

Elaboración del Plan de Negocios:

• Aspectos Regulatorios: Aunque no existe una regulación específica que


obligue a la elaboración de un plan de negocios, es fundamental para
establecer una guía estratégica y operativa para la empresa.
• Leyes Asociadas: El Código de Comercio (Decreto Legislativo N° 140
del 27 de junio de 1980) establece las bases legales para la constitución de
empresas en Perú. Aunque no exige un plan de negocios, este documento
puede ser requerido por entidades financieras o inversores como parte del
proceso de obtención de financiamiento.
Aspectos regulatorios y las leyes asociadas a
cada paso del proceso en Perú:

Redacción de Estatutos Sociales y Escritura Pública:

• Aspectos Regulatorios: Los estatutos sociales son el conjunto de normas


que rigen el funcionamiento interno de la empresa y deben ser redactados
de acuerdo con la forma jurídica elegida.
• Leyes Asociadas: El Código Civil (Decreto Legislativo N° 295 del 25 de
julio de 1984) establece las disposiciones legales relacionadas con la
redacción y registro de estatutos sociales. La escritura pública debe ser
otorgada ante un notario público, de acuerdo con la Ley del Notariado
(Ley N° 26002 del 9 de enero de 1993).
Paso para constituir una empresa en Perú:

5. Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de SUNARP: Una vez obtenido el


RUC, se procede a inscribir la empresa en el Registro de Personas Jurídicas de la
SUNARP. Para ello, se deben presentar los documentos requeridos, incluyendo la
escritura pública de constitución, el formulario F-007 debidamente llenado, la
constancia de reserva del nombre comercial y el pago de las tasas registrales
correspondientes. La inscripción en SUNARP otorga personalidad jurídica a la empresa
y la hace legalmente reconocida.

6. Inscripción en la Cámara de Comercio: Si bien no es un requisito obligatorio, es


recomendable inscribir la empresa en la Cámara de Comercio correspondiente al lugar
de su domicilio fiscal. La inscripción en la Cámara de Comercio puede proporcionar
beneficios adicionales, como asesoría empresarial, acceso a servicios de capacitación y
networking con otros empresarios y profesionales.
Aspectos regulatorios y las leyes asociadas a
cada paso del proceso en Perú:

Elección de la Forma Jurídica:

• Aspectos Regulatorios: La elección de la forma jurídica determinará la


estructura legal y fiscal de la empresa, así como la responsabilidad de los
socios.
• Leyes Asociadas: El Reglamento del Registro de Personas Jurídicas
(Decreto Supremo N° 007-2008-JUS) establece las disposiciones legales
relacionadas con la constitución y registro de diferentes formas jurídicas,
como la sociedad anónima, sociedad limitada, empresa individual de
responsabilidad limitada, entre otras.
Aspectos regulatorios y las leyes asociadas a
cada paso del proceso en Perú:

Registro en el Registro Mercantil:

• Aspectos Regulatorios: El registro mercantil es obligatorio para todas las


empresas y permite su reconocimiento legal y acceso a derechos y
beneficios.
• Leyes Asociadas: La Ley General de Sociedades (Ley N° 26887 del 15 de
julio de 1997) establece las disposiciones legales relacionadas con el
registro de sociedades y empresas en el Registro Mercantil, así como los
requisitos y procedimientos para dicho registro.
Paso para constituir una empresa en Perú:

7. Apertura de Cuenta Bancaria: Una vez inscrita la empresa en SUNARP y obtenido el RUC,
se puede proceder a abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa. Para ello, se deben
presentar los documentos de constitución de la empresa, así como los documentos de
identificación de los representantes legales. La cuenta bancaria es fundamental para realizar
operaciones financieras, recibir pagos y cumplir con las obligaciones tributarias y laborales de
la empresa.

8. Obtención de Licencias y Permisos Específicos: Dependiendo del rubro de la empresa y


de las actividades que vaya a realizar, es posible que se requieran licencias o permisos
especiales para operar. Es importante investigar los requisitos específicos de cada actividad y
obtener las autorizaciones correspondientes de las entidades reguladoras pertinentes, como el
Ministerio de Salud, el Ministerio de Producción, entre otros.

.
Aspectos regulatorios y las leyes asociadas a
cada paso del proceso en Perú:

• Aspectos Regulatorios: La apertura de una cuenta bancaria


comercial es necesaria para realizar transacciones financieras
y operativas de la empresa.
• Leyes Asociadas: La Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS)
regula el sistema financiero en Perú y establece las
disposiciones legales relacionadas con la apertura de cuentas
bancarias comerciales.
Aspectos regulatorios y las leyes asociadas a
cada paso del proceso en Perú:

Obtención de Permisos y Licencias:

• Aspectos Regulatorios: Dependiendo del tipo de actividad económica de


la empresa, pueden requerirse permisos y licencias adicionales de
entidades reguladoras específicas.
• Leyes Asociadas: Las leyes y regulaciones específicas de cada sector
económico establecen los requisitos para la obtención de permisos y
licencias. Por ejemplo, para empresas de construcción, se requiere la
obtención de licencias municipales y autorizaciones de entidades de
control de calidad.
Paso para constituir una empresa en Perú:

9. Registro de Libros Contables: Según la legislación peruana, toda empresa debe


llevar registros contables adecuados y mantener actualizados ciertos libros contables
obligatorios. Algunos de los libros que deben ser registrados incluyen el libro de
inventarios y balances, el libro diario, el libro mayor, el libro de caja y bancos, entre
otros. Estos libros deben ser registrados ante la SUNAT y estar a disposición de las
autoridades fiscales en caso de requerimiento.

10. Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y Laborales: Una vez constituida la


empresa y en funcionamiento, es fundamental cumplir con todas las obligaciones
tributarias y laborales correspondientes. Esto incluye la presentación de declaraciones
mensuales y anuales, el pago de impuestos, la emisión de comprobantes de pago, la
declaración y pago de las contribuciones a la seguridad social, entre otras obligaciones.
Es importante mantenerse al día con todas estas obligaciones para evitar sanciones y
problemas legales.
Tarea Individual

Realización de un mapa conceptual del Proceso de


constitución de una empresa:

• Elaborar un mapa conceptual detallado que represente


visualmente el proceso de constitución de una empresa,
desde la elaboración del plan de negocios hasta la
obtención de los permisos y licencias necesarios. Indicar
los pasos y trámites necesarios en este proceso.

También podría gustarte