0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas14 páginas

5 A PLANEACIÓN DIDÁCTICA Del 12 Al 16 de Febrero de 2024

Este documento presenta la planeación didáctica de una escuela primaria para varias semanas. Incluye información sobre diferentes proyectos en campos como lenguajes, ciencias, ética y convivencia. Los proyectos abordan temas como la comprensión de textos, figuras geométricas, derechos humanos y la interacción motriz. Cada proyecto describe sus contenidos, ejes articuladores y productos esperados.

Cargado por

Luz Jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas14 páginas

5 A PLANEACIÓN DIDÁCTICA Del 12 Al 16 de Febrero de 2024

Este documento presenta la planeación didáctica de una escuela primaria para varias semanas. Incluye información sobre diferentes proyectos en campos como lenguajes, ciencias, ética y convivencia. Los proyectos abordan temas como la comprensión de textos, figuras geométricas, derechos humanos y la interacción motriz. Cada proyecto describe sus contenidos, ejes articuladores y productos esperados.

Cargado por

Luz Jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Escuela Primaria “Gral.

Lázaro Cárdenas”
C.C.T.: 15EPR1540A Turno Matutino
Zona: P021 Región: 10
Ciclo Escolar 2023 – 2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
5° “A”
Semana: del 12 al 16 de febrero de 2024
Profesora: Luz Jessica Hernández González

La Virgen Ejido, San Felipe del Progreso.

CAMPO FORMATIVO: Lenguajes

FASE: 5 GRADO: 5° METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en proyectos


comunitarios
PROYECTO: TEMPORALIDAD: ESCENARIO: LIBRO:
Fragmentos de nuestra vida 2 SEMANAS Escolar Páginas 22 - 37

CONTENIDO: EJES ARTICULADORES: PRODUCTO DEL


Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar  Pensamiento crítico. PROYECTO:
y presentar información.  Vida saludable. Elaboración de un
 Apropiación de las argumento escrito en
culturas a través de la referencia al uso de
lectura y la escritura. dispositivos móviles por
parte de niñas y niños

PDA:
 Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas de doble
entrada, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.
 Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar
 información.
 Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.
 Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y tomando en cuenta aspectos gráficos como el tamaño de la letra
empleada, a fin de garantizar su legibilidad.

CAMPO FORMATIVO: Saberes y pensamiento científico


FASE: 5 GRADO: 5° METODOLOGÍA: STEAM
PROYECTO: TEMPORALIDAD: ESCENARIO: LIBRO:
*Las figuras geométricas 1 SEMANA Aula ---
EJES ARTICULADORES: PRODUCTO DEL
CONTENIDO:  Apropiación de las culturas a PROYECTO:
 Figuras geométricas y sus características. través de la lectura y la Construcción de círculos
escritura. a partir de distintos datos
 Pensamiento crítico. (diámetro o radio).

PDA:
 Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye círculos a partir de distintos datos(longitud del diámetro o del radio, a
partir de dos puntos); distingue la diferencia entre circunferencia y círculo e identifica el diámetro y el radio.

CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades.

FASE: 5 GRADO: 5° METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en problemas (ABP)

PROYECTO: TEMPORALIDA ESCENARIO: LIBRO:


Un presente y futuro sin discriminación D: Escolar Páginas 222 - 233
2 SEMANAS

CONTENIDO: EJES PRODUCTO DEL


Cumplimiento de los derechos humanos: estudio de casos de actos ARTICULADORES: PROYECTO:
de discriminación, racismo o violencia que suceden actualmente en  Inclusión. Analizar acciones de
México y el mundo.  Interculturalidad discriminación en el pasado y el
crítica. presente y emprender acciones
 Vida saludable. para difundir información que
ayude a la prevención de
situaciones que vulneren los
derechos humanos
fundamentales.
PDA:
 Analiza críticamente un caso de racismo, discriminación o violencia en México, identificando las causas y las consecuencias
culturales, económicas, políticas y sociales que se derivan del caso analizado, y propone acciones solidarias que favorezcan el
respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.

CAMPO FORMATIVO: De lo humano y lo comunitario.

FASE: 5 GRADO: 5° METODOLOGÍA: Aprendizaje Servicio

PROYECTO: TEMPORALIDA ESCENARIO: LIBRO:


El cuerpo parlanchín D: Escolar Páginas 306 - 319
2 SEMANAS

CONTENIDO: EJES ARTICULADORES: PRODUCTO DEL


Interacción motriz  Inclusión. PROYECTO:
 Igualdad de género. Organización, de una Jornada
 Vida saludable. de juegos populares para
valorar la importancia de las
interacciones
motrices en favor de la sana
convivencia.

