0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas83 páginas

Plandeaccióndela Agenda 2030 en Cantabria

Este documento presenta el Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria. El plan propone una estrategia y marco para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región de Cantabria a través de políticas públicas, inversión presupuestaria e iniciativas a nivel local. El plan fue desarrollado con la participación de varios actores del gobierno regional y la sociedad civil.

Cargado por

escriturales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas83 páginas

Plandeaccióndela Agenda 2030 en Cantabria

Este documento presenta el Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria. El plan propone una estrategia y marco para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región de Cantabria a través de políticas públicas, inversión presupuestaria e iniciativas a nivel local. El plan fue desarrollado con la participación de varios actores del gobierno regional y la sociedad civil.

Cargado por

escriturales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

Plan de Acción

de la Agenda
2030 en
Cantabria
Índice 3

Prólogo 5

Introducción 9

El enfoque transformador de la localización de los ODS 10

Gobernanza de la Agenda 2030. Marco global, europeo, estatal y local para la localización de los
ODS 14
Marco global 14
Marco europeo 14
Marco estatal 15
Marco local 17

El proceso de elaboración del Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 19


Taller con grupo de trabajo transversal del Gobierno de Cantabria 21
Taller con Grupo Multiactor 23

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 25


Estrategia de Desarrollo Humano Sostenible para Cantabria 25
Diagnóstico y análisis de situación de los avances de la Agenda 2030 en Cantabria 33
Políticas Públicas e Inversión Presupuestaria alineadas a los ODS 35
Territorialización de los ODS en Cantabria 44
82
Seguimiento progreso del Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 82

Bibliografía 85

Anexos 86

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 3


Prólogo
Queda menos de una década para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una
ambiciosa agenda de desarrollo social, político y económico que pone en las personas, el planeta,
la paz y la necesidad de construir alianzas para lograr un mundo mejor y que ninguna persona se
quede atrás. Las crisis sistémicas vividas en los últimos años con impactos globales de gran mag-
nitud, como la sanitaria por la pandemia, la humanitaria consecuencia de la guerra en Ucrania o
la emergencia por el cambio climático, tienen sus derivadas económicas y sociales en todos los
territorios del planeta.

La Comunidad Autónoma de Cantabria nunca antes ha sido tan consciente de estas interde-
pendencias globales y la importancia de apostar por un modelo de desarrollo sostenible que nos
ayude a afrontar los retos actuales y a prepararnos ante las amenazas sanitarias, económicas,
ambientales, sociales y humanitarias futuras. La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible fueron aprobados por los 193 países de NNUU en septiembre de 2015, tras un proceso
de consultas y contribuciones de más de 70 países de niveles distintos de desarrollo, y con la im-
plicación de distintos actores de sus sociedades.

Su amplio consenso internacional y su respaldo global son unas de sus mayores fortalezas de par-
tida y que debemos reforzar en estos tiempos de polarización política y crisis. Los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible abordan una acción transformadora que pone en el centro el bienestar de
las personas y el cuidado del medio ambiente. Una hoja de ruta para la sostenibilidad que convoca
a todos los gobiernos a aunar esfuerzos con la sociedad civil, la empresa privada y la academia.

La transición hacia un modelo de desarrollo sostenible es una oportunidad para los gobiernos
autonómicos con visión de futuro y la localización de la Agenda 2030 una poderosa herramienta
para movilizar la acción colectiva en torno a desafíos sociales, económicos y medioambientales
comunes, aportando respuestas a problemas complejos globales desde el territorio.

El Plan para la territorialización de los ODS en Cantabria, que ha contado con la participación ac-
tiva de representantes de todas las Consejerías del Gobierno Autonómico y distintos actores de la
sociedad civil, está alineado con la Estrategia de Desarrollo Sostenible de España (EDS), buscando
la complementariedad de acción multinivel.

El plan refleja el compromiso de la región con la Agenda 2030 y el rol relevante que desde nuestra
comunidad aspiramos a desempeñar como referentes en la localización de los ODS, para que las
ciudades y pueblos de nuestra región se conviertan en líderes de sostenibilidad y centros atracti-
vos para las inversiones.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 5


Necesitamos seguir profundizando en la integración de los ODS en las políticas, la legislación, los
presupuestos, los sistemas de seguimiento y procedimientos administrativos y seguir avanzando
para garantizar la transparencia y una rendición de cuentas adecuada.

Trabajaremos también para dinamizar los espacios para la coordinación y el diálogo activo, que
impulsen la colaboración y las alianzas multiactor, y continuaremos generando apropiación y cau-
dal democrático en torno a la Agenda 2030, con una ciudadanía activa y protagonista.

Vicepresidente del Gobierno de Cantabria


Don Pablo Zuloaga Martínez

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 7


Introducción

La crisis climática, la pandemia y el resto de desafíos medioambientales, sociales y económicos


han precipitado la necesidad urgente de una transición justa hacia un modelo de desarrollo hu-
mano sostenible y una economía descarbonizada y la construcción de bienes públicos globales y
relaciones de largo plazo entre economías, sociedades y medioambiente, poniendo a las personas
en el centro y sin dejar a nadie atrás.

Tal y como marca la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, es preciso contextualizar los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) en el territorio; ponerles cara, nombre, identidad y memoria, en
cada uno de los territorios del planeta. La demanda de una acción colectiva más fuerte y con
recursos más variados para hacer frente a desafíos complejos del desarrollo sostenible no puede
ser abordada por un solo actor o mediante enfoques de proyectos o políticas tradicionales. Se
necesitan nuevos modelos de colaboración entre los gobiernos, la sociedad civil, la academia y la
empresa privada capaces de compartir habilidades, capacidades y recursos. A mitad de camino
para el cumplimiento de la Agenda 2030 desde su entrada en vigor en enero 2016, es necesario
acelerar su implementación en el territorio, fortaleciendo el ODS 17 de colaboración multiactor.

Es necesario fomentar nuevos modelos de implementación transformadores que, siguiendo la


hoja de ruta de la Agenda 2030, ofrezcan una oportunidad para garantizar el bienestar de las per-
sonas, el medio ambiente y el crecimiento económico, transitando a un modelo de desarrollo sos-
tenible e inclusivo desde lo local a lo global.

Este Plan se presenta como una herramienta guía para contribuir a la coordinación, implementa-
ción y seguimiento de iniciativas sostenibles del Gobierno de Cantabria. Propone una narrativa y
un marco de intervención para dar solidez y coherencia a la localización de los ODS, reafirmando
el firme compromiso de la región y su gobierno con la Agenda 2030 y el progreso de los 17 ODS.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 9


El enfoque transformador de la
localización de los ODS

Para los gobiernos regionales y locales que comprenden la importancia de abordar las desigualdades
sociales, proporcionar una distribución de servicios más equitativa, salvaguardar los medios de vida,
y garantizar espacios públicos sostenibles la localización de los ODS es un instrumento útil y eficaz.

La Agenda 2030 aporta una visión holística adaptable a la singularidad de cada territorio, ali-
neando los procesos de planificación, las políticas y las estrategias regionales. Su capacidad de
transformación depende de que sea asimilada a través de políticas públicas efectivas que sitúen la
sostenibilidad en la toma de decisiones, facilitando la coherencia de políticas.

Si en el centro del desarrollo sostenible se encuentra una vida digna que armonice la prosperi-
dad económica y la eficiencia, las sociedades pacíficas, la inclusión social y la responsabilidad
medioambiental; para conseguirlo será necesario impulsar una transformación sistémica del te-
rritorio que integre componentes sociales, económicos, medioambientales, humanos, éticos, de
innovación y de gobernanza.

Todo lo anterior implica la generación de un nuevo contrato social renovado para preservar los
bienes públicos globales y profundizar en la democracia, los derechos humanos y la igualdad de
género, a través de los procesos de desarrollo sostenible en el territorio.

El enfoque transformador de la localización de los ODS


implica dos palancas de acción clave: la generación de
Alianzas Multiactor Público-Privadas-Sociales y la
promoción de Misiones ODS en el Territorio.

Las alianzas público-privadas-sociales se configuran como una red multiactor de actores proce-
dentes de los gobiernos locales y regionales, la sociedad civil, la empresa privada y la academia
aplicando nuevas formas de trabajo basadas en la definición de necesidades, objetivos, estrategias
y metodologías de colaboración.

De esta forma, se definen hojas de ruta de co-creación comunes para abordar la localización de los
ODS en un territorio concreto, generando transferencia de conocimientos, tecnología, innovación
y recursos para desarrollar e implementar procesos e iniciativas transformadoras adaptadas a la
singularidad local, cuantificables, inclusivas y transparentes.

10 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Características de las alianzas. Fuente: Elaboración propia SDSN Spain, la Red española para el Desarrollo Sostenible

Las alianzas multiactor más innovadoras consolidan la tendencia a transitar o apoyarse en pla-
taformas de innovación que promueven procesos de escucha para la identificación de sinergias
y facilitar la conexión entre los gobiernos con otros actores sociales, privados y la academia. “En
términos de proceso, estas plataformas realizan un trabajo previo de selección de socios a nivel local
(autoridades locales, empresas y entidades sociales), entidades intermediarias (especialistas en las
temáticas que se vayan a tratar o incubadoras de innovación) e instituciones internacionales que
permitan el intercambio de conocimiento”1.

La localización de los ODS es un elemento singular y valioso de transformación ante problemas


complejos que necesitan soluciones holísticas para su implementación y procesos de transfor-
mación multiactor y multinivel para abordar retos estructurales de profundo calado y establecer
mecanismos de preparación para los desafíos futuros.

1 | Guía AECID para las alianzas multiactor

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 11


Adicionalmente, el enfoque de territorialización de los ODS fomenta las redes internacionales, el
diálogo y la coordinación con otros gobiernos locales e instituciones internacionales, contribu-
yendo a soluciones globales desde la realidad local en una apuesta clara por mejorar las gober-
nanzas globales.

Desde la visión holística de la Agenda 2030, es posible impulsar Misiones de Localización de los
ODS, activando un enfoque proactivo de la inversión pública y catalizando la innovación entre
múltiples sectores, para generar impactos estructurales y sostenibles en el largo plazo.

participación ciudadana
Objetivos

GRANDES DESAFÍOS

Misiones ODS. Fuente: Mazzucato (2017)

El enfoque orientado en misiones se estructura en siete pilares: (1) una nueva perspectiva de
valor y del proceso colectivo en el cual se crea; (2) la co-creación y co-configuración de hojas de
ruta; (3) el cambio organizacional hacia el desarrollo de capacidades dinámicas de aprendizaje,
experimentación y asumir riesgos y recompensas conjuntamente; (4) la financiación paciente

12 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


de largo plazo; (5) la generación de incentivos para los creadores de valor sostenible; (6) el di-
seño de alianzas y colaboraciones multiactor y (7) el fomento del trabajo multisectorial conec-
tando los distintos ODS.

La Agenda 2030 permite una lectura transversal para establecer “misiones” innovadoras, que sólo
pueden activarse desde un modelo de colaboración capaz de forjar alianzas basadas en el conoci-
miento compartido y aunar capacidades técnicas y recursos. Las misiones ODS distinguen la sin-
gularidad del territorio y pueden determinar objetivos de valor social concreto para los contextos
urbanos y rurales, teniendo en cuenta las realidades y condiciones vitales de educación, género,
relaciones personales, condiciones de trabajo y materiales, ingresos, entorno de vida, etc. Ejem-
plos de misiones pueden ser la mejora de la competitividad a través del empleo verde, la mejora
de los sistemas de salud y protección social, la salud urbana, la educación y la revolución digital o
la economía de los cuidados.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 13


Gobernanza de la Agenda 2030. Marco
global, europeo, estatal y local para
la localización de los ODS

Marco global
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 2018 que: ¨Los gobiernos nacionales,
a todos los niveles, al igual que sus parlamentos, organizaciones de la sociedad civil, negocios y orga-
nizaciones filantrópicas, la comunidad científica e investigadora, academia, los grupos voluntarios y
demás actores- todos tienen un papel que jugar en la implementación de la Agenda 2030 y asegurar
la rendición de cuentas mutua respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible¨.

Desde el año 2018, el Foro Político de Alto Nivel, mecanismo coordinado por Naciones Unidas para
dar seguimiento al avance de los ODS en el mundo, ha habilitado la posibilidad de que los gobier-
nos locales y subnacionales presenten los Informes Voluntarios Locales y Regionales (Voluntary
Local Reviews, VLR y Voluntary Regional Reviews, VRR) como anexo a los Informes Voluntarios
Nacionales presentados por los Estados Miembros, siendo un elemento que puede contribuir a la
gobernanza multinivel de manera muy relevante.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y ONU Hábitat han desarrollado un documento de
guía para la elaboración2 de los reportes con objeto de darles homogeneidad y comparabilidad en-
tre territorios. Asimismo, y de cara a fortalecer la conexión y la coherencia entre los Informes Vo-
luntarios Locales y los Nacionales, estos organismos han reunido a un Grupo de Expertos donde
se promueve que los VLR y VRR sean las herramientas de visibilidad para la acción del territorio y
tengan cada vez más presencia en los Informes Nacionales, no solo como anexo, sino como con-
tribución de “abajo arriba” a la construcción de la narrativa de avance de los ODS a nivel nacional.
Instituciones de gobernanza global como UN DESA, las Comisiones Económicas Regionales y la
reciente “Local 2030 Coalition” juegan un papel importante al integrar estos espacios de reporte
en los Foros de Desarrollo Sostenible Regional.

Marco europeo
Desde la comunicación de noviembre 2016 de la Comisión Europea ¨Próximas Etapas para
un futuro europeo sostenible”3, donde se ponían las bases para la aprobación del nuevo Con-

2 | Guía para elaboración de Informes Voluntarios Locales CGLU y ONU Hábitat


3 | Comunicación CE Próximas etapas para un futuro europeo sostenible

14 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


senso Europeo de Desarrollo4, y el Documento de “Reflexión de la Comisión para una Europa
Sostenible de aquí a 2030”5, la Unión Europea (UE) ha liderado el compromiso global por
avanzar la Agenda 2030 y los ODS, impulsando la colaboración entre países, gobiernos locales
y regionales, organizaciones internacionales, sociedad civil, y sector privado.

La UE considera que los medios de implementación transversales son educación, ciencia, tec-
nología, investigación, innovación y digitalización, fiscalidad,conducta empresarial responsable y
nuevos modelos de negocio, comercio abierto y mejora de la regulación y la gobernanza y garantía
de coherencia de políticas multinivel.

En el marco estratégico de prioridades 2019-2024, la Comisión de Von der Leyen publicó el docu-
mento “Delivering on the UN’s Sustainable Development Goals – A comprehensive approach”6, un
documento que establece como una de las prioridades las políticas el desarrollo regional y urbano
de la UE.

En 2016, se aprobó la Nueva Agenda Urbana Europea7, que se plantea desde una perspectiva cla-
ramente operativa y orientada hacia tres objetivos concretos: la mejora de la regulación comuni-
taria, en especial la de aquella que tiene un impacto directo sobre las áreas urbanas; la búsqueda
de un diseño más efectivo y de una gestión más sencilla de los instrumentos de financiación de la
UE y la promoción del intercambio de conocimiento.

El Comité de las Regiones, en un informe elevado a la Comisión de Política Económica,8 define la


importancia de dotar a la implementación de la Agenda 2030 de un enfoque territorial, jugando
un papel importante la coherencia multinivel, en especial entre el nivel local y el regional, para
fortalecer la contribución a niveles nacionales, internacionales y globales.

Marco estatal
El Gobierno de España presentó en 2019 su “Plan de Acción para la implementación de la Agenda
2030”9, con 9 políticas palanca, que sirvió de base para la elaboración de la “Estrategia de Desarrollo

4 | Nuevo Consenso Europeo de Desarrollo ¨Nuestro mundo, nuestra dignidad, nuestro futuro¨
5 | Documento de reflexión sobre el Futuro de una Europa Sostenible de aquí a 2030
6 | EC Staff Working document Delivering on the SDG-A comprehensive approach
7 | Nueva Agenda Urbana europea
8 | Comité de las Regiones: Enfoque territorial para la Agenda 2030
9 | Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 15


Sostenible 2030” 10 (EDS). La EDS es un documento estratégico para orientar las políticas de largo plazo
hacia la consecución de los ODS, co-creado por múltiples actores públicos y privados y aprobado en
Consejo de Ministros. Contempla como uno de sus pilares fundamentales es el enfoque multiactor y
multinivel, lo que facilita el marco de coherencia para el proceso de localización de los ODS.

La EDS establece asimismo un sistema de gobernanza que define tres niveles funcionales de ar-
ticulación, con mecanismos habilitados para asegurar su interrelación, capacidad ejecutiva y de
trabajo, posibilitando así una visión integral e integradora de los esfuerzos. Estos mecanismos son:

› La Comisión Delegada del Gobierno para la Agenda 2030 genera una coordinación intermi-
nisterial amplia y aporta apoyo técnico relacionado con sus competencias en el ámbito de
estudio, impulso, coordinación y participación en el diseño, elaboración, implementación y
evaluación de los planes y estrategias de la Agenda 2030.

