0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas14 páginas

Paso 3 Interpretación - Analisis Critico

Cargado por

mena.cadavid.c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas14 páginas

Paso 3 Interpretación - Analisis Critico

Cargado por

mena.cadavid.c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Paso 3 Interpretación - Organismos Internacionales y política exterior.

Juliana Lopez Quintero

Ximena Cadavid Castaño

Grupo: 105016_66

Tutor: Andrés Aparicio Álvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios -


ECACEN

Programa de Administración de empresas

11 de abril 2024
Introducción

Objetivo general
Objetivos específicos
Análisis Crítico sobre la Política Exterior Colombiana (2002- 2022):

La política exterior colombiana es un campo dinámico influenciado por una serie de


factores políticos y jurídicos que van más allá de las acciones ejecutivas del gobierno.
Como señala Pérez Gil (2012), esta política no se define únicamente por las decisiones
autóctonas del ejecutivo, sino que también está moldeada por la intervención de otras
instituciones y por el contexto político nacional del país. Por lo tanto, es crucial analizar el
papel de diversas instituciones en la formulación y evaluación de la política exterior como
son los tratados internacionales.

El régimen político de la presidencia Colombia también juega un papel crucial en la


toma de decisiones en materia de la política exterior. La concentración de poder
(presidente) puede facilitar la implementación de ciertas políticas. Además, que la apertura
de nuevos mercados y la atracción de inversión extranjera han contribuido al crecimiento
económico y la creación de empleo. Con la cooperación internacional para el desarrollo, se
han obtenido recursos financieros y asistencia técnica de organismos internacionales para
proyectos de desarrollo social y económico.

En términos económicos, Colombia buscó aumentar su competitividad y atraer


inversiones extranjeras. El país se esforzó por diversificar sus relaciones comerciales y
lograr acuerdos de libre comercio con países clave como los Estados Unidos, la Unión
Europea y China. Además, se trabajó en la mejora de la infraestructura y la modernización
de los servicios públicos, lo que contribuyó a la creación de un ambiente más favorable
para el crecimiento económico.

En el siguiente grafico se puede observar la evolución de las exportaciones


colombianas (en miles de millones de dólares) durante el período 2002-2022. El eje de
abscisas (horizontal) representa el año, mientras que el eje de ordenadas (vertical)
representa el valor de las exportaciones. El gráfico muestra una tendencia general al
crecimiento de las exportaciones colombianas durante el período analizado. Se observan
algunos altibajos, pero la tendencia general es positiva.

Este crecimiento en las exportaciones colombianas se ha logrado gracias a la


diversificación de los productos exportados y la mejora de las infraestructuras de transporte
y logística. Además, Colombia ha logrado acercarse a nuevos mercados y consolidar sus
relaciones comerciales con países como la Unión Europea y la Organización de Estados
Americanos (OEA).

Los sectores productivos que han contribuido más a este crecimiento en las exportaciones
colombianas son el petróleo y el carbón, ya que representan la mayoría de las
exportaciones. Sin embargo, también se ha observado un crecimiento en las exportaciones
de otros productos no minero-energéticos, como café, bananos, aceite de palma en bruto,
frutas, flores y azúcar.

World Bank Open Data. (n.d.). Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) -
Colombia. Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre
cuentas nacionales de la OCDE. Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS?
end=2022&locations=CO&start=2002&view=chart

En resumen, la política exterior colombiana entre 2002 y 2022 se centró en la


promoción de la economía, la integración regional y la participación en foros multilaterales.
Estos esfuerzos buscaron mejorar la competitividad económica del país y fortalecer sus
relaciones con países clave en el marco de la globalización.

POLÍTICA EXTERIOR DURANTE LOS GOBIERNOS DE ÁLVARO URIBE


VÉLEZ
Durante los mandatos de Álvaro Uribe en Colombia, el proceso de
internacionalización del conflicto armado interno fue objeto de un amplio análisis por parte
de diversos académicos. Dos corrientes principales emergieron en este debate. Por un lado,
Carvajal y Pardo (2002), junto con Ramírez (2006), argumentaron que la
internacionalización del conflicto fue una respuesta de la comunidad internacional a los
crecientes abusos del derecho internacional humanitario y las violaciones de los derechos
humanos en Colombia.

Por otro lado, Borda (2007) y Tickner (2007) desafiaron esta perspectiva al
considerar que la internacionalización fue más bien una decisión consciente y autónoma del
Estado colombiano. Según ellos, Uribe lideró una estrategia de estrecha asociación con
Estados Unidos, especialmente en la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia. Esta
visión destaca el papel activo del gobierno colombiano en buscar apoyo internacional para
enfrentar el conflicto interno.

En el ámbito militar, la dependencia fue aún más profunda, los radares y satélites a
través de los cuales se hizo inteligencia y contraterrorismo fueron brindados por el gobierno
estadounidense lo que dejó al país en condiciones de dependencia extrema. Además,
funcionarios que, por lo general, no tendrían que someter ante Washington los lineamientos
de su cartera viajaban constantemente a Estados Unidos para debatir las decisiones y
directrices internas (Tickner, 2007).

Este argumento quiere decir que Colombia se volvió más dependiente de Estados
Unidos en asuntos militares. Estados Unidos proporcionó tecnología avanzada, como
radares y satélites, dejando a Colombia en una posición de extrema dependencia. Además,
funcionarios colombianos viajaban regularmente a EE. UU. para discutir decisiones
militares, lo que refleja una estrecha coordinación y dependencia en la toma de decisiones
en defensa y seguridad.

