Diagnóstico Y Evaluación de La Situación Del Tratamiento de Los Efluentes Líquidos de La Industria Frigorífica en Rosario Y El Gran Rosario
Diagnóstico Y Evaluación de La Situación Del Tratamiento de Los Efluentes Líquidos de La Industria Frigorífica en Rosario Y El Gran Rosario
RESUMEN: El propósito del presente artículo es dar a conocer los resultados de un trabajo de
investigación consistente en una evaluación externa acerca de los rendimientos de los tratamientos de
efluentes líquidos de la industria frigorífica de la ciudad de Rosario y el Gran Rosario, teniendo en
cuenta el impacto contaminante que estas industrias producen debido a los elevados caudales y su
carga orgánica en términos de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), como también su aporte a la
cuenca, ya sea en curso superficial, en canal pluvial, en colectoras, etc. (diagnóstico) y se los compara
con los valores y parámetros aceptables por la normativa vigente (evaluación), para el primer semestre
del año 1997.
SUMMARY: Diagnosis and Evaluation of the Situation of the Treatment of Effluents in the
Meatpacking Industry in Rosario and its Surrounding Area
The purpose of this paper is to report the results of a research that consisted in an external evalua-
tion of the efficiency of the treatment of effluents from the meatpacking industry, in the city of Rosario,
and in the area known as the Big Rosario, taking into account the contaminating impact produced by
these industries in relation to the COD (Chemical Oxygen Demand) due to the high volume and
organic load. Its contribution to the basin, whether by superficial course, by pluvial channel, collec-
tors, etc., is also considered (diagnosis). They are compared with the values and parameters accepted
by the regulations in force in the first semester of 1997 (evaluation).
* Silvina Guadalupe Isasa es ingeniera en Tecnología de Alimentos por la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL
- Rosario). Ha obtenido el premio Presidencia de la Nación (1997). La versión del presente artículo fue publicada en Premio
Presidencia de la Nación. Foro Interdisciplinario de Estudiantes Excelentes. Buenos Aires, Secretaría General de la Presidencia de la
Nación.
tan el medio ambiente, ya que... “dependemos de fundamental para la vida, ya que constituye el prin-
los recursos de la Tierra para satisfacer nuestras cipal componente del protoplasma celular y repre-
necesidades básicas y vitales: si disminuyen o se senta los dos tercios del peso total del hombre y
deterioran corremos el riesgo de que no se satisfa- hasta nueve décimas partes del peso de los vegeta-
gan nuestras necesidades y las de nuestros descen- les.
dientes” 2. La contaminación del agua consiste en el verti-
En los últimos cien años la producción indus- do de residuos sólidos o líquidos, el depósito de
trial se ha multiplicado por cien y en ese tiempo la materiales o cualquier otra acción susceptible de
población del mundo ha crecido cuatro veces 3. causar deterioro o incrementar el grado del mismo,
Cuanto más somos, mayor es nuestro impacto am- en la calidad de las aguas, modificando sus caracte-
biental; de nuestra contribución depende cuanto rísticas físicas, químicas, biológicas y bacteriológicas.
pueda soportarlo la tierra considerada como el gran El hombre puede subsistir con 5 litros diarios de
ecosistema de lo humano. agua; sin embargo, teniendo en cuenta los aspectos
El propósito del presente artículo es dar a cono- de higiene personal y doméstica, se calcula en una
cer los resultados de un trabajo de investigación media de 40-50 litros de agua consumida por per-
consistente en una evaluación externa acerca de los sona y por día. A ello hay que sumar las necesida-
rendimientos de los tratamientos de efluentes líqui- des de agua en la agricultura y la ganadería, lo que
dos de la industria frigorífica de la ciudad de Rosa- supone en ciertos países y regiones un consumo de
rio y el Gran Rosario, teniendo en cuenta el impac- hasta 500 litros diarios por habitante.
to contaminante que estas industrias producen de- Estas cifras reflejan de cara al futuro un grave
bido a los elevados caudales y su carga orgánica en problema para la humanidad, pues las reservas de
términos de DBO (Demanda Bioquímica de Oxí- aguas dulces en el planeta se calculan en algo más
geno), como también su aporte a la cuenca, ya sea de 24 millones de Km3 y la contaminación dismi-
en curso superficial, en canal pluvial, en colectoras, nuye de día en día la calidad de muchas aguas. El
etc. (diagnóstico) y se los compara con los valores problema de la contaminación de las aguas es co-
y parámetros aceptables por la normativa vigente nocido de antiguo; con el incremento de la pobla-
(evaluación). ción y el surgimiento de la actividad industrial, la
El análisis se hace sobre la información de 16 polución de ríos, lagos y aguas subterráneas aumenta
(dieciséis) frigoríficos de la ciudad de Rosario y el constantemente.