› La Conferencia Sectorial para la Agenda 2030 ofrece una coordinación y cooperación terri-
torial y multinivel entre las diferentes administraciones estatales, autonómicas o locales y a
través de la Federación Española de Municipios y Provincias. La Comisión Sectorial para la
Agenda 2030, es el órgano de apoyo y asesoramiento para la planificación.

› Por último, el Consejo de Desarrollo Sostenible ejerce las funciones de órgano asesor, de cola-
boración y participación entre las organizaciones de los diferentes sectores de la sociedad para
la articulación y coherencia de la política de desarrollo sostenible.

La Estrategia de Desarrollo Sostenible es el marco conceptual estructurado en torno a 8 Retos país


y políticas aceleradoras que definen actuaciones simultáneas en diferentes ODS.

Reto país 1. Acabar con la pobreza y la desigualdad

Reto país 2. Hacer frente a la emergencia climática y ambiental

Reto país 3. Cerrar la brecha de la desigualdad de


género y poner fin a la discriminación

Reto país 4. Superar las ineficiencias de un sistema económico


excesivamente concentrado y dependiente

10 | Informe de Progreso 2021 y Estrategia de Desarrollo Sostenible

16 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Reto país 5. Poner fin a la precariedad laboral

Reto país 6. Revertir la crisis de los servicios públicos

Reto país 7. Poner fin a la injusticia global y a las amenazas a los derechos
humanos, a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta

Reto país 8. Revitalizar nuestro medio rural y afrontar el reto demográfico

Retos País de la EDS. Fuente: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Marco local
Las ciudades y los pueblos tienen un papel fundamental en la transformación hacia la sostenibili-
dad. El territorio es el espacio donde se concibe con claridad la relación de lo social, lo económico,
lo medioambiental, lo humano y lo institucional. Es el entorno ideal para movilizar a los distintos
actores hacia la construcción de retos comunes, compartidos, visibles y concretos, y a que en ese
proceso se genere el capital social y la confianza necesaria para tejer nuevos contratos sociales.

Es preciso promover un desarrollo territorial que equilibre adecuadamente el espacio rural-urba-


no para abordar un modelo de desarrollo sostenible de base social con la persona en el centro y
que dé respuesta a los retos del cambio climático, de biodiversidad y de la desigualdad social entre
territorios y dentro de los territorios, capaz de atraer innovación, tecnologías, datos e inversión en
torno al mismo.

Existen diferentes estrategias, actores e iniciativas que trabajan para impulsar y concretar el papel
de los actores locales en la consecución de la Agenda 2030:

La Agenda Urbana Española define la hoja de ruta para que todos los actores que intervienen en
las ciudades busquen un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de
actuación. Genera un marco de coherencia multinivel, ya que es consistente con la Agenda Urba-
na Europea y facilita el marco para las Agendas Urbanas de las ciudades españolas.

Otra iniciativa de referencia es la Misión Europea de Ciudades “100 ciudades climáticamente neu-
trales en 2030, por y para la ciudadanía”, definida dentro del programa “Horizonte Europa”, basada
en la innovación y en colaboración con la ciudadanía, acelerando el cumplimiento del Acuerdo de
París y la Agenda 2030 y convirtiéndose en un catalizador del Pacto Verde Europeo.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 17


En 2019, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) asumió un compromiso po-
lítico y ético con la Agenda 2030 y se aprobaron por unanimidad una Declaración Institucional y
dos decisiones operativas: la creación de la Comisión de ODS Agenda 2030 y de la Red de Entida-
des Locales para la Agenda 2030.

La Red de Entidades Locales para la Agenda 2030 es una red de la FEMP en la que se integran, de
forma voluntaria, los Gobiernos Locales que se comprometan a implementar los ODS de la Agen-
da 2030 de forma transversal en sus políticas públicas locales y provinciales. Su principal objetivo
es favorecer la coordinación de actuaciones entre los Gobiernos Locales, permitiendo alcanzar
mejores resultados en la implementación de la Agenda 2030 en los municipios y provincias, a
través de la localización y desarrollo de los ODS en el ámbito local.

En 2019, la Secretaría de Estado de la Agenda 2030, en colaboración con la FEMP, presentó la


“Guía para la localización de los ODS en España”11, con el objetivo de “sensibilizar, concienciar
y promover el papel activo y la participación de todos los actores locales en el proceso de loca-
lización de los ODS” y “acompañar a los y las representantes políticos y personal técnico de las
entidades locales en el camino de la localización e implementación de los ODS en cada uno de
sus territorios”.

La “Global Taskforce of Local and Regional Governments”, un mecanismo de coordinación y con-


sulta que reúne a las principales redes internacionales de gobiernos locales para llevar a cabo una
labor conjunta de promoción de los procesos políticos mundiales, ha participado activamente
en los procesos de definición de los ODS, llevando la voz de los líderes regionales y locales a los
debates internacionales sobre finanzas para el desarrollo, reducción de riesgos de desastre y del
cambio climático.

Más recientemente, la Oficina Ejecutiva de la Vicesecretaria General de NNUU lanzó la “Inicia-


tiva Local 2030” (“Local 2030 Coalition”) con el objeto de reforzar la coordinación y la cohesión
del sistema de Desarrollo de NNUU en torno a la localización de los ODS. La presidencia de la
estructura de gobierno de la Iniciativa recae en ONU Hábitat de manera permanente, compar-
tida con otra agencia de la NNUU con carácter rotatorio bienal, actualmente PNUD. En ella
participan CGLU (representando al Global Taskforce of Local and Regional Governments), una
representación de un gobierno estatal, de un gobierno local, de una organización de la sociedad
civil y del sector empresarial.

La Oficina del Secretariado de esta Iniciativa se ha establecido en la ciudad de Bilbao, auspiciada


a través de un acuerdo de NNUU con el Gobierno de España y mediante un proceso de colabo-
ración interinstitucional multinivel entre el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y

11 | Guía para la localización de la Agenda 2030 en España

18 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Cooperación Internacional, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Gobierno Vasco
y la Alcaldía de Bilbao.

La cercanía geográfica a Cantabria del nuevo HUB de Naciones Unidas para la localización de los
ODS ofrece a la región importantes oportunidades para identificar sinergias de acción entorno a
las principales misiones de esta iniciativa: contextualizar los ODS en cada territorio del planeta;
movilizar la cooperación multiactor para optimizar los impactos; conectar territorios para el in-
tercambio de experiencias, soluciones, tecnologías y recursos; impulsar la coherencia multinivel y
acelerar el avance de la Agenda 2030 a nivel global, con un enfoque de abajo hacia arriba.

El proceso de elaboración del Plan de


Acción de la Agenda 2030 en Cantabria

La Estrategia de Desarrollo Humano Sostenible de Cantabria recogía el interés de poner en mar-


cha un plan autonómico para la territorialización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Para llevarlo a cabo, la Dirección General de Cooperación al Desarrollo pidió en 2022 la colabora-
ción a SDSN Spain, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

REDS es la antena en España de la Sustainable Development Solutions Network, una red que
establece alianzas entre el ámbito académico, empresarial, institucional y la sociedad civil, con
el objetivo de abordar la solución práctica de problemas complejos en torno al desarrollo soste-
nible. Esta colaboración surge como parte del compromiso estratégico de REDS con la formula-
ción y ejecución de políticas nacionales, regionales y locales para fomentar y poner en práctica
la Agenda 2030.

La elaboración de este Plan de Acción se ha realizado bajo un enfoque de fomento de la colabo-


ración multiactor que apoye la Agenda 2030 y la consecución de los ODS en Cantabria. La im-
plementación del ODS 17 se concibe como un proceso de colaboración horizontal, sistemático
y consistente en el largo plazo, en el que los actores alinean visiones y estrategias y comparten
conocimiento, tecnologías, datos e inversión para aportar soluciones transdisciplinares a los retos
complejos en el territorio.

Para comenzar, es necesario generar espacios de diálogo entre actores y fortalecer las redes que
ayuden a mejorar los niveles de confianza existentes entre los diferentes actores, compartir infor-
mación y conocimientos institucionales y generar soluciones y buenas prácticas.

Las alianzas multiactor van más allá del diálogo y de las conexiones de las redes de trabajo. Por

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 19


ello, el presente Plan de Acción incluye una serie de acciones para dinamizar los espacios para la
coordinación y el diálogo activo, que impulsen la colaboración y las alianzas multiactor profundas
y a largo plazo, cuyo valor se vaya generando a partir del proceso de trabajar juntos y de los resul-
tados concretos que se vayan consiguiendo.12 Los pasos para la puesta en marcha del proceso de
aceleración de la localización de los ODS y la formulación del Plan de Acción de la Agenda 2030 en
Cantabria han sido los siguientes:

Proceso de elaboración Plan de Acción. Fuente: Elaboración propia.

El ODS 17 se formula en la Agenda 2030 para “Fortalecer los medios de implementación y revitalizar
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. Es un ODS fundamental para el logro de los otros
dieciséis ODS, tanto a nivel global como en un territorio como Cantabria. El ODS 17 está dedicado a
asegurar los medios de implementación necesarios para avanzar la Agenda, incluyendo compromi-
sos para abordar desafíos sistémicos, la coherencia de políticas e institucional, las alianzas multiac-
tor, el monitoreo y la rendición de cuentas, las capacidades para acceder a conocimiento, ciencia,
tecnología, innovación y movilización de recursos para la financiación para el desarrollo.

La implementación del ODS 17, movilizando alianzas público-privadas-sociales multiactor para


el desarrollo sostenible, se concibe como un proceso de colaboración horizontal, sistemático y
consistente en el largo plazo, en el que los actores alinean visiones y estrategias y comparten co-
nocimiento, tecnologías, datos e inversión para aportar soluciones transdisciplinares a los retos
complejos ligados al desarrollo sostenible del territorio.

Para contribuir a la efectiva implementación en y desde el territorio de Cantabria de Agenda Glo-


bal, la Dirección General de Cooperación al Desarrollo en colaboración con REDS, se trabajó con
la Metodología ALMA 203013. Esta metodología trabaja en 4 + 1 ejes fundamentales para acelerar
el proceso de localización, basados en la colaboración multistakeholder. Estos ejes cualitativos
responden a procesos transversales compartidos que estimulen la colaboración, la coherencia de
políticas y la movilización de innovación, las tecnologías, datos e inversión para lograr impactos
transformadores cualitativos que multipliquen exponencialmente los avances en cada uno de los
ODS del territorio.

12 | Guía AECID para las alianzas multiactor


13 | https://coopco2030.org/

20 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Metodología para Alianzas Multiactor para acelerar la localización de la Agenda 2030. ALMA 2030.

Se estableció un grupo de trabajo transversal y se celebraron talleres de trabajo, uno dentro del
gobierno y otro abierto a otros actores; que sirvieron para recoger acciones en marcha y a futuro
de las diferentes consejerías, específicamente insumos clave de políticas públicas.

REDS sistematizó esta información, extraída en base a los ejes definidos por la Metodología ALMA
2030 para alinearlos a la Estrategia de Desarrollo Sostenible Española, cuyos EJES PAÍS suponen el
marco de implementación de este Plan de Acción.

Taller con grupo de trabajo transversal del Gobierno de Cantabria


El día 22 de julio de 2022, se convocó a diferentes áreas del Gobierno de Cantabria para presentar
el proceso de elaboración del Plan de Acción y para presentar la metodología de trabajo adoptada.
Asimismo, en la reunión se celebró un taller participativo con cada una de las áreas del Gobierno
con un doble objetivo:

› Identificar y ordenar planes, políticas, estrategias, acciones o marcos legales ya existentes,


relevantes para acelerar la localización.

› Proponer acciones estratégicas a futuro que deberán integrarse en el Plan de Acción.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 21


Durante el taller, se recogieron aportaciones de diferentes áreas de gobierno que sirvieron para
alimentar el diagnóstico y análisis de la situación actual e identificar acciones para su integración
en el Plan de Acción. En el anexo pueden consultarse las aportaciones recabadas durante la jorna-
da y en las semanas siguientes, a través de unas fichas que se pusieron a disposición de las áreas
para obtener información.

22 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Taller localización de los ODS y Agenda 2030
Listado de asistentes
22 julio 2022

· Dirección General de Cooperación al Desarrollo · Dirección General de Igualdad y Mujer

· Centro de Estudios de la Administración Pública · Dirección General de Servicios y Participación


Regional de Cantabria (CEARC) Ciudadana

· Subdirección General de Planificación Territorial · Dirección General de Innovación e Inspección


del Paisaje Educativa

· Dirección General de Fondos Europeos · Dirección General de Trabajo

· Dirección General de Economía · Dirección General de Universidades,


Investigación y Transferencia
· Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro
de Salud (SCS)

· Centro de Investigación Medio Ambiente (CIMA)

Listado de asistentes Taller Multiactor. Fuente: Elaboración propia.

Taller con Grupo Multiactor


El día 17 de octubre de 2022, se convocó a un grupo de actores públicos y privados de las 4 hélices
(academia, sector empresarial y de la economía social, sociedad civil e instituciones públicas) a
participar en un taller, en este caso en modalidad virtual, para contribuir al proceso de territoria-
lización de los ODS en Cantabria.

Se procedió a la identificación de organizaciones y actores que tuviesen un papel relevante en


la implementación. De igual manera que el taller anterior, se presentó tanto el proceso como la
metodología y se habilitó un formulario on-line para recabar las aportaciones de los actores para
identificar y consolidar las acciones que han llevado a cabo y recabar acciones estratégicas para
integrar en el Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria.

La estructura para aportar estas propuestas estratégicas fue la siguiente: qué acción considera
estratégica, por qué, con qué otros actores se propone colaborar en la implementación; y cómo
contribuye a la Estrategia de Desarrollo Humano Sostenible de Cantabria y a la Estrategia de De-
sarrollo Sostenible Española.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 23


Taller multiactor
Organizaciones asistentes
17 octubre, 2022

· AECOSAL · Cámara Oficial · Coordinadora · Cocina Económica · Red Cántabra


de Comercio, Cántabra de ONGD de Santander contra la Trata y
· AEMET Industria y Explotación Sexual
CANTABRIA Servicios de · Dirección General · Confederación
Torrelavega de Cooperación al Hidrográfica del · Red Cántabra de
· ALEGA Desarrollo Cantábrico Desarrollo Rural
· Cáritas Diocesana
· Ambium · Dirección General · Dirección General · SEO/BirdLife
de Santander
Consultores, S.L. de Trabajo. de Innovación
· CCOO e Inspección · Ser Joven
· Amica · EAPN Cantabria Educativa
· Centinelas · Sociedad para el
· Asamblea de · FAPA Cantabria Desarrollo Regional
Cantabria · Coop&Co
Cooperación por de Cantabria
la Paz · Centro de · Fondo Cantabria · Universidad (SODERCAN)
Investigación del Coopera Europea del
· Asociación · Sociedad Regional
Medio Ambiente Atlántico
Cantabria · Fundación InteRed de Educación
(CIMA)
Sostenible · Movimiento por Cultura y Deporte
· Gobierno de
· Centro Tecnológico la Paz (SRECD)
· Asociación Comité Cantabria
-CTC
Español de la · Oficina Ecocampus · UC
UNRWA (UNRWA · CEOE CEPYME · IHCantabria
(Universidad de
España) Cantabria · UGT
· Instituto Cántabro Cantabria)
· Asociación de Estadística · UNICEF Comité
· Mancomunidad
de Mujeres de Municipios Cantabria
· Instituto Español
Empresarias de Sostenibles de de Oceanografía
Cantabria (AMEC) Cantabria

· Ayuntamiento de
Herrerías

· Cámara de
Comercio de
Cantabria

Organizaciones de asistentes Taller Multiactor. Fuente: Elaboración propia.

24 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria

Estrategia de Desarrollo Humano Sostenible de


la Comunidad Autónoma de Cantabria
El documento marco de referencia para la localización de los ODS en Cantabria es la Estrategia de
Desarrollo Humano Sostenible de la Comunidad Autónoma de Cantabria (EDHS), propuesta por
el Consejo Cántabro de Cooperación Internacional al Desarrollo. La EDHS subraya la necesidad
de que los principios y objetivos de la Agenda 2030 y de los ODS permeen en otros ámbitos, inte-
grándose en proyectos transversales clave, así como en políticas e iniciativas sectoriales.

Como consecuencia, la Agenda 2030 implica trascender el ámbito de la cooperación internacio-


nal para el desarrollo y hacer incidencia para que todas las políticas (regional y local) definan sus
prioridades desde el enfoque de desarrollo humano sostenible.

