0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas107 páginas

Calificacion de La Deuda de Los Paises 1

Este documento presenta el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. El plan busca cumplir con la normatividad colombiana en esta materia y proteger la vida e integridad de los trabajadores ante posibles emergencias.

Cargado por

mmarquez37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas107 páginas

Calificacion de La Deuda de Los Paises 1

Este documento presenta el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. El plan busca cumplir con la normatividad colombiana en esta materia y proteger la vida e integridad de los trabajadores ante posibles emergencias.

Cargado por

mmarquez37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

Versión: 1

Plan de Prevención, Preparación y Respuesta


ante Emergencias
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Fecha: Abril-15-2024
SALUD EN EL TRABAJO (SST)
Código: SST-PL-511

INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S.


Versión: 1
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta
ante Emergencias
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Fecha: Abril-15-2024
SALUD EN EL TRABAJO (SST)
Código: SST-PL-511

Martha Elizabeth Rosales Esterilla

Cristina Marcela Girón Cabezas


Versión: 1
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta
ante Emergencias
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Fecha: Abril-15-2024
SALUD EN EL TRABAJO (SST)
Código: SST-PL-511

Luz Piedad Mendoza Rodríguez


4
5

INTRODUCCIÓN

INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S es una empresa que se dedica a la distribución,


comercialización y compra y venta al por mayor y detal, de lámparas para el hogar cubriendo
las necesidades de sus clientes.

Dando cumplimiento a la normatividad del Decreto 1072 de 2015 en el Art 2.2.4.6.25. Se


establece ´´Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante
debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo
y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes´´.

INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S realizó un análisis de vulnerabilidad con el fin de


identificar las amenazas con mayor potencialidad y disponer acciones de intervención.
Considerando los desastres y emergencias que se pueden ocasionar la empresa tiene la necesidad de
implementar un PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS para evitar los daños, pérdidas y muertes que pueden ocasionar estos eventos y
salvaguardar, los bienes, la vida e integridad de los trabajadores y demás personas que nos rodean.
6

MARCO NORMATIVO

La legislación colombiana establece en varias normas la obligatoriedad que tienen las empresas para
organizar en sus instalaciones el Plan de Prevención, Preparación y Respuestas ante Emergencias.

Tabla 1: Marco Normativo


NORMA CONTENIDO ESPECÍFICO

Artículo 215. cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos
Constitución 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden
Política de económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública,
Colombia de podrá el presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de
1991 emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán
exceder de noventa días en el año calendario.
mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el presidente, con la firma
de todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a
conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. Estos decretos deberán
referirse a materias que tengan relación directa y específica con el estado de
emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los
existentes. En estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al término de la
siguiente vigencia fiscal, salvo que el congreso, durante el año siguiente, les otorgue
carácter permanente.
El gobierno, en el decreto que declare el estado de emergencia, señalará el término
dentro del cual va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se refiere este
artículo, y convocará al congreso, si éste no se hallare reunido, para los diez días
siguientes al vencimiento de dicho término. El congreso examinará hasta por un lapso
de treinta días, prorrogable por acuerdo de las dos cámaras, el informe motivado que
le presente el gobierno sobre las causas que determinaron el estado de emergencia y
las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y
oportunidad de las mismas. El congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de
la emergencia, podrá derogar, modificar o adicionar los decretos a que se refiere este
artículo, en aquellas materias que ordinariamente son de iniciativa del gobierno. En
relación con aquellas que son de iniciativa de sus miembros, el congreso podrá ejercer
dichas atribuciones en todo tiempo. El congreso, si no fuere convocado, se reunirá por
derecho propio, en las condiciones y para los efectos previstos en este artículo. El
presidente de la república y los ministros serán responsables cuando declaren el
estado de emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en
el inciso primero, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de
las facultades que la constitución otorga al gobierno durante la emergencia.

El gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores mediante


los decretos contemplados en este artículo.
7

NORMA CONTENIDO ESPECÍFICO

CÓDIGO SUSTANTIVO

Código Artículo 90. protección al trabajo. el trabajo goza de la protección del estado. en la
sustantivo forma prevista en la constitución nacional y las leyes. los funcionarios públicos están
obligados a prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la
garantía y eficacia de sus derechos de acuerdo con atribuciones.

LEYES

Ley 9 de Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
1979 métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción
de incendios.

Ley 9 de Título VIII Desastres Artículo 491. En el presente título se establecen normas para:
1979 0. tomar las medidas necesarias para prevenir, si fuere posible los desastres o
para atenuar sus efectos;
0. prestar ayuda y asistencia en casos de desastres;
c. controlar los efectos de los desastres, especialmente en lo relacionado con la
aparición y propagación de epidemias;
c. mantener durante el período de rehabilitación y reconstrucción;
c. el saneamiento ambiental de la comunidad afectada por desastres;
c. definir el estado de vuelta a la normalidad de una comunidad afectada por un
desastre, y
c. determinar responsabilidades, competencia y jurisdicción de las autoridades
que, en momentos de emergencia, tengan a su cargo el cumplimiento de las
normas establecidas en la presente ley y sus reglamentaciones.

Ley 9 de Artículo 496. Las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de


1979 servicios públicos deberán analizar la vulnerabilidad a que están sometidas las
instalaciones de su inmediata dependencia, ante la probabilidad de los diferentes tipos
de desastre que se puedan presentar en ellas o en sus zonas de influencia.

Ley 9 de Artículo 497. Todas las entidades a que se refieren los artículos anteriores deberán
1979 tomar las medidas de protección aplicables como resultado del análisis de
vulnerabilidad. El comité nacional de emergencia fijará plazos y condiciones mínimas
de protección que deberá tenerse en las instalaciones de las entidades que presten
servicios públicos.

Ley 9 de Artículo 499. Todas las entidades responsables por la aplicación de los análisis de
8

NORMA CONTENIDO ESPECÍFICO

1979 vulnerabilidad deberán participar en las labores de planeamiento de las operaciones de


emergencia en sus respectivas comunidades. Además, deberán participar todas las
entidades que puedan albergar grupos de personas, a criterio del comité de
emergencia respectivo.

Ley 9 de Artículo 501. cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de contingencia
1979 para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de
vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que
puedan presentarse en la comunidad respectiva.
El comité nacional de emergencias elaborará, para aprobación del ministerio de salud,
un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.

ley 400 de
1997 Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes.

Ley 599 de Artículo 131. Omisión de socorro. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una
200 persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de
treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses

Ley 1523 de Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
2012 establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras
disposiciones.

Ley 1575 de Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia.
2012
9

Ley 1801 de Artículo 14. poder extraordinario para prevención del riesgo o ante situaciones de
2016 emergencia, seguridad y calamidad.

DECRETO

Decreto 614 Artículo 43. Inspecciones en los sitios de trabajo. los técnicos de las instituciones
de 1984 oficiales sean los equipos de salud del trabajo, los inspectores o técnicos en salud
ocupacional de los servicios seccionales de salud o los funcionarios de otras entidades
de seguridad y previsión social, practicarán inspecciones sobre salud ocupacional en
los sitios de trabajo, de las cuales deberán rendir informe al jefe de la dependencia de
salud ocupacional correspondiente. sin embargo, si durante las inspecciones a los
sitios de trabajo los funcionarios competentes detecten situaciones de emergencia para
los trabajadores o la comunidad deberán alertar de inmediato al patrono, al comité de
medicina, higiene y seguridad industrial de la empresa y la dependencia de salud
ocupacional correspondiente para que se tomen las medidas pertinentes.

Decreto 1547 “Por el cual se crea el fondo nacional de calamidades y se dictan normas para su
de 1984 organización y funcionamiento.”

Decreto 919 "Por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres
de 1989 y se dictan otras disposiciones".

Decreto 2015 "Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con
de 2001 posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública".

Decreto 3888 Por el cual se adopta el plan nacional de emergencia y contingencia para eventos de
de 2007 afluencia masiva de público y se conforma la comisión nacional asesora de programas
masivos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4550 Por el cual se reglamentan parcialmente el decreto-ley 919 de 1989 y la ley 1228 de
de 2009 2008, especialmente en relación con la adecuación, reparación y/o reconstrucción de
edificaciones, con posterioridad a la declaración de una situación de desastre o
calamidad pública.

Decreto 926 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
de 2010 construcciones sismorresistentes nsr-10.

Decreto 4147 Por el cual se crea la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres, se
de 2011 establece su objeto y estructura.

Decreto 1974 Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del plan
de 2013 nacional de gestión del riesgo.
10

Decreto 2672 Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la unidad nacional para la gestión
de 2013 del riesgo de desastres

Decreto 1807 "Por el cual se reglamenta el artículo 189 del decreto ley 019 de 2012 en lo relativo a
de 2014 la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se
dictan otras disposiciones''

Decreto 1081 Artículo. 1.2.1.3. Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres. la unidad
de 2015 nacional para la gestión del riesgo de desastres tiene como objetivo dirigir la
implementación de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de
desarrollo sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del
sistema nacional para la prevención y atención de desastres

Decreto 1072 Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. el


de 2015 empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en
materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a
todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su
forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.

Decreto 083 Decreto presidencial no. 2157 por medio del cual se adoptan directrices generales
de 2017 para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades
públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 20121.

Decreto 2157 Artículo. 2.3.1.5.2.1. por medio del cual se adoptan directrices generales para la
de 2017 elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

Decreto 1289 Por el cual se adiciona el capítulo 6 al título 1 de la parte 3 del libro 2 del decreto
de 2018 1081 de 2015, único reglamentario del sector de la presidencia de la república, en lo
relacionado con el fondo nacional de gestión del riesgo de desastres.

Decreto 1809 Por el cual se adiciona el título 8 a la parte 2 libro 3 del decreto 780 de 2016, único
de 2020 reglamentario del sector salud y protección social, en relación con la afiliación al
sistema general de riesgos laborales de los voluntarios acreditados y activos del
subsistema nacional de voluntarios en primera respuesta

Decreto 1347 Por el cual se adiciona el capítulo 12 al título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto
de 2021 1072 de 2015, decreto único reglamentario del sector trabajo, para adoptar el
programa de prevención de accidentes mayores – ppam.

Decreto 1478 Por medio del cual se adopta la actualización del plan nacional de gestión del riesgo
de 2022 de desastres y se modifica el artículo 2.3.1.2.2.4.3 de la subsección 4, sección 2,
capítulo 2, título 1, libro 2, del decreto único presidencial 1081 de 2015.
11

RESOLUCIÓN

Resolución Artículo. 16. Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de
2400 de 1979 salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de
salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el
exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán
instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni
de enrollamiento vertical.

Resolución Titulo VI. De la prevención y extinción de incendios.


2400 de 1979

Resolución Artículo 11. El subprograma de higiene y seguridad industrial tiene como objeto la
1016 de 1989 identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que
se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Resolución Por medio de la cual se desarrollan los contenidos técnicos del acuerdo distrital
705 de 2007 no. 230 del 29 de junio del 2006 y se dictan otras disposiciones.

Resolución Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento


256 de 2014 para las brigadas contra incendios de los sectores energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y similar en Colombia.

Resolución Artículo. 9. estándares mínimos para empresas de once (11) a cincuenta (50)
0312 de 2019 trabajadores.

Circular 083 Decreto presidencial no. 2157 por medio del cual se adoptan directrices generales
de 20 de para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades
diciembre de públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 20121.
2017 UNGRD

Circular 030 Orientaciones y recomendaciones para el fortalecimiento de la participación


de 26 de comunitaria en el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres en el nivel
septiembre departamental, distrital, municipal.
de 2022
UNGRD

Circular 038 simulacro nacional de respuesta a emergencias 2023.


de 24 de
agosto 2023
UNGRD

NORMAS TÉCNICAS NTP

NTP 45 de Plan de emergencia contra incendios.