Gran Rosario, sobre la base de datos confidencia- La Organización Mundial de la Salud dio en 1961
les que figuran en el ENRESS (Ente Regulador de la siguiente definición de la polución de las aguas
Servicios Sanitarios - Córdoba 844 - 2000, Rosa- dulces: “Debe considerarse que un agua está
rio), y corresponden al primer semestre de 1997. polucionada, cuando su composición o su estado
Las conclusiones obtenidas evidencian la situa- están alterados de tal modo que ya no reúnen las
ción del tratamiento de los efluentes en esos condiciones de una y otro o al conjunto de utiliza-
frigoríficos solo para el lapso de tiempo referido. ciones a las que se hubiera destinado en su estado
natural”.
1. Contaminación Esta definición incluye tanto las modificaciones
de las propiedades físicas, químicas, biológicas y
El lector especializado en el tema tendrá a bien bacteriológicas del agua, que pueden hacer perder
aceptar la exposición de algunos conceptos funda- a ésta su potabilidad para el consumo diario o su
mentales que aclaren a aquel lector que no lo es la utilización para actividades domésticas, industria-
estructura y la dimensión del problema que aquí se les, agrícolas, etc.
trata previo al desarrollo técnico-específico. Aunque la contaminación de las aguas puede ser
La contaminación puede presentarse de muy di- accidental, la mayor parte de las veces deriva de
versas formas, afectando a distintos medios: aire, vertidos no controlados de origen diverso. Los prin-
agua, tierra. cipales son:
Uno de estos medios, el agua, es un elemento
a) Aguas residuales urbanas (desagües cloacales
- Desbaste por rejillas, tamices o filtración mecáni- La elección del sistema más adecuado depende-
ca. rá de los factores económicos, ya que desde el pun-
- Desengrasado y eliminación de elementos flotan- to de vista técnico, todos resultan igualmente efi-
tes. cientes y confiables bajo el supuesto de un uso ra-
- Sedimentación, donde se eliminan los sólidos en cional.
deterioro de las aguas. El O2 disuelto se consume por puede que sea conveniente emplear coagulantes u otra
oxidación bacteriana y se agota. A partir de este mo- técnica como separación con aire. Hay que evitar en
mento no son posibles los procesos biológicos aeróbicos las aguas aquellas condiciones que favorezcan el emul-
y comienzan procesos de descomposición anaeróbica sionado, la turbulencia en las conducciones y sobre
(en ausencia de O2 ), que cambian las condiciones de todo, el empleo de bombas centrífugas antes de sepa-
las aguas del río, modificando su color y su aspecto, rar las grasas. Se incluyen dentro de las grasas a to-
desprendiéndose sustancias flotantes y olores. En este das las sustancias solubles en frío en éter etílico.