Tal como se define en el propio documento, la EDHS nace como estrategia pública multideparta-
mental y multinivel, como un documento de planificación a nivel regional, evaluable y medible,
que construya de forma coherente, coordinada y eficaz el compromiso político y social de Can-
tabria con la Agenda 2030, a través de la alianza y compromiso de la totalidad de agentes de la
Comunidad Autónoma para la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo humano
sostenible, justo y equitativo y la defensa de los Derechos Humanos.

El objetivo de esta Estrategia es triple:

› Pretende servir como motivación para que las instituciones públicas cántabras, la Universi-
dad, las asociaciones y movimientos sociales, la empresa y el resto de agentes se apropien de
los ODS y se corresponsabilicen con el desarrollo humano sostenible.

› Se espera que la Estrategia apoye la Agenda global y promueva la puesta en marcha de un Plan
autonómico para la territorialización del desarrollo sostenible.

› Se espera que la EDHS potencie la cultura de planificación y evaluación y, con ello, se generen
conocimientos y aprendizajes relevantes que permitan enriquecer los procesos, propuestas y
políticas para una constante mejora y adaptación a los cambios que la Agenda conlleva.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 25


Ejes Resultado Líneas de acción prioritarias:
APROPIACIÓN: Sensibilizados, › Declaración Institucional del Gobierno de
informados, Cantabria- compromiso de integración de
Apropiación de los ODS la Agenda 2030 en las políticas y programas
involucrados y
y de la Agenda 2030 a nivel gubernamental garantizando la
comprometidos la
por las entidades e coherencia de políticas para el desarrollo.
instituciones públicas de totalidad de agentes
› Pacto Regional DHS- Suscripción de un
la Comunidad Autónoma de la Comunidad
de Cantabria y por la Autónoma de Cantabria. documento de compromiso político y social,
basado en el diálogo Regional, con el fin de
ciudadanía en general
implementar articuladamente políticas y
acciones comunes e integrales que cumplan
con los ODS planteados en la Agenda 2030
› Implicación del Parlamento de Cantabria.
Creación de una comisión permanente en
relación con el cumplimiento de los ODS.
› Sensibilización e incidencia intersectorial y
multinivel para responsables políticos y personal
administrativo (administración autonómica
y local) para la incorporación de los ODS y la
Agenda 2030 en las políticas públicas cántabras.
› Sensibilización e incidencia en el sector
privado para la incorporación en su política
y práctica diaria actuaciones coherentes
con la Agenda 2030 y los ODS.
› Formación sobre los ODS y especialmente
sobre las prioridades transversales de la
cooperación cántabra: enfoque de derechos,
igualdad de género y empoderamiento de
las mujeres y promoción de la diversidad y
sostenibilidad ambiental, para que se puedan
incorporar en las políticas y práctica diaria
independientemente del ámbito competencial.
› Propiciar que la totalidad de los agentes inicien
un proceso de apropiación de los ODS, según
sus capacidades y recursos identificando
compromisos y espacios de incidencia.
› Promover la participación de la ciudadanía
a través de la EED para favorecer conciencia
de ciudadanía global y la corresponsabilidad
de la comunidad con los ODS.

26 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Ejes Resultado Líneas de acción prioritarias:
COHERENCIA DE Potenciada la › Creación de una estructura para la
POLÍTICAS: interlocución formal e implementación de los ODS.
institucionalizada entre › Consolidar los órganos interdepartamentales
Coherencia de las
los diferentes agentes de interlocución entre las distintas áreas del
políticas y actuaciones
de las administraciones públicos y privados para sector público y fortalecer y hacer más eficaces
favorecer la coherencia, los espacios de coordinación y participación con
públicas y coordinación
coordinación y la totalidad de agentes, para generar sinergias.
y complementariedad
con la totalidad complementariedad de › Fomentar diálogos colectivos con la
de agentes. políticas y actuaciones, participación de representantes de diferentes
sectores e instancias (públicas y privadas) para
la búsqueda de sinergias
la construcción de una agenda regional, a través
y la potenciación de las
de un proceso abierto, incluyente en el cual se
ventajas comparativas aprovecharán todas las plataformas existentes
de cada actor. y especialmente los segmentos poblacionales
tradicionalmente excluidos, tales como personas
con discapacidad, mujeres, migrantes, etc.
› Gestionar el desarrollo de una
plataforma informática para el Sistema
de Indicadores de los ODS.
› Incorporar en el Instituto Cántabro de
Estadística las acciones necesarias para que las
instituciones generen y apliquen indicadores
relacionados con los ODS en Cantabria.
› Fomentar y promover la constitución de
alianzas eficaces en las esferas pública, público-
privada y de la sociedad civil, aprovechando la
experiencia y las estrategias de los componentes
de las mismas, para generar sinergias o
complementariedades en pro de los ODS.
› Institucionalizar la Ayuda Oficial al Desarrollo
y fijar un porcentaje mínimo que deberán
respetar todos los niveles administrativos
de la Comunidad Autónoma con el objetivo
último de alcanzar el 0,7 % del PIB.
› Coordinación nacional e internacional.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 27


Ejes Resultado Líneas de acción prioritarias:
ENFOQUE Incluido el enfoque › Realizar un diagnóstico inicial sobre la realidad
MULTIDIMENSIONAL: de DHS en todas las del DHS en Cantabria, fortalezas y desafíos.
políticas y acciones › Realizar un mapeo de recursos, acciones y
El enfoque
públicas, en cualquier agentes que comparten principios, estrategias,
multidimensional
área de actuación objetivos y valores del DHS y aprovechar las
consiste en un análisis
de la administración iniciativas existentes en dicha materia.
holístico e intersectorial
en distintos niveles del correspondiente, en › Identificar planes y programas
desarrollo humano. concordancia con locales para reforzar el cumplimiento
Constituye una nueva sector privado, sociedad de los ODS a nivel regional.
arquitectura para civil, comunidad › Identificar medidas institucionales y legislativas
abordar integralmente científica y académica a poner en marcha y/o reformar las existentes.
el bienestar social a movilizando todos los › Promover un Plan Regional de los compromisos
lo largo del ciclo de recursos disponibles institucionales a corto medio plazo con
vida de las personas objetivos, indicadores y metas específicos,
para el cumplimiento
con base en una mayor para su implantación, en concordancia
de metas de los ODS a
articulación horizontal con la Agenda 2030 y los ODS.
nivel regional, nacional
(intersectorial) y vertical
e internacional. › Fortalecer las capacidades de las instituciones, en
(interterritorial) de
el marco de los esfuerzos para la implementación
la política pública.
de la Agenda 2030, garantizando presupuesto
Enfoque local-global.
y medios humanos para su implantación.
› Articular espacios de discusión sobre los
ODS con todos los agentes (sector privado,
academia, gobiernos locales, sociedad civil...)
para identificar compromisos, roles y acciones
de cada actor, construir plataformas de
trabajo sectorial y estructurar mecanismos
de coordinación multiactor y multinivel.
› Fomentar y promover alianzas entre múltiples
agentes que movilicen e intercambien
conocimientos, especialización, tecnología
y recursos financieros, a fin de sumar
sinergias, inclusión de poblaciones y la
formulación de estrategias con enfoques
innovadores para el logro de los ODS.

28 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Ejes Resultado Líneas de acción prioritarias:
SOSTENIBILIDAD: Fortalecidas actuaciones › Garantizar la igualdad de oportunidades
que promuevan un y reducir la desigualdad de resultados,
Solidaridad intra e promoviendo legislaciones, políticas
desarrollo social y
intergeneracional. y medidas adecuadas.
económico equitativo
Desarrollo social,
y sostenible, con › Incorporar en las políticas y práctica diaria,
económico y
uso eficiente de los independientemente del ámbito competencial,
medioambiental.
recursos naturales. los ejes transversales de la cooperación cántabra:
Contribuir con el resto
enfoque de derechos, equidad de género,
de administraciones
empoderamiento de las mujeres, promoción
y poderes públicos al
de la diversidad y sostenibilidad ambiental.
logro de un desarrollo
económico, social › Promover la gestión sostenible, la producción
y medioambiental y el consumo eficientes de los recursos.
sostenible en › Alentar al sector privado a que adopten
condiciones de igualdad prácticas sostenibles e incorporen
y en armonía con la información sobre la sostenibilidad.
naturaleza dando › Elaboración de Planes de acción con
cumplimiento a todos objeto de reducir la vulnerabilidad en las
los objetivos y metas entidades locales, a medio-largo plazo.
comprometidos a
nivel local-nacional
e internacional sin
dejar a nadie atrás.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 29


Ejes Resultado Líneas de acción prioritarias:
CULTURA DEL Fortalecida la cultura › Establecer mecanismos de rendición de
APRENDIZAJE: de evaluación, cuentas para conocer sobre los avances
sistematización y y las brechas en la implementación de
Explotación de las metas relacionadas con los ODS.
difusión de buenas
los conocimientos
prácticas con el objetivo › Evaluación efectiva de las políticas, programas
disponibles y lecciones
de mejorar la gestión y y proyectos para verificar la realización
aprendidas.
la rendición de cuentas de los compromisos específicos asumidos
por las instituciones públicas y privadas
a la ciudadanía.
para el cumplimiento de los ODS.
Consolidada la
evaluación como › Ofrecer formación sobre evaluación y
sistematización a los distintos agentes
eje estratégico, en
Líneas de acción prioritarias:
tanto actividad que
permite la medición de › Organizar estrategias de comunicación
para informar sobre los ODS y
procesos y resultados
divulgar los avances logrados.
y la aplicación de
sus enseñanzas a › Promoción de un Foro Regional de los ODS
como espacio público de rendición de cuentas
futuros planes.
de las acciones realizadas por la diversidad
de entes que conforman la estructura
institucional para el cumplimiento de los ODS.
› Promover espacios de intercambio de
buenas prácticas y lecciones aprendidas
en la implementación de los ODS, con
otras entidades, comunidades o países
Ejes de la EDHS. Fuente: Elaboración propia

La estructura institucional para la implementación de la EDHS de Cantabria, definida en el Decre-


to 7/2021, publicado 21 de enero 2021 en el Boletín Oficial de Cantabria14 es la siguiente:

› Consejo de Alto Nivel. Máximo órgano encargado de la coordinación política y toma de deci-
siones a nivel regional con dos funciones principales: definir una política gubernamental de
planificación, implementación y seguimiento de los ODS, integrando las dimensiones econó-
mica, social y ambiental con el enfoque de DHS, y establecer las medidas necesarias para la
asignación de recursos financieros para la implementación de los mismos.

14 | https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=357708

30 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Consejo de Alto Nivel. Miembros

› Presidente › Agrupación de Empresas de Economía


Social de Cantabria (ACEL)
› Vicepresidente
› Asociación Empresarial de Cooperativas y
› Secretaría Sociedades Laborales Cantabria (AECOSAL)
› CEOE-CEPYME › Fundación Cántabra para la
› CCOO Salud y el Bienestar Social

› UGT › Centro de Investigación del


Medio Ambiente (CIMA)
› UC-Consejo De Gobierno
› Red Local Sostenibilidad de Cantabria (RLSC)
› UC-Consejo Social
› Federación Municipios de Cantabria (FMC)
› UC-Consejo Social
› Grupo Parlamentario Socialista
› Coordinadora Cántabra de ONGD
› Grupo Parlamentario Regionalista
› EAPN Cantabria
› Grupo Parlamentario Popular
› Amnistía Internacional Cantabria
› Grupo Parlamentario Ciudadanos
› Comité Español de Representantes de
Personas con Discapacidad (CERMI) › Grupo Parlamentario Mixto

› UNICEF

› Consejo Económico y
Social de Cantabria

› Consejo de la Mujer

› Consejo de la Juventud

› Consejo Escolar de Cantabria

Actores Consejo de Alto Nivel. Fuente: Elaboración propia

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 31


› Órgano de gestión de los ODS. Formado por un equipo de trabajo interdisciplinar y multinivel
cuyas funciones fundamentales consisten en asesorar, coordinar, y promover directrices para
la efectiva implementación de la Agenda 2030 y los ODS. Estará formado a su vez por:

› Comité técnico de ODS. Integrado por las personas designadas por todas las Conse-
jerías del Gobierno de Cantabria y de las entidades locales, con el objetivo de verificar
la realización de los compromisos específicos asumidos por cada área competencial
para el cumplimiento de los ODS. Podrán también contar con la presencia de distintos
agentes en función del área sectorial.

Comité Técnico de ODS. Miembros

› Presidencia – Vicepresidente › Consejería Industria, Turismo,


del Gobierno de Cantabria Innovación, Transportes y Comercio

› Consejería Presidencia, Interior, › Consejería Sanidad


Justicia y Acción Exterior
› Consejería Empleo y Políticas Sociales
› Consejería Obras Públicas, Ordenación
del Territorio y Urbanismo › Instituto Cántabro de Estadística (ICANE)

› Consejería Economía y Hacienda › Federación de Municipios de Cantabria

› Consejería Educación y › Representantes del Consejo


Formación Profesional de Alto Nivel, siendo uno de la
Coordinadora Cántabra de ONGD.
› Consejería Universidades,
Igualdad, Cultura y Deporte

› Consejería Desarrollo Rural, Ganadería,


Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Comité Técnico ODS. Fuente: Elaboración propia

› Órgano asesor estadístico. Una adecuada implementación de la Agenda 2030 implica


contar datos desagregados, confiables, actualizados y veraces con el fin de realizar eva-
luaciones de las iniciativas y revisar a nivel regional los avances de los ODS.

› Comité de seguimiento y evaluación. Espacio de seguimiento, evaluación y rendición de cuen-


tas y de concertación y diálogo para asesorar al Consejo en la implementación de los ODS en
la región. (Pendiente de constituir)

32 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Diagnóstico y análisis de situación de los avances
de la Agenda 2030 en Cantabria
Conocer para actuar es un primer paso esencial para el diseño de los planes orientados a la im-
plementación de la Agenda 2030. Es esencial establecer un diagnóstico para conocer el estado de
la situación para identificar de forma participada las debilidades, amenazas, fortalezas y oportu-
nidades.

En 2021 se llevó a cabo un diagnóstico exhaustivo del avance de la Agenda 2030 en el contexto
cántabro, del avance de la Estrategia de Desarrollo Humano Sostenible, del alineamiento de los
planes estratégicos sectoriales y de los planes estratégicos comarcales y municipales con los ODS.
Se llegó a las siguientes conclusiones:

› Las políticas públicas de Cantabria y de sus principales municipios están dirigidas al cumpli-
miento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El reto fundamental es la adecuación de los
indicadores y metas que permitan movilizar alianzas en la dirección del cumplimiento.

› Las prioridades regionales están determinadas por los ODS vinculados a la educación, el creci-
miento económico inclusivo, la lucha contra la pobreza y el cambio climático.

› Existen numerosas iniciativas locales, públicas y sociales vinculadas a los ODS que ofrecen un
marco de oportunidad para la generación de alianzas para el cumplimiento de los objetivos
establecidos como prioritarios.

› La coherencia de políticas y la sensibilización de la ciudadanía configuran aspectos determi-


nantes a tratar en el corto y medio plazo.

› Varios objetivos no son considerados una prioridad ni por los stakeholders ni por las políticas
públicas.

El diagnóstico realizado en 2021 se complementa con el siguiente análisis DAFO realizado con los
insumos de los talleres participativos realizados en 2022:

Debilidades y amenazas

› Desconocimiento parcial sobre las potencialidades de la alineación de políticas públicas con


los ODS y dificultades para identificar la aportación de cada consejería al progreso de los ODS.

› Incipiente desarrollo de gobernanza, normativa y directrices para la implementación de la


Agenda 2030.

› Incipiente desarrollo de arquitectura de gobernanza y planificación estratégica.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 33


› Debilidad de mecanismos formales de articulación y coordinación que faciliten una acción
integral y transformadora del gobierno en sus dimensiones económica, ambiental y social.

› Fragilidad de los canales de diálogo interna y externamente con otros actores del gobierno
regional.

› Déficit de instrumentos de promoción de colaboraciones público-privadas-sociales.

› Ausencia de incentivos para la alineación de las políticas y programas prioritarios con los ODS.

› Necesidad de mejora de los niveles de coordinación y complementariedad con otros niveles de


administración nacional, europea y global.

Fortalezas y oportunidades

› Voluntad política y compromiso regional para impulsar la planificación y coordinación de


todas las consejerías del Gobierno de Cantabria y participación de otros actores interesados.

› Impulso a la formación intergubernamental entorno a la Agenda 2030 y los ODS.

› Consenso sobre la necesidad de establecer planes de acción y hojas de ruta para la planifica-
ción e implementación de la EDHS en Cantabria.

› Apuesta decidida por impulsar mecanismos formales de articulación y coordinación que


faciliten una acción integral y transformadora del gobierno en sus dimensiones económica,
ambiental y social.

› Voluntad de fomentar procesos participativos multiactor para la escucha activa y la dinami-


zación de los espacios formales de diálogo para la coordinación de la política de Agenda 2030
en la región.

