0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Cultura D Investigación

Cargado por

paljeus37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Cultura D Investigación

Cargado por

paljeus37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Un tema el cual sea educativo, productivo, social o humanista

Es el tema
Preguntas
Información
Fotos
Entre otros
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN
LA MEDICINA
1.La inteligencia artificial (IA) promete una transformación significativa del cuidado
de la salud en todas las áreas médicas, lo que podría representar el «momento
Gutenberg» para la medicina. El futuro de las especialidades médicas dependerá
en gran medida de la interacción humana y la creatividad, obligando a los médicos
a evolucionar y emplear la IA como una herramienta en la atención del enfermo.
La IA ofrecerá a los pacientes seguridad, autonomía y posibilidad de atención
médica oportuna en zonas de difícil acceso, y a los médicos les ayudará a
disminuir la carga administrativa, el tiempo en pantallas y el agotamiento
profesional. La IA permitirá también reducir la frecuencia de errores médicos y
mejorar la precisión diagnóstica a través de la integración, el análisis y la
interpretación de información por algoritmos y software. La automatización de
actividades repetitivas liberará tiempo al personal de salud y potencialmente
mejorará la relación médico-paciente, regresando a la atención personalizada y la
interacción con el enfermo, a través del acompañamiento, la comunicación, la
empatía y la confianza durante la enfermedad, actividades que nunca serán
reemplazadas por la IA. Aún es necesario estandarizar la investigación en el área,
que permita mejorar la calidad de la evidencia científica conociendo sus ventajas y
riesgos, y acelerar su implementación en la práctica médica actual.

Ventajas de la inteligencia artificial en medicina


Algunas de las ventajas actuales de la IA son la integración de la información, la
automatización de actividades repetitivas, la identificación de errores de
prescripción y de efectos adversos a fármacos, y el aumento de la autonomía de
los pacientes para el tratamiento de padecimientos frecuentes y de bajo riesgo de
complicaciones.

Integración de la información
En la actualidad, con el uso de IA es posible integrar información obtenida por el
médico y plasmada en el expediente clínico electrónico (p. ej., ehCOS), sistemas
de información de laboratorio (p. ej., LABSIS, SisLab, InterLab), microbiológicos
(p. ej., Microclin), archivo y comunicación de imágenes (PACS), y sistemas de
reportes de patología (p. ej., SIPAM), e incluso el análisis farmacogenético de los
pacientes. Estos datos pueden ser vaciados y fácilmente interpretados por
algoritmos de IA, para ser entregados al médico de manera rápida y eficiente,
quien podrá tomar decisiones inmediatas en la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de los pacientes.

Seguridad del paciente y reducción de errores médicos


Principal precepto del Juramento Hipocrático
La seguridad del paciente en todos los niveles de atención constituye un serio
problema de salud pública. En los Estados Unidos se estima que ocurren al menos
5 millones de errores médicos cada año, representando la tercera causa más
frecuente de muerte. Uno de cada 10 pacientes hospitalizados presenta eventos
adversos, de los cuales la mitad son prevenibles. Las causas son múltiples, pero
con frecuencia están asociadas a fallas en comunicación y errores de diagnóstico
y de tratamiento. Una revisión sistemática indica que los sistemas de soporte de
decisiones habilitados para IA pueden ayudar a aumentar la seguridad del
paciente al mejorar la detección de errores, la estratificación de pacientes y el
manejo de medicamentos

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://
www.scielo.org.mx/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0016-
38132022001100017&ved=2ahUKEwim1LrR7eiFAxXFL9AFHQhdBZ0QFnoECCY
QAQ&usg=AOvVaw3L54TdPpbXIZUi4Ulj96cQ

2.El reciente seminario sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) en la


medicina destacó varias ideas y puntos importantes. En primer lugar, se abordaron
los altos costos financieros asociados con la implementación de tecnologías de IA
en el ámbito médico, lo que incluye tanto el desarrollo de herramientas como la
formación del personal necesario para utilizarlas de manera efectiva. Esta es una
preocupación crucial, ya que el acceso a la atención médica basada en IA puede
verse limitado por su costo.

Además, se discutieron las barreras culturales que pueden surgir al introducir la IA


en entornos de atención médica diversos. Estas barreras pueden incluir
resistencia por parte de los profesionales de la salud, así como diferencias en la
aceptación y confianza de los pacientes hacia la tecnología. Abordar estas
barreras es fundamental para garantizar una adopción exitosa y equitativa de la IA
en la medicina.
Por último, se subrayó la importancia de proteger la privacidad y la seguridad de
los datos personales de los pacientes en el contexto de la IA en la medicina. Dado
que la recopilación y el análisis de datos son fundamentales para muchas
aplicaciones de IA en salud, es crucial establecer medidas sólidas de protección
de datos para garantizar la confidencialidad y la integridad de la información del
paciente.

En cuanto a la contribución de María Cristina Múzquiz Fragoso, Patricia Garcés


Natera y Nidia Cendejas Cervantes, expertas en tecnologías de información y
comunicación, su participación fue esencial para enriquecer las discusiones sobre
estos temas clave. Su experiencia y conocimientos proporcionaron una
perspectiva valiosa sobre cómo abordar los desafíos y maximizar los beneficios de
la integración de la IA en la medicina.
https://www.tic.unam.mx/inteligencia-artificial-promete-mejorar-los-servicios-de-
salud/
1. **¿Cómo se entrenan los algoritmos de inteligencia artificial para
diagnosticar enfermedades?**
Los algoritmos de inteligencia artificial se entrenan utilizando conjuntos de datos
que contienen información sobre síntomas, resultados de pruebas médicas,
diagnósticos y tratamientos. Estos datos se utilizan para enseñar al algoritmo a
reconocer patrones y correlaciones entre diferentes variables, lo que le permite
hacer predicciones sobre diagnósticos de enfermedades.