PDA:
 Promueve ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles
interacciones en favor de una sana convivencia.

DÍA ASIGNAT ACTIVIDADES


URA
Lenguajes  Escribir los datos del proyecto.
(8:00 – 9:40) M. COLECTIVOS
PREPARACIÓN: Identificamos
 Anexo 1.
 De manera grupal lee el texto del Anexo 1 (pág. 22). M.
 Contestar las siguientes preguntas en su cuaderno: INDIVIDUALES
a) ¿Qué ejemplos de texto discontinuo conoces?  Cuaderno.
b) ¿Cuál consideras que sea su principal función?  Lapicera
 De manera individual, analiza la información contenida en los textos del Anexo 2 e identifica si es un completa.
texto continuo o discontinuo en el espacio correspondiente.  Anexo 2.
 De manera colectiva y siendo solidarios, contesten las siguientes preguntas en el cuaderno: EVALUACIÓN:
a) ¿Qué característica tienen los textos discontinuos? Ejercicios de sumas
b) ¿Cómo se representa la información de la diversidad lingüística en los textos discontinuos? y restas de
fracciones.
c) ¿Cuál es la función de los textos discontinuos?
 A partir de la información de los textos discontinuos presentados, ¿cómo puede interpretarse la diversidad
lingüística?
 Leer el texto del Anexo 3 (Pág. 26).
 Para saber más sobre los textos discontinuos y tipos de información indaguen en internet (aula de
medios).
 En asamblea, mencionen ejemplos de textos discontinuos y traten de explicar qué tipo de información
ofrecen.

Desayunador  Pasar a desayunar.


(9:40 –10:00)
Lunes 12-FEBRERO-2024

 Recordar lo que es un círculo y sus partes. M. COLECTIVOS


Saberes y  Comenzar con el trazo de círculos tomando en cuenta el radio.  Ninguno.
pensamiento  Trazar 5 círculos diferentes y recortarlos. M.
científico  Pagarlos en la libreta realizando una figura. INDIVIDUALES
(10:00 – 11:00)  Entregar su libreta para revisión.  Cuaderno.
 Lapicera
completa.
EVALUACIÓN:
Preguntas
respondidas en su
libreta.

Presentamos
Ética, naturaleza  En colectivo, lean el siguiente texto del Anexo 4. Comenten las ideas y los sentimientos que les provoca.
y sociedades  2. Con base en la lectura, comenten y respondan las siguientes preguntas:
(11:00 – 11:40) ¿Qué es la justicia?
a) ¿Qué opinan respecto a que “entre la población no indígena del país prevalecía un sentimiento de
M. COLECTIVOS
superioridad y antipatía frente a las comunidades indígenas”?  Anexo 2.
b) ¿La situación que se narra en el texto es justa o injusta?, ¿por qué? M.
Receso c) ¿Qué derechos humanos creen que se hayan vulnerado durante ese régimen militar? INDIVIDUALES
(11:40 – 12:00)  Cuaderno.
 Receso 5° A  Lapicera
(12:00 – 12:30)  completa.
Recolectamos EVALUACIÓN:
 Leer el texto p. 225: Los principios éticos… Investigación en la
libreta.
 Platicar sobre los derechos humanos fundamentales.
 De manera individual, a partir de lo que ya sabes, contesta estas preguntas en tu cuaderno. Luego,
comparte las respuestas en colectivo.
 a) ¿Qué entiendes por matrimonio forzado y por matrimonio infantil?, ¿en qué consisten?
 b) ¿Cuáles consideras que son las principales razones por las que se da el matrimonio forzado en algunas
comunidades o culturas?
 c) ¿Consideras que el respeto por las prácticas culturales debe estar por encima de la protección de los
PROYECTO: derechos humanos?, ¿por qué?
“Matenumerazo”
(12:30 – 13:00)
 Participar en el cálculo mental.
 Contestar 4 ejercicios de cuadros mágicos. EVALUACIÓN:
 Entregar su libreta para revisión con la docente. Respuestas de las
operaciones básicas.
M. COLECTIVOS
Saberes y  Recordar lo que es una fracción y sus partes.  Ninguno.
pensamiento  Realizar escritura de fracciones. M.
científico INDIVIDUALES
 Representar fracciones haciendo uso de hojas de color.  Cuaderno.
(8:00 – 9:40)  Recordar la suma y resta de fracciones con igual y diferente denominador.  Lapicera
completa.
EVALUACIÓN:
Investigación en la
Desayunador libreta.
(9:40 –10:00)
 Pasar a desayunar.
Lenguajes
(10:00 – 11:10) Reorientamos y seguimos
 1. De manera individual, recordando que formas parte de una comunidad, escribe en hojas de reúso los
argumentos que integrarás a un compendio. M. COLECTIVOS
 a) Considera la información más relevante que identificaste.  Ninguno
Martes 06-FEBRERO-2024