› Voluntad de revisar y actualizar instrumentos para impulsar las alianzas público-privadas-


sociales.

› Coordinación de acciones a través de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo con


competencias específicas de Agenda 2030.

› Creación de un grupo de interlocución interadministrativo con puntos focales de diferentes


consejerías para definir e impulsar el Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria.

› Intercambio de experiencias con otros gobiernos sobre la implementación de la Agenda 2030


y participación activa en foros institucionales a distintos niveles de administración para im-
pulsar la complementariedad de acción política.

34 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Políticas públicas e inversión presupuestaria alineadas con los ODS
La EDHS establece la importancia de trabajar los planes operativos sectoriales orientados a los
ODS. En este sentido, será preciso identificar al conjunto de políticas, planes sectoriales y marcos
regulatorios que se han implementado en Cantabria y que contribuyen a avanzar los ODS en el
territorio.

El objetivo de este Plan de Acción es dar coherencia y convergencia a todos estos planes, políticas,
acciones y marcos regulatorios y conectarlos con las estrategias y acciones del resto de actores
públicos y privados del territorio para estimular la coherencia de políticas y la colaboración mul-
tiactor para acelerar la localización e implementación de la Agenda 2030 en Cantabria, así como
escalar los impactos. Las políticas, estrategias, planes y legislación alineados con los ODS más
destacados son los siguientes:

Planes operativos sectoriales de la EDHS


(planes, políticas, estrategias, y legislación alineados con los ODS)
ODS
(de referencia)

› Estrategia Horizonte 2030 Servicios Sociales 1 Fin de la


pobreza
› Estrategia de Coordinación para la Atención Integral Social y Sanitaria 2019-2022
› I Estrategia de lucha contra el sinhogarismo en Cantabria (diseño en proceso)

2 Hambre
Cero

› Plan de Salud Mental de Cantabria 2022-2026


3 Salud y
bienestar
› Plan de Transformación Digital para el Servicio Cántabro de Salud

› Estrategia Cántabra de Educación para el Desarrollo y la Transformación Social


4 Educación
de calidad
› Proyectos Integrados de Innovación Educativa
› Plan de Actuación del Servicio de Inspección de Educación (por curso escolar)
› Estrategia Cántabra de Educación Ambiental (diseño en proceso)
› II Estrategia de Transversalidad de Género del Gobierno De Cantabria (2019-2022) 5 Igualdad
de género

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 35


› Plan General de Abastecimiento y Saneamiento de Cantabria 6

› Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria PSEC 2021-2030


› Plan de Contingencia Energética de la Comunidad Autónoma de Cantabria

› Plan de Empleo Joven 2021-2023 8 Trabajo


decente y
crecimiento
› Estrategia Cántabra 2023-2028 de Seguridad y Salud en el Trabajo (diseño en proceso) económico

› Estrategia de Investigación e Innovación 2027 para la


Especialización Inteligente de Cantabria (RIS3)
9
› Estrategia de acción dinámica para la banda ancha en Cantabria «Conecta Cantabria»
› Estrategia de Innovación de Cantabria 2016-2030
› Plan Factoría de Futuro
› Plan de Inspección de Establecimientos Industriales (anual)
› Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cantabria
› Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias de Cantabria 2018 -2023

› Plan Integral Acogida Personas Refugiadas en Cantabria


› Ley de Garantía de Derechos de las Personas Lesbianas, Gais,
Trans, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales y no discriminación
por Razón de Orientación Sexual e Identidad de Género

› Plan Estratégico de Protección Civil 2020-2024


11
› Plan Estratégico para Impulsar y Fomentar la Movilidad Eléctrica en Cantabria 2019-2030
› Estrategia Regional de la Comunidad Autónoma de Cantabria frente
al reto demográfico y lucha contra la despoblación 2021-2027
› Plan Coordinado de Servicios de Transporte en la Comarca del Besaya
› Plan de Dinamización de Valderredible
› Plan de Movilidad Ciclista de Cantabria
› Plan de Movilidad de Cantabria (diseño en proceso)
› Plan Estratégico de Cultura y Patrimonio (diseño en proceso)
› Proyecto de Ley de Vivienda de Cantabria

36 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


› Plan de Residuos de Cantabria para el periodo 2017-2023
› Directrices de política general sobre la incorporación de criterios y cláusulas sociales
en la contratación del sector público de la Comunidad Autónoma de Cantabria
› Estrategia contra el Despilfarro de Alimentos en la
Comunidad Autónoma de Cantabria 2019-2022
› Estrategia Cántabra Bioeconomía y Economía Circular (diseño en proceso)

› Estrategia de Acción frente al Cambio Climático de Cantabria para el período 2018-2030.


› Ley de Cantabria de Regulación y Coordinación de los Servicios de Prevención,
Extinción de Incendios y Salvamento de la Comunidad Autónoma

› Ley de Cantabria de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura de Cantabria

› Plan Estratégico Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras


› Plan de Acción contra el Plumero en Cantabria
› Plan de Gestión del Lobo en Cantabria
› Plan Estratégico de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales de Cantabria
› Plan Forestal de Cantabria.
› Plan Estratégico Ambiental de la Cuenca Saja-Besaya 2030. Plan de Acción 2022-2024.
› Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria
› Plan de Inspección Ambiental de Cantabria 2021-2027
› Plan Regional de Ordenación Territorial de Cantabria (diseño en proceso)

› Ley de Entidades Locales Menores de Cantabria


› Ley de Memoria Histórica y Democrática de Cantabria
› Plan Anual de Control Financiero Permanente, Auditoría
Pública y otras actuaciones de control (anual)
› Anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana en Cantabria

› III Plan Director de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad Autónoma de Cantabria


2023-2026.
› Plan Estadístico de Cantabria 2021-2024
› Plan de Control Tributario (anual)

*La normativa recogida en la tabla corresponde a la aprobada o elaborada durante la Legislatura 2019-2023.
Planes Operativos Sectoriales de la EDHS. Fuente: Elaboración propia

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 37


Existe un cambio de paradigma en la concepción de las prácticas presupuestarias, dirigido a medir
y poner de manifiesto, desde una óptica multidimensional y transversal, cómo las políticas públi-
cas contribuyen a la sostenibilidad económica, social y medioambiental propuesta por la Agenda
2030. Desde el Gobierno de Cantabria, se ha incorporado este cambio de paradigma realizando un
ejercicio de alineamiento presupuestario, con el objetivo de conocer las propias contribuciones y
fomentar los análisis en cuanto a la inversión realizada en desarrollo sostenible.

Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Cantabria, correspondientes al ejer-


cicio 2023, incorporan por primera vez un “Informe de Alineamiento con los Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible” elaborado por la Dirección General de Tesorería, Presupuestos y Política Finan-
ciera, en colaboración con la Dirección General de Cooperación al Desarrollo.

El Informe de Alineamiento de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canta-


bria15 se llevó a cabo a partir de los datos aportados por departamentos de las diferentes Conseje-
rías del Gobierno de Cantabria y por los Organismos Autónomos, que integran la Administración
General de la Comunidad Autónoma de Cantabria. De dicho informe se extraen las siguientes
claves:

Los Presupuestos del Gobierno de Cantabria para el año 2023 tienen una contribución directa
a los ODS de 809.066.014 €. La dimensión social de la Agenda 2030 es uno de los ejes clave de la
acción del Gobierno de Cantabria, con un 61,4% de los fondos de los Presupuestos para el año
2023, orientados a la protección de la salud, el bienestar, la educación y los derechos sociales de
los ciudadanos, con especial atención a los colectivos más vulnerables.

La dimensión económica comprende a una concepción de crecimiento amplia que combina el


fortalecimiento del estado del bienestar y el impulso de la inversión, con un 20,9% del total de los
Presupuesto del Gobierno de Cantabria para el año 2023, canalizando recursos procedentes del
Gobierno de España, a través de los Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del programa
React-E.

La dimensión medioambiental queda reflejada en los compromisos cuantitativos con un 13,8%


de recursos asignados a acelerar la transición ecológica como elemento clave de la fase de recu-
peración y transformación, articulada en torno a otros modelos económicos, como una palanca
imprescindible para la modernización de la industria, para la transición del sistema energético, la
gestión del agua y sus infraestructuras.

15 | Informe de alineamiento de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Cantabria para 2023 con la
Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). Información de los programas de gasto cuyo objetivo
principal contribuye directamente al logro de uno o varios ODS. Por ello, se han analizado las partidas que se consideran de
impacto directo: Transferencias Corrientes (Cap. 4), Inversiones Reales (Cap. 6) y Transferencias de Capital (Cap. 7).

38 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


La dimensión institucional supone un 3,9% de los recursos presupuestarios de 2023, para facilitar
la integración y coordinación de las diferentes actuaciones públicas del Gobierno de Cantabria, el
desarrollo de los marcos normativos y catalizar alianzas que posibiliten su desarrollo sostenible
innovador, movilizando capacidades y recursos del territorio.

La distribución presupuestaria por Consejerías es transversal a todos los ODS, a través de políticas
tractoras que guardan coherencia con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

A continuación, se exponen las claves presupuestarias de la contribución cuantitativa de recursos


del Gobierno de Cantabria diferenciando: el impacto positivo global a cada uno de los ODS; los
recursos orientados a las dimensiones social, económica, medioambiental e institucional y el des-
glose de recursos financieros por Consejerías y servicios o entes autónomos.

Clave 1. Análisis Global: desglose por ODS

La alineación presupuestaria con los ODS es una herramienta esencial para poder conocer el im-
pacto cuantitativo de los medios dedicados desde el Gobierno de Cantabria a promover la conse-
cución de los ODS y facilita la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.

El importe total del Presupuesto de 2023 del Gobierno de Cantabria, con impacto directo en los
ODS, asciende a 809.066.014€. Los ODS con mayor asignación presupuestaria son los siguientes:

› 168,7 millones de €, 20,8% de los recursos destinados al ODS 1.

› 181,9 millones de €, 22,4% de los recursos destinados al ODS 3.

› 107,3 millones de €, 13,2% de los fondos destinados al ODS 4.

› 112,4 millones de €, 13,9% de los recursos destinados al ODS 8.

› 71,8 millones de €, 8,8% de los fondos destinados al ODS 11.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 39


ODS Descripción Objetivos Desarrollo Presupuesto Gobierno
Cantabria 2023
Sostenible (ODS)

Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo 168.706.855 €

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la


24.025.548 €
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Garantizar una vida sana y promover el


181.945.871 €
bienestar de todos a todas las edades

Garantizar una educación inclusiva y equitativa


de calidad y promover oportunidades de 107.398.029 €
aprendizaje permanente para todos

Lograr la igualdad de género y empoderar


5.828.239 €
a todas las mujeres y las niñas

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible


7.410.620 €
del agua y el saneamiento para todos

Garantizar el acceso a una energía asequible,


13.156.056 €
fiable, sostenible y moderna para todos

Promover el crecimiento económico sostenido,


inclusivo y sostenible, el empleo pleno y 112.433.816 €
productivo y el trabajo decente para todos
Construir infraestructuras resilientes,
promover la industrialización inclusiva y 57.058.862 €
sostenible y fomentar la innovación

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos 8.797.525 €

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos


71.868.110 €
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 661.955 €

Adoptar medidas urgentes para combatir


2.946.653 €
el cambio climático y sus efectos

40 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares
1.020.174 €
y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los
13.558.334 €
bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
23.046.509 €
para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar


9.202.858 €
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

TOTAL 809.066.014 €

Fuente: Informe de alineamiento de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de


Cantabria para 2023 con la Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 41


Clave 2. Análisis Multidimensional: desglose por dimensiones Agenda 2030

Para el año 2023, el Presupuesto del Gobierno de Cantabria se desglosa en las cuatro dimensiones
que propone la Agenda 2030 desde su visión holística y conectada:

› 496,7 millones de €, 61,4% de los recursos destinados a su dimensión social.

› 169,4 millones de €, 20,9% de inversión en el ámbito económico.

› 110,6 millones de €, 13,6% de los fondos orientados a la esfera medioambiental.

› 32,2 millones de €, 13,8% del presupuesto destinados a la dimensión institucional.

Dimensión social: alto grado de complementariedad e interrelación de las acciones emprendidas


para seguir mejorando la calidad, condiciones de vida y bienestar de los ciudadanos y, en particu-
lar, para evitar las situaciones de riesgo de pobreza, exclusión social, discriminación, desigualdad
o marginación que afectan a los colectivos más vulnerables.

Dimensión económica: reflejan las principales políticas presupuestarias cuya contribución se


centra en la dimensión económica de la Agenda 2030, configurada en torno al trabajo decente, el
crecimiento económico, la industria, la innovación y el desarrollo de infraestructuras.

Dimensión medioambiental: centrada en la lucha contra el cambio climático, la protección del


medio ambiente y la transición hacia un modelo productivo y de consumo más sostenible, ele-
mentos en sintonía con la política europea de recuperación y transformación que con impacto
directo para el progreso de los ODS.

Dimensión institucional: muestran las acciones presupuestarias orientadas a fortalecer los ni-
veles institucionales, fomentando su eficacia e inclusividad mediante la promoción de alianzas
multiactor desde principios de responsabilidad, transparencia, legalidad y buen gobierno, como
contribución del Gobierno de Cantabria al logro de la Agenda 2030.

Clave 3. Análisis Transversal: desglose por Consejerías y Organismos Autónomos:

El compromiso presupuestario para 2023 del Gobierno con los ODS sociales de la Agenda 2030
refleja en el conjunto de sus Consejerías un enfoque dirigido a amortiguar el impacto econó-
mico y social de la actual época de crisis sistémica, preservando empleos y garantizando que
nadie se quede atrás, siguiendo la hoja de ruta de la Agenda 2030 y en coherencia con el Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, desarrollan principalmente las siguientes políticas
tractoras:

42 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


› Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación, a través de la articulación de medidas
que garanticen la cohesión social y mejoren la calidad y desarrollo vital de las personas que
habitan en el medio rural.

› Un pacto con la ciencia y la innovación y refuerzo de las capacidades del Servicio Cántabro de
Salud. Se incluyen medidas específicas de impulso a la ciencia e innovación en biomedicina y
salud, así como proyectos de renovación y ampliación de las capacidades.

› Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades, donde se con-


templan proyectos clave para el refuerzo del capital humano, tanto en materia de digitaliza-
ción en todos los niveles educativos y en todos los territorios, urbanos y rurales, como en el
impulso a la formación profesional.

› Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo, articulando, por una parte, fortalecer
el sistema de atención a las personas dependientes que permiten garantizar la igualdad efec-
tiva entre mujeres y hombres y, por otra, reforzar en todos los ámbitos de actuación la lucha
contra la violencia de género.

› Mejora de la calidad de los servicios públicos y garantizar el acceso de todas las personas a los
servicios públicos esenciales de Educación, Sanidad y Dependencia, así como las prestaciones
sociales básicas dirigidas a los colectivos más vulnerables, con especial referencia al Renta
Social Básica. Prestar especial atención a las políticas de protección de la infancia.

› La transición ecológica se configura en la lucha contra el cambio climático, en sintonía con


la política europea de recuperación y transformación y con la consecución de los Objetivos
medioambientales de la Agenda 2030.

› Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, como vector de sostenibili-


dad en el tejido empresarial impulsando, p.ej., las industrias tractoras “verdes”. y pacto por la
ciencia y la innovación.

› Planes específicos en materia de transición ecológica. Apuesta por las energías renovables y la
eficiencia energética y sistemas de movilidad sostenible, apostando por ciudades y comunida-
des sostenibles con viviendas eficientes energéticamente y en las que se impulsen modalida-
des no motorizadas y de movilidad eléctrica.

› Turismo sostenible, promoción de la economía circular, desarrollo de una producción agraria,


forestal y pesquera sostenible que proteja los ecosistemas marítimos y terrestres. De forma
complementaria, impulso de la depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro y reutilización del
agua. Reforzamiento de las medidas de prevención contra los incendios forestales y la amplia-
ción de la red de espacios protegido.

› Apuesta decidida por reforzar el compromiso de Cantabria con países en desarrollo y la coo-
peración descentralizada.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 43


Territorialización de los ODS en Cantabria
El Plan de Acción de la Agenda 2030 busca la complementariedad entre las Estrategias de Desarrollo
Sostenible regional y estatal, articulando los ejes prioritarios de la Estrategia de Desarrollo Humano
Sostenible (EDHS) del Gobierno de Cantabria y las directrices generales aterrizadas en Retos País de
la Estrategia de Desarrollo Sostenible (EDS) del Gobierno de España.

Se identifican las Prioridades de Actuación Transversales y por Reto País, que responden a un
marco amplio de acciones que da respuesta al desafío de la sostenibilidad en toda su complejidad,
con una visión local-global de medio y largo plazo. Se caracterizan por su gran capacidad de trans-
formación e impacto múltiple y su potencial para impulsar el rol del gobierno autonómico como
motor de Alianzas Multiactor para Misiones de Localización de ODS, movilizando innovación,
capacidades y recursos sociales y privados, desde y para el territorio.