1983
12

NTP 0390 de La conducta humana ante situaciones de emergencia: análisis de proceso en la


1995 conducta individual.

NTP 0458 de Primeros auxilios en la empresa: organización.


1997

NTP 0524 de Primeros auxilios: quemaduras.


1999

NTP 0546 de primeros auxilios: fracturas, luxaciones y esguinces.


2000

NTP 0818 de Norma básica de autoprotección.


2008

NORMAS TÉCNICAS NTC

NTC 1867 de Higiene y seguridad. sistema de señales contra incendios. instalación, mantenimiento
1983 y usos.

NTC 1700 de Higiene y seguridad. medidas de seguridad en edificaciones. medios de evacuación.


1982

NTC 1461 de Higiene y seguridad. colores y señales de seguridad.


1987

NTC 1916 de Extintores de fuego. clasificación y ensayo.


1996

NTC 1931 de Protección contra incendios. señales de seguridad.


1997

NTC 4144 de Accesibilidad de las personas al medio físico. edificios, espacios urbanos y rurales.
2005 señalización.

NTC 4279 de Accesibilidad de las personas al medio físico. edificios. espacios urbanos y rurales.
2005 vías de circulación peatonales horizontales.

NTC 4143 de Accesibilidad de las personas al medio físico. edificios y espacios urbanos. rampas
2009 fijas adecuadas y básicas.

NTC 4145 de Accesibilidad de las personas al medio físico. edificios y espacios urbanos y rurales.
2012 Escaleras

NTC 5722 de Continuidad de negocio. Sistemas de gestión de continuidad de negocio. requisitos.


2012

NTC ISO Continuidad de negocio. Gestión de emergencias. requisitos para respuesta ante
22320 de incidentes.
2012
13

NTC 4201 de Accesibilidad de las personas al medio físico. edificios y espacios urbanos.
2013 equipamientos. bordillos, pasamanos, barandas y agarraderas.

NTC ISO Símbolos gráficos. colores de seguridad y señales de seguridad. señales de seguridad
7010 de 2021 registradas.
Fuente: Elaboración Propia. Sacando De Varias Fuentes.
14

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGO DE EMERGENCIAS

La empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.AS. se compromete a través del Plan


de Prevención y Preparación de Respuesta ante Emergencia a prevenir, mitigar, controlar,
implementar y preparar a los trabajadores con el fin de que estén capacitados, entrenados y
puedan actuar en caso de que se presente una emergencia.

La gerencia se compromete a:

o Garantizar la seguridad y bienestar de los empleados y clientes durante cualquier acontecimiento

o Identificar las amenazas al interior de la empresa con el fin de estar preparados en


caso de presentarse una emergencia.

o Ejecutar planes precisos para cada escenario de emergencia identificados.

o Implementar medidas preventivas para minimizar el daño que pueda generar la emergencia.

o Desarrollar habilidades y conocimientos en los trabajadores para responder en caso de


que se presente una emergencia.

o Disponer recursos económicos, tecnológicos, humanos y físicos necesarios para atender


una emergencia en caso de presentarse con el fin de minimizar los impactos negativos y
proteger la seguridad del personal.

Santiago de Cali, noviembre 10 de 2023

Felipe Gutiérrez Acosta


REPRESENTANTE LEGAL
15

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia de la


empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S., identificando las amenazas presentes,
con el fin de estar preparados ante la presencia de cualquier tipo de emergencia que puedan
generar daños a instalaciones, equipos y materiales, al igual que a la vida e integridad de los
trabajadores o sus ocupantes.

Objetivos Específicos

● Ejecutar el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia en la


empresa con el fin de estar preparados ante la ocurrencia de un evento logrando
la recuperación de bienes insumos.
● Capacitar a los trabajadores de cómo actuar en caso de que se presente
una emergencia para que puedan ponerse a salvo.
● Identificar amenazas, evaluar la vulnerabilidad con el fin de generar controles
que permitan minimizar las pérdidas por la ocurrencia de un evento.
● Desarrollar en los trabajadores, tanto habilidades colectivas como
individuales, para que puedan responder en caso de emergencia
● Realizar simulacros para la evacuación del personal ante una emergencia.
16

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Identificación de la empresa
Tabla 2: Caracterización de la Empresa
RAZÓN SOCIAL: S.A.S
NIT: 9004069138 DIRECCIÓN CENTRO PRINCIPAL: Cra. 6 #18-61 COMUNA 3

CIUDAD: Santiago de Cali TELÉFONO: (602)3809535


ACTIVIDAD ECONÓMICA: Comercialización y Distribución de lámparas

CÓDIGO DEL DECRETO 768/22: Por el cual se actualiza la Tabla de Clasificación de


Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones.

TASA DE COTIZACIÓN: 0.522%


No. CENTROS DE TRABAJO: 1
REPRESENTANTE LEGAL: Felipe Gutiérrez Acosta
RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
CARGO:
Fuente: Elaboración propia, de la empresa INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S
17

Figura 1: Mapa de Georreferenciación INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.

Fuente: https://www.google.com/maps/@3.4532728,-76.5284068,17z?entry=ttu
18

Tabla 3: Vías de acceso


Localización a nivel
urbano
Departamento: Valle del Municipio: Dirección: Cra. 6 #18-61
cauca Cali
Vías de acceso-salida
Norte: Carrera 6 #18-110 Oriente: Cl. 19 #62
Sur: Carrera 6 #18-110 Occidente: Cl. 19 #5118

Fuente: Elaboración propia de Google Mapa.

Tabla 4: Entidades de servicios públicos.

Hospital San Juan de Dios Omnisalud

Caí San Nicolas Droguería Por salud san


19

Nicolás

Fuente: Elaboración propia. Sacada de varias fuentes.

La Edificación

Figura 2: Edificación de la empresa

Fuente: https://www.google.com/maps/@3.4532728,-76.5284068,17z?entry=ttu

Descripción de la estructura de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

● Arena - Fina y Gruesa


● Cemento hidráulico
● Varilla Corrugada
● ladrillos de blóquelon
20

● Placa fácil
● Cimiento de Viga
● Columnas
● Piso tipo Cerámica
● Pintura de aceite y agua
21

Figura 3: Plano de distribución primera planta

Fuente: Elaboración propia, de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S


22

Figura 4: Plano de distribución segunda planta

Fuente: Elaboración propia, de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S


23

Figura 5: Plano de distribución tercera planta

Fuente: Elaboración propia, de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S


24

Tabla 5: Servicios generales


TIPO DE SERVICIO DISTRIBUCI OBSERVACIONES
ÓN Empresa proveedora
COMPLET
A
SÍ NO
Acueducto y alcantarillado x Emcali

Electricidad x Emcali

Teléfono x La empresa no utiliza teléfono fijo

Gas Natural o Propano x La empresa no utiliza gas natural ni gas


Propano
Planta eléctrica x La empresa no utiliza planta eléctrica

Aire acondicionado x Propio de la empresa

Radio de comunicación x Propio de la empresa


Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESA REGIONALES S.AS.

DESCRIPCION

La empresa INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S, cuenta con servicios públicos de acueducto y


alcantarillado, energía eléctrica, el cual es suministrado por la empresa EMCALI y otros servicios como el
aire acondicionado y radio de comunicación son propios de la empresa.
25

FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

Figura 6: Mapa de Procesos de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.

Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESA REGIONALES

Proceso Estratégico: Son los que permiten a la Organización contar con un marco de dirección, actuación ordenada,
alineada y con estándares de calidad y rendimiento, por ejemplo: los Procesos de Planeamiento Estratégico,
Presupuesto, Responsabilidad Social. En la empresa INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S, este proceso está en
cabeza de la Gestión Gerencial, la cual se encarga de tomar decisiones y diseñar estratégicas para el crecimiento de la
organización.

Proceso Misional: Son los procesos que contribuyen de manera directa con el producto o servicio para el cliente. Por
lo tanto, la empresa INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S cuenta con dos procesos misionales en ellos están
Importación y Comercialización y Ventas donde en la Importación es la compra del insumo y la Comercialización y
ventas es la salida del producto.

Proceso de Apoyo: Son los que brindan los recursos necesarios para una operatividad eficaz y eficiente, por ejemplo:
Los procesos relacionados al soporte de Tecnologías de la Información, la capacitación a los Colaboradores, las
actividades administrativas y logística. Se terminó en la empresa INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S este
proceso contó con la gestión administrativa que se encarga de llevar las cuentas, contratar personal, comprar todos los
insumos. Por otro lado, encontramos los auxiliares de bodega sus funciones son descargar la mercancía, almacenar la
mercancía y descargarla.
26

Tabla 6: Carga ocupacional


ÁREA NÚMERO NUMERO PROMEDIO TOTAL
DE
DE DE VISITANTES
TRABAJADOR CONTRATIST POR DÍA
ES AS
Gestió
n 1 0 0 1
gerenc
ial
Gestión
administrati 2 0 1 3
va
Bodega 4 0 0 4
parte
interesa 0 1 0 1
da)
contado
r
Atención a
los clientes 4 0 100 104

Cajera 1 0 0 1
Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES
S.A.S
27

Tabla 7: Horarios de Trabajo


ÁRE HORARI OBSERVACIONES
AS O
Gestión gerencial 8.00 AM A 6:00 PM En interempresas regionales s.a.s.
En la jornada de la mañana no hay
tiempo para desayunar en los
horarios de 12:00pm a 1:00pm es
el tiempo que se da para almorzar.
Gestión 8:00 AM A 6:00 PM En interempresas regionales s.a.s.
administrativa En la jornada de la mañana no hay
tiempo para desayunar en los
horarios de 12:00pm a 2:00pm es
el tiempo que se da para almorzar.
8.00 AM A 6:00 PM En interempresas regionales s.a.s.
En la jornada de la mañana no hay
Auxiliar de bodega tiempo para desayunar en los
horarios de 12:00pm a 1:00pm es
el tiempo que se da para almorzar.
Atención a los 8:00 AM A 6:00 PM En interempresas regionales s.a.s.
clientes En la jornada de la mañana no hay
tiempo para desayunar en los
horarios de 12:00pm a 1:00pm es
el tiempo que se da para almorzar.
Cajera 8.00 AM A 6:00 PM En interempresas regionales s.a.s.
En la jornada de la mañana no hay
tiempo para desayunar en los
horarios de 12:00pm a 1:00pm es
el tiempo que se da para almorzar.
Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES
S.AS.
28

Tabla 8: Inventario de HEA por proceso (Herramientas, Equipos y Accesorios)


PROCESO MAQUINARIA EQUIPO/HERRAMIENTA
Gestiona administrativa y financiera Caja registradora Esta herramienta es utilizada
para registrar las compras y
hacer facturación del
producto

Gestión administrativa financiera Impresora Esta herramienta permite


hacer una copia de
documentos e imprimir

Bisturí Se utilizar para abrir las cajas


Comercialización y distribución de mercancía que llegan al
establecimiento

Comercialización y distribución Televisor Equipo que se utiliza como


medio de entretenimiento e
información

Comercialización y distribución Radio Utilizan este método para


poder comunicarse de una
de madera rápida y eficaz
comunicación

Gestión administrativa y gerencial Computador El computador es utilizado


para guardar la información,
hacer informes y mandar
comunicados

Gestión administrativa y gerencial Aire Este equipo permite mantener


acondiciona una adecuada temperatura de
29

do
30

PROCESO MAQUINARIA EQUIPO/HERRAMIENTA


manera constante

Comercialización y distribución Tijera Se utiliza para cortar hojas u


otros materiales

Comercialización y distribución Taladro Se utiliza para instalar y


exhibir las lámparas y su
decoración.

Comercialización y distribución Calculadora Se utiliza para hacer cálculos


de las cuentas

Comercialización y distribución Grapadora Se utiliza para grapar


facturas y otros documentos.

Comercialización y distribución Escalera Se utiliza para alcanzar


objetos que están arriba de los
estantes y otros usos más.

Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRSAS REGIONALES


S.A.S.
31

Tabla 9: Inventario de sustancias químicas


PROCESO SUSTANCIA CONTENEDOR/CANTIDAD
QUÍMICA
Desinfección Límpido: FICHA DE DATOS DE
-Blancox SEGURIDAD

https://brinsaquimica.com.co/wp-
content/uploads/2018/07/3.Ficha-
de- Seguridad-Cloro.pdf
Desinfección Detergente en polvo: https://www.studocu.com/co/
-Dersa documen t/politecnico-colombiano-
-Ariel Líquido jaime-isaza- cadavid/auditorias-sg-
sst/hoja- seguridad-detergente-
dersa/66697303

https://fds.gruposuca.com/files/
1665.p df

Ambientador Lavanda en líquido https://www.servinet.cat/wp-


content/uploads/bcnsec/AMBIEN
TA
DORWINSLAVANDA0085L_F.
S.A
MB.LAVANDAWINS008.pdf
Fuente: Elaboración propia, información de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.

DESCRIPCION

Los químicos que utilizan para realizar el aseo son: ambientador lavanda, límpido Blancox,
detergente Ariel en líquido y Dersa en polvo.
En la limpieza de las lámparas no utilizan ninguna sustancia diferente al agua.
32

Tabla 10: Áreas especiales


No. DE
ÁREA SITUACIÓN TRABAJAD ÁREAS EQUIPO DE
OR ES QUE ATENCIÓN DE
AFECT EMERGENCIA
A
Extintor y Botiquín
BODEG Incendio 4 BODEGA de Emergencia
A
Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESA REGIONALES
S.A.S.

Tabla 11: Registro Histórico con las amenazas priorizadas para la empresa.
FECHA LUGAR SITUACIÓN COMENTARIOS
PRESENTA
DE DA DEL EVENTO,
OCURRENCI CONSECUENCIAS
A
02/09/2023 centro Incendios
comercial El Luego de haberse incendiado
Tesoro (CALI) gran parte de la estructura del
centro comercial El Tesoro,
ubicado en el corazón de Cali,
los comerciantes de dicho lugar
se unieron para sacar adelante
sus negocios y revivir este
importante
establecimiento.

En una emergencia que dejó


millonarias pérdidas, producto
de las llamas y el humo que
estas causaron, los comerciantes
tomaron la iniciativa de realizar
actividades que les pudieran
servir para recuperarse de este
grave golpe mucho antes de que
llegue la temporada decembrina.

16/07/2023 En la ciudad de Hurto El día 16 de junio de 2023 3


Cali en la personas se hicieron pasar
empresa como trabajadores de la
Emcali empresa Emcali para poder
33

hurtar los cables de dicha


empresa.
Los cuales pusieron conos
sobre la vía y cercaron la zona
con cinta
34

FECHA LUGAR SITUACIÓN COMENTARIOS


PRESENTA
DE DA DEL EVENTO,
OCURRENCI CONSECUENCIAS
A
para que nadie les impidiera
hacer de las suyas. Ocurrió en
la calle 54 con carrera 28A.
Los asaltantes no se
percataron que en el lugar
contaban con cámaras de
seguridad al día de hoy se
encuentran en prisión
pagando por dicho hurto.
09/07/1766 En la ciudad de Sismos Este sismo causó efectos en
Cali, Buga y algunas poblaciones de los
departamentos de Valle del
Cauca, Cauca y Tolima. Las
poblaciones más afectadas
fueron Buga y Cali, en las
cuales hubo colapso de varias
edificaciones, siendo las únicas
donde se registró este tipo de
daño. Las ciudades de Ibagué y
Popayán presentaron daños
leves.
Fuente: Elaboración propia. Sacada de varias fuentes
35

PLAN DE EVACUACIÓN GENERAL

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un


peligro protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta lugares de menos
riesgo.
El plan de evacuación debe ser escrito, para que permanezca, aprobado para que se
institucionalice, publicado para que todos lo conozcan, enviado a todos los miembros de
miembros de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. y practicado para saber cómo actuar
frente a una emergencia.

Tiene por objeto diseñar estrategias que permitan la movilización de los ocupantes de las
instalaciones de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. a un lugar seguro, con el mínimo
de riesgos en el momento de su desplazamiento.

Y para ello debe identificar las rutas de evacuación, calcular el tiempo de evacuación para
cada ruta, identificar el tiempo mínimo en evacuar, identificar los puntos de encuentro, y
recomendar la señalización de emergencias.

Elementos del Plan de Evacuación General

INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S. cuenta con:

Existen dos salidas de emergencia.


✔ Responsables de la evacuación: Todos los trabajadores serán capacitados para
hacerse responsable de la evacuación de cada piso.
✔ Punto de encuentro: Se estableció que el punto de encuentro será en el parque San Nicolas.

✔ Sistema de alerta: Silbato

✔ Código de la alerta: En caso que se presente una emergencia por sismo el primer silbato
será para que las personas estén atentas, el segundo silbato será recoger e identificar los
objectos de valor, el tercer silbato será para ubicarse en un lugar seguro, el cuarto será
seguir las instrucciones del brigadista y seguir por la ruta de evacuación.
✔ En caso de que se presente un Hurto sonara un silbido este indicara que se está
presentando un hurto y se deberá llamar a las respectivas autoridades.
✔ En caso de que se presente un incendio sonara el primer silbato que indicara suspender
las actividades, el segundo será mantener la calma el tercero será proceder a realizar la
evacuación del lugar.
✔ Se contará con tres silbatos las cuales se ubicarán en zonas específicas en cada piso,
cualquier trabajador ya capacitado podrá activar el silbato para indicar una emergencia
36

Tabla 12: Rutas de Evacuación


PISO ÁREA DESCRIPCIÓN DE RUTAS
Gire a la derecha, sale por la salida de emergencia número uno,
Ventas luego gire a la izquierda, sigue en esa misma línea al cruzar la calle,
y luego gire a la derecha y se ubica en el centro del parque san
atención Nicolás, donde se encuentra el punto de encuentro.
al
cliente
Gire a mano derecha, luego gire a la izquierda, salga por la salida
cajero de emergencia número dos siga esa misma línea al cruzar la calle se
1 ubica en el centro del parque de san Nicolás, donde se encuentra el
punto de encuentro.
Gire a mano derecha, luego gire a la izquierda, salga por la salida
Gestió de emergencia número dos siga esa misma línea al cruzar la calle
n se ubica en el centro del parque de san Nicolás, donde se
gerenc encuentra el punto de encuentro.
ial
Gire a mano derecha, luego gire a la izquierda, salga por la salida
Gestión de emergencia número dos, gire a la izquierda y siga esa misma
administrati línea al cruzar la calle se ubica en el centro del parque de san
va Nicolás, donde se encuentra el punto de encuentro.
Gire a la derecha, baje las escaleras, salga por la salida de
2 Bodega emergencia número uno, gire a la izquierda siga esa línea Cruze la
calle y se ubica en el centro del parque san Nicolás. Donde se
encuentra ubicado en punto de encuentro.
Gire a la derecha baje las escaleras del tercer piso, gire a la derecha,
luego gire a la izquierda baje las escaleras, salga por la salida de
3 Bodega emergencia número uno, gire a la izquierda siga esa línea Cruze la
calle se ubica en el centro del parque san Nicolás. Donde se
encuentra el punto de encuentro.
Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESA REGIONALES
S.A.S.
37

Describe los tipos de alarmas que existan o los que sugieren:

● Alarma: (Sismo)
 Código de alarma: 1 silbato largo: será para estar atentos
2 silbato largo: recoger e identificar los objectos
materiales 3 silbato largo: ubicarse en un lugar seguro
4 silbato largo: seguir las instrucciones del brigadista y
evacuar
 Alarma (Incendio)
o Código de alarma: 1 silbato largo: suspender todas las actividades
2 silbato largo: mantener la
calma 3 silbato largo: evacuar
 Alarma (Hurto)
o Código de alarma: 1 Silbato largo: se está presentando un hurto

 Alarma: física: La empresa no cuenta con alarma física


38

Figura 7: Plano ruta de evacuación primera planta

Fuente: Elaboración propia, de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S


39

Figura 8: Plano ruta de evacuación segunda planta

Fuente: Elaboración propia, de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S


40

Figura 9: Plano ruta de evacuación tercera planta

Fuente: Elaboración propia, de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S


41

. Tiempo Calculado de Salida

Es el tiempo estipulado de salida, del total de personas de una edificación al punto de


encuentro, se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

FÓRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE


EVACUACIÓN

T = N + D
S
AxK V

TS Tiempo de salida en segundos


N Número de personas por
evacuar A Ancho de salida en
metros
K Constante experimental (1.3 personas /mt x seg)
D Distancia total de recorrido por evacuación, en
metros V Velocidad

Aplicando la fórmula anterior a las condiciones de BIOTERAPÉUTICOS S.A.S., se


obtienen los siguientes datos:

Tabla 13: Tiempo calculado de salida


Ár Tiempo de evacuación
ea
Bodega 1 4,58Ts corregido en minutos
Bodega 2 5,0 Ts corregido en minutos
Atención al cliente 1, 36Ts corregido en minutos
Cajera 1, 86Ts corregido en minutos
Gestión gerencial 1,86Ts corregido en minutos
Gestión administrativa 1,86Ts corregido en minutos
Fuente: Elaboración propia, información de la empresa
INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.
42

Señalética y demarcación

La señalización, puede ser óptica, luminosa, olfativa, táctil, acústica, de comunicación


verbal o gestuales, sin embargo, la que se trabaja típicamente es la óptica, la cual incluye
pictogramas, formas, colores, iluminación y balizamiento, bajo lineamiento con normas como la
resolución 2400, NTC 1700, NTC 1867 y NTC 1461.
Es importante resaltar que la señalización y demarcación no eliminan el riesgo, solo
advierten el peligro, complementan medidas de intervención y apoyan actividades de prevención,
alistamiento y atención en caso de emergencias. A continuación, algunos tipos de señalización y
demarcación a tener en cuenta.
● Señalización, (No solo las de emergencias, incluir todas las señalizaciones que apoyan la
prevención de accidentes)

Las señales deben ser claramente visibles o indicadas de tal manera que todos los ocupantes de la
edificación, visitantes y otros, puedan reconocer y/o encontrar rápidamente lo indicado (equipos,
ruta de evacuación en todo su recorrido, peligros, punto de encuentro…), esto desde las
diferentes direcciones o puntos, con unas las dimensiones, color distintivo y diseño acorde a las
condiciones y normatividad referente. En lugares oscuros, debe contarse con señalización foto-
luminiscente

Otras recomendaciones en caso de tener salidas peligrosas o que lleven a errores, deberá
señalizarse con el símbolo de NO SALIDA, en escaleras interiores debe indicar la identificación
de la escalera, puntos iniciales y finales que comunica, número del piso correspondiente, etc.

Tabla 14: Señalización significado de colores


Color Significado Ejemplos de
aplicación
Prohibición ● Paradas de emergencia
ROJO ● Señales de prohibición
● Señales de pare
Acción de mando ● Obligación a vestir equipo de protección personal
AZUL *
● Obligación de registrar el ingreso
Precaución, ● riesgo de radiación
● riesgo químico
AMARILL riesgo de peligro
O ● materiales inflamables
● Demarcación de zonas
● Demarcación de extintores
Condición ● equipos de primeros auxilios
VERDE ● camillas
de seguridad
● salida de emergencia
43

Fuente: https://www.clinicantioquia.com.co/wp-content/uploads/2020/08/NTC-1461-HIGIENE-
Y-SEGURIDAD-COLORES-Y-SENALES-DE-SEGURIDAD1.pdf

De acuerdo a la información anterior, en INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. se


cuenta con la siguiente señalización

Tabla 15: Inventario de señalización


Color de la
señal Significa Ubicación (evidencia)
do
La empresa no cuenta con la
señalización de prohibición, se debe
implementar prohibido fumar en el
Prohibido fumar establecimiento en las zonas donde
está la bodega y en la entrada del
establecimiento.
ROJ La empresa no cuenta con la
O señalización, se debe implementar en
Extintor
la zona de fácil acceso donde se
encuentre el extintor

La empresa no cuenta con la


señalización, se debe implementar en
Personal autorizado la entra de la oficina de gerencia y
administrativa

La empresa no cuenta con la


Obligación equipo de señalización, Se debe implementar en
protección personal las zonas de bodega obligación los
elementos de protección personal.

