Paso 3 Interpretación - Analisis Critico
Paso 3 Interpretación - Analisis Critico
Grupo: 105016_66
11 de abril 2024
Introducción
Objetivo general
Objetivos específicos
Análisis Crítico sobre la Política Exterior Colombiana (2002- 2022):
Los sectores productivos que han contribuido más a este crecimiento en las exportaciones
colombianas son el petróleo y el carbón, ya que representan la mayoría de las
exportaciones. Sin embargo, también se ha observado un crecimiento en las exportaciones
de otros productos no minero-energéticos, como café, bananos, aceite de palma en bruto,
frutas, flores y azúcar.
World Bank Open Data. (n.d.). Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) -
Colombia. Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre
cuentas nacionales de la OCDE. Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS?
end=2022&locations=CO&start=2002&view=chart
Por otro lado, Borda (2007) y Tickner (2007) desafiaron esta perspectiva al
considerar que la internacionalización fue más bien una decisión consciente y autónoma del
Estado colombiano. Según ellos, Uribe lideró una estrategia de estrecha asociación con
Estados Unidos, especialmente en la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia. Esta
visión destaca el papel activo del gobierno colombiano en buscar apoyo internacional para
enfrentar el conflicto interno.
En el ámbito militar, la dependencia fue aún más profunda, los radares y satélites a
través de los cuales se hizo inteligencia y contraterrorismo fueron brindados por el gobierno
estadounidense lo que dejó al país en condiciones de dependencia extrema. Además,
funcionarios que, por lo general, no tendrían que someter ante Washington los lineamientos
de su cartera viajaban constantemente a Estados Unidos para debatir las decisiones y
directrices internas (Tickner, 2007).
Este argumento quiere decir que Colombia se volvió más dependiente de Estados
Unidos en asuntos militares. Estados Unidos proporcionó tecnología avanzada, como
radares y satélites, dejando a Colombia en una posición de extrema dependencia. Además,
funcionarios colombianos viajaban regularmente a EE. UU. para discutir decisiones
militares, lo que refleja una estrecha coordinación y dependencia en la toma de decisiones
en defensa y seguridad.
Sin embargo, esta alianza con Estados Unidos generó tensiones con otros países de
la región, especialmente debido al apoyo de Colombia a la invasión de Irak, que fue
criticada por la falta de apoyo de otros países sudamericanos. A pesar de los logros internos
en la lucha contra el conflicto, la estrategia de Uribe no logró ganar apoyo regional y,
paradójicamente, exacerbó la violencia, convirtiendo la política exterior en un asunto de
seguridad nacional.
Durante el gobierno de Uribe en Colombia, la política exterior se enfocó en
seguridad, lo que afectó al cuerpo diplomático. Aunque se intentó profesionalizarlo, la
mayoría de los funcionarios fueron nombrados por razones políticas. Hubo falta de
coordinación entre la Cancillería y la Presidencia, evidente en decisiones como el apoyo a
la invasión de Irak. Los presidentes también influían públicamente en la política exterior, lo
que redujo el papel de la Cancillería. Se cerraron embajadas y consulados para ahorrar
fondos. Esto muestra una "domesticación" de la política exterior, donde esta imitaba la
política interna y no actuaba con independencia. Además, Colombia no aprovechó
oportunidades en Asia-Pacífico, a diferencia de otros países vecinos.
Galeano David, H., Badillo, R., & Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política
exterior de Colombia en el período 2002-2018. OASIS, (29), 57-79.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7016528ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
World Bank Open Data. (n.d.). Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) -
Colombia. Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre
cuentas nacionales de la OCDE. Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS?
end=2022&locations=CO&start=2002&view=chart