tipo de proceso anaeróbico se producen dióxido de Otro problema lo constituyen los agentes
carbono y productos de reducciones químicas como tensoactivos, que son grandes moléculas orgánicas,
amoníaco, metano, sulfuros, etc. que crean condicio- ligeramente solubles en agua, que causan espumas
nes incompatibles con la vida acuática y afectan cual- en las plantas de tratamiento así como en las aguas
quier uso que se pudiera darse al agua 13. donde se vierten los efluentes residuales. Estos agen-
tes tensoactivos tienden a acumularse en la interfa-
5. Caracterización habitual del efluente frigorífico ce aire-agua. Antes de 1965, el tipo de agente
tensoactivo presente en los detergentes sintéticos
En los desagües de la industria de la carne se llamados sulfonatos de alquilo-benceno (SAB), pro-
encuentra materia orgánica en diferentes estados de ducía muchas dificultades por su resistencia a la
descomposición. Esto depende mucho del tipo de descomposición por medios biológicos. Tras la en-
animales que se faenen. En el caso de animales her- trada en vigor de la legislación de 1965, el SAB fue
bívoros, como ovinos, bovinos, equinos, los des- sustituido en los detergentes por sulfonatos alqui-
agües contendrán material celulósico en diferente lo-lineales (SAL), que son biodegradables, es decir
estado; estos desagües contienen además elevado detergentes que pueden ser atacados por las colo-
porcentaje de materias grasas y materia de origen nias aeróbicas existentes en las plantas de tratamien-
proteico, como así también carbohidratos. Además, to o en el curso receptor, siendo descompuestos por
en las operaciones de limpieza en la fábrica se usan las mismas. De cualquier manera se siguen usando
detergentes que aparecerán en el cuerpo receptor y compuestos muy escasamente degradables por ac-
también se descargarán los desagües cloacales de ción biológica, que permanecen y se concentran en
la fábrica con su contenido habitual. El desagüe de los cursos de agua. Los fenoles y otros compuestos
la industria cárnica puede contener, además, orgánicos (por ej.: pesticidas, herbicidas y otros
microorganismos patógenos; muchos de ellos pue- productos químicos), de los que se encuentran ves-
den transmitirse por la vía del agua y son capaces tigios, causan problemas de sabor en el agua, resul-
de afectar al hombre y a los animales. Esto se con- tando de ello, la muerte de peces, la contaminación
trola con la cloración del efluente que destruye los de la carne de pescado y el empeoramiento del su-
microorganismos de esta índole. ministro de agua.
Las materias grasas que son más livianas que el En la descarga de materias orgánicas en el cuer-
líquido, flotan formando una película superficial que po receptor se dan una serie de fenómenos físicos y
le confiere al curso un desagradable aspecto y que bioquímicos como los que siguen: sedimentaciones,
a la vez lo aísla del oxígeno de la atmósfera dificul- separaciones por diferencia de densidad de los com-
tando la reoxigenación, y evitando, a su vez los pro- puestos, mezclas y procesos biológicos aerobios y
cesos de evaporación naturales del curso de agua. anaerobios que son los que se utilizan en los proce-
Por eso es muy importante la separación previa de sos de depuración desarrollados en las plantas de
los productos grasos en los efluentes. Además en el tratamiento. A ese fin, también se pueden usar pro-
caso de que las grasas siguieran en el agua dificul- cesos químicos pero, por diversas razones estos son
tarían el posterior tratamiento biológico, por su ten- poco frecuentes (por ej.: coagulación con FeCl3 y
dencia a formar natas y emulsiones. En el primer cloración final). De cualquier manera, antes de la des-
caso la separación es sencilla recurriendo al empleo carga final del efluente se usa la cloración como me-
de decantadores. En el caso de las grasas dio de desinfección.
emulsionadas la separación es mucho más lenta, Otro agente fundamental de contaminación son
los sólidos suspendidos sedimentables. Si estos se des- entre 5,5-8,5 que es el rango aceptable.
cargan al curso receptor sin tratamiento previo, se Otra determinación usada es la DQO (Demanda
acumulan en el lecho formando bancos orgánicos. En Química de Oxígeno) que se emplea para medir el
las capas de agua íntimamente en contacto con estos contenido de materia orgánica tanto de las aguas
bancos, desaparece el O2 disuelto y se establecen con- naturales como de las residuales. El equivalente de
diciones anaerobias formándose productos que al as- oxígeno de la materia orgánica que puede oxidarse
cender experimentan una descomposición aerobia y se mide utilizando un fuerte agente químico
consumen O2. Teniendo en cuenta que las dimensio- oxidante en medio ácido. El dicromato de potasio
nes de estos bancos pueden ser de suma importancia, resulta excelente para este fin, el ensayo se realiza
el O2 , consumido permanentemente, puede agotarse a temperatura elevada y usando como catalizador
y entonces aparecen las características anaeróbicas sulfato de plata. Previamente se deben eliminar com-
en el curso receptor 14. puestos inorgánicos que interfieren en la determi-
nación.
