0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas21 páginas

La Imagen Afectiva y Cognitiva en Un Destino Patrimonial: Un Análisis Desde La Perspectiva de Las Generaciones de Edad.

La ciudad de Córdoba (España) es un destino cultural con cuatro declaraciones de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El objetivo de este trabajo es analizar la valoración de los turistas acerca de la imagen afectiva y cognitiva del destino tomando como referencia la teoría de la generación. Para ello se realizó un cuestionario a una muestra de 709 turistas que visitaron la ciudad entre diciembre de 2022 y mayo de 2023.

Cargado por

jaime orts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas21 páginas

La Imagen Afectiva y Cognitiva en Un Destino Patrimonial: Un Análisis Desde La Perspectiva de Las Generaciones de Edad.

La ciudad de Córdoba (España) es un destino cultural con cuatro declaraciones de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El objetivo de este trabajo es analizar la valoración de los turistas acerca de la imagen afectiva y cognitiva del destino tomando como referencia la teoría de la generación. Para ello se realizó un cuestionario a una muestra de 709 turistas que visitaron la ciudad entre diciembre de 2022 y mayo de 2023.

Cargado por

jaime orts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp.

70-90
ISSN: 2172-8690
Facultad de Turismo. Universidad de Murcia

LA IMAGEN AFECTIVA Y COGNITIVA EN


UN DESTINO PATRIMONIAL: UN ANÁLISIS
DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS
GENERACIONES DE EDAD.
AFFECTIVE AND COGNITIVE IMAGE IN A
HERITAGE DESTINATION: AN ANALYSIS
FROM THE PERSPECTIVE OF THE
GENERATIONAL COHORT
JAIME JOSÉ ORTS CARDADOR1
Universidad de Huelva y Universidad de Córdoba
JESÚS CLAUDIO PÉREZ GÁLVEZ2
Universidad de Córdoba
CAROL ANGÉLICA CAROL ALBA3
Universidad de Córdoba
GEMA-GÓMEZ CASERO4
Universidad de Córdoba

RESUMEN
La ciudad de Córdoba (España) es un destino cultural con
cuatro declaraciones de la UNESCO de Patri monio de la Humanidad.
La riqueza patri monial y cultural hace de l a ciudad de Córdoba un
destino relevante para analizar la percepción de los turistas acerca de
su i magen como dest ino tur ístico. El obj etivo de este trabaj o es
analizar la valoración de los turistas acerca de la imagen afecti va y
cognitiva del destino tomando como referencia la teoría de la
generación. Para llevar a cabo la investigación se ha realizado un
cuestionario estru cturado a una muestra representativa de turistas que
visitaron la ciudad de Córdoba entre diciembre de 2022 y mayo 2023.
A partir de una muestra final de 709 turistas, los resultados muestran
evidencia empírica de que la edad no es una variable que per mi ta
discriminar la percepción afectiva y cogniti va de un destino
Patrimonio de la Humanidad.
Palabras clave: Córdoba (España) , teoría de la generación, i magen
afectiva, i magen cogni tiva, Destino Patri monio de la Humanidad.

ABSTRACT
The city of Cordoba (Spain) is a cultural destination with four
UNESCO World Heritage declarations. The patrimonial and cultur al
richness makes the cit y of Cordoba a relevant destination to anal yse

Fecha de Recepción: 27 de octubre de 2023 Fecha de Aceptación 28 de diciembre de 2023


1 Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo. E-mail: [email protected] y Facultad de
Derecho y Ciencias Econ micas y Empresariales E-mail: [email protected].
2 Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. E-mail: [email protected] y Red

Iberoamericana de Investigación en Economía y Gestión del Turismo. La Plata (Argentina).


3 Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. E-mail: [email protected]
4 Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales E-mail: [email protected]

70
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

the perception of tourists about its image as a tourist de stination. The


aim of this paper is to analyse the tourists' assessment of the affecti ve
and cogniti ve i mage of the destination using the generation theor y as
a reference. To carr y out the research, a structured questionnaire was
administered to a represen tative sample of tourists who visited the
city of Cordoba bet ween December 2022 and May 2023. Out of a final
sample of 709 tourists, the results show empirical evidence that age
is not a variable that allows discri mi nating the affecti ve and
cognitive perce ption of a World Heritage Destination.
Keyw ords: Cordoba (Spain), generation t heory , affecti ve i mage,
cognitive i mage, World Heritage Destination.