M.
 b) Si lo crees necesario, puedes hacer una segunda búsqueda de información.
INDIVIDUALES
 c) Para desarrollar tus argumentos, recupera y guíate con los siguientes puntos:  Cuaderno.
o Procura que tus ideas sean claras y concisas.  Lapicera
o Revisa que la información esté respaldada por una fuente confiable. completa.
o Recuerda expresar una opinión a favor o en contra. EVALUACIÓN:
o Defiende tu postura con opiniones argumentadas. Respuestas de las
o Anota una conclusión. preguntas en la
libreta.
 d) Escribe los argumentos en tu cuaderno para la opinión que elegiste en “Vayamos y volvamos”,
numeral 2.
 2. En comunidades, intercambien los borradores de sus argumentos.
a) Con la ayuda de su maestra o maestro, expresen sugerencias y comentarios para mejorarlos.

Ética, naturaleza
y sociedades Vivimos la experiencia
(11:10 – 11:40)  Es momento de poner manos a la obra. Lleven a cabo lo que se solicita.
 a) En hojas escriban sus derechos, recuperen aquellos que conocen. M. COLECTIVOS
 b) En hojas, hagan dibujos para representar los derechos que registraron en el periódico mural.  Ninguno.
 c) En hojas, registren sus propuestas para eliminar los usos y costumbres de su comunidad que vulneran M.
INDIVIDUALES
sus derechos.
Receso  Cuaderno.
(11:40 – 12:00)  Lapicera
completa.
EVALUACIÓN:
 Receso Participación en
clase.
(12:00 – 12:30)

 d) Monten su galería de arte con los dibujos.


PROYECTO:
“Generales de la
lectoescritura”
(12:30 – 13:00)  Integrar equipos y tomar un libro de la biblioteca del aula.
 Realizar lectura durante 20 mins. EVALUACIÓN:
 Hacer su reporte de lectura. Actividad realizada
en su libreta.
 Entregar su libreta para revisión con la docente.
Lenguajes  b) Dialoguen sobre lo que más se les ha dificultado para construir sus argumentos, por ejemplo,
(8:00 – 9:40) identificar la información en el texto, escribir sus ideas o incluso, ordenarlas y tomar una postura.
M. COLECTIVOS
 c) Consideren las sugerencias dadas por sus compañeras y compañeros para realizar las mejoras.
 Poemas y
 d) Realicen los ajustes que crean necesarios. cuentos
INTERVENCIÓN: Difundamos M.
¡Que la creatividad nos invada! INDIVIDUALES
 Elaboren su compendio argumentativo Expresando mis ideas.  Cuaderno.
 Difundan materiales y sugerencias para hacer el diseño. Se pueden repartir las tareas de trabajo para que  Lapicera
todos participen por igual. completa.
 Con el material que tengan a su alcance, elaboren el compendio de argumentos. EVALUACIÓN:
Opiniones y
 Para su desarrollo, guíense con las siguientes indicaciones:
reflexiones en clase.
 a) Reúnan todos los argumentos que escribieron. b) Clasifíquenlos por posturas: en primer lugar, seleccionen los
argumentos con opiniones favorables. Después, aquellos con una postura negativa, y por último, los que tienen una
opinión neutra (ni a favor ni en contra). c) Una vez clasificados, ilustren y decoren el compendio a su gusto, puede ser
con recortes, dibujos, fotografías o imágenes. d) Diseñen una portada con los materiales al alcance: cartón, papel,
láminas. e) Con ayuda de su maestro o maestra, perforen con una aguja o una perforadora las hojas para crear orificios
por los cuales pasará un listón para amarrarlas.
 f) Recuerden que es un compendio en colectivo, es decir, que deberán participar de manera colaborativa para entregar
este producto.
 Soliciten a su maestra o maestro que realice una pequeña introducción de su compendio.
 Una vez que hayan terminado, organicen una presentación para leer los argumentos que están en su compendio y
contrasten opiniones.