2. **¿Qué tipo de datos se utilizan para entrenar los modelos de inteligencia


artificial en medicina?**
Los datos utilizados para entrenar modelos de inteligencia artificial en medicina
pueden incluir imágenes médicas, registros de salud electrónicos, datos
genómicos, resultados de pruebas de laboratorio y cualquier otra información
relevante sobre la salud del paciente.

3. **¿Cómo se asegura la precisión y fiabilidad de los resultados


proporcionados por los sistemas de inteligencia artificial en el diagnóstico
médico?**
La precisión y fiabilidad de los resultados de los sistemas de inteligencia artificial
se aseguran mediante técnicas de validación rigurosas, incluyendo validación
cruzada, pruebas clínicas controladas, análisis retrospectivo de datos clínicos y
estudios de validación externa.

4. **¿Cuáles son las limitaciones y sesgos potenciales de los algoritmos de


inteligencia artificial en el campo de la medicina?**
Algunas limitaciones y sesgos potenciales de los algoritmos de inteligencia
artificial en medicina incluyen la falta de representatividad de los datos de
entrenamiento, la sobre optimización del modelo para ciertos subgrupos de la
población y la interpretación incorrecta de los resultados por parte de los
profesionales de la salud.

5. **¿Cómo se actualizan y mejoran continuamente los modelos de


inteligencia artificial en medicina para mantenerse al día con los avances
científicos y tecnológicos?**
Los modelos de inteligencia artificial en medicina se actualizan y mejoran
continuamente mediante la incorporación de nuevos datos, ajustes en los
algoritmos y la integración de avances científicos y tecnológicos en el campo
médico.

6. **¿Cuál es el papel de los profesionales de la salud en la interpretación y


validación de los resultados proporcionados por los sistemas de inteligencia
artificial en medicina?**
Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en la interpretación y
validación de los resultados de los sistemas de inteligencia artificial en medicina,
ya que pueden proporcionar información clínica relevante y evaluar la utilidad de
los resultados en el contexto de la atención al paciente.

7. **¿Cómo se protegen la privacidad y la confidencialidad de los datos de los


pacientes en el contexto del uso de inteligencia artificial en la atención
médica?**
La privacidad y confidencialidad de los datos de los pacientes se protegen
mediante el uso de medidas de seguridad robustas, como la anonimización de
datos, el cifrado y el cumplimiento de regulaciones como la HIPAA en los Estados
Unidos o el RGPD en la Unión Europea.

8. **¿Qué medidas se están tomando para garantizar la equidad y la inclusión


en el desarrollo y aplicación de sistemas de inteligencia artificial en
medicina?**
Se están tomando medidas para garantizar la equidad y la inclusión en el
desarrollo y aplicación de sistemas de inteligencia artificial en medicina,
incluyendo la diversificación de los conjuntos de datos utilizados para entrenar los
modelos y la evaluación de posibles sesgos en los algoritmos.

9. **¿Cuáles son los beneficios y riesgos de la integración de la inteligencia


artificial en la práctica clínica?**
Los beneficios de la integración de la inteligencia artificial en la práctica clínica
incluyen una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades,
una atención más personalizada y eficiente, y la identificación de patrones y
tendencias en grandes conjuntos de datos médicos. Sin embargo, algunos riesgos
incluyen posibles sesgos algorítmicos, la dependencia excesiva de la tecnología y
preocupaciones sobre la privacidad de los datos.

10. **¿Cómo pueden los sistemas de inteligencia artificial ayudar a mejorar la


eficiencia y la calidad de la atención médica en diferentes entornos y
contextos?**
Los sistemas de inteligencia artificial pueden mejorar la eficiencia y calidad de la
atención médica mediante la automatización de tareas repetitivas, la detección
temprana de enfermedades, la optimización de tratamientos y la predicción de
resultados clínicos, lo que permite una atención más oportuna y efectiva para los
pacientes.
11. ¿Cómo sabremos si están son exactas a la hora de hacer diagnósticos?
Para determinar la exactitud de los sistemas de inteligencia artificial en medicina,
se emplean varias estrategias:

1. **Validación cruzada**: Se divide el conjunto de datos en conjuntos de


entrenamiento y prueba, y se evalúa el rendimiento del modelo en datos
que no se utilizaron durante el entrenamiento.

2. **Pruebas clínicas controladas**: Se comparan los diagnósticos o


recomendaciones hechas por el sistema de IA con los realizados por
profesionales de la salud en entornos clínicos controlados.

3. **Análisis retrospectivo de datos clínicos**: Se revisan los registros médicos


históricos para evaluar cómo los diagnósticos o decisiones sugeridas por el
sistema de IA se comparan con los resultados reales.

4. **Estudios de validación externa**: Se llevan a cabo estudios


independientes por parte de investigadores externos para confirmar la
precisión y validez de los sistemas de inteligencia artificial.
5. **Comparación con el estándar de oro**: Se compara el rendimiento del
sistema de IA con un estándar de oro establecido, como biopsias, pruebas
genéticas u otros métodos de diagnóstico reconocidos.

Es importante destacar que la exactitud de un sistema de inteligencia artificial


puede variar según el contexto y la calidad de los datos utilizados para su
entrenamiento. Por lo tanto, es crucial realizar una validación rigurosa en
entornos clínicos realistas antes de su implementación en la práctica médica.

https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence-medicine

También podría gustarte