Prioridades de actuación Retos-País

Las prioridades de actuación Retos-País del Gobierno de Cantabria se estructuran en torno a los
Ejes Multidimensional Holístico e Intersectorial y Sostenibilidad Intergeneracional de la EDHS,
focalizando en acciones priorizadas alineadas a los Ejes País de la EDS y sus políticas palanca.

› Reto País 1. Acabar con la pobreza y la desigualdad

› Reto País 2. Hacer frente a la emergencia climática y ambiental

› Reto País 3. Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación

› Reto País 4. Superar las ineficiencias de un sistema económico excesivamente concentrado


y dependiente

› Reto País 5. Poner fin a la precariedad laboral

› Reto País 6. Revertir la crisis de los servicios públicos

› Reto País 7. Poner fin a la injusticia global y a las amenazas a los derechos hu-
manos, a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta

› Reto País 8. Revitalizar nuestro medio rural y afrontar el reto demográfico

44 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


RETO-PAÍS 1
Acabar con la pobreza y la desigualdad: La transición social.
Redistribuir la riqueza y garantizar derechos.

La pobreza y exclusión social profundizan sus efectos negativos en relación a sesgos de género,
edad, nacionalidad, origen étnico o discapacidad. El riesgo de aumento de las brechas de des-
igualdad y la pobreza son fenómenos multidimensionales que se agravan para las personas más
vulnerables, siendo necesario abordar de forma urgente la transición social que permita reducir
las desigualdades y acabar con las situaciones de pobreza monetaria, exclusión social y privación
material existentes.

Prioridad de acción 1.1.


Programa de fomento de la igualdad de oportunidades, para promover alianzas multiactor de
desarrollo socioeconómico y medioambiental, distinguiendo el medio urbano y rural, para reducir
la brecha de desigualdad de renta, el riesgo de pobreza y la inclusión laboral para las personas más
vulnerables en la región.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Trabajo y Dirección General de Políticas Socia-
les, Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS).

› Otros actores implicados: Fundación Secretariado Gitano, Asociación Mujeres y Talento, Aso-
ciación de Profesionales en Igualdad de Género, Universidad permanente de Cantabria (UNA-
TE) y la Asociación de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales de Cantabria (ALEGA).

› Metodología ALMA 2030: Eje 1. Avanzar en alianzas multiactor para la generación de una ciu-
dadanía consciente, activa y protagonista.

Prioridad de acción 1.2.


Mejora del acceso a una vivienda digna, asequible y sostenible. Aprobación e im-
plementación de una nueva Ley de Vivienda de Cantabria basada en tres pilares:
favorecer el acceso a la vivienda en alquiler, fomentar la rehabilitación, la reno-
vación y la regeneración urbana y proteger a los sectores desfavorecidos de la so-
ciedad mediante la ampliación del parque de vivienda pública en alquiler.

Desarrollo de un parque de vivienda social adecuado a las necesidades de los colectivos más
vulnerables.

Promoción de las viviendas de arrendamiento a través de bonificaciones fiscales en el tramo auto-


nómico del IRPF para favorecer el arrendamiento de la vivienda habitual a los jóvenes, mayores o
personas con discapacidad.

Fomento de la transparencia y profesionalización del sector inmobiliario.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 45


Realización de actuaciones de rehabilitación, renovación y regeneración urbana.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Vivienda.

› Otros actores implicados: Sociedad civil organizada.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 1.3.


Políticas sociales orientadas a la prestación de Servicios Sociales a la
ciudadanía. Diseño e implementación de un Plan Estratégico de Servicios Sociales
y promoción de la colaboración público-privada en el territorio de Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Políticas Sociales, ICASS.

› Otros actores implicados: Sociedad civil organizada.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 1.4.


Atención a las personas sin hogar. Diseño e implementación de la I Estrategia sobre Sin Hoga-
rismo.

Atención personalizada a las necesidades de las personas sin hogar que coordine todos los recur-
sos, públicos y privados, a modo de puerta única.

Estudio de las personas sin hogar en la región y de su situación, de acuerdo con la metodología
propuesta por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Políticas Sociales, ICASS. Consejería Empleo
y Políticas Sociales.

› Otros actores implicados: Sociedad civil organizada, Gobierno de España.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción1.5.
Gestión de la soledad no deseada por medio de la ejecución de un proyecto piloto que se
extenderá a todo el territorio de la Comunidad Autónoma.

46 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Realización de un diagnóstico, identificación de los activos de la comunidad. Elaboración de un
documento participativo con las recomendaciones, propuestas e intervenciones de la mano de
los propios habitantes de los municipios.

Atención domiciliaria y telefónica a las personas participantes, con el objetivo de mantener y/o
mejorar sus relaciones sociales y la comunicación dentro de su entorno familiar y social.

Establecimiento de nuevas relaciones vecinales, de la relación con los Servicios Sociales de


Atención Primaria y mantenimiento y refuerzo de las habilidades y potencialidades de estas
personas en su propio entorno.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Políticas Sociales.

› Otros actores implicados: Red Cántabra de Desarrollo Rural, entidades locales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 1.6.


Garantías de las personas con discapacidad. Ejecución del programa de protección de los de-
rechos económicos, sociales y culturales de las personas con discapacidad, para su integración en
los entornos laborales y sociales, prestando los apoyos necesarios para desarrollar proyectos de
vida independiente y asegurar la accesibilidad universal.

Apoyo a la participación de las personas con discapacidad en el deporte mediante una convoca-
toria de subvenciones.

Implementación de Inclusea, proyecto que evalúa, desarrolla y co-crea guías de buenas prácticas
para una metodología de enseñanza común de instructores de surf orientada a personas con dis-
capacidades físicas y/o sensoriales.

Accesibilidad a diferentes espacios públicos.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Políticas Sociales, ICASS, Dirección General
de Deporte, SRECD.

› Otros actores implicados: Fundación ONCE, Plena Inclusión Cantabria, CERMI y otras asocia-
ciones de personas con discapacidad.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 47


Prioridad de acción 1.7.
Fomento de bienes culturales accesibles. Conexión con el público a través de las tecnologías
digitales promoviendo que los centros culturales de Cantabria formen parte de la Red Digital
de Colecciones de Museos de España.

Programa de acercamiento de la cultura a la juventud: descuento en entradas, oferta de activida-


des en los centros culturales, formación teatral, Bono Cooltura Joven.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Acción Cultural, Dirección General de Juven-
tud, SRECD.

› Otros actores implicados: Gobierno de España, ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 1. Avanzar en alianzas multiactor para la generación de una ciu-
dadanía consciente, activa y protagonista.

Prioridad de acción 1.8 .


Fraude fiscal. Actuaciones de control, comprobación e investigación del fraude fiscal.

Implementación de Planes Anuales de Control Financiero Permanente, Auditoría Pública y otras


actuaciones de control.

› Sector Público Cantabria: Intervención General de Cantabria, Agencia Cántabra de Adminis-


tración Tributaria (ACAT).

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

RETO-PAÍS 2
Hacer frente a la emergencia climática y ambien-
tal: Un país que respete los límites del planeta.

El cambio climático, la degradación medioambiental y la pérdida de biodiversidad continúan


siendo la principal amenaza para la supervivencia de la humanidad, siendo urgente apoyar una
transición ecológica real, mediante la innovación, la transición energética y el acompañamiento
a los sectores productivos del territorio, con un liderazgo del sector público que dinamice dicha
transición y asegure que se realiza desde criterios de solidaridad, sostenibilidad, justicia social y
territorial para no dejar a nadie atrás. Esta transición deberá atender a las características de par-
tida y necesidades particulares de cada territorio, tanto en términos de oportunidades como de
recursos, así como deberá tener en cuenta las variables geográficas.

48 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Prioridad de acción 2.1
Revisión de la Estrategia de Acción frente al Cambio Climático de Cantabria 2018-2030,
para alinear sus objetivos y medidas con los nuevos objetivos a nivel estatal y de la UE, con la
Ley de Cambio Climático y con la Agenda 2030.

Promoción de la investigación y la formación superior sobre Cambio Climático.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Cli-
mático. Consejería de Desarrollo Rural, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y otros departa-
mentos del Gobierno de Cantabria directamente implicados, Instituto de Hidráulica Ambiental,
Universidad de Cantabria.

› Otros actores implicados: Asociaciones medioambientales y ecologistas de Cantabria, otros


agentes.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo , políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 2.2


Educación Ambiental. Diseño participativo e implementación de la Estrategia Cántabra de Edu-
cación Ambiental. Potenciar, para su desarrollo, acciones formativas a instituciones, empresas y
agentes sociales de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Realización de acciones formativas y de sensibilización a instituciones, empresas, agentes sociales


y ciudadanía en general de la Comunidad Autónoma de Cantabria a través de programas como el
CEDREAC o PROVOCA, entre otros.

Promoción de la Educación Ambiental en la educación formal.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio


Climático, CIMA, Medio Ambiente Agua Residuos Y Energía De Cantabria (MARE), Dirección
General de Innovación e Inspección Educativa, Universidad de Cantabria,.

› Otros actores implicados: Asociaciones medioambientales y ecologistas de Cantabria, otros


agentes.

› Metodología ALMA 2030: Eje 1. Avanzar en alianzas multiactor para la generación de una ciu-
dadanía consciente, activa y protagonista.

Prioridad de acción 2.3


Sostenibilidad energética. Implementación del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria
PSEC 2021-2030.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 49


Impulso alianzas Multiactor y Misiones ODS para desarrollar e implementar programas de efi-
ciencia y transición energética a través de políticas de estímulo y concienciación, impulsando las
energías renovables.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Industria, Energía y Minas. Consejería de In-
dustria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio.

› Otros actores implicados: Alianza por la Industria.

› Metodología ALMA 2030: Eje 1. Avanzar en alianzas multiactor para la generación de una ciu-
dadanía consciente, activa y protagonista.

Prioridad de acción 2.4


Prevención y lucha contra los incendios forestales. Aprobación e implementación de la segunda
fase del Plan Estratégico para la Prevención y la Lucha contra los Incendios Forestales de Canta-
bria 2023-2027 alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Creación de un servicio técnico específico de defensa del monte.

Regulación de las quemas controladas y prescritas de Cantabria.

Refuerzo de las acciones de prevención.

Diseño e implementación de un Plan Forestal de Cantabria y un Plan de Movilización de los Re-


cursos Forestales de Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Cli-
mático. Consejería Desarrollo Rural Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 2.5


Gestión y control de especies exóticas invasoras. Actualización de los planes de gestión de la Red
Natura 2000 en la Comunidad Autónoma.

Implementación del Plan Estratégico Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invaso-
ras, apoyo económico al proyecto LIFE Stop-Cortadería.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Cli-
mático. Consejería Desarrollo Rural Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

› Otros actores implicados: Entidades locales.

50 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 2.6


Patologías asociadas a factores de riesgo ambiental. Vigilancia epidemiológica de patologías
asociadas a factores de riesgo medioambiental en Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Salud Pública.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 2.7


Prevención y control ambiental. Diseño y aprobación de una nueva Ley de Prevención y Control
Ambiental de Cantabria alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Cli-
mático. Consejería Desarrollo Rural Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 2.8


Movilidad sostenible. Actualización Plan Movilidad Ciclista alineado con la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.

Diseño de un Plan de Movilidad Sostenible alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-
tenible.

Implantación de ayudas a vehículos eléctricos.

Definición de nuevos itinerarios dentro de la red ciclable.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 2.9


Ordenación del territorio. Aprobación y aplicación del Plan Regional de Ordenación del Territo-
rio (PROT) alineado con la Agenda 2030.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 51


Mantenimiento y actualización de la infraestructura azul-verde que se ha obtenido en los estudios
llevados a cabo para definir el PROT.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.


Otros departamentos del Gobierno de Cantabria.

› Otros actores : Asociaciones medioambientales y ecologistas de Cantabria, entidades locales,


empresas.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

RETO-PAÍS 3
Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la
discriminación: vidas libres e iguales para todas.

La desigualdad estructural que afecta a las mujeres y las niñas recorre todos los ámbitos de la
Comunidad Autónoma. La situación de las mujeres en el mercado laboral está afectada por las
condiciones de precariedad y cuyo abordaje debe ser prioritario para avanzar hacia una sociedad
en igualdad. Es urgente incidir en el desigual reparto de la tarea de los cuidados y poner en marcha
políticas públicas que se concreten a través de servicios públicos, infraestructuras y políticas de
protección social que concreten la garantía de los derechos de las mujeres, profundizando en el
marco integral transformador que asegure la igualdad en todos los ámbitos de la vida.

Prioridad de acción 3.1


Promover medidas y programas para la reducción de las desigualdades de género en materia
de formación, empleo y corresponsabilidad familiar y participación política.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, Consejo de la Mujer de


Cantabria, Observatorio de Igualdad, Comisión de Igualdad del Gobierno de Cantabria,
Comisión para elaboración presupuestos con perspectiva de género, Unidad de Igualdad
de la Universidad de Cantabria.

› Otros actores implicados: Asociaciones de Mujeres, Oficinas de igualdad municipales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 3.2


Apoyo a la participación de la mujer en el deporte en general y en los bolos en particular, con la
puesta en marcha de la Liga femenina de bolo palma y el concurso de parejas mixtas, así como re-

52 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


transmisiones de eventos y competiciones de dichas competiciones y de otros eventos de deporte
femenino, con el fin de promocionar, fomentar y difundir el mismo.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Deporte.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2C. Generación de innovación y capacidades en la sociedad civil
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 3.3


Fomentar y reconocer la participación de la mujer en la cultura Cantabria a través del Pro-
grama “Mujeres y Cultura” para dar visibilidad a mujeres en diferentes ámbitos culturales, como
el arte o la música y la programación paritaria en el Palacio de Festivales y la Filmoteca Regional.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Acción Cultural, SRECD.

› Otros actores implicados: Mujeres profesionales del Sector Cultural.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2C. Generación de innovación y capacidades en la sociedad civil
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 3.4


Sensibilización y formación sobre la situación de desigualdad entre mujeres y hombres, y so-
bre las medidas necesarias para promover la igualdad en el ámbito de la Administración Pública.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, CEARC, Escuela Cántabra
de Salud, Universidad de Cantabria a través de la Cátedra de Igualdad.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 3.5


Promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito local. Promover
acciones específicas para regular en las entidades locales marcos normativos que garanticen la
igualdad efectiva: subvenciones para la elaboración de los planes de igualdad de las entidades
locales, tanto municipios como mancomunidades; apoyo mediante subvenciones nominativas
al desarrollo de acciones dirigidas al cumplimiento normativo; creación de órganos de igualdad
en su ámbito de competencia que permitan tanto detectar situaciones discriminatorias, ob-
tener indicadores como relacionarse con el resto de actores implicados; aumentar apoyo para
implantación de las oficinas de igualdad en entidades locales.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 53


› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer.

› Otros actores implicados: Entidades locales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2C. Generación de innovación y capacidades en la sociedad civil
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 3.6


Investigación y detección de situaciones de discriminación por razón de sexo. Realización
de estudios e investigaciones sobre la situación de mujeres y hombres desde la perspectiva de
género. Informe anual en materia de violencia de género de la Comunidad Autónoma de Can-
tabria, el Informe sobre la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres del
Gobierno de Cantabria. Mujeres y hombres desde la perspectiva de género e Índice de igualdad
de género.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, ICANE.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo , políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 3.7


Promoción de la creación de asociaciones de mujeres. Promover su participación en órganos de
gobernanza y financiación para fomentar el asociacionismo entre las mujeres de la Comunidad
Autónoma de Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer.

› Otros actores: Asociaciones de mujeres.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2C. Generación de innovación y capacidades en la sociedad civil
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 3.8


Aplicación de la perspectiva de género en la gestión del gasto público. Elaboración de un infor-
me sobre la perspectiva de género de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
Se requiere la elaboración del informe de impacto de género y, con este objetivo, se ha creado la
Comisión para la Integración de la Perspectiva de Género en los Presupuestos.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, Dirección General de Teso-
rería, Presupuestos y Política Financiera, todos los departamentos del Gobierno de Cantabria.

54 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 3.9


Recopilación de recursos en materia de igualdad existentes en la región. Constitución de una
red de trabajo y apoyo entre todos los recursos recogidos en el proceso.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer.

› Otros actores implicados: Oficinas de Igualdad municipales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 3.10


Formación en Educación Superior sobre Igualdad. Apoyo a la Cátedra de igualdad en la Univer-
sidad de Cantabria. Estudios de promotor/a de igualdad de género, becas de formación y prácti-
cas, cursos de verano UIMP.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, Dirección General de For-
mación Profesional y Educación Permanente, Universidad de Cantabria.