AZUL

La empresa no cuenta con esta


Baños mixtos señalización, se debe implementar en
cada baño
44

Color de la
señal Significa Ubicación (evidencia)
do
La empresa cumple con la
Riesgo eléctrico señalización de riesgo eléctrico y está
ubicada al lado de la caja de
distribución eléctrica.
AMARILLO

La empresa no cuenta con la


Advertencia de escaleras señalización, se debe implementar en
resbaladizas la parte superior de la escalera,
estanterías.

La empresa no cuenta con la


Salidas de emergencia y Rutas de señalización de salida de emergencia
evacuación y cuenta con una señalización de ruta
de evacuación deben ponerla al lado
de la puerta por donde va hacer la
salida de emergencia y sus rutas.

La empresa no cuenta con la


VERDE señalización, se debe implementar en
un lugar donde sea de fácil acceso
Botiquín especialmente donde se encuentra el
extintor.

La empresa no cuenta con la


señalización, se debe implementar en
Camillas un lugar donde sea de fácil acceso
para los trabajadores.

Fuente: Elaboración propia basado en NTC 1461, información de la empresa


INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.
45

Tabla 16: Dimensiones de Demarcación

Especificación Dimensi Observaciones Evidencia fotográfica


ón

En la bodega entre las


Ancho entre los pasillos 36 cm estanterías están medidas
de estanterías las vías de acceso

Ancho de las escaleras La escalera tienes esas


38 cm dimensiones, una escalera
no se encuentra
demarcada

2m El largo del cielo raso


piso del segundo
Largo del cielo Razo al
piso
46

Especificación Dimensi Observaciones Evidencia fotográfica


ón

Las estanterías de la
Largo de estanterías 76 cm empresa cuentan con
ese largo

Ancho de la puerta donde


se sube y se baja la los ascensores no cuentan
mercancía. 40cm con señalización

los ascensores no cuentan


Largo de puertas donde 69cm con señalización
sube y baja la
mercancía
47

Especificación Dimensi Observaciones Evidencia fotográfica


ón

Las puertas principales no


Largo de la puerta cuentan con señalización
97 cm
principal de la correspondientes, se
empresa encuentran libre de
obstáculos

Las puertas principales no


Ancho de la puerta 35 cm cuentan con señalización
principal de la correspondientes, se
empresa encuentran libre de
obstáculos

Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES


S.A.S.

La protección de los trabajadores se expone en la Resolución 2400 de mayo 22 de 1979,


artículos 202 al 204 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual determina que en todos
los establecimientos en donde se lleven a cabo operaciones o procedimientos que integren
aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías y demás instalaciones locativas necesarias para su
funcionamiento, se utilizarán los colores básicos de seguridad, recomendados por la American
Standard Association (ASA), para identificar los elementos, materiales, entre otros, que puedan
afectar a los trabajadores. Para ello, se establecieron las normas técnicas 1461 y 1462, los
códigos, el tipo y colores de seguridad utilizados para la prevención de accidentes, enfermedades
profesionales y situaciones de emergencia que se puedan presentar en el ambiente laboral.

Por tanto, se debe recomendar a INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S. la aplicación de la


norma, si dentro de la misma no está.
48

Tabla 17: Inventario de Demarcación

Color Significado Ejemplos Observaciones Registro fotográfico

En la empresa no existe
para demarcar Equipo de
demarcación que
equipos contra protección
ROJO indique la ubicación de
incendios y contra
un equipo contra
alarmas. fuego
incendios.

En la empresa no existe
demarcación que
para indicar
indique los desniveles y
condiciones de
GRIS CON no cuenta con cinta
peligro, postes, escaleras
AMARILLA antideslizante en los
escaleras y deslizantes
(ANTIDESLIZANTE) peldaños que conducen
objetos
al segundo piso, no
sobresalientes.
cuentan con
pasamanos.

para indicar La empresa cuenta con


GRIS CON condiciones de la demarcación de la
AMARILLO peligro, postes, escaleras segunda escalera que
(ANTIDESLIZANTE) escaleras y deslizantes conduce al tercer piso,
objetos no cuenta con el
sobresalientes. pasamanos.
49

Color Significado Ejemplos Observaciones Registro fotográfico

GRIS CON Para indicar La empresa cuenta con


AMARILLO condiciones de desniveles la demarcación de la
(ANTIDESLIZANTE) peligro escaleras, de escaleras escalera ubicada en el
rampas primer piso

Para indicar Las La empresa no cuenta


condiciones de estanterías con las estanterías
AMARILLO
precaución en las sin demarcadas en bodega
estanterías demarcar. 1 y bodega 2.

Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.


50

Tabla 18: Inventario de Señalización


ZONA O ÁREA
CLASE DE CANTIDA OBSERVACIONE
TIPO DE SEÑAL SUGERIDA DE ALTURA
SEÑAL D S
UBICACIÓN

La empresa debe
adquirir los recursos
tales como: 4
señalizaciones,
prohibido fumar
para las áreas de
trabajo, es
importante porque
-Entrada del deben de estar en un
Óptica:
establecimiento -Zona lugar visible para
Prohibido 1.7
4 de cajero para todo el personal
fumar- m
-En bodegas (1) de trabajo y demás
Obligación
-En bodega (2) personas, material
poliestireno cuenta
con una Cinta
adhesiva doble faz,
altura de 24cm,
ancho 35cm, largo
35 cm, peso 0,3113
kg.

La empresa debe
adquirir los recursos:
tales como 6
-
Óptica: señalizaciones de
Establecimient
Extintor- extintores de
6 o (primer piso) 1.75 m
Obligación obligación, ya que es
-Bodega 1
de suma importancia
-Bodega 2
tener señalizado el
lugar donde se
encuentren.

Óptica: 4 -Entrada de bodega 1 1.75m La empresa


Personal -Entrada de bodega 2 debe adquirir unos
autorizado- - zona administrativa recursos tales como:
51

señalización de
personal autorizado
para cada área de
trabajo., material
poliestireno cuenta
- Zona de atención al
Prohibición con una cinta
cliente
adhesiva doble faz,
altura de 24 cm,
ancho 35 cm, largo
35 cm, pero 0,3113
kg.

La empresa debe
adquirir los recursos
tales como:
señalización de
baños separados
obligatorio para que
los empleados
Óptica:
-Bodega 1 identifiquen a cuál
Baños
- Zona atención al debe ingresar cada
mixtos- 2 1.75m
cliente persona, material
obligatorio
poliestireno cuenta
con una cinta
adhesiva doble faz,
altura de 24 cm,
ancho 35 cm, largo
35 cm, peso 0,3113
kg.

La empresa debe
adquirir los recursos
de señalizaciones los
cuales son: el uso
obligatorio de
óptica: Uso
protección personal
obligatorio
para la bodega 1 y 2,
de equipos 1.7
2 - Bodega 1 material en
de m
- Bodega 2 poliestireno con
protección -
Cinta adhesiva doble
Obligatorio
faz, altura de 24cm,
ancho 35cm, claro
35 cm, peso 0,3113
kg.
52

La empresa
debe adquirir los
recursos tales como:
2 señalizaciones de
peligro eléctrico en
las cajas de
distribución
Bodega 1 en
eléctricas ya que una
Óptica: las escaleras que
de ellas ya se
peligro conducen a la bodega 1.7
1 encuentra
eléctrico- 2 y en la entrada m
señalizada, material
Precaución primera del primer
poliestireno cuenta
piso.
con una cinta
adhesiva doble faz,
una altura de 24cm,
ancho de 35cm,
largo de 35cm, pero
0,3113 kg.

La empresa
debe adquirir
señalización de
Óptica: escaleras
escaleras resbaladizas debido
Escalera 1.7
resbaladiza 2 a que las escaleras
bodega 1 y 2 m
s - no se encuentran con
Precaución su debida
demarcación para
evitar caídas a los
trabajadores

La empresa debe
adquirir los recursos
tales como:
señalizaciones de
salidas de
Óptica: -(área de emergencias-
salida de ventas), salida condición de
emergencia de emergencias seguridad, material
2 1.75m
- Condición 1, salida de poliestireno cuenta
de emergencias 2. con una cinta
seguridad adhesiva doble faz,
una altura de 24cm,
ancho 35cm, largo
35 cm, peso 0,3113
kg.
53

La empresa debe
adquirir los recursos
tales como: 1
señalización de
condición de
Óptica: Ubicado al seguridad para el
Botiquín- lado del botiquín de botiquín, material
1.7
Condición 1 emergencias (zona de poliestireno cuenta
m
de área de atención al con una cinta
seguridad cliente). adhesiva doble faz,
una altura de 24cm,
ancho 35cm, largo
35 cm, peso 0,3113
kg.

La empresa debe
adquirir los recursos
tales como: 1
señalización de
condición de
Óptica:
seguridad para la
Camilla de
Bodega 1, al camilla, material
emergencia 1.7
1 lado de la camilla de poliestireno cuenta
-Condición m
emergencia. con una cinta
de
adhesiva doble faz,
seguridad
una altura de 24cm,
ancho 35cm, largo
35 cm, pero 0,3113
kg.

La empresa
debe adquirir los
recursos tales como:
1 señalización de
prohibido parquear
vehículos en la
entrada principal de
Óptica: -En la entrada
1.7 ventas. El material
prohibido 1 principal del
m poliestireno cuenta
parquear establecimiento.
con una cinta
adhesiva doble faz,
una altura de 24cm,
ancho de 35cm,
largo de 35 cm, pero
0,3113 kg.
54

La empresa
cuenta con una
salida de emergencia
y de debe adquirir
los recursos
restantes de
señalización tales
como: salidas de
Óptica: 4 -área de ventas
1.7 emergencias para
Salida de -Bodega 1
m cada uno de las áreas
emergencia Bodega 2
de trabajo, material
poliestireno cuenta
con una cinta
adhesiva doble faz,
altura de 24 cm,
ancho 35 cm, largo
35 cm. peso 0,3113
kg.

La empresa
-Primer piso debe adquirir los
Óptica: (establecimiento) recursos tales como:
1.7
Rutas de 54 -Segundo piso (bodega 1) la señalética de ruta
m
evacuación -Tercer piso (bodega 2) de evacuación, ya
que no cuentan con
ella.

Óptica: de 2 En el parque 1.8 La empresa debe


punto de donde se encuentra el m solicitar el permiso
encuentro lugar de punto de al presidente de
encuentro acción comunal de la
comuna 13 para
poder ubicar la
señalización en el
punto de encuentro,
material poliestireno
cuenta con una cinta
adhesiva doble faz,
alto de 24 cm, ancho
55

35 cm, largo 35 cm,


peso 0,3113 kg.

Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.


56

RECURSOS

Recursos Internos:

Recursos en INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S cuenta con la disposición de todos los trabajadores
para actuar ante una emergencia, para ello se cuenta con recursos humanos Financieros, Tecnológicos y recursos
físicos los cuales se refieren a todos aquellos elementos que la empresa debe de tener en caso de presentarse una
emergencia.

Recursos Humanos / Brigada de emergencias

Brigada de emergencias

● Generalidad de la brigada: Siguiendo con las políticas del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo enfocadas en la generación de ambientes de trabajo seguros y saludables, y con base en la matriz de
identificación de peligros, evaluación y control de riesgos de las diferentes actividades desarrolladas por
INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S como punto de partida para la continua implementación de planes
de control que conlleven a la protección de la salud, ambiente y preservación de la propiedad, se elige la
brigada de Emergencias su líder y Brigadistas, cumpliendo con los ítems de Ley.