6- Técnicas y determinaciones de laboratorio La DQO de un agua residual es, por lo general,
mayor que la DBO porque es mayor el número de
La determinación en el laboratorio de los sóli- compuestos que pueden oxidarse por vía química
dos suspendidos sedimentables, se realiza viendo que biológicamente. Es por esto que muchas veces
cuantos sólidos contenidos en un litro de efluentes, es posible correlacionar la DQO con la DBO. Esto
sedimentan en dos horas en un cono Imhoff. Se los resulta muy útil porque la DQO puede determinar-
expresa en ml/litro. Se suelen medir también los se en sólo 3 horas, comparando con los 5 días que
sólidos sedimentables en 10 minutos, los que dan supone la determinación de la DBO. Una vez que
idea del contenido de arena, tierra, polvos, etc. Se- la correlación ha sido establecida, pueden utilizar-
gún la legislación vigente, se exigirá para el se las medidas de DQO para el funcionamiento y
volcamiento, la eliminación de los sólidos control de la planta de tratamiento, o reemplazan-
sedimentables en 2 horas. do a la DBO cuando ésta no puede realizarse por la
El contenido de materia orgánica se expresa co- presencia de tóxicos 15.
múnmente como DBO, que es el parámetro de po- Para oxígeno consumido, se han fijado límites
lución orgánica más utilizado y aplicable a las aguas que son más exigentes para las descargas industria-
residuales y superficiales. Mide la materia orgáni- les nuevas que para las ya existentes y más severos
ca presente en una descarga y está expresada por la en caso de descarga a conducto pluvial o a curso de
cantidad de O2 necesario para la descomposición agua que para colectora cloacal.
de materia orgánica contenida en un líquido, por La Reglamentación vigente para líquidos
acción bacteriana aeróbica (los resultados se expre- residuales provenientes de mataderos y de otras in-
san como mg/l). En el laboratorio se determina de dustrias donde el efluente industrial se mezcla con
similar manera a lo que ocurre en el curso receptor el cloacal, exige que los mismos satisfagan su de-
por lo que se utiliza para medir un proceso de con- manda de cloro 16. “Se entiende por demanda de clo-
taminación, de recuperación y para dimensionar una ro de un líquido contaminado, a la cantidad de clo-
planta de tratamiento, como así también para cal- ro agregado, como cloro gaseoso o como
cular la velocidad a la que se requerirá el oxígeno. hipoclorito, valorado en mg/lt, que se requiere para
Debido a que el proceso de descomposición obtener una determinada concentración de cloro
aeróbico de la materia orgánica es lento y depende residual en el agua. La cloración de un agua se apli-
de la temperatura, la determinación de DBO se rea- ca con la finalidad de destruir los microorganismos
liza en el laboratorio a 20o C y durante 5 días. Re- patógenos u oxidar las sustancias orgánicas o
quiere la presencia de materia orgánica inorgánicas que reaccionan con el cloro” 17.
biodegradable, de organismos aerobios o facultativos Ya nos hemos referido a lo que ocurriría en el caso
que la degraden y de oxígeno disuelto para que la des- de arrojar al curso receptor un efluente sin tratamien-
composición se lleve a cabo en condiciones aerobias. to previo, en donde la velocidad de consumo del O2
Además se debe controlar que el valor del pH este disuelto es elevada, pudiendo este agotarse. Por eso
los efluentes se tratan previo a su volcado, para redu- nes de fósforo y nitrógeno, se reduce el color y las
cir la carga orgánica que poseen y no sobrepasar la sustancias que demanden oxígeno.
capacidad autodepuradora del curso receptor. Este
tratamiento se lleva a cabo en plantas en las que se Una vez que se han tratado las aguas, resulta im-
pretende desarrollar en poco espacio, en poco tiempo portante el tratamiento de los lodos residuales como
y en forma controlada los mecanismos ya vistos 18. complementario de los anteriores, y consiste, en
Todos estos parámetros fundamentales se relacio- general, en los siguientes pasos: acondicionamien-
nan con la contaminación y la determinación de sus to, mejora y homogeneización; espesamiento, con-
valores es esencial para entrar al estudio de los siste- centrando la materia sólida; deshidratación, con una
mas de tratamiento y para controlar la eficacia de las eliminación parcial del agua; digestión aeróbica y
diversas unidades que componen una planta anaeróbica para obtener una reducción biológica de
depuradora completa. Otros parámetros, que se de- la materia orgánica; incineración, con una destruc-
ben tener en cuenta son: temperatura, pH, olor, co- ción de la materia orgánica; desinfección, con una
lor, aspecto, sustancias tóxicas y corrosivas, sus- reducción de patógenos y virus.