El gobierno de Uribe adoptó medidas para despolitizar el conflicto, etiquetando a


los grupos subversivos como "narcoterroristas" y negando la existencia de un conflicto
armado interno. Esto se enmarcó en la guerra global contra el terrorismo, aprovechando el
contexto internacional posterior al 11 de septiembre. La estrecha colaboración con Estados
Unidos se reflejó en programas como el Plan Colombia y el Plan Patriota, que recibieron un
fuerte respaldo militar y económico estadounidense.

Sin embargo, esta alianza con Estados Unidos generó tensiones con otros países de
la región, especialmente debido al apoyo de Colombia a la invasión de Irak, que fue
criticada por la falta de apoyo de otros países sudamericanos. A pesar de los logros internos
en la lucha contra el conflicto, la estrategia de Uribe no logró ganar apoyo regional y,
paradójicamente, exacerbó la violencia, convirtiendo la política exterior en un asunto de
seguridad nacional.
Durante el gobierno de Uribe en Colombia, la política exterior se enfocó en
seguridad, lo que afectó al cuerpo diplomático. Aunque se intentó profesionalizarlo, la
mayoría de los funcionarios fueron nombrados por razones políticas. Hubo falta de
coordinación entre la Cancillería y la Presidencia, evidente en decisiones como el apoyo a
la invasión de Irak. Los presidentes también influían públicamente en la política exterior, lo
que redujo el papel de la Cancillería. Se cerraron embajadas y consulados para ahorrar
fondos. Esto muestra una "domesticación" de la política exterior, donde esta imitaba la
política interna y no actuaba con independencia. Además, Colombia no aprovechó
oportunidades en Asia-Pacífico, a diferencia de otros países vecinos.

La Presidencia y la Cancillería decidieron proyectar una administración


burocrática relativamente racional (Pastrana & Vera, 2012) Esto implica que tomaron
decisiones basadas en una evaluación lógica de los recursos disponibles, los objetivos
establecidos y las condiciones del entorno internacional. En otras palabras, se buscó una
gestión eficiente y ordenada de los asuntos exteriores, procurando maximizar los resultados
y minimizar los riesgos, en lugar de basar las decisiones en criterios exclusivamente
políticos o emocionales.
Colombia ha abierto más embajadas y consulados en todo el mundo, especialmente
en países emergentes como parte de una estrategia para fortalecer sus relaciones
comerciales. También ha aumentado el presupuesto para la Cancillería, lo que le permite
tener más autonomía y fortaleza institucional. Esta nueva dirección en la política exterior
busca atraer inversión extranjera y promover un entorno legal seguro para los
inversionistas, todo ello en línea con el objetivo de Colombia de consolidarse como una
potencia regional.
Entre 2010 y 2017, el presupuesto de la Cancillería colombiana aumentó alrededor
de $182 mil millones, con un destacado incremento durante 2015-2017 de $76 mil millones
en un solo año. Este aumento permitió fortalecer la institución, dándole más autonomía
para seguir los objetivos de política exterior. Colombia adoptó una política activa en la
escena internacional, priorizando la atracción de inversión extranjera y la seguridad jurídica
para los inversores. El expresidente Santos buscaba establecer los intereses del Estado
colombiano para consolidarse como potencia regional.

Durante el gobierno de Santos, la forma en que Colombia se relacionaba con otros


países cambió. Se alejó un poco del enfoque exclusivo en la seguridad y se centró más en
trabajar juntos con otros países en diferentes temas. Sin embargo, aún hay problemas en el
equipo diplomático colombiano, como la falta de experiencia y la influencia política en los
nombramientos. Aunque se han hecho algunos progresos, como el nombramiento de un
embajador profesional en Estados Unidos, todavía hay cosas por mejorar, como la
necesidad de tener más discusiones públicas sobre política exterior y darle voz a la gente
común en estas decisiones.

Al final dando a entender la situación de la política exterior de Colombia puede


ayudar a equilibrar la economía y la sociedad. Por ejemplo, a través de impuestos justos y
programas sociales, se puede ayudar a quienes más lo necesitan. También se puede regular
el mercado laboral para garantizar condiciones justas de trabajo.
Incluir la línea de tiempo creada por cada miembro, asegurándose de añadir el
nombre del autor en el título.

XIMENA CADAVID CASTAÑO:


Conclusiones.
Bibliografia

Ardila, M.; Cardona, D. & Tickner, A. (2002). Priorida-des y desafíos de la política


exterior colombiana (1ª. ed., p. 29). Bogotá: Fescol-Hanns Seidel Stiftung.

Galeano David, H. J. (2012). La política exterior colom-biana: Una institución


estancada en la historia. Revista de Economía del Caribe (9).

Galeano David, H., Badillo, R., & Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política
exterior de Colombia en el período 2002-2018. OASIS, (29), 57-79.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7016528ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

World Bank Open Data. (n.d.). Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) -
Colombia. Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre
cuentas nacionales de la OCDE. Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS?
end=2022&locations=CO&start=2002&view=chart

Cancillería de Colombia. (2022). Informe de Gestión 2022. Recuperado de


https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/Informe%20de%20Gestio
%CC%81n%202022.pdf

Martínez, H. R. (2009). Orden económico internacional y globalización. Revista de


Ciencias Sociales. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/17330

Beltrán, L. (2017). Integración y acuerdos regionales mundiales: una visión desde la


economía y el derecho público internacional, editado por la Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP). Bogotá DC.
http://www.esap.edu.co/portal//wp-content/uploads/2017/09/3.-Integraci%C3%B3n-y-
Acuerdos-Pages.pdf

También podría gustarte