 Pasar a desayunar.
Desayunador
(9:40 –10:00)
Miércoles 07-FEBRERO-2024

Valoramos la experiencia
 En comunidad, lleven a cabo una asamblea para establecer un decálogo que incluya prácticas
Ética, naturaleza
democráticas que contribuyan a respetar los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. P. 221 M. COLECTIVOS
y sociedades 
 Coloca tu decálogo en un lugar visible, junto con los de tus compañeras y compañeros, para que toda la Ninguno.
(10:00 – 11:00) M.
comunidad escolar pueda verlos.
INDIVIDUALES
 Cuaderno.
 Lapicera
completa.
EVALUACIÓN:
Análisis en la tabla.
Creatividad en marcha
De lo humano y
lo comunitario  1. En comunidades, establezcan acuerdos para hacer la guía de trabajo de su álbum, debe satisfacer los
(11:00 – 11:40) siguientes aspectos:
 a) Portada con el nombre de la emoción. Incluyan una imagen o dibujo.
M. COLECTIVOS
 b) Una breve explicación de qué son las emociones y por qué eligieron ésta.
 Ninguno.
 c) Las formas como las expresan las personas: gestual, a través del comportamiento, de forma artística, M.
entre otras. INDIVIDUALES
 d) Los diversos factores que influyen o provocan dichas emociones y cómo se puede reaccionar ante  Cuaderno.
ellas.  Lapicera
 e) Nombres de las compañeras y los compañeros que participan. completa.
 *Decidan a quién se dirigirá y se le expondrá el álbum.  Regla.
EVALUACIÓN:
Receso Descripción de la
(11:40 – 12:00) situación en el
cuaderno.
 Receso

(12:00 – 12:20)
 Comenzar con la elaboración del álbum.

PROYECTO:
“Una línea hacia la  Dibujar 5 cosas que anhela tener en el futuro.
alegría”
Redacción de textos en los que se plasme sus ideas de un buen futuro.
(12:20 – 13:00)

EVALUACIÓN:
Actividad realizada
en su libreta.
Lenguajes Consideramos M. COLECTIVOS
(8:00 – 9:40) Es momento de reflexionar sobre su aventura  Ninguno.
de aprendizaje. M.
INDIVIDUALES
En asamblea, hablen sobre los siguientes aspectos y  Cuaderno.
anoten las respuestas en su cuaderno:  Lapicera
a) ¿Qué conocían sobre el tema antes de hacer su investigación? completa.
b) ¿Cómo se sintieron durante el proceso de construcción de sus argumentos y opiniones? EVALUACIÓN:
c) ¿Cambió su postura inicial? Creación de una
d) ¿Qué aprendieron con respecto a las habilidades para argumentar y expresar sus opiniones? invitación.
e) ¿Qué otros temas polémicos les gustaría tratar?
Avanzamos
1. Piensen qué otros temas polémicos se pueden tratar en futuros ejercicios, por ejemplo, los alimentos
transgénicos y su impacto en la nutrición, la clonación de animales,
además de la igualdad de género.

Desayunador  Pasar a desayunar.


(9:40 –10:00)

 En colectivo, escriban en su cuaderno el cartel que más les interesó a las personas de su comunidad.
Saberes y  Comenten qué características tiene el cartel que les llamó más la atención a ustedes, así como qué
pensamiento elementos son importantes de resaltar en un cartel.
científico.  En asamblea, escuchen en voz alta las opiniones del público y escríbanlas.
(10:00 – 11:10)  Reflexionen sobre cómo podrían mejorar sus carteles según las opiniones que les dieron.
Jueves 08-FEBRERO-2024

Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para conocer
el desarrollo y reproducción de las plantas y los animales.

M. COLECTIVOS
 Ninguno.
 Cuando una comunidad presente su álbum, las demás pueden anotar sus observaciones acerca de la M.
De lo humano y presentación individual y colectiva.
lo comunitario INDIVIDUALES
 a) Valoren si quienes exponen demuestran seguridad y confianza.  Cuaderno.
(11:10 – 11:40)
 b) Den sus opiniones a los expositores de manera que enriquezcan su desempeño y el de toda la  Lapicera
 comunidad. completa.
 c) Opinen si los recursos son los más adecuados o habría que cambiarlos. EVALUACIÓN:
 Aporten sugerencias. Para dejar un registro, pueden utilizar una papeleta como la siguiente: Ejercicios sobre
suma y resta de
fracciones.
 Receso