› Otros actores implicados: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

› Metodología ALMA 2030: Eje 2D. Generación de innovación y capacidades en la Academia


para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 3.11


Formación en educación obligatoria. Itinerario educativo que facilite al profesorado formar a las
edades tempranas libres de estereotipos sexistas y potenciando esas áreas del conocimiento en
el que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas, implantación de proyecto piloto aplicado a
menores de 3 años que podrá ser trasladado a todos los niveles, incluso a aquellas escuelas que se
encuentren gestionadas por las entidades locales.

Formación del profesorado encargado de educar en todos los ámbitos y asignaturas que deben ser
cursadas, puesto que la igualdad es una materia transversal y fundamental para el desarrollo de
la sociedad.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, Observatorio de igualdad,


Consejería de Educación y Formación Profesional, Consejo Escolar de Cantabria, Centros de

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 55


Profesorado de Cantabria.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad 3.12
Protección a víctimas de la violencia machista. Implementación del Plan España te Protege
III, el cual consiste en extender, mejorar y ampliar los servicios de atención integral a todas las
formas de violencia sobre las mujeres con el objetivo fundamental de cumplir con los estándares
internacionales y el ordenamiento jurídico actual, así como prever la resiliencia de los servicios
ante futuras crisis.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 3.13


Lucha contra la explotación sexual. Medidas de apoyo integral a mujeres en situación de trata,
explotación sexual o mujeres en contextos de prostitución.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer.

› Otros actores implicados: Médicos del Mundo, Cáritas, Accas, Aplec, Nueva Vida.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 3.14


Generación de indicadores sobre igualdad de género. Incorporación en la Ley de Cantabria
9/2021, de 20 de diciembre, del Plan Estadístico 2021-2024 de nuevo campo para indicar si la va-
riable sexo forma parte de las variables de clasificación de la operación estadística.

› Sector Público Cantabria: ICANE, Dirección General de Igualdad y Mujer.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

56 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


RETO-PAÍS 4
Superar las ineficiencias de un sistema económico excesivamente concentrado
y dependiente: Un nuevo modelo productivo verde, digital y justo.

Es imprescindible superar un modelo económico insostenible que genera negativos impactos


medioambientales y se apoya en el trabajo invisible de los cuidados. La apuesta por la creación
de trabajo decente, la inversión en innovación y formación continua, el apoyo al desarrollo de las
empresas de pequeño tamaño, la incorporación de las nuevas tecnologías permite regenerar el
tejido territorial. El sector empresarial debe ser un motor fundamental del desarrollo sostenible,
a través de una redefinición de su relación con los agentes clave y su entorno, y de la primacía de
los valores éticos en su gestión.

Prioridad de acción 4.1


Fomento de un modelo turístico sostenible que transite hacia la calidad, el respeto al medio
ambiente, la promoción cultural y la desestacionalización. Impulso de una plataforma de in-
novación para un turismo sostenible que asegure un flujo turístico de calidad, estable a lo largo
del año, social y medioambientalmente sostenible. Fortalecimiento de los servicios públicos en
los municipios costeros, la promoción del turismo rural en el interior de la región y posibilitando
el empleo estable y un reparto más equitativo de los ingresos generados por el turismo entre los
diferentes sectores económicos.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Turismo.

› Otros actores implicados: Entidades locales, empresas y organizaciones empresariales del


sector turístico.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 4.2


Propiciar una gestión y desarrollo transversal de los compromisos establecidos en el Plan de
Residuos de Cantabria para el periodo 2017-2023 y sus conexiones con la Economía Circular.
Esta transformación implica necesariamente el refuerzo de alianzas multiactor con la comunidad
científica. Cantabria defiende la implantación de un modelo productivo y sostenible para avanzar
hacia la economía circular, contando con la facilitación de la Universidad de Cantabria (UC), para
impulsar una Misión ODS en la región en el marco de la entrada en vigor de la nueva Ley de Resi-
duos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio


Climático, MARE - Consejería Desarrollo Rural Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Con-
sejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Universidad de Cantabria.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 57


› Otros actores implicados: Ecoembes, entidades locales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 4.3


Impulsar certificaciones sostenibles vinculadas a los ODS en Cantabria. Promover la financia-
ción responsable y eficiente a proyectos medioambientales y sociales enfocados en abordar los
desafíos de la región. De este modo, se apuesta por explorar mecanismos innovadores de finan-
ciación para apalancar flujos relevantes de inversión privada en las políticas públicas y Misiones
ODS de Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Tesorería, Presupuestos y Política Financiera.


Consejería de Economía y Hacienda.

› Otros actores implicados: Asociaciones empresariales, Cámaras de Comercio.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

Prioridad de acción 4.4


Apoyo a las PYMES de Cantabria. Participación en programas europeos de cooperación territo-
rial. Impulso de Alianzas Multiactor para la digitalización, la mejora de la productividad y la opti-
mización de los procesos productivos con enfoque de sostenibilidad. Ejemplo: Programa Europeo
INTERREG EUROPE.

› Sector Público Cantabria: SODERCAN.

› Otros actores implicados: Cámaras de Comercio de Cantabria y Comisión Europea.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

Prioridad de acción 4.5


Economía Circular y Bioeconomía. Diseño e implementación de una nueva Estrategia de Econo-
mía Circular y Bioeconomía de Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y


Medio Ambiente.

› Otros actores implicados: Asociaciones del ámbito, sindicatos, asociaciones empresariales y


academia.

58 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 4.6


Sector cultural como motor económico. Planificación de las políticas de Acción Cultural y Patri-
monio. Implementación de acciones para poner en valor a los artistas cántabros.
Mejora las condiciones de trabajo del ámbito artístico a través del diseño y puesta en marcha del
Estatuto del Artista.

Organización de encuentros de artistas jóvenes de Cantabria.

Promoción y dinamización de las mesas sectoriales de Cultura.

Fortalecimiento del sector audiovisual en Cantabria a través de ayudas para el desarrollo y


producción de largometrajes y series audiovisuales, la promoción de rodajes en Cantabria y
la asistencia a los mismos y la formación para profesionales del sector audiovisual a través
de los Diálogos de Cine y Producción.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Acción Cultural, DG de Patrimonio y Memoria


Histórica, Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte (SRECD).

› Otros actores implicados: Empresas y trabajadores culturales, instituciones culturales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

Prioridad de acción 4.7


Promoción del Arte rupestre.
Convenio de colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte para poner en marcha el CC-2
de la UNESCO para su estudio y preservación del Arte Rupestre, que pretende convertirse en re-
ferencia internacional en la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial de Arte rupestre.

Puesta en marcha del Centro de Arte Rupestre de Cantabria.

Construcción del nuevo MUPAC.

Difusión del arte rupestre: Pasaporte Cultural y Pasaporte a la Aventura Cultural.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Acción Cultural, SRECD.

› Otros actores implicados: Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Ministerio


de Cultura y Deporte.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 59


› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

Prioridad de acción 4.8


Apoyo a clubes, federaciones deportivas y deportistas profesionales. Formación y ayudas a clu-
bes, federaciones deportivas y deportistas profesionales de la Comunidad Autónoma de Canta-
bria para el adecuado desarrollo de su actividad.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Deporte.

› Otros actores implicados: Federaciones y clubes deportivos y deportistas profesionales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2C. Generación de innovación y capacidades en la sociedad civil
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 4.9


Fomento de la Innovación en los diferentes sectores del territorio de Cantabria.
Implementación de la Estrategia de Innovación de Cantabria.

Apoyo a la Cátedra de Innovación de la Universidad de Cantabria.

Seguimiento y monitorización de la Estrategia de la Estrategia de Especialización inteligente


de Cantabria (RIS3).

Fomento la participación de PYMES en consorcios europeos con propuestas de proyectos des-


tinados a las distintas convocatorias de Horizonte Europa (incluyendo las convocatorias que se
engloban en “European Innovation Council”).

Ayuda a los clientes de la red a establecer acuerdos de cooperación: comercial, tecnológica y de


actividades de I+D consiguiendo acuerdos de partenariado entre entidades cántabras y de otros
países miembros de la red.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Em-


prendimiento Industrial, SODERCAN, Universidad de Cantabria.

› Otros actores implicados: Empresas.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

60 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Prioridad de acción 4.10
Recuperación económica del tejido empresarial. Apoyo a proyectos que permitan mejorar la com-
petitividad de las empresas y microempresas que forman parte de la Comunidad, en línea con las
recomendaciones establecidas en el Semestre Europeo, que favorecen temas como la digitalización,
la transición verde y la cohesión y resiliencia territorial. Estos proyectos financian inversiones para
digitalizar dichas empresas y favorecer de esa manera la transición hacia una economía verde.

Cheques de innovación que subvencionan gastos de innovación en empresas industriales.

Subvenciones “de equipamiento y desarrollo web” para financiar inversiones en equipamiento


electrónico para conseguir un mejor posicionamiento en el mercado electrónico de empresas de
Cantabria.

Financiación para mejorar la calidad turística.

Financiación de proyectos de innovación en empresas de Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Em-


prendimiento Industrial, SODERCAN, Universidad de Cantabria.

› Otros actores implicados: Empresas.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 4.11


Sostenibilidad empresarial. Ejecución de proyectos europeos relacionados con las oportunida-
des empresariales en torno a la sostenibilidad, con contribución directa en la creación de un en-
torno socio-económico sostenible..

Realización de diagnósticos encaminados a implementar planes de eficiencia energética, aprove-


chamiento y reciclaje de residuos, etc.

Acceso a financiación, actividades conjuntas, certificaciones EU ecolabel, etc.

› Sector Público Cantabria: SODERCAN.

› Otros actores implicados: Empresas.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 61


Prioridad de acción 4.12
Patrimonio cultural edificado. Creación de un programa de ayudas para la rehabilitación del
patrimonio cultural edificado en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Patrimonio y Memoria Histórica.

› Otros actores implicados: Entidades locales, ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

Prioridad de acción 4.13


Promoción de clústeres. Impulso del desarrollo de clústeres, promoción de la puesta en
marcha de políticas públicas orientadas a implantar una estrategia de economía circular
en los procesos productivos.

› Sector Público Cantabria: SODERCAN.

› Otros actores implicados: Empresas, asociaciones empresariales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

RETO-PAÍS 5
Poner fin a la precariedad laboral: calidad y estabilidad en el empleo.

Algunas de las debilidades de nuestro mercado de trabajo, y especialmente las que tienen su
origen en la precariedad, exigen cambios importantes en el modelo de relaciones laborales.
Abordar los desequilibrios estructurales que agravan los ciclos económicos, lastran los au-
mentos de productividad, acrecientan la precariedad y profundizan las brechas territoriales,
sociales y de género es clave para consolidar la recuperación económica en un contexto de
crisis sistémicas. Se fomentarán Misiones ODS vinculadas a las políticas públicas regionales,
que permitan avanzar en un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo, preparado
para nuevas oportunidades y demandas globales.

Prioridad de acción 5.1


Formación al sector empresarial y economía social del territorio en clave de sostenibilidad
corporativa y generación de valor a través de su compromiso con los ODS. Formación destina-
da a PYMES y empresas de economía social para la integración adecuada de los ODS en sus planes
de negocio y el reporte mediante indicadores estandarizados.

62 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


› Sector Público Cantabria: Dirección General de Trabajo, Universidad de Cantabria.

› Otros actores implicados: Empresas y asociaciones empresariales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 5.2


Fomento de la participación de mujeres en empresas tecnológicas. Diseño y desarrollo de po-
líticas públicas en la región que favorezcan el liderazgo emprendedor de las mujeres o su partici-
pación activa, con el fin de abordar la infrarrepresentación femenina en el ámbito tecnológico.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, SODERCAN.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 5.3


Economía social. Implementación de medidas de fomento de creación de entidades de economía
social.

Elaboración e implementación de una Estrategia de Economía Social de Cantabria.

Creación de un Laboratorio sobre economía social.

Apoyo a la puesta en marcha de una cátedra en economía social en la Universidad de Cantabria y


de un experto universitario.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Trabajo, Universidad de Cantabria.

› Otros actores: Empresas y asociaciones de economía social.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

Prioridad de acción 5.4


Promover el emprendimiento general y el emprendimiento social entre las personas jóvenes.
Puesta a disposición de recursos a través de ayudas, espacios físicos de trabajo, formación o esta-
blecimiento de contactos.

Asesoramiento personal y directo en cuanto a ayudas regionales, estatales e internacionales.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 63


Premios de emprendimiento.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Juventud - EJECANT, Dirección General de


Trabajo, Consejería de Educación y Formación Profesional.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 5.5


Procesos de Diálogo Social Tripartito. Incorporación de los ODS a los procesos de Diálogo So-
cial tripartito. Promover que el diálogo social sepa identificar en sus acciones los ODS, reforzan-
do los acuerdos y trasladando una mayor eficacia de los mismos al conjunto de la ciudadanía.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Trabajo.

› Otros actores implicados: CEOE-CEPYME, sindicatos.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y la colaboración interdisciplinar.

Prioridad de acción 5.6


Promoción de empleo juvenil. Implementación del Plan de Empleo Joven 2021-2023.

Ayudas a empresas (contratos para la formación y el aprendizaje, contratos en prácticas y forma-


ción específica, etc.).

› Sector Público Cantabria: Servicio Cántabro de Empleo.

› Otros actores implicados: Empresas.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 5.7


Fomento de la salud y la seguridad en el trabajo. Diseño e implementación de la Estrategia
Cántabra 2023-2028 de Seguridad y Salud en el Trabajo.

› Sector Público Cantabria: Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST).

› Otros actores implicados: Empresas, asociaciones empresariales, sindicatos.

64 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector pri-
vado para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración
multiactor e interdisciplinar.

Prioridad de acción 5.8


Igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Apoyo a las empresas para
que la integración de la igualdad sea una realidad en Cantabria a través de financiación a peque-
ñas empresas para la implementación de los planes, siempre y cuando no tengan la obligación
de tenerlo.

Desarrollo de una línea de subvenciones dentro de un programa de ayudas de SODERCAN para


impulsar el emprendimiento femenino en los sectores económicos donde se prevea un número
significativo de empleos en el medio plazo como consecuencia de las transformaciones económi-
cas, sociales y tecnológicas.

Inclusión como criterios objetivos de adjudicación de la ayuda o subvención la integración de la


perspectiva de género en el proyecto empresarial, con especial incidencia en aquellos que favorez-
can el empleo estable y de calidad para mujeres, en sectores profesionales en los que se encuen-
tren infrarrepresentadas.

Convenio de Empresas Libres de Violencia de Género.

Asesoramiento y formación tanto de empresarios y empresarias como de trabajadores y trabaja-


doras con el objetivo de detectar y actuar ante situaciones discriminatorias a través de sindicatos
y asociaciones empresariales.

Ejecución de política sancionadora e inspectora que garantice el cumplimiento de la normativa


en materia de igualdad.

Fortalecimiento y comunicación periódica y directa con el área de igualdad de cada departamen-


to sindical y la potenciación por parte de estas organizaciones de acciones positivas y programas
y servicios en materia de igualdad de género.

Sensibilización y concienciación social contra la violencia de género en el marco de la iniciativa


«empresas por una sociedad libre de violencia de género».

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, Servicio Cántabro de Em-
pleo, SODERCAN.

› Otros actores: Empresas, sindicatos, asociaciones empresariales, Gobierno de España.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 65


para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 5.9


Corresponsabilidad entre mujeres y hombres. Implementación del Plan Corresponsables, que
consiste en diseñar sistemas integrales de cuidado desde una perspectiva de género, interseccio-
nal y de derechos humanos que promuevan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres.

Promoción de la conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes menores de hasta 16 años
de edad desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres.

Creación de empleo de calidad en el sector de los cuidados.

Dignificación y certificación de la experiencia profesional de cuidado no formal.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer, Servicio Cántabro de Em-
pleo, SODERCAN.

› Otros actores: Empresas, sindicatos, asociaciones empresariales, Gobierno de España.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

RETO-PAÍS 6
Revertir la crisis de los servicios públicos: Unos servicios públicos
reforzados para un Estado del Bienestar democrático y resiliente.

Las circunstancias en las que las personas desarrollan su proceso vital están condicionadas por
factores estructurales de naturaleza política, social y económica, los cuales explican la mayor par-
te de las inequidades. De esta manera, el rol del estado del bienestar y de los servicios públicos,
debe garantizar unos derechos mínimos para toda la población evitando que cuestiones esencia-
les del desarrollo de las personas queden supeditadas a los recursos de los que dispongan. Por otro
lado, es esencial asegurar igualdad en las condiciones de partida, fomentando la movilidad social
y el progreso de los individuos independientemente de sus circunstancias sociales.

Prioridad de acción 6.1


Servicios sociales. Fomento de la alineación de la Estrategia Horizonte 2030 de Servicios Sociales
con los ODS.

66 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Impulso de alianzas multiactor para proyectos de innovación que promuevan un nuevo modelo
de cuidados de larga duración.