tancias que puedan producir gases tóxicos, etc. Para
todos ellos existen normas de volcamiento que se 8. Aspectos Legales
deben cumplir y que tienen en cuenta el destino fi-
nal de los efluentes 19. El artículo 41 de la Constitución Nacional in-
corporado en la reforma de 1994, dice:
7. Tratamientos
“Todos los habitantes gozan del derecho a un am-
Como ya se dijo antes, existen tres tipos de tra- biente sano, equilibrado, apto para el desarrollo hu-
tamientos posibles al momento de tratar efluentes: mano y para que las actividades productivas satisfa-
primario, secundario y terciario. Se referirán en ese gan las necesidades presentes sin comprometer las de
orden. las generaciones futuras; y tienen el deber de preser-
Tratamiento Primario o pretratamiento: en este varlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
tipo de tratamiento se retiran por medios mecáni- obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
cos los sólidos en suspensión, los sólidos Las autoridades proveerán a la protección de este de-
sedimentables, las grasas y los sólidos flotables. recho, a la utilización racional de los recursos natura-
les, a la preservación del patrimonio natural y cultural
El Tratamiento Secundario está constituido por y de la diversidad biológica, y a la información y edu-
procesos biológicos en los que, en primer lugar, se cación ambientales.
trata el efluente que sale del tratamiento físico de Corresponde a la Nación dictar las normas que con-
manera anaeróbia y luego se trata en forma aerobia, tengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
lo que siempre debe constituir la etapa final. Aquí provincias, las necesarias para complementarlas, sin
la materia orgánica presente en el efluente se trans- que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
forma por acción biológica en materia orgánica en Se prohibe el ingreso al territorio nacional de resi-
estado floculento capaz de sedimentar. Estos duos actual o potencialmente peligrosos, y de los
flóculos formados que ahora sedimentan, están car- radiactivos” 20.
gados de actividad biológica, por lo que se llaman
barros activados. Marco legislativo vigente con respecto al
volcamiento de líquidos residuales industriales
Los Tratamientos Terciarios. Son los que se apli- en la Provincia de Santa Fe
can a las aguas residuales que fueron sometidas a tra-
tamientos de depuración biológica o a otro tipo de tra- La Ley Orgánica No 8711/80, facultó a la ex
tamiento secundario, para realizar una disminución de DIPOS (Dirección Provincial de Obras Sanitarias)
la DBO existente o de los sólidos suspendidos que aún a tomar las medidas necesarias para sanear los cur-
estén presentes. Además se reduce las concentracio- sos de agua en caso de que puedan afectar la salu-
Los parámetros seleccionados poseen distintos lí- aparición de un medio inadecuado para el crecimiento
mites reglamentarios dependiendo de que el curso re- de la flora microbiana.
ceptor sea una red colectora cloacal o el Río Paraná
(en nuestro caso particular), porque como se explicó - DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno):
anteriormente, los primeros se rigen según el Anexo aquí entra en juego la distancia a las instalaciones
B de la Ley 11220 y los segundos según la Resolución de toma para ver la dilución. Tomaremos como me-
1089/82 DIPOS y sus modificaciones. Esta última dida la dilución máxima y como límite reglamenta-
consideración es importante ya que en la situación a la rio la DBO deberá ser :
que se atiende en el presente trabajo (y como luego se - Menor a 400 mg/lt, para límites fijados por la Re-
verá), de la totalidad de frigoríficos analizados, 2 des- solución 1089/82 (ya sea descarga a curso superficial
embocan directamente en el Río Paraná y 14 lo hacen o a colectora cloacal).
en una red colectora sin planta de tratamiento, por lo - Menor a 300 mg/lt, para límites fijados por el Anexo
que los límites reglamentarios tomados para cada caso B de la Ley 11220.
son diferentes.