● Tipo de brigada: En la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S, se conformará una brigada


incipiente, cuyas características son:

Constituida por empleados o trabajadores voluntarios de diversas áreas de la empresa, quienes son los
encargados de generar una respuesta de control inicial, mientras llegan los organismos de socorro.

Estructura: En la brigada de emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar un sistema de
organización y autoridad frente al funcionamiento y operación de la misma donde se debe tener en cuenta las
características de liderazgo y organización por parte de los responsables haciendo la aclaración que este tipo de
organizaciones no son de carácter paramilitarismo por lo cual se recomienda la siguiente línea de autoridad o
responsabilidad.

* jefe de Brigada. ( gerente)


* Brigadistas

Características:
* Capacidad ejecutiva.
* Don de mando.
* Conocimiento y habilidad sobre la organización y manejo de la Brigada.
* Óptima salud física y mental.
* Poder para la toma de decisiones.
57

● Cantidad de brigadistas: La empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.AS. cuenta con un total de 13


trabajadores por lo tanto se debe capacitar a todo el personal dar instrucción y formación adecuadas en caso de
que se pueda presentar una emergencia y permitiendo que todos los trabajadores puedan tomar medidas para
proteger la vida de las personas, protegerse del peligro, y poder salvaguardar los bienes materiales de la
empresa.

Perfil del brigadista: Debe ser una persona proactiva, que active todos los protocolos de respuesta ante cualquier
suceso considerado como amenaza.

● Funciones del Brigadista: Prevención, control y extinción de incendios.


Evacuación de personas.
Rescate y salvamento de bienes.
Primeros Auxilios.

● Funciones del Líder o Responsable: Asegurar el cumplimiento eficaz de las actividades del Plan de
Emergencias (alerta, intervención, alarma y evacuación, comunicación con Ayuda Externa).
Garantizan la coordinación y la cooperación entre los trabajadores que voluntariamente
integran el Equipo de Emergencias y la adecuada toma de decisiones
58

Figura 10: Estructura organizacional de la brigada

COE -
Comité
Operativo de
Emergencias

Entidades
externas:
Bomberos,
EPS SURA, Policías,
Hospitales, Cruz Roja

Líder Brigadista:
Gerencia

Brigadistas
Todos los trabajadores
están vinculados
-

Fuente: Elaboración propia, información de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES


S.A.S.
59

○ COE Es la entidad que se ocupa de activar a nivel general la


emergencia. que a nivel municipal podemos incluir a La Secretaría de
Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres

○ Jefe o Líder Brigadista: Gerente General

○ Brigadistas: Por ser una empresa de tan solo 13 empleados, todos los
trabajadores están involucrados y capacitados para desempeñar el
papel de Brigadista.

Lineamientos para la conformación de la brigada

Para la conformación de la Brigada se postuló al Gerente / (de acuerdo con el


organigrama-) la Gerencia quien a través del formulario de Inscripción de Brigadista fue
designada como la líder de Brigadistas.

Foto del formato e inscripción a la brigada


60

Plan de capacitación de la brigada, ajustado a los resultados del análisis de vulnerabilidad, y lo dispuesto en la
resolución 0256 del 2014 de la Dirección Nacional de Bomberos. colocar las capacitaciones de esta resolución y la del
sismo

Entre los planes de capacitación encontramos:


61

Recursos Físicos o técnicos

Tabla 19: Recursos de emergencias


Observaciones
Ti Ubicación Descripción de los elementos (existente/por
po gestionar)
La empresa debe adquirir los
elementos restantes del
La empresa cuenta con el botiquín de primeros auxilios
botiquín que se encuentra en el tales como: Esparadrapo de
primer piso en la parte de arriba tela rollo de 4” 1 unidad,
de la cocina material Bajalenguas paquete x 20 1
botiquí unidad, Guantes látex para
n Primer piso- Área poliestireno de 35 cm x 27 cm x
10 cm, puerta con llaves, examen caja por 100 1 unidad,
primero de venta, Venda elásticas yardas (2x5,
s ventanas pet, compuesto por
unos elementos de: algodón 3x5,4x5, 5x5) 1 unidad,
auxilio( Yodopovidona
A) 25g, gasa estéril fast care 7,5 x
7,5 cm 3” x
3” 8 pliegues, curitas marca (jabón quirúrgico) frasco x
leukoplast caja por 100, agua 120mL 1 unidad, Solución
oxigenada marca osa 120 mL. salina 250 c/c 500 c/c 2
unidad, Termómetro de
mercurio o digital 1 unidad,
Alcohol antiséptico frasco x
275 mil 1 unidades.
La empresa cuenta con 3
Ubicado en extintores multipropósito de 10
el área de ventas 2 libras, ubicados 2 en el primer
Extintores extintores, en la piso de venta y el otro en el La empresa debe adquirir los
(co2 gas bodega del segundo segundo piso bodega, deben recursos tales como: 6
carbónico piso 2 extintores, en realizar una reubicación de uno extintores (co2 gas carbónico)
rojo) la bodega del tercer de ellos el que se encuentra de 10 libras.
piso 2 extintores ubicado en el primer piso junto
a la cocina ya que se encuentra
al lado un tomacorriente
eléctrico.
Contar con 3 silbatos de
Silbato Ubicado en segundo emergencias, aluminio Camping La empresa debe adquirir los
piso (bodega 1 ). Supervivencia. recursos de emergencias ya
de emergencia que no cuentan con ellos.
62

Contar con la cuerda de


en el segundo piso emergencias, material
Cuerda (bodega 1), ubicado La empresa debe adquirir los
Poliéster, marca joostee, estilo recursos de emergencias ya
al lado de la camilla resistente, peso articulado 700
de de emergencias. que no cuentan con ellos.
gramos.
emergencias
63

Observaciones
Ti Ubicación Descripción de los elementos (existente/por
po gestionar)
Contar camilla de emergencias,
material traslucido con
inmovilizadores laterales a nivel
de la cabeza y realizar la
inmovilización completa para su
traslado. Camilla fabricada en
polietileno de alta densidad o
Ubicado en el alto impacto, capaz de soportar
Camilla segundo . La empresa debe adquirir los
de condiciones adversas, no
piso(bodega) en la biodegradable, reciclable 100%, recursos de emergencias ya
emergencia columna que se que no cuentan con ellos.
(Férula de fácil limpieza y desinfección,
encuentra al lado de diseñada especialmente para el
la escalera que transporte de pacientes que
espinal conduce al tercer
camilla). requieren primeros auxilios por
piso. accidentalidad o enfermedad
repentina, traslúcida a rayos X.
Capacidad de resistencia: 150
kg Medidas: – Ancho. 44.5 cm
– Alto.
1.81 cm – Espesor. 4 cm. – Peso
aproximado.
Contar con el kit para el
brigadista, tales como: casco La empresa debe adquirir los
Dotaci Ubicado en el dieléctrico blanco, chaleco recursos para el brigadista ya
ón segundo piso brigadista, brazalete, guantes en que es de suma importancia en
brigadi (bodega 1) nylon, tapabocas quirúrgicos, caso que se presente algún
sta botas con punteras dieléctricas, tipo de emergencia.
mono-gafas.
Contar con las paletas de
Ubicado al lado de señalización de emergencias, La empresa debe adquirir los
Paletas la dotación material poliestireno cuenta con recursos para los brigadistas,
una cinta adhesiva doble faz, tales como: las paletas de
de del brigadista, una altura de 24cm, ancho de señalización en caso que se
señalización segundo piso 35cm, largo de 35cm, pero presente una emergencia.
de (bodega 1) 0,3113 kg.
emergencias
64

Observaciones
Ti Ubicación Descripción de los elementos (existente/por
po gestionar)

La empresa de adquirir los


Ubicado dentro del Contar con linterna recargable recursos en caso que se
Linternas kit de emergencias de alta Potencia y un Alcance de presente una emergencia para
134 Mts. poder atenderlo.

Contar con, guantes de látex,


vendajes, tijeras cortas de
primeros auxilios, alcohol de 25 La empresa debe adquirir los
mil, gasa estéril fast care 7,5 x recursos del kit de primeros
Kit Ubicado auxilios en caso que se
7,5 cm 3” x 3”, curitas marca
leukoplast caja por 100, agua presente una emergencia para
de poder brindarles los primeros
Emergencias oxigenada marca osa
120 mL, Toallitas Begut con auxilios.
alcohol X 100.
Contar con el radio de
emergencias, características,
radio meteorológica de La empresa debe adquirir los
Radio emergencia con manivela solar, recursos de emergencias ya
Oficina que no cuentan con radio de
radio portátil NOAA / AM / FM
de con 3 linternas LED de 2000 emergencias.
Emergencias mAh, cargador de teléfono
celular.

Agua
embotellada y Oficina La empresa debe gestionar los Agua embotellada y
alimentos recursos financieros. alimentos no perecederos

no
perecederos
Megáfono Oficina Su principal uso es enviar la voz La empresa debe gestionar los
de una persona hacia una recursos de emergencias.
dirección apuntada para un
propósito determinado. Esto se
logra a través del embudo donde
se consigue el acanalamiento del
65

sonido y también sirve para


emparejar la impedancia de las
cuerdas de la voz al aire.
Fuente: Elaboración propia. Sacado de varias fuentes.

Recursos Financiero

Tabla 20: Recurso Financiero


Descripción de los Observaciones
Unidad elementos o Cos (existente/por
servicio to gestionar)
La empresa no ha
realizado capacitación
Capacitaciones programadas 8000.00 en emergencias,

deben brindar los


recursos para capacitar
a los
La empresa cuenta con
Elementos del el botiquín y algunos
1 Elementos de botiquín botiquín: $ elementos, se debe
94.421 comprar los restantes.
a empresa no cuenta
con los extintores,
6 Extintores (co2) rojo 10 libras $2.088.000 deben gestionar los
recursos financieros
para la compra de
extintores.
6 Recarga extintores $100.000 Existen en la empresa.
La empresa debe
31 Señalizaciones $465.000 gestionar los recursos
financieros para las
señalizaciones.
Activos fijos $30.300.000 Existen en la empresa
66

La empresa debe
gestionar los recursos
Dotación de brigadista $407.400 financieros en dotación
para la brigada.

La empresa debe
gestionar los recursos
1 Camilla (férula Espinal) $ 216.500 financieros para la
compra de camilla de
emergencia.
La empresa debe
$ 80.0000 gestionar los recursos
1 Demarcación (pintura amarilla) financieros para
demarcar en pasillos,
extintores, camillas,
botiquín.
67

La empresa debe
Kit de emergencias 79.400 gestionar los recursos
financieros para un kit
de emergencias.
La empresa debe
gestionar los recursos
54 Óptica: Rutas de evacuación 540.000 financieros para las
rutas de evacuación en
cada área de trabajo.
La empresa debe
Agua embotellada y alimentos no 35.000 gestionar los recursos
perecederos financieros.
Fuente: Elaboración propia. Sacado de varias fuentes

Recursos Externos

Planes de ayuda mutua:

La empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S, no cuenta con planes de ayuda mutua


con otras organizaciones del sector, en la siguiente tabla se recomendará centros y líneas de
atención en el caso de que se presente una emergencia.

Instituciones para atención de emergencias:

La empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. Realizar breve descripción del


sector donde está ubicada la empresa, el entorno:

Tabla 21: Centros asistenciales


Teléfono
Íte Nombre Centro asistencial Dirección/ Ubicación de
m contact
o
Américas #20 N-54, El
1 Bomberos Piloto, Cali, Valle del (602)
Cauca 28821254

Esquina con Carrera 6, Cl.