Promoción de la desinstitucionalización y una atención centrada en la persona, desde el fortaleci-


miento del sistema de atención a la dependencia.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Políticas Sociales e ICASS.

› Otros actores implicados: Tercer Sector.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.2.


Investigación y formación específica sanitaria. Ampliación de los servicios ofrecidos en el ám-
bito de la investigación o formación específica sanitaria, para profundizar en un enfoque amplio
sobre la salud y su conexión con el resto de ODS. La conexión entre investigación y salud públi-
ca vinculada al desarrollo sostenible permite profundizar en el fortalecimiento de los sistemas
de salud, la preparación y respuesta ante epidemias u otros desafíos, siendo clave compartir y
aprender de las experiencias que puedan tener en otras Comunidades Autónomas e Institutos de
investigación en salud.

› Sector Público Cantabria: Servicio Cántabro de Salud. Consejería de Sanidad, Instituto de In-
vestigación Idival y Hospital Virtual Marqués de Valdecilla.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2B. Generación de innovación y capacidades en el sector privado
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.3


Gobierno abierto. Fomento de la participación ciudadana a través de gobierno abierto, facilitan-
do canales de participación, transparencia y rendición de cuentas en torno al progreso de los ODS
y su localización en el territorio.

Creación de un espacio específico en la web Gobierno Abierto (participación.cantabria.es).

Activación y dinamización de espacios de participación multiactor en los diferentes ámbitos: ju-


ventud, igualdad, cooperación, medio ambiente, estadística, cultura, industria, movilidad, etc.

Aprobación e implementación de la Ley de participación ciudadana.

Fomento de la transparencia a través de la aplicación de la ley, el reglamento y la página web.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 67


Dinamización y promoción de la participación ciudadana a través de instrumentos de escucha
activa como páginas web o redes sociales.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Servicios y Participación Ciudadana. Conse-


jería de Presidencia, Justicia y Acción Exterior, resto de departamentos de los que dependan
consejo de participación multiactor.

› Otros actores implicados: Asociaciones y ONG interesadas, ciudadanía en general, empresas,


asociaciones empresariales, sindicatos, entidades locales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 1. Avanzar en alianzas multiactor para la generación de una ciu-
dadanía consciente, activa y protagonista.

Prioridad de acción 6.4


Marco global de actuaciones científico-tecnológicas y de innovación. Aplicación de la Ley de
Ciencia, Tecnología e Innovación de Cantabria.

Apoyo a proyectos de transferencia de conocimiento.

Integración de ODS en el acuerdo con la Universidad de Cantabria para su financiación.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Universidades, Investigación y Transferencia,


Universidad de Cantabria.

› Otros actores implicados: Otras universidades, centros de investigación, empresas y asociacio-


nes empresariales, sindicatos, Gobierno de España.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2D. Generación de innovación y capacidades en la Academia


para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.5


Transformación digital del ámbito de la salud. Aplicación del Plan de Transformación Digital
para el Servicio Cántabro de Salud.

Transformación Digital de los sistemas y aplicaciones mediante la renovación y mejora de las


aplicaciones existentes e implantación de otras nuevas, con especial énfasis en una nueva forma
de relación con los pacientes, más digital y transparente, así como la integración y compartición
de datos entre los diferentes ámbitos de asistencia y gestión.

Establecimiento de un sistema de gobernanza.

Refuerzo de las infraestructuras de los sistemas de información.

68 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Desarrollo de la automatización de indicadores de gestión, de resultados en salud y asistenciales.

Aplicación de herramientas para facilitar la atención sanitaria en centros sanitarios inteligentes.

Desarrollo de un centro sanitario inteligente mediante el desarrollo de nuevos servicios de carác-


ter no presencial para apoyar la continuidad asistencial, la interoperabilidad y la explotación de
los datos de salud recogidos por los pacientes, mediante la implantación de una plataforma de
comunicación y relación con el ciudadano y entre niveles asistenciales.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Transformación Digital y Relaciones con los
Usuarios, Servicio Cántabro de Salud, Hospital Virtual Marqués de Valdecilla.

› Otros actores implicados: Ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.6


Salud Mental. Desarrollo del Plan de Salud Mental de Cantabria, incluyendo a infancia y adoles-
cencia y poniendo un foco especial en los colectivos procedentes de entornos más vulnerables.

› Sector Público Cantabria: Servicio Cántabro de Salud.

› Otros actores implicados: Ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.7


Protonterapia. Promoción de la formación de excelencia en protonterapia y enseñar a los profe-
sionales sanitarios el uso y aplicación de esta técnica.

Instalación de un centro de protonterapia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

› Sector Público Cantabria: Servicio Cántabro de Salud.

› Otros actores implicados: Ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 69


Prioridad de acción 6.8
Mecanismos de universalización de la salud. Regular los supuestos de acceso universal al Sis-
tema Nacional de Salud en condiciones de equidad de las personas no registradas ni autorizadas
a residir en España; así como de aquellas en las que exista urgencia para el destinatario de la
asistencia sanitaria o afecten a la salud pública de la población, y de las personas extranjeras en
estancia temporal que no dispongan de asistencia sanitaria y se encuentren en una situación de
especial vulnerabilidad.

› Sector Público Cantabria: Servicio Cántabro de Salud.

› Otros actores implicados: Ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.9


Educación a lo largo de la vida desde la edad infantil. Creación de nuevas aulas de 0 a 3 años en
municipios en los que no haya posibilidad de escolarización de alumnado de esa edad.

› Sector Público Cantabria: Consejería de Educación y Formación Profesional.

› Otros actores implicados: Entidades locales, ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.10


Normativa Educativa. Incorporación de la Agenda 2030 y los ODS en la Normativa Educativa:
instrucciones de centros, criterios de valoración de convocatoria, etc.

› Sector Público Cantabria: Consejería de Educación y Formación Profesional.

› Otros actores implicados: Ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 6.11


Atención a la diversidad. Fomento de planes de atención a la diversidad y programas de compen-
sación de desigualdades para la inclusión educativa plena.

70 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Implementación de programas que garanticen la igualdad de oportunidades en alumnado en des-
ventaja socioeducativa.

Formación en metodologías y evaluación que garanticen la equidad, igualdad de oportunidades


e inclusión educativa.

Implantación de planes y programas para el control del absentismo, el fomento de la titulación y


la igualdad de oportunidades y de planes estructurales para la prevención del abandono escolar
temprano, en colaboración con otras Consejerías e Instituciones.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Innovación e Inspección Educativa, Conseje-


ría de Educación y Formación Profesional, otros departamentos del Gobierno de Cantabria.

› Otros actores implicados: Ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 6.12


Desarrollo máximo de talento del alumnado. Fomento de programas especializados para el de-
sarrollo máximo del talento del alumnado.

Revisión de la evaluación como mejora del sistema educativo, potenciación de prácticas peda-
gógicas en términos competenciales (competencia lingüística, competencia ecosocial, TIC, etc.).

Formación de docentes para implementar metodologías que fomenten la formación integral.

› Sector Público Cantabria: Consejería de Educación y Formación Profesional, Centros de Pro-


fesorado de Cantabria.

› Otros actores implicados: Ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.13


Formación profesional. Fomento de la formación profesional a través de la implementación de la
oferta educativa integrada con un aumento de la oferta de certificados de profesionalidad y el im-
pulso de las especialidades de FP relacionadas con la garantía de la alimentación de la población
y la transición hacia una economía verde sostenible, como pueden ser Agraria, Energía y Agua y
Marítimo Pesquera.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 71


Desarrollo de un programa de orientación profesional llamado “Embajadores de FP” que incar-
dina la información de calidad en el alumnado de ESO y Bachillerato, presentando la Formación
Profesional como un itinerario profesional y formativo de éxito de cara a la inserción laboral y el
aprendizaje a lo largo de la vida.

Campañas de concienciación para el fomento de la formación profesional y de acreditación de com-


petencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y vías no formales de formación.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Formación Profesional y Educación Perma-


nente, Consejería de Educación y Formación Profesional, Centros de Profesorado.

› Otros actores implicados: Ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 6.14


Respuesta ante emergencias. Implementación del Plan Estratégico de Protección Civil 2020-2024.

Desarrollo de capacidades locales suficientes para dar una respuesta inicial de manera eficaz a las
posibles emergencias a través de las Guías Municipales de Respuesta.

Fortalecimiento de las políticas de educación y autoprotección promoviendo una cultura preven-


tiva: implementación del Plan Autonómico de Acción para los Centros Educativos en Educación
Primaria para divulgar y concienciar sobre autoprotección y riesgos de protección civil.

Potenciación del conocimiento por parte de las personas con discapacidad de los riesgos y mecanis-
mos de prevención y respuesta existentes, así como las medidas al respecto que puedan ser de su in-
terés.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Interior, Consejería de Educación y Formación


Profesional.

› OTROS AGENTES: Entidades locales y ciudadanía en general.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2A. Generación de innovación y capacidades en el sector público
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

72 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


RETO-PAÍS 7
Poner fin a la injusticia global y a las amenazas a los derechos humanos,
a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta:
Liderazgo internacional para una globalización justa, sostenible,
igualitaria, democrática y basada en los derechos humanos.

La Agenda 2030, junto con el Acuerdo de París, representa el compromiso internacional más
importante para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales de nuestro
tiempo. La capacidad transformadora de la Agenda 2030 pasa por dar a conocer, sensibilizar y
generar caudal democrático en torno a los ODS en el territorio. Se difunde su valor en la preser-
vación de los bienes públicos comunes y como herramienta útil para regenerar el tejido social,
económico y ambiental en lo local y global. Desde Cantabria, se vienen desarrollando distintas
iniciativas de sensibilización sobre las que este plan busca profundizar, impulsando espacios de
diálogo y aprendizaje multiactor donde compartir aprendizajes y conocimientos. El enfoque de
cultura inclusiva y sostenible puede ser un elemento clave para la difusión y apropiación de los
ODS con el desarrollo sostenible. El sector cultural, a través de sus múltiples disciplinas y cana-
les de expresión, tiene la capacidad de promover una comprensión de los desafíos globales y la
responsabilidad colectiva e individual que todas las personas podemos asumir para acelerar las
transformaciones necesarias. Asimismo, la localización de ODS en países en desarrollo impulsa
un modelo de cooperación con visión local-global capaz de vertebrar y catalizar alianzas multiac-
tor y multinivel, tal y como propone la Agenda 2030 en su Objetivo 17.

Prioridad de acción 7.1


Promover la defensa del espacio democrático.

Conceder ayudas a organizaciones de la sociedad civil para que personas defensoras de los dere-
chos humanos y del medioambiente puedan desempeñar una labor libre de amenazas.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Cooperación al Desarrollo.

› Otros actores implicados: Sociedad civil y medios de comunicación locales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 2C. Generación de innovación y capacidades en la sociedad civil
para ser más eficaces en la gestión del desarrollo sostenible y para la colaboración multiactor
e interdisciplinar.

Prioridad de acción 7.2


Promoción Cultura y Desarrollo Sostenible.

Impulsar la formación de agentes culturales en el ámbito del desarrollo sostenible, para facilitar la
inclusión de la sostenibilidad en el sector cultural y promover mediante actividades culturales un
mayor conocimiento general de los ODS.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 73


› Sector Público Cantabria: Dirección General de Acción Cultural, SRECD.

› Otros actores implicados: Asociaciones, centros y agentes culturales (museos, teatros, salas de
cine, productoras, etc,.).

› Metodología ALMA 2030: Eje 1. Avanzar en alianzas multiactor para la generación de una ciu-
dadanía consciente, activa y protagonista.

Prioridad de acción 7.3


Fortalecer la cooperación para el desarrollo como política pública.

Implementación del III Plan Director de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad Autónoma


de Cantabria.

Mantenimiento de convocatorias para financiar intervenciones de Cooperación para el Desarro-


llo en países prioritarios según el Plan Director.

Identificación y ejecución de proyectos de cooperación directa y técnica desde diferentes depar-


tamentos y entidades del Gobierno de Cantabria.

Fortalecimiento de los órganos de coordinación y consulta de la política de cooperación al desarrollo.

Fortalecimiento del tejido asociativo de Cantabria en el ámbito de la Cooperación para el Desarro-


llo y promover la participación de agentes no tradicionales, fomentando la diversidad.

Adaptación de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Comunidad Autóno-


ma de Cantabria con el fin de alinearla a la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sosteni-
ble y la Solidaridad Global Estatal.

Fomento de la Educación para el Desarrollo y para la Transformación Social en cumplimento de la


Estrategia Cántabra de Educación para el Desarrollo y para la Transformación Social.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Cooperación al Desarrollo, Fundación Fondo


Cantabria Coopera, Dirección General de Innovación e Inspección Educativa, otros departa-
mentos y entidades del Gobierno de Cantabria que lleven a cabo intervenciones de Coopera-
ción para el Desarrollo.

› Otros actores implicados: Sociedad civil organizada, empresas, sindicatos, asociaciones em-
presariales, entidades locales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4+1. Contribución a la Agenda Internacional de NN.UU para la
Localización de los ODS y a generar un movimiento local-global de implementación de aba-
jo-arriba.

74 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Prioridad de acción 7.4
Fortalecer la Acción Humanitaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Fomento de
alianzas multiactor para promover una Acción Humanitaria, contando con la participación de
las organizaciones de la sociedad civil en la respuesta y en la aplicación del enfoque de derechos.

Financiación de Intervenciones de Acción Humanitaria en diferentes territorios.

Impulso de la participación de la población afectada y de los actores locales, fomentando la ca-


lidad de las intervenciones, incrementando las respuestas basadas en transferencias en efectivo,
primando actuaciones específicas para la protección de las violencias de género y sexual, y apos-
tar estratégicamente por las crisis olvidadas y por la promoción de la cultura de paz.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Cooperación al Desarrollo, Fundación Fondo


Cantabria Coopera, otros departamentos y entidades del Gobierno de Cantabria que lleven a
cabo intervenciones de Acción Humanitaria.

› Otros actores implicados: Sociedad civil organizada, otras comunidades autónomas, Gobier-
no de España y Organismos Internacionales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4+1. Contribución a la Agenda Internacional de NN.UU para la Lo-
calización de los ODS y a generar un movimiento local-global de implementación de abajo-arriba.

Prioridad de acción 7.5


Fomento de la Protección Internacional. Coordinación de agentes que trabajan con personas
refugiadas en Cantabria.

Actividades de sensibilización sobre refugio.

Regulación y dinamización de una comisión permanente.

› Sector Público Cantabria: Dirección General Cooperación al Desarrollo, Fundación Fondo


Cantabria Coopera, Dirección General de Políticas Sociales, ICASS y otros departamentos y
entidades del Gobierno de Cantabria.

› Otros actores implicados: Sociedad civil organizada, Gobierno de España.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4+1. Contribución a la Agenda Internacional de NN.UU para la Lo-
calización de los ODS y a generar un movimiento local-global de implementación de abajo-arriba.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 75


RETO-PAÍS 8
Revitalizar nuestro medio rural y afrontar el reto demográfico: Cohesión
social y territorial: un medio rural con iguales derechos y oportunidades.

El reto demográfico es uno de los grandes desafíos presentes para la territorialización de los ODS,
caracterizado por fenómenos como el envejecimiento, la baja densidad poblacional, la dispersión
territorial, la despoblación o la brecha de acceso a servicios públicos y oportunidades económi-
cas entre núcleos urbanos, ciudades pequeñas y pueblos; genera desequilibrios económicos, am-
bientales, sociales, y culturales. La desigualdad de oportunidades entre las grandes y medianas
ciudades y las pequeñas y, a su vez, de estas con los municipios rurales, afectan la vertebración,
convivencia y cohesión socioterritorial.

Prioridad de acción 8.1


Fomentar procesos de escucha y co-creación de hojas de ruta para Misiones ODS de empren-
dimiento sostenible en la región a nivel comarcal. Identificación de las necesidades y sinergias
en el territorio y fomento de conexiones para promover el empleo, garantizar servicios públicos y
mejorar la movilidad, elementos claves para abordar de forma integral el desafío del reto demo-
gráfico en Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Em-


prendimiento Industrial y otros departamentos del Gobierno de Cantabria.

› Otros actores implicados: Empresas y asociaciones empresariales, entidades locales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 8.2


Abordar el Reto Demográfico y de Despoblación de Cantabria mediante la creación de plata-
formas de innovación multiactor y las oportunidades de digitalización.

Procesos de dinamización socioeconómica sostenible que generen ecosistemas de inteligencia


territorial colectiva en el medio rural. Participación en la iniciativa Kit Digital del Gobierno de
España, apoyada por el Gobierno de Cantabria en apoyo a PYMES.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Transportes y Comunicaciones.

› Otros actores implicados: Entidades locales, empresas, Gobierno de España.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

76 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Prioridad de acción 8.3
Reto Demográfico y Lucha contra el Despoblamiento. Implementación de la Estrategia frente al
Reto Demográfico y la Lucha contra el Despoblamiento 2021-2027.