- DQO (Demanda Química de Oxígeno): ocu-
Explicitación de los parámetros seleccionados: rre lo mismo que en el caso de la DBO. Tomaremos
como límite reglamentario que la DQO deberá ser:
- Temperatura del líquido residual: por la re- - Menor a 600 mg/lt, para límites fijados por la Re-
glamentación vigente para los desagües industria- solución 1089/82 (ya sea descarga a curso superficial
les, hay una temperatura máxima de tolerancia para o a colectora cloacal).
el vertido de los mismos, ya sea a colectora cloacal, - Menor a 375 mg/lt, para límites fijados por el Anexo
conducto pluvial o curso de agua. Este valor máxi- B de la Ley 11220.
mo fijado en 45o C está relacionado con la concen-
tración de oxígeno disuelto que puede tener esa - SSEE (Sustancias Solubles en Éter Etílico):
agua, pues a mayores temperaturas contendrá me- se incluyen aquí las sustancias grasas polares y los
nor cantidad de gases disueltos. Otra consecuencia aceites minerales. El límite reglamentario debe ser:
de las altas temperaturas es el incremento de la ve- - Menor a 110 mg/lt, para límites fijados por la Re-
locidad de sedimentación de las materias en sus- solución 1089/82 (ya sea descarga a curso superficial
pensión, al disminuir la viscosidad de la masa lí- o a colectora cloacal).
quida, lo que ocasionaría acumulación de sedimen- - Menor a 200 mg/lt, para límites fijados por el Anexo
tos en lugares donde ello no es deseable. Además B de la Ley 11220.
elevadas temperaturas favorecerían la fusión de las
grasas, que así pasarían del desengrasador a las eta- - SST (Sustancias Suspendidas Totales): se
pas posteriores de acondicionamiento del efluente. evalúan las sustancias suspendidas en el efluente
Este valor límite coincide tanto para la Resolu- utilizando para ello un filtro. El límite reglamenta-
ción 1089/82 (ya sea descarga a curso superficial o rio debe ser:
a colectora cloacal), como para el Anexo B de la - Menor a 200 mg/lt, para límites fijados por la Re-
Ley 11220. solución 1089/82 (ya sea descarga a curso superficial
o a colectora cloacal).
- Valor del pH de los líquidos residuales: este - Menor a 500 mg/lt, para límites fijados por el Anexo
debe variar entre 5,5 y 10, para los límites fijados B de la Ley 11220 22.
por la Resolución 1089/82 (ya sea descarga a curso
superficial o a colectora cloacal), y entre 6,5 y 8,5 para 9. Origen y determinación de los datos muestrales
los límites fijados por el Anexo B de la Ley 11220. La
finalidad de estos límites es evitar una transformación La evaluación final del presente trabajo se llevó
indeseable en el cuerpo receptor del efluente tanto en a cabo teniendo presente los datos correspondien-
los aspectos químico, con la probable formación de tes a 16 frigoríficos de la ciudad de Rosario y el
compuestos tóxicos o corrosivos y microbiológico con Gran Rosario. Estos datos son confidenciales y fue-
ron obtenidos del ENRESS (Ente Regulador de Servi- que vuelcan directamente en el Río Paraná (12,5%), y
cios Sanitarios) y corresponden al primer semestre de que poseen tratamiento primario y secundario, por es-
1997. tar encuadrados dentro de los límites de la legislación
Dentro del marco de la ley 11220, los análisis de vigente.
líquidos residuales que vuelcan en colectora cloacal
son practicados por los laboratorios de Aguas Pro- b) Atendiendo a los límites reglamentarios para
vinciales de Santa Fe y la Subsecretaría de Medio DBO y DQO:
Ambiente de la Provincia de Santa Fe. En los casos - Los frigoríficos que poseen mayor caudal diario
en que exista discrepancia, tal discrepancia es re- de efluentes y vuelcan directamente en el Río Paraná
suelta en los laboratorios del ENRESS. (12,5%), y que pudiesen representar el mayor riesgo
Los frigoríficos evaluados se detallan con letras contaminante, poseen valores que se encuentran den-
desde la A a la O inclusive y representan aproxima- tro de los límites reglamentariamente permitidos.
damente el 80% del total de industrias de este tipo - Dentro de los frigoríficos que forman el
en la zona de Rosario y el Gran Rosario. subconjunto que vuelcan en colectora (87,5), encon-
tramos industrias que poseen valores encuadrados
A continuación se aclaran algunas abreviaturas dentro de los límites reglamentarios y otras que exce-
utilizadas: den estos límites. Sin embargo, dichos establecimien-
tos industriales tienen un bajo impacto contaminante
- Q: caudal medido en m3/día debido a su reducido caudal comparativo.
- DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno me- - El 43,7% de los frigoríficos poseen una DBO
dida en mg/lt. mayor a la permitida. Debido a los bajos caudales
- DQO: Demanda Química de Oxígeno medida que poseen estos frigoríficos, sólo representa aproxi-
en mg/lt. madamente el 16,8% del caudal total de efluentes dia-
- SST: Sólidos Suspendidos Totales medidos en rios medido en m3.
mg/lt. - El 62,5% de los frigoríficos poseen un valor de
- SSEE: Sólidos Solubles en Éter Etílico medi- DQO mayor al reglamentario. Debido a los bajos
dos en mg/lt. caudales que poseen estos frigoríficos, sólo repre-
- Colect. sin trat.: colectora sin tratamiento. senta aproximadamente el 16,9% del caudal total
de efluentes diarios medido en m3.
Datos estadísticos en base a muestras de 16 (die-
ciséis) frigoríficos de carne vacuna y porcina de c) Atendiendo a los límites reglamentarios para los
Rosario y el Gran Rosario. valores de temperatura y de pH de las aguas residuales:
- Todos los frigoríficos poseen valores
Insertar “Tabla frigoríficos” - diskette Nº 2 reglamentariamente aceptables.
NOTAS
1. RAMPHAL, Shridath. “Nuestro hogar el planeta” en Planeta Tierra, Argentina, 1993, pág. 70.
4. Manual de laboratorio para técnicos sanitarios. Empresa Obras Sanitarias de la Nación. Editado en Soldini y Cía. 1973.
5. “Perspectivas actuales de los métodos biológicos para el tratamiento de aguas residuales de las industrias agroalimentarias” en
Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, 1989. 29 (2) pág. 139.
8. LORA SORIA, F. y MIRÓ CHAVARRÍA, Juan. Técnicas de defensa del medio ambiente. Barcelona, Labor, 1978.
9. METCALF, Eddy. Tratamiento y depuración de las aguas residuales. Barcelona, Labor, 1981.
10. Cfr. “Aguas residuales de la industria cárnica”. CITECA - INTI - 1980, pág. 15.
11. Cfr. METCALF, Eddy. Tratamiento y depuración de las aguas residuales. Barcelona, Labor, 1981, cap. 7.
12. Cfr. “Aguas residuales de la industria cárnica”. CITECA - INTI - 1980, pág. 15 y 16.
13. Cfr. “Seminario de efluentes industriales para la industria frigorífica”. CITECA - INTI - 1975, pág. 8 a la 13 i.
16. Cfr. “Aguas residuales de la industria cárnica”. CITECA - INTI - 1980, pág. 11.
19. Opus cit., pág. 15 y 16 y “Seminario de efluentes industriales para la industria frigorífica”. CITECA - INTI - 1975, pág. 32 a la 35 i.
20. Constitución de la Nación Argentina. Reforma 1994. Rosario, Editorial Fundación Ross, 1997, pág. 20.
21. Cfr. Reglamento para el control de vertimiento de líquidos residuales de la Provincia de Santa Fe - DIPOS - 1982 y Resolución
1089/82 y sus modificaciones en el Anexo B Ley 11220.
BIBLIOGRAFÍA
DIPOS - Reglamento para el control de vertimiento de líquidos residuales de la Provincia de Santa Fe - 1982.
EMPRESA OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN. Manual de laboratorio para técnicos sanitarios. Editado en Soldini y Cía. 1973.
SORIA LORA, Federico y MIRÓ CHAVARRÍA, Juan. Técnicas de defensa del medio ambiente. Barcelona, Labor, 1978.
METCALF, Eddy. Tratamiento y depuración de las aguas residuales. Barcelona, Labor, 1981.
“Perspectivas actuales de los métodos biológicos para el tratamiento de aguas residuales de las industrias agroalimentarias”, Revista de
Agroquímica y Tecnología de Alimentos, 1989 - 29 (2).
Constitución de la Nación Argentina - Reforma 1994. Rosario, Editorial Fundación Ross. 1997.