2 Caí de policía 20, San Nicolas, Cali, 3105326852
Valle del Cauca
68

Cra. 38 bis #5-91, San


3 Cruz roja Fernando, Cali, Valle (602) 5184200
del Cauca

Hospital Primitivo Carrera 16a # 33d - 20,


4 Iglesias Cra. 16a, Cali, Valle del 3187818483
Cauca
5 IPS san Nicolás Calle 21 # 7-15 (602) 898
2121
Hospital de San Juan
6 De Dios Cra. 4 #17-67, COMUNA (602) 4892222
3,
Cali, Valle del Cauca
clínica Comfenalco Cra. 6 #6-63, COMUNA
7 3, (602)
Cali, Valle del Cauca 28862727

Av. 5a Nte. #23N-46/57,


8 Clínica Versalles San Vicente, Cali, Valle (602) 6089990
del Cauca
Fuente: Elaboración propia. Sacado de varias fuentes

DESCRIPCION:

Cuenta con los servicios de emergencia de las líneas vitales al estar ubicada en la Capital
Valle cauca son las siguientes:
Bomberos, Caí de policía, Cruz roja, Hospital primitivo iglesias, IPS san Nicolás, hospital san
juan de Dios, clínica Comfenalco, clínica Versalles.

Tabla 22: Líneas de emergencia


Número línea
Íte Nombre Línea vital de emergencias directa de
m contacto
Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE)
1 de la Secretaría de Salud de Cali y 125
Aplicación móvil Ambulancia
2 Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali 119
144
3 Defensa Civil 24 horas
123
4 Policía Nacional
24 horas
69

Fuente: Elaboración propia. Sacado de varias fuentes


70

Número línea
Íte Nombre Línea vital de emergencias directa de
m contacto
Estación de policía Fray Damián Número de Cuadrante
5 31053268
C3- 5
52
6 Gaula (Secuestro y extorsión) 165
7 caí de policía de San Nicolas 31053268
52

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
La metodología de análisis de vulnerabilidad consiste en definir, identificar, clasificar y priorizar
las debilidades de las aplicaciones para proporcionar una evaluación de las amenazas previsibles y
reaccionar de manera apropiada ante una emergencia.

El formato que fue escogido para el análisis de riesgo es el de colores, que de una forma general y
cuantitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas,
recursos, sistemas y procesos.

El evaluar las amenazas es pronosticar la ocurrencia de fenómenos con base en el estudio de su


mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo

En las instalaciones de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. las amenazas identificadas


fueron:

Amenazas de origen natural: Son todas las relacionadas al medio ambiente como Terremotos,
inundaciones.

Amenazas de origen tecnológico: Son todas las relacionadas a los procesos de trabajo procesos
de equipos como Incendios, Explosiones, fugas y derrames, Fallas en equipos tecnológicos.

Amenazas de origen social: Son todas las relacionadas con el manejo de orden público
situaciones como Hurtos, accidente de tránsito.
La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de
ocurrencia, de la siguiente forma:
71

Para determinar el Nivel de Riesgo se relacionan las amenazas identificadas en


INTEREMPRESAS REGIONALES S.AS. y se ubican en el recuadro de la matriz de
vulnerabilidad
Después de ver las 3 clasificaciones de amenazas se marca con una X si es interno o externo, y se
describe la amenaza.
Para poder evaluar las amenazas debemos tener 3 características que son:

-PERSONAS
-RECURSOS
-SISTEMAS Y PROCESOS

Cada una de las anteriores características se califica de la siguiente manera


Criterio de respuesta:
-SI
-NO
-PARCIAL
Interpretación
SI: Cuando existe o tiene un nivel bueno o Cuando se dispone de los elementos, recursos o
cuando se realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros
Su calificación es 1
NO: Cuando no existe o tiene un nivel
deficiente Su calificación es 0
PARCIAL: Cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular o Cuando se
carece de los elementos, recursos o cuando no se realizan los procedimientos entre otros.
72

Su calificación es 0,5
Cada una de las preguntas da un resultado, su sumatoria total se divide en el número total de
preguntas: Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El
valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales.
Una vez valorado cada aspecto se procede a determinar la interpretación de la vulnerabilidad por
cada aspecto, ubicando según corresponda:
CALIFICACIÓN:
-BUENO -CONDICION: Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
-REGULAR -CONDICIÓN: Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67
-MALO - CONDICIÓN: Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el grado de
vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos es decir a menor valor, mayor
vulnerabilidad, de la siguiente manera:
RANGO:
-0.0 – 1.00
-1.01 – 2.00
-2.01 – 3.00
INTERPRETACIÓN:
 Alta
 Media
 Baja
COLOR:
 Rojo
 Amarillo
-Verde
73

Se han priorizado ocho amenazas latentes en INTEREMPRESAS REGIONALES S.AS., entre las cuales se destaca la descripción de
cinco de ellas, así:

figura 10 Amenaza 1: INCENDIOS ESTRUCTURALES

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

Como profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo, implementamos medidas de control para prevenir y mitigar los daños que puedan ser causados por
las amenazas.

- Desarrollar un plan de evacuación en la empresa en caso de que se presente un incendio estructural.


- Capacitar a todos los empleados para que conozcan la ruta de evacuación y el uso de extintores. - Instalar sistemas de detección de incendios, como alarmas
de humo y detectores de calor, en áreas de la empresa.
-Establecer un sistema de comunicación para mantener a todos los empleados informados durante una emergencia.

pág. 73
74

Figura 12 Amenaza 2: SISMOS

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

Como profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo, implementamos medidas de control para prevenir y mitigar los daños que puedan ser causados por las
amenazas.

- Desarrolla un plan de emergencia y evacuación que incluya rutas de evacuación, puntos de encuentro seguros y responsabilidades para los empleados.
- Prepara la mochila de emergencia.
-Realizar simulacros de evacuación periódicos para asegurarse de que todos los empleados sepan cómo actuar en ante una emergencia.
- Establece un sistema de comunicación de emergencia que permita a los empleados comunicarse entre sí y con las autoridades.

pág. 74
75

Figura 13 Amenaza 3: VENDAVAL

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

Como profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo, implementamos medidas de control para prevenir y mitigar los daños que puedan ser causados por las
amenazas.

- Reforzar los puntos vulnerables de la empresa.


-Utilizar servicios meteorológicos confiables para monitorear las condiciones climáticas y recibir alertas tempranas de vendavales, esto nos permite identificar
los riesgos climáticos.
- Identificar las zonas más vulnerables y las actividades que podrían verse más afectadas durante un vendaval.

pág. 75
76

Figura 14 Amenaza 4: GRANIZO

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

Como profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo, implementamos medidas de control para prevenir y mitigar los daños que puedan ser causados por las
amenazas.

- capacitar a los empleados ante este tipo de emergencia.


- Reforzar o instalar techos resistentes al granizo.
- Identificar y designar áreas seguras dentro de las instalaciones de la empresa donde los trabajadores puedan refugiarse durante una tormenta de granizo.

pág. 76
77

Figura 15 Amenaza 5: DESORDEN PÚBLICO

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

Como profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo, implementamos medidas de control para prevenir y mitigar
los daños que puedan ser causados por las amenazas.

- Definir roles y responsabilidades claras para el personal de seguridad.


-Capacita a todos los trabajadores cómo reaccionar ante una situaciones de riesgo y la comunicación con las
autoridades.
- Implementar un sistema de monitoreo de redes sociales para rastrear las anomalías de la empresa y detectar señales
de posibles amenazas.

pág. 77
78

Figura 16 Amenaza 6: SOCIALES ROBO, ATRACO, HURTO

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

Como profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo, implementamos medidas de control para prevenir y mitigar
los daños que puedan ser causados por las amenazas.

- Instalar sistemas de alarmas.


- Instalar sistemas de control de acceso en las entradas principales y restringir la entrada solo pueden ingresar las
personas autorizadas.
- Contratar un guardia de seguridad.

pág. 78
79

Respecto a los antecedentes relacionados con las amenazas priorizadas, es importante


destacar los siguientes registros históricos:

Tabla 23: SISMOS


Lugar Situació
Fecha de n Comentarios del evento, consecuencias
ocurren presenta
cia da
El lunes 15 de noviembre de 2004 a las 4:06
de la mañana hora local, ocurrió un violento
(sismo) (sismo) magnitud 7.2 en la costa pacífica del
Bajo magnitud territorio colombiano, cerca de Bajo Baudó -
2004/11/1 7.2
5 Pizarro-, en el departamento de Chocó. Esta
Baudó población, y varios caseríos aledaños fueron
(Pizarro), los más afectados provocando destrucción de
Choco viviendas.
La población más afectada por este (sismo)
de una magnitud 5.9 fue Quetame
(Cundinamarca), donde muchas
2008/05/2 Quetame, (sismo)
construcciones de tipo comercial y
4 Cundinamar magnitud
residencial resultaron averiadas y algunas
ca 5.9
colapsaron. La iglesia y varias casas tuvieron
que ser derribadas.

Debido a la profundidad y magnitud 7 del


sismo, fue sentido en un área extensa del
país, en poblaciones ubicadas a más de 500
km del epicentro, como Bogotá, Medellín y
2013/02/0 Guaitaril (sismo) Villavicencio, aunque se sintió especialmente
9 la, magnitud fuerte en los departamentos de Nariño, Cauca
Nariño 7 y Valle del Cauca. La mayoría de las
personas reportó el movimiento en forma de
balanceo y en muchos casos, lograron
diferenciar dos o tres fases del sismo.
Este sismo de magnitud 5.8 fue sentido en un
área reducida comprendida entre Pasto y
Quito. Los daños se presentaron en las
Chiles, (sismo)mag poblaciones colombianas de Cumbal -
2014/10/2 nit ud 5.8
0 incluidos los corregimientos de Chiles, Panan
Cumbal- y Mayasquer-, Carlosama y Guachucal, así
Nariño como en las poblaciones ecuatorianas de
Tufiño, San Isidro, San Gabriel y El Ángel.

pág. 79
80

Lugar Situació
Fecha de n Comentarios del evento, consecuencias
ocurren presenta
cia da
Este sismo de magnitud 5.8 fue sentido en un
área reducida comprendida entre Pasto y
Quito. Los daños se presentaron en las
Los (sismo) poblaciones colombianas de Cumbal -
2015/03/1 magnitud
0 incluidos los corregimientos de Chiles, Panan
santos, 5.8 y Mayasquer-, Carlosama y Guachucal, así
Santander como en las poblaciones ecuatorianas de
Tufiño, San Isidro, San Gabriel y El Ángel.
El sismo de magnitud 5.3 fue sentido en una
amplia zona del país, en ciudades como
Armenia, Tunja, Popayán, Florencia,
Medellín, Yopal, entre otras. Sin embargo,
sólo se reportaron daños en los
(sismo) departamentos de Huila y Tolima. Las
2016/10/3 Colombia, Huila magnitud viviendas que resultaron más averiadas por el
0 5.3 sismo tenían algunas características en
común: eran antiguas (según sus propietarios
construidas hace más de 30 años), elaboradas
en bahareque, adobe o bloques de cemento
sin elementos de confinamiento, y tenían un
deficiente estado de conservación, lo cual las
hacía altamente vulnerables.
2023/08/1 En términos generales, el sismo de magnitud
7 6.1 fue sentido en gran parte del territorio
nacional, con mayor intensidad en los
departamentos de Cundinamarca, Meta, el
(sismo) Distrito Capital, Boyacá, Casanare, Huila,
San Juanito, magnitud Quindío y Tolima. En estos departamentos se
Meta 6.1 pudo observar que la población experimentó
susto, hubo personas perdieron el equilibrio y
se notó balanceo de objetos colgantes, vaivén
de puertas, caída de objetos de las estanterías
y desplazamiento de muebles
Fuente: Elaboración propia. Sacado de varias fuentes

pág. 80
81

Tabla 24: HURTO


Fecha Lugar Situación Comentarios del evento,
de presentada consecuencias
ocurren
cia
1994/16/10 Valledupar Asalto al Banco Un grupo de hombres ingresó al
. de la República en Banco de la República en
Valledupar. Valledupar y cometieron el que es,
hasta hoy, el robo de dinero en
efectivo más grande de la historia
del país: $24.000 millones de pesos.