 Con apoyo de su maestra, describan la emoción y su regulación, incluyan situaciones que afecten la
convivencia y cómo podrían mejorarlas desde la familia y la escuela.
 En comunidad, revisen su álbum. M. COLECTIVOS
 Ninguno.
 a) Si lo necesitan, hagan ajustes o modificaciones.
M.
 b) Seleccionen cuáles serán los dibujos, pinturas o imágenes que incluirán. INDIVIDUALES
 Cuaderno.
 Lapicera
Receso completa.
(11:40 – 12:00)  Recibir el Anexo 4 y contestarlo. EVALUACIÓN:
 Pegarlo en su libreta de proyectos y entregarlo a la docente para su revisión Participación en la
(12:00 – 12:30) creación del árbol
Ubuntu.

PROYECTO:
“Matenumerazo”
(12:30 – 13:00)

EVALUACIÓN:
Actividad realizada
en su libreta.
Saberes y Comprendemos M. COLECTIVOS
pensamiento  c) Registra la información encontrada en los recuadros de la página 116.  Ninguno.
científico  En comunidades, siendo solidarios, mencionen algunos animales originarios de su comunidad. M.
(8:00 – 9:40) INDIVIDUALES
a) A partir de la información que indagaron en “¿Cómo se clasifican los animales de acuerdo con su  Cuaderno.
desarrollo embrionario?”, comenten si estos animales son vivíparos, ovíparos u ovovivíparos.  Lapicera
b) Registren sus conclusiones en la tabla de la página 117 y anoten el total de cada tipo. completa.
 2. ¿La información que recopilaron en esta tabla se puede contar o sólo describir?, ¿por qué? EVALUACIÓN:
 Observar el video sobre las gráficas de barras, que la docente reproducirá. Creación de una
invitación.
 Recibir el Anexo y darle solución.
 Entregar su libreta para revisión.

 Pasar a desayunar.
Viernes 09-FEBRERO-2024

Desayunador
(9:40 –10:00) M. COLECTIVOS
 Trabajo con el promotor de Educación Física.  Ninguno.
M.
INDIVIDUALES
De lo humano y lo
 Cuaderno.
comunitario
Educación Física  Lapicera
(10:00 – 11:10) completa.
EVALUACIÓN:
Ejercicios sobre
 Establezcan las tareas para cada participante: quién inicia dando la bienvenida y da la presentación de la
suma y resta de
primera página y así sucesivamente. fracciones.
 En asamblea, expongan el álbum final.
De lo humano y
lo comunitario
(11:10 – 11:40)  Receso
M. COLECTIVOS
Valoramos y compartimos nuestros logros  Ninguno.
Receso M.
 En asamblea, reflexionen y dialoguen sobre: INDIVIDUALES
(11:40 – 12:00) a) ¿De qué manera la expresión de sus emociones favorece su salud y bienestar?  Cuaderno.
b) ¿Por qué es importante ser empáticos y reaccionar de manera asertiva ante situaciones que los hagan  Lapicera
sentir mal? completa.
EVALUACIÓN:
Participación en la
creación del árbol
PROYECTO:  Recibir el Anexo 4 y contestarlo. Ubuntu.
“Generales de la
 Pegarlo en su libreta de proyectos y entregarlo a la docente para su revisión
lectoescritura”
(12:00 – 13:00)

EVALUACIÓN:
Actividad realizada
en su libreta.

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Elaboró Vo. Bo.


TITULAR DE GRUPO DIRECTOR

__________________________________ ______________________________
Profra. Luz Jessica Hernández González Profr. Martín Sánchez Morales
ANEXO 1
ANEXO 3

Recuperamos

A lo largo de nuestra vida, estamos expuestos a todo tipo de información, la cual es importante analizar y reflexionar.
Para ello, es necesario conocer la idea o tema general de cada texto y, posteriormente, los datos que se desprenden.

¿Recuerdas haber leído las letras pequeñas en una caja de cereal o galletas mientras desayunabas? Esa información
puede ser de tu interés. Del mismo modo, es posible hojear un libro y leer sólo las reseñas del mismo en la
contraportada o la solapa; también, al mirar un noticiario, pueden atenderse las noticias breves que circulan en un
cintillo en la parte inferior de la pantalla, sin necesidad de prestar atención a la noticia principal. Todos ellos son
ejemplos de texto discontinuo.

ANEXO 4
5° A

Profesora: Luz Jessica Hernández González

También podría gustarte