Análisis e identificación de otros instrumentos para incentivar la movilización de fuentes de fi-


nanciación públicas y privadas.

Seguimiento general del gasto público dirigido a las medidas frente al reto demográfico y su evolución
en el tiempo.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Administración Local, Acción Exterior y Casas
de Cantabria, otros departamentos del Gobierno de Cantabria.

› Otros actores implicados: Entidades locales, otros agentes.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 8.4


Acceso a la cultura. Facilitar el acceso a la Cultura de la población rural. Implementación de los
programas Origen y Territorio.

Implantación de un bibliobús.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Acción Cultural, SRECD.

› Otros actores implicados: Entidades locales, agentes culturales.

› Metodología ALMA 2030: Eje 3. Co-creación de hojas de ruta de largo plazo, políticas públicas
y proyectos concretos ODS.

Prioridad de acción 8.5


Concesión de ayudas para facilitar la residencia en municipios en riesgo de despoblamiento.
Bonificaciones fiscales en el tramo autonómico del IRPF para facilitar la residencia en los muni-
cipios en riesgo de despoblamiento y desarrollar en ellos actividades económicas en los mismos.
También en la inversión en empresas de reciente creación.

Ayudas fomento natalidad municipios menos de 2.000 habitantes.

› Sector Público Cantabria: ACAT, Dirección General de Igualdad y Mujer.

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 77


Prioridad de acción 8.6
Fomento de la inversión y desarrollo del sector industrial agroalimentario de Cantabria.
Financiación de proyectos en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Rural.

Promoción de los alimentos de Cantabria y sus empresas productoras.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Pesca y Alimentación, Oficina de Calidad Ali-
mentaria (ODECA).

› Metodología ALMA 2030: Eje 4. Posicionar los planes y políticas de largo plazo como oportu-
nidades de inversión privada a medio y largo plazo.

Prioridades transversales

Las prioridades de actuación transversales del Gobierno de Cantabria se estructuran en torno a


los Ejes de Apropiación, Coherencia de Políticas y Cultura del Aprendizaje de la EDHS, focalizando
en acciones priorizadas alineadas a los Ejes País de la EDS y sus políticas palanca.

Prioridad transversal 1.
Desarrollo e implementación de un Plan de Formación ODS, para ofrecer conocimiento téc-
nico en ODS a personas tomadoras de decisiones y personal técnico del Gobierno y de las enti-
dades locales de Cantabria. Cantabria. De forma complementaria se promoverá la capacitación
en alianzas para misiones de localización de los ODS, mediante guías orientadas a la sociedad
civil y la empresa privada, contando con la facilitación de la academia.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Cooperación al Desarrollo. Dirección General


de Función Pública, CEARC, Servicio Cántabro de Salud (Sofos), Consejería de Educación y
Formación Profesional (Centros de Profesorado).

› Otros actores implicados: personal técnico y tomadores de decisiones, sociedad civil, empresa
privada y academia, Federación de Municipios de Cantabria.

Prioridad transversal 2.
Impulsar una Red Local 2030 Cantabria, con los municipios de la región con el objetivo
de promover su alineación a los ODS y búsqueda de sinergias en torno a las Prioridades
de Actuación por Eje- País de este plan. Esta red tiene entre sus objetivos promover la
apropiación y alineación de los municipios cántabros con los ODS. La red de municipios
se presenta como el espacio adecuado, para la sistematización del uso masivo de datos y
promover conexiones entre gobiernos locales y autonómico en el desarrollo de Mapa Geo-
localizado ODS.

78 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


› Sector Público Cantabria: Fundación Fondo Cantabria Coopera y otros departamentos del
Gobierno de Cantabria.

› Otros actores implicados: Entidades locales y Federación de Municipios de Cantabria.

Prioridad transversal 3.
Dinamización del Comité Cantabria 2030, como espacio institucional formal transversal, para
la coordinación y articulación entre Consejerías del Gobierno de Cantabria, con responsabilida-
des específicas en planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de este plan. Este comité
fomentará la generación de incentivos y la adaptación del marco normativo, regulatorio adminis-
trativo, de los planes operativos sectoriales y de los presupuestos a los ODS, posibilitando apalan-
car recursos privados.

› Sector Público Cantabria: Consejerías del Gobierno de Cantabria.

› Otros actores implicados: Sociedad civil, empresa privada, universidades, comunidades autó-
nomas, Gobierno de España, SDSN, etc.

Prioridad transversal 4.
Consolidación de un grupo de trabajo informal, dinámico y flexible “Misiones Localización
ODS Cantabria 2030”, desde el que identificar sinergias con el objetivo de catalizar desde el
gobierno alianzas multiactor que contribuyan a acelerar las prioridades de actuación por Eje-País
definidas en este plan.

› Sector Público Cantabria: Comité Cantabria 2030 y otros departamentos y entidades del Go-
bierno de Cantabria.

› Otros actores implicados: Sociedad civil, empresa privada, universidades, comunidades autó-
nomas, Gobierno de España, CGLU, SDSN, etc.

Prioridad transversal 5.
Presentación regular de Informes Voluntarios de Progreso. Suponen un hito que permite
avanzar en transparencia y rendición de cuentas, fomentando la apropiación ciudadana de los
ODS. También permite el aprendizaje continuo en gobernanza, coherencia de políticas, espacios
de participación y diálogo entre diferentes actores y el grado de implementación de las prioridades
de actuación de este plan. Será necesaria la creación de un grupo técnico en el marco del Comité
Cantabria 2030 que determine una metodología de seguimiento y evaluación con indicadores es-
tandarizados y adaptados a la singularidad del territorio, así como los informes regulares para el
seguimiento del progreso de los ODS y el avance de este plan.

› Sector Público Cantabria: Comité Cantabria 2030, todas las Consejerías del Gobierno de Can-
tabria, ICANE.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 79


› Otros actores implicados: Universidades y ciudadanía.

Prioridad transversal 6.
Dar continuidad a la alineación de los Presupuestos Generales del Gobierno de Cantabria
a los ODS.

Creación de un grupo de trabajo entre la Dirección General de Tesorería, Presupuestos y Política


Financiera y la Dirección General de Cooperación al Desarrollo.

Mejora de la metodología de alineamiento.

Formación a empleados públicos que diseñan los Presupuestos Generales en las diferentes Con-
sejerías del Gobierno de Cantabria.

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Tesorería, Presupuestos y Política Financiera,


Dirección General de Cooperación al Desarrollo y resto de departamentos del Gobierno de
Cantabria

Prioridad transversal 7.
Promover la concienciación y apropiación ciudadana de los ODS.

Campaña de sensibilización y difusión “Cantabria Sostenible”.

Generación de un Foro Multiactor Cantabria 2030.

Promoción de la aprobación de la Declaración de la Agenda 2030 por parte de diferentes agentes.

Creación de un banco de recursos educativos para difundir la Agenda 2030 y los ODS.

Inclusión del grafismo ODS en materiales, informes, etc.

Creación de una Red de centros educativos Sostenibles, Saludables y Solidarios (Red de Cen-
tros 3S).

› Sector Público Cantabria: Dirección General de Cooperación al Desarrollo. Dirección General


de Innovación e Inspección Educativa, Comité Cantabria 2030.

› Otros actores implicados: Sociedad civil, medios de comunicación, empresas locales, acade-
mia, entidades locales.

80 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Prioridad transversal 8.
Promoción de la compra pública responsable y de la gestión sostenible de espacios públi-
cos en todo el Gobierno de Cantabria.

La inclusión de cláusulas tanto sociales como medioambientales y éticas en los procedimientos


de contratación pública es una herramienta clave para generar cambios y promover el desarrollo
sostenible. El Gobierno de Cantabria dispone del Decreto 75/2019, de 23 de mayo, por el que se es-
tablecen las directrices de política general sobre la incorporación de criterios y cláusulas sociales
en la contratación del sector público de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Formación y difusión de la implantación de estas directrices y la incorporación de criterios res-


ponsables en los pliegos y procesos de contratación pública llevados a cabo desde el Sector Públi-
co del Gobierno de Cantabria.

Ampliación de las directrices de política general sobre la incorporación de criterios y cláusulas


sociales para que cubran también las dimensiones medioambientales y éticas.

Gestión sostenible de espacios públicos. Incorporación de directrices de gestión sostenible, ges-


tión de residuos...

Gestión sostenible del personal. Implantación de Planes de igualdad en empresas y fundaciones


públicas, fomento de formación continua de trabajadores, promoción del teletrabajo.

› Sector Público Cantabria: Consejería de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Se-
cretarías Generales de las diferentes Consejerías, CEARC, empresas y fundaciones públicas,
Comité Cantabria 2030.

Prioridad transversal 9.
Organizar acciones de formación sobre Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible des-
tinadas a diferentes colectivos.

› Sector Público Cantabria: Diferentes departamentos del Gobierno de Cantabria que realicen
formación: EOTL, CIMA-CEDREAC, Fondo Cantabria Coopera.

› Otros actores implicados: Sindicatos, CEOE–Cepyme, Coordinadora Cántabra de ONGD,


Federaciones deportivas, ONGD, asociaciones culturales, medioambientales y sociales, em-
presas, AMPAS, etc.

Prioridad transversal 10.


Fomento participación de las instituciones públicas de Cantabria en foros y redes a nivel nacio-
nal e internacional en el ámbito del Desarrollo Sostenible.

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 81


› Sector Público Cantabria: Conjunto de departamentos y entidades del Gobierno de Cantabria.

Prioridad transversal 11.


Organización de eventos sostenibles.

Diseño de pautas para hacer el evento más sostenible fomento de la movilidad sostenible apos-
tando por medios como el tren o el autobús, ahorro en el consumo de agua o energía, utilización
de materiales reutilizables, reducción del uso de plásticos por parte de los artesanos, etc.).

› Sector Público Cantabria: Comité Cantabria 2030 y otros departamentos y entidades del Go-
bierno de Cantabria.

Seguimiento progreso del Plan de Acción


de la Agenda 2030 en Cantabria
El proceso de seguimiento para la territorialización de los ODS en Cantabria ofrece una oportunidad
para la mejora continua de las políticas, proyectos e iniciativas priorizadas en el proceso participati-
vo de elaboración del presente Plan. Supone también un compromiso para la rendición de cuentas,
elemento clave en la apropiación de los ODS y las políticas de desarrollo sostenible, que pasa por
ofrecer información transparente y accesible sobre los avances de la Agenda 2030 en nuestra región.

La localización de los ODS en el territorio mediante la generación de alianzas público-priva-


do-sociales representa un importante desafío de innovación en la gestión de datos actualizados y
completos y el desarrollo de metodologías adecuadas y mecanismos de medición que permitan
desde la experimentación identificar logros y mejoras. La complejidad en la implementación de
la Agenda 2030, su carácter multinivel y multiactor requiere de instrumentos adaptados para el
seguimiento, evaluación y toma de decisiones de los diferentes actores e instituciones implicadas.

El Comité de Seguimiento y Evaluación de los ODS en Cantabria, espacio asesor del Consejo de
Alto Nivel sobre la implementación de los ODS en la región, será el responsable junto al Órgano de
gestión de los ODS de conformar un grupo de trabajo interdisciplinar y multinivel adecuado para
la definición de una metodología de seguimiento y evaluación específica para este plan. Sugirien-
do desde esta propuesta el desarrollo de instrumentos como un informe anual de progreso con
impacto en metas e inversión presupuestaria y una evaluación interfase y final, complementaria a
los Informes Voluntarios periódicos. Se concretaría en la realización y publicación de los siguien-
tes informes:

1. Informe de Progreso Anual de los ODS en Cantabria: en este informe se recogerá y analizará
el progreso de los presupuestos, las normativas y las políticas públicas de la Comunidad Au-
tónoma de Cantabria en materia de ODS.

82 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


2. Informe de Seguimiento del Plan de Acción: en este documento se plasmará el seguimiento
que se realizará a la implementación y cumplimiento de las acciones transversales y de las
prioridades de acción alineadas a los Retos país de la EDS.

3. Informes Voluntarios de Progreso: estos informes, a diferencia de los anteriores, no tienen


periodicidad anual y cuentan con su propia metodología. En estos documentos se vuelca
toda la información recogida de los progresos realizados en relación con los ODS

El plan de seguimiento debe definir una metodología de evaluación que cuente con indicadores ya
sistematizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su Plan Estadístico Na-
cional 2017-2020, que desarrolló el Programa de Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, construyendo un marco estadístico para el seguimiento a nivel nacional de los ODS
y sus Metas. Está basado en 232 indicadores de Naciones Unidas, clasificados en distintos nive-
les con actualización permanente, aprobados en Asamblea General en julio de 2017 (Resolución
71/313) y que suponen el marco de indicadores universales de los ODS16 y en los 100 indicadores
de EUROSTAT-UE, repartidos uniformemente entre los 17 ODS, clasificados en tres niveles de
acuerdo a su desarrollo metodológico y la disponibilidad de los datos17. Además el SDG Index18 de
SDSN también cuenta con herramientas específicas para integrar, medir y evaluar el logro de los
ODS en el territorio .

Por tanto, el Comité de Seguimiento y Evaluación de los ODS en Cantabria contará como aliado
para la definición de la metodología y sus indicadores, con el Instituto Cántabro de Estadística
(ICANE), participa desde 2019 en el grupo de trabajo del INE de los órganos de estadística de las
CCAA, en forma de red colaborativa, que ha consensuado la metodología de cálculo de los indi-
cadores de Naciones Unidas para las Comunidades Autónomas, buscando alternativas ante los
problemas de territorialización o de pertinencia y garantizando, en todo caso, la comparabilidad.

El ICANE ha adaptado el Programa de Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible


desde 2019 e incorporado nuevos indicadores procedentes principalmente de fuentes ministeria-
les y adaptaciones metodológicas incorporadas desde Naciones Unidas, así como el desarrollo de
indicadores propios.

Con la actualización realizada el 21 de octubre de 2021, el ICANE ofrece indicadores para 16 de


los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible19. Con esta información se alcanzan las 62 metas, con un

16 | https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf
17 | https://ec.europa.eu/eurostat/web/sdi/indicators
18 | https://www.sdgindex.org/
19 | https://ods-cantabria.github.io/ods-cantabria/

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 83


total de 75 indicadores y 190 subindicadores, tal y como refleja la siguiente tabla:

Objetivo Metas Indicadores Subindicadores Objetivos Metas Indicadores Subindicadores

4 5 17 3 3 7

2 2 2 4 4 8

11 16 32 1 1 1

7 7 31 2 2 5

5 6 16

2 2 3 2 2 3

2 2 2 3 3 16

6 8 24 4 6 11

4 6 12 Total 62 75 190

Indicadores y metas por ODS. Fuente: ICANE

84 Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia. Dirección General de Cooperación al Desarrollo


Bibliografía

› Anexo Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible.

› Comité de las Regiones: Enfoque territorial para la Agenda 2030

› Comunicación CE Próximas etapas para un futuro europeo sostenible

› Documento de reflexión sobre el Futuro de una Europa Sostenible de aquí a 2030

› EC Staff Working document Delivering on the SDG-A comprehensive approach

› Estrategia de Desarrollo Humano Sostenible de la Comunidad Autónoma de Cantabria

› Estrategia de Desarrollo Sostenible del Gobierno de España

› Eurostat - Indicadores para el Desarrollo Sostenible

› Guía AECID para las alianzas multiactor

› Guía para elaboración de Informes Voluntarios Locales CGLU y ONU Hábitat

› Guía para la localización de la Agenda 2030 en España

› Decreto 7/2021, de 21 de enero, de Creación de Órganos de Asesoramiento, Consulta y Participación en mate-


ria de Desarrollo Humano Sostenible de la Comunidad Autónoma de Cantabria

› ICANE - Indicadores de Desarrollo Sostenible

› INE - Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

› Informe de alineamiento de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Cantabria para 2023
con la Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). Decreto 7/2021, de 21 de enero, de Crea-
ción de Órganos de Asesoramiento, Consulta y Participación en materia de Desarrollo Humano Sostenible de
la Comunidad Autónoma de Cantabria.

› Informe de Progreso 2021 y Estrategia de Desarrollo Sostenible

› Los desafíos de la cooperación internacional en la respuesta a la COVID-19. Equipo de Análisis y Desarrollo


Global de ISGlobal. Diciembre 2022

› Nueva Agenda Urbana Europea

› Nuevo Consenso Europeo de Desarrollo ¨Nuestro mundo, nuestra dignidad, nuestro futuro¨

› Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030

› SDG Academy

› Sustainable Development Report

Plan de Acción de la Agenda 2030 en Cantabria 85


ANEXOS
Anexos
1. Matriz de acciones

2. Matriz de cronograma

3. Fichas sistematizadas

4. Diagnóstico
cantabriacoopera.es

También podría gustarte