2008/08/04 A Jairo Casallas se le relaciona con


Bancolo Bancolombia del el hurto a Bancolombia del centro
mbi a del centro comercial comercial Chipichape ocurrido en
centro Chipichape agosto de 2008.
comercial
Chipicha
pe
2012/01/12 Barranquill Otra vez: Un grupo de ladrones ingresó en una
a Roban en droguería de Barranquilla y tras
Barranquilla un someter a un guardia, robó un cajero
cajero automático y dispensador de dinero, pero para
lo deslizan sobre sacarlo del local el aparato fue
cáscaras de patillas deslizado en cortezas de patillas,
reveló la Policía.

2012/02/12 Medellín Así fue el El día jueves, después del aguacero


robo de los pelos que acompañó la cena bíblica, ya el
de la gato había perdido uno de sus
escultura 'El Gato' de bigotes. A eso de las 7:30 p.m., la
Fernando Botero Policía fue notificada del hecho. Por
lo menos tres hipótesis se están
barajando. Según el comandante de
la estación de San Cristóbal, el
capitán Pablo Botero, uno de los
siete pelos del lado izquierdo se
desprendió durante la instalación.
10/10/2016 Bogotá Delincuentes, En camiones y en taxis, delincuentes
sin perdón de Dios, se se llevaron 150.000 biblias en

pág. 81
82

robaron 150 mil Bogotá. El monto de lo hurtado


biblias podría sumar más
en el sur de Bogotá

pág. 82
83

Fecha Lugar Situación Comentarios del evento,


de presentada consecuencias
ocurren
cia
de 200 millones de pesos, según
el cálculo de las víctimas.
Aprovechando la madrugada, por lo
menos 10 delincuentes ingresaron
hasta la terraza de una bodega
ubicada en el barrio Galán, en el
centro - occidente de Bogotá. Luego
de abrir un hueco en la pared, los
ladrones llegaron hasta el sitio exacto
donde se guardaban los libros
sagrados. Entonces iniciaron el
saqueo.
Fuente: Elaboración propia. Sacado de varias fuentes

Figura 25: INCENDIO

Fecha Lugar Situació Comentarios del evento,


de n consecuencias
ocurren presenta
cia da
pasaje
Por motivo de
Calimio Cali descuido en las En el centro comercial donde hay
01/04/20 instalaciones locales comerciales, bodegas y
23 otras instalaciones se vieron
afectadas por las llamas y
algunas viviendas del lugar

Ocurrió al sur de Cali donde la


Por motivo de edificación contaba con dos y
18/09/20 Colchonería descuido en las fueron consumidas en llamar
21 Cali instalaciones cuando llegaron los bomberos
uno de ellos debido a la magnitud
sufrió una lesión en sus brazos

pág. 83
84

Por motivo de Se presento en la zona del muro


Coliseo descuido en las de escalar afortunadamente los
06/10/20
22 instalaciones deportistas salieron a tiempo y no
del pueblo Cali hubo ningún herido
Centro de Cali Por motivo El incendio se presentó en un
18/09/20 de restaurante la cual hubo un
23 descuido en descuido
las

pág. 84
85

Fecha Lugar Situació Comentarios del evento,


de n consecuencias
ocurren presenta
cia da
instalaciones y eso provoco que el fuego se
prologara llegando así a afectar
otros locales del sector
Centro de Cali Por motivo de Se presento en el barrio sucre
descuido en las donde una vivienda fue afectada
03/12/20 instalaciones por el fuego se reportó en la
23 madruga de ese domingo la cual
rápidamente llegaron las
autoridades
competentes.
Fuente: Elaboración propia. Sacado de varias fuentes
86

PLANES DE CONTINGENCIA PON-SISMOS

Figura 17: Pon sismos

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

pág. 86
87

Plan de contingencia INTEREMPRESAS REGIONALES S.AS.

Prevención y Preparación - sismos


● Identifique las rutas y puntos de encuentro

● Participación en Simulacros

● Identificar los riesgos del puesto donde habitualmente permanece.

● fijar a la pared muebles o estantes, para evitar golpes.

● colocar los objetos pesados en partes bajas.

● Delimitación o señalización de rutas de evacuación

● identificar el triángulo de vida más cercano a su puesto de trabajo

Respuesta ante sismos


Active la alarma
● Conservar la calma

● Evaluar el sitio donde se encuentra

● Evacuar hacia un lugar seguro

● Aléjese de ventanas u objetos que puedan caer

● Forme el triángulo de vida

● No usar ascensores en caso de que existan en la empresa que visitan.

● Avisar a las personas de su alrededor que se cubran.

● Activar PON

pág. 87
88

● Recuperación y Desarrollo ante sismos


● Estar atentos a réplicas

● Evaluación de daños

● cerrar llaves de paso (gas, electricidad y agua)

● revisar si hay heridos, en caso de que haya no moverlos a menos que esté en un lugar que corra peligro

● El líder o Brigadista revisará las instalaciones de la empresa, si hay objetos que se hayan partido se tendrá cuidado

● No se encenderán objetos que produzcan ignición

● Verificar que las vías de acceso estén libres

pág. 88
89

PON HURTO

Figura 18: Pon hurto

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

pág. 89
90

Plan de Contingencia INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.

Prevención y Preparación Hurto:

● Identificar el mecanismo de indicación de evacuación/ emergencia o sistema


de alarma.
● Contar con mecanismos de vigilancia permanente para monitoreo de la seguridad
de la sede (cámaras de vigilancia y puerta de seguridad blindada).
● Diseñar estrategias e insumos (instructivos y guías) para socializarla con los
trabajadores y ubicarla para fácil consulta a nivel físico en cartelera y digital.
● Formular e implementar el plan de acción de seguridad.

● Implementar el servicio de vigilancia y seguridad permanente con una empresa


especializada.
● Inspeccionar y reportar el funcionamiento de alarmas y cámaras de seguridad.

● Realizar sensibilización al Equipo humano en atención de emergencias asociadas


a riesgo público.
● Establecer mecanismos de articulación con las autoridades locales competentes
para fortalecer el apoyo de seguridad en el sector o zona.
● Brindar recomendaciones de manejo de altas sumas de dinero y prevención con su
manipulación controlada.
● Socializar el programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para prevención
del peligro psicosocial (asesoría personalizada cuando algún trabajador manifieste
su necesidad).
● Realizar el respaldo de la información organizacional.

Respuesta en caso de Hurto:

● Estar atento a las indicaciones de la autoridad judicial.

● Informar todo hecho sospechoso o aviso a las autoridades competentes.

● Mantenerse informado de fuentes oficiales sobre las condiciones de orden público


o del sector que puedan afectar a la empresa o a sus empleados.
● Monitorear la sede y observar permanentemente a las personas que transitan al
interior o en proximidad de la sede para establecer a tiempo el riesgo y
contrarrestar el accionar de los delincuentes.

pág. 90
91

● Activar el protocolo para atender situaciones de amenazas por hurto a la


infraestructura y/o a los trabajadores (ver Procedimiento Operativo Normalizado -
PON).
● Advertir algún tipo de actividad inusual, repetitiva o presencia de extraños con
conductas sospechosas en inmediaciones de la sede o en proximidad de los
trabajadores en misión o visita externa.
● Mantener la calma y evitar generar pánico.

● Tomar medidas de seguridad necesarias determinando el grado de riesgo y


vulnerabilidad.

pág. 91
92

● Cuando se encuentre por fuera de las instalaciones de la oficina, mantener en


contacto permanente con los compañeros de trabajo o un familiar indicando el
lugar en el que se encuentra y el recorrido a seguir.
● No hacer citas con desconocidos o acudir a lugares extraños sin estar bien
referenciados.
● Si los delincuentes se transportan en vehículo, memorice y anote el número de las
placas, modelo, color y marca de este.

Recuperación y Desarrollo en caso de Hurto:

● Informe a los organismos de seguridad las características físicas de los asaltantes


y demás información relevante que pueda ayudar a su posterior identificación y
captura.
● Acuda de inmediato a la estación de Policía más cercana a radicar su denuncia.

● Active el programa de vigilancia ocupacional de prevención del riesgo psicosocial


a través de asesoría personalizada cuando este se considera víctima de
emergencias y/o desastres y que por voluntad propia solicite apoyo de contención
por alteración en su interacción biopsicosocial. Se realiza agendamiento con el
apoyo del encargado en SST.
● Realizar el proceso de reconstrucción de los activos de información afectados
(información, software, Talento Humano, Servicio de computación y
comunicaciones, entre otros.)
● En caso de contar con póliza o seguro, iniciar el reporte a la Entidad Aseguradora
y efectuar la solicitud de la indemnización dentro de los siete días siguientes a la
ocurrencia del siniestro.
● Investigación del suceso y lecciones aprendidas para que no vuelva a ocurrir.

pág. 92
93

PON INCENDIOS

Figura 19: Pon incendio

pág. 93
94

Fuente: Elaboración propia. de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

pág. 94
95

Plan de Contingencia INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S.

Prevención y Preparación – Incendios:

● Identificar el sistema de alarma o mecanismo definido para indicar evacuación.

● Divulgar las amenazas y peligros a los que se encuentran expuestos los


trabajadores: incendios y explosiones.
● Capacitar a los colaboradores en los planes de acción y contingencias definido en
el presente plan de emergencias y contingencias.
● Contar con personal de vigilancia capacitado y entrenado, además
de aseguramiento y monitoreo en tiempo real.
● Mantener los números de contacto con las líneas de vida actualizadas
(organismos de socorro).
● Procurar no almacenar productos inflamables. En caso de requerirse, cumplir
con las condiciones técnicas de seguridad.
● Realizar mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo al sistema eléctrico
teniendo en cuenta el estado de cableado, equipos eléctricos y electrónicos.
● Evitar realizar demasiadas conexiones en contactos múltiples para evitar
sobrecarga de los circuitos eléctricos.
● Por ningún motivo, las instalaciones eléctricas se pueden mojar.

● Mantener las cajas eléctricas con tapa y debidamente aisladas.

● Mantener los elementos de atención de emergencias en lugares accesibles,


seguros, completos y en buen estado.
● Identificar las posibles contingencias ambientales generadas como consecuencia
del incendio o la explosión, sus medidas preventivas y de control.
● Capacitar al talento humano que está relacionado con el manejo de residuos,
sustancias químicas, materiales peligrosos, combustibles, sobre el manejo de
contingencias ambientales según corresponda.
● Revisar la infraestructura para la contención de posibles derrames de sustancias
peligrosas.
● Realizar respaldo de información institucional.

Respuesta en caso de explosiones e incendios:

● Estar atento a las indicaciones de la brigada de emergencias.


pág. 95
96

● En caso de presentarse la obstrucción de desagües y/o rebosamiento de aguas


residuales, retirar los elementos que obstruyan la circulación de las aguas y de ser
necesario contactar a EMCALI E.I.C.E. E.S.P. - Sección Acueducto y
Alcantarillado para su mantenimiento y limpieza.
● Activar el sistema de alarma o el mecanismo definido para indicar evacuación.

● Preparar los elementos de atención de emergencias.

● Mantener la calma y no generar pánico, no correr.

● Llamar de inmediato a los organismos de socorro para pedir apoyo.

● Prepararse para una posible evacuación.

● Evitar buscar refugio en lugares donde se puedan quedar atrapados, buscar las
salidas de emergencias.

pág. 96
97

● Iniciar la evacuación siguiendo las instrucciones de los brigadistas. No se


devuelva ni bloquee el paso.
● Alejarse de las ventanas, objetos y enseres que puedan caerse.

● Buscar el extintor más cercano y tratar de combatir el fuego, si no sabe manejar el


extintor, busque al brigadista más cercano que lo pueda apoyar.
● Si las instalaciones están llenas de humo, colóquese lo más cerca posible del piso
y desplácese a “gatas”. Cubra nariz y boca con un trapo limpio y en lo posible que
esté húmedo.
● Permanezca dentro de la empresa si la amenaza se presenta fuera de las
instalaciones hasta que exista orden de evacuación.
● Aléjese de las ventanas y siga las instrucciones del líder de emergencias.

● Si es necesario, inicie con la evacuación según las indicaciones de los brigadistas


y los organismos de socorro.
● Atienda las instrucciones de las autoridades de emergencias.

● Si resulta herido, mantenga la calma, dé aviso y espere ser atendido por personal
especializado.

Recuperación y Desarrollo en caso de incendio

● Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse en cualquier


momento.
● No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.

● Retirar los residuos que se generen por el incendio e implementar las medidas
necesarias para su disposición final de acuerdo con la normatividad vigente para
residuos sólidos.
● Realizar el proceso de reconstrucción de los activos de información afectados.

● Reporte al profesional o referente ambiental las contingencias desencadenadas


para que active los protocolos a lugar.
● Evaluar el daño generado en la infraestructura y reportar a los profesionales
ambiental y de SST, así como al profesional del grupo de infraestructura con el fin
de implementar las intervenciones, adecuaciones y/o acciones de mejora.
 Investigación del suceso y lecciones aprendidas para que este no se repita en lo
posible o su impacto se am.

pág. 97
98

SIMULACRO

Los simulacros se realizan para evaluar, mejorar o actualizar el plan existente, detectar
puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa, identificar la
capacidad de respuesta y el periodo de autonomía INTEREMPRESA REGIONALES S.A.S.
teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y recursos técnicos disponibles, evaluar la
habilidad del personal en el manejo de la situación y complementar su entrenamiento, disminuir
y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia, promover la difusión del
plan entre los empleados y prepararlos para afrontar una situación de emergencia, e identificar
las instituciones que pueden acudir a INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. a brindar su
apoyo en situaciones de emergencia.

Los simulacros pueden clasificarse en simulacros avisados o programados

Simulacro avisado o programado: Cuando los trabajadores conocen la hora, fecha y lugar que
se va a realizar el simulacro

Simulacro sorpresivo o no programado: Cuando los trabajadores no han sido informados sobre
la actividad que se va a realizar

Recomendaciones y Lineamientos para la ejecución del ciclo para el simulacro:

Planeación de la actividad:

● Acordar hora y fecha para el simulacro


● Acordar con los integrantes de la brigada su disponibilidad
● Preparar el documento de planeación general del simulacro
● Establecer las rutas de evacuación
● Programar capacitación sobre la socialización de las rutas de evacuación, punto
de encuentro, sistema y código de alarma

pág. 98
99

PLANEACIÓN DEL SIMULACRO

Capacitación a los trabajadores de INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S. antes de


realizar el simulacro.

Figura 20: planeación del simulacro.

Fuente: Imagen tomado a los trabajadores de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES


S.A.S.

pág. 99
100

Hacer: Ejecución de la actividad:

-Verificar que todos los trabajadores se encuentren en la empresa.


-Se realizó una capacitación de cómo va hacer el simulacro.
-Se realiza la recolección de datos de las personas que laboran en las áreas involucradas
en el simulacro, se solicita: Nombre completo, número de contacto de emergencia y
afectaciones principales de salud.
-Inicio del simulacro del sismo con la primera alarma (silbato) que es mantener la calma.
-Se activa la segunda alarma (silbato) que es para coger sus cosas de valor.
-Se activa la tercera alarma (silbato) que es para mantener en un lugar seguro.
-Se activa la cuarta alarma (silbato) para que los trabajadores evacuen.
-Todos los trabajadores evacuan.
-El líder brigadista lleva a todos los trabajadores al punto de encuentro.
-En el punto de encuentro se realiza el llamado a lista para verificar que todos se
encuentren.
- Se evalúa el tiempo y el comportamiento de los trabajadores.
-Se verifica que la infraestructura de la empresa que no exista ningún riesgo.
-Se informa que no se presenta riesgo dentro de la empresa.
-Los trabajadores deben retomar sus actividades.
-Realizar un informe del simulacro.

Figura 21: Evidencia de evacuación

Fuente: Imagen tomado a los trabajadores de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES


S.A.S

pág. 100
101

Evaluación de la actividad, Verificar lo que ocurrió y lo que no fue idóneo.

✔ En cuanto a la evaluación se pudo constatar que al momento de evacuar los


trabajadores iban en desorden y algunos corrieron.
✔ Se hizo el llamado a lista de los participantes de cada área y estuvieron los que
participaron activamente.
✔ En cuanto a la dirección de la persona que desempeñaba el rol de brigadista, actuó de
manera correcta ya que los dirigió al punto de encuentro a todos los trabajadores.
✔ Todos los trabajadores no querían participar en el simulacro.

✔ Los trabajadores tuvieron una buena actitud de querer realizar la actividad.

Figura 22: Evidencia de la evacuación

Fuente: Imagen tomado a los trabajadores de la empresa INTEREMPRESAS


REGIONALES S.A.S

Actuar: ¿Qué se halló?


✔ -Al momento de evacuar los trabajadores mantener la calma y no correr.

✔ -Al momento de la capacitación todos los trabajadores estén atentos.

✔ -Todos los trabajadores estén en la disposición de participar en el simulacro.

Seguimiento y control a recomendaciones.

● Alcance
El presente simulacro se realizó con el propósito principal de evaluar la respuesta
de los trabajadores ante situaciones de emergencia o eventos específicos.

Tabla 26: Participantes.

pág. 101
102

NOMBRE APELLIDO
Camilo Muñoz
Nubia Rodríguez
María Paula Gutiérrez
Zayra Vélez
Constanza Tuquerrez

pág. 102
103

Gustavo Campo
Paola Charri
Héctor Solarte
Juan Camilo Valencia,
Martha Márquez.
Fuente: de los trabajadores de la empresa INTEREMPRESAS REGIONALES S.A.S

● Desarrollo del simulacro

El simulacro se realizó el día 06 de diciembre de 2023 a las 8:00 am. Donde se tocaron temas
como: qué es plan de Prevención, preparación y respuesta Ante emergencias , Para qué sirve el
simulacro, cuáles son las ruta de evacuación, análisis de vulnerabilidad, se les explicó el croquis
de la empresa, la alarma ( silbato), cómo actuar a la hora de la evacuación, cuáles son las salidas
de emergencias, donde está ubicado el punto de encuentro, se recopiló todos los datos de las
personas que se encontraban dentro de la empresa y por último se activó la alarma ( silbato) para
dar inicio al simulacro.

Una vez se active la primera alarma (silbato) los trabajadores deben mantener la calma, en la
segunda alarma deben coger los objetos de valor, en la tercera alarma estar en un lugar seguro, en
la cuarta alarma todos deben evacuar, luego se dirigen al punto de encuentro con el
acompañamiento del líder brigadista, el líder realizó el llamado a lista para verificar que todas las
personas estén presente en el punto de encuentro, se verificó que en la infraestructura de la
empresa no exista ningún riesgo. Luego de previa verificación se informa que no hay riesgo
alguno y por último los trabajadores retomaron sus actividades.

Por último, se recomienda al gerente mantener las rutas de evacuación señalizadas para que los
trabajadores identifiquen por donde deben evacuar en caso de unas emergencias y los pasillos
despejados de obstáculos.

Att.
Cristina Girón
Luz Piedad Rodríguez
Martha Rosales

pág. 103
104

OTROS

● Capacitación y similares
Cartillas normalizadas de
capacitación Pruebas normalizadas
de capacitación
Formato de registro para asistencia a instrucción
Informe de evaluación de resultados de
entrenamiento Registro individual de
capacitación por brigadistas

● Inspecciones y mantenimiento
-Inspección y mantenimiento a botiquín tipo A
-Inspección y mantenimiento a áreas locativas de la empresa
-Inspección a extintores
-Inspección general

● Plan de acción, o plan de trabajo anual junto a plan de capacitación respecto a gestión de riesgo de
emergencia

pág. 104
105

REFERENTES BIBILIOGRAICOS

https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx https://www.insst.es/ntp-
notas-tecnicas-de-prevencion

https://tienda.icontec.org/sectores.html https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety

%20statute.pdf

https://www.google.com/maps/@3.4532728,-76.5284068,17z?entry=ttu
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
https://www.studocu.com/co/document/politecnico-colombiano-jaime-isaza-cadavid/
auditorias- sg-sst/hoja-seguridad-detergente-dersa/66697303

https://fds.gruposuca.com/files/
1665.pdf https://www.servinet.cat/wp-
content/uploads/bcnsec/
AMBIENTADORWINSLAVANDA0085L_F.S.AMB.LAVANDAWIN S008.pdf

https://www.qhubocali.com/actualidad/falsos-trabajadores-de-emcali-pretendian-robar-cable-en-
sindical/

https://www.infobae.com/colombia/2023/08/22/fuerte-sismo-cerca-a-bogota-conozca-
los- lugares-en-donde-se-

https://www.clinicantioquia.com.co/wp-content/uploads/2020/08/NTC-1461-HIGIENE-
Y- SEGURIDAD-COLORES-Y-SENALES-DE-SEGURIDAD1.pdf

https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2400%20-
%201979.pdf https://safetya.co/normatividad/resolucion-705-de-2007/
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/
https://www.mercadolibre.com.co/

https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/category/cat860022/senalizacion/
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/category/cat860022/senalizacion/
https://sish.sgc.gov.co/visor/sesionServlet?metodo=irAIntensidadesSismo&idSismo=31
https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/
educacion-
continuada/MemoriasFORMAR/Presentacion_Brigadas_de_Emergencia.pdf

pág. 105
106

https://www.policia.gov.co/noticia/lineas-atencion-nacional-usuarios-del-subsistema-
salud- policia-nacional-0
https://www.clinicaversalles.com.co/

pág. 106
10
7

https://cruzrojavalle.org.co/contactanos/

https://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/170424/ambulapp-la-
plataforma-para-solicitar- ambulancias-en-accidentes-de-transito-es-
una-realidad/ https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/asi-
fue-el-robo-de-los-pelos-de-la- escultura-el-gato-de-fernando-
botero.html

https://www.semana.com/otra-vez-roban-barranquilla-cajero-
automatico-deslizan-sobre- cascaras-patillas/251695-3/

https://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/170424/ambulapp-la-
plataforma-para-solicitar- ambulancias-en-accidentes-de-transito-es-
una-realidad/

https://www.policia.gov.co/noticia/lineas-atencion-nacional-usuarios-del-
subsistema-salud- policia-nacional-0
https://sish.sgc.gov.co/visor/#:~:text=Tal%20es%20el%20caso%20de,%2C
%20en%20Murind% C3%B3%20(Antioquia).

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asi-fue-el-robo-al-
banco-de-la-republica- hace-25-anos-en-valledupar-423500

https://www.elpais.com.co/judicial/capturan-a-policias-implicados-en-hurto-
a-bancolombia-en- chipichape.html

https://noticias.caracoltv.com/ojo-de-la-noche/delincuentes-
sin-perdon-de-dios-se- robaron-150-mil-biblias-en-el-sur-de-bogota
https://90minutos.co/cali/fuerte-incendio-estructural-se-registra-a-
esta-hora-en-el-centro- de-cali-01-04-2023/

https://90minutos.co/cali/balance-del-fuerte-incendio-estructural-
que-se-presento-en-el- coliseo-del-pueblo-06-10-2022/

https://www.elpais.com.co/cali/se-registro-incendio-en-el-barrio-sucre-
centro-de-cali-esto- se-sabe-0329.html

pág. 107

También podría gustarte