1. INTRODUCCIÓN

En la última década el turismo patrimonial ha


experimentado un crecimiento relevante. Este avance ha venido
acompañado de un aumento de los lugares y recursos culturales
inscritos como Patrimonio de la Humanidad (Del Barrio et al.,
2012). Hoy en día el patrimonio material con reconocimiento de
la UNESCO es mucho más amplio y diverso. Inici almente,
estaba restringido a monumentos, edificios históricos, lugares
arqueológicos y una parte del patrimonio natural (UNESCO,
1972.). Con el tiempo se han ido incorporando otros recursos
culturales, caso de los jardines, escenarios, espacios rurales
(UNESCO, 1983) y el patrimonio subacuático (UNESCO,
2010b). Igualmente, se incluye una categoría de Patrimonio
Mundial en Peligro que integra patrimonio material amenazado
por peligros graves y específicos (UNESCO, 1972; Stovel,
1998). A todo ello hay que su mar una nueva tipología de
patrimonio, el denominado patrimonio inmaterial, que integra el
legado cultural de los pueblos, es el caso de las tradiciones
orales, el folklore, las formas de producción o las costumbres
(UNESCO, 2003). El aumento de los recurs os culturales
Patrimonio de la Humanidad ha tenido lugar en un contexto de
cambio social (Fonseca y Ramos, 2012) que ha ocasionado el
avance del nivel educativo de los turistas, y a un mayor y mejor
acceso a la información derivado de la implantación de la s
nuevas tecnologías (Salleh y Bushroa, 2022). Todo ello ha
ocasionado que en la actualidad el turismo no se enfoque
exclusivamente al ocio, sino que también se enfoque como una
opción para el aprendizaje y la búsqueda de conocimiento
(Correia et al., 2013 ).
Esta investigación se sitúa en la ciudad de Córdoba
(España) como destino de estudio debido a su importancia con
relación al turismo patrimonial. Este destino cuenta con diversos
recursos patrimoniales con declaración UNESCO como
Patrimonio de la Humani dad, siendo la única ciudad del mundo
con cuatro declaraciones: la Mezquita Catedral de Córdoba como
Patrimonio Material (UNESCO, 1984), el Centro Histórico de
Córdoba como Patrimonio Material (UNESCO, 1994), los Patios
71
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

de Córdoba como Patrimonio Inmateria l (UNESCO, 2012) y la


Ciudad Califal de Medina Azahara como Patrimonio Material
(UNESCO, 2018). Dentro de esta diversidad patrimonial hay que
considerar también el Flamenco y la Dieta Mediterránea, ambos
inscritos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2010
y 2013 respectivamente (UNESCO, 2010a; UNESCO, 2013).
Numerosos estudios analizan el perfil del turista conforme
a la edad. Por ejemplo, Pavlic et al. (2019) analizaron los
turistas que visitaban Dubrovnik (Croacia), declarada WHS en
1979. Los resultados mostraron que el perfil de los visitantes
oscilaba entre 35-49 años. Los resultados del estudio de Pulido -
Fernández et al. (2016) demostraron que el mayor nivel de gasto
y el perfil de los visitantes oscilaba entre 31 -40 años. Adie y
Hall (2017) s eñalaban una edad entre 20 -29 años en los tres
sitios analizados. Pérez -Gálvez et al. (2021), analizaron a los
turistas que visitaban el mercado gastron mico Los Patios de
la Marquesa en el destino patrimonial de C rdoba, encontrando
que la mayoría de lo s visitantes tenían menos de 30 años. Lam
et al. (2022) analizaron a los turistas que visitaban Malacca
(Malasia), declarada WHS en 2008, encontrando que la mayoría
de los visitantes comprendía un rango de edad entre 26 -32 años.
Chen y Huang (2018), analiz ando a los visitantes de tres
atracciones culturales en Guangzhou (China), encontraron que
la mayoría de los visitantes comprende un rango entre 21 -35
años. Pérez -Gálvez et al. (2017) analizaron las motivaciones de
los visitantes americanos que visitaban l a ciudad de Cuenca
(Ecuador). Los resultados muestran que un 75% de los visitantes
tienen menos de 50 años, siendo los visitantes más jóvenes los
que suelen viajar sin compañía. Además, existe una asociación
negativa entre la edad y el nivel de estudios, s iendo aquellos
turistas con más de 40 años los que tienen una menor presencia
de estudios universitarios.
López-Guzmán et al. (2018) segmentaron a los turistas que
visitaban la ciudad de Guayaquil (Ecuador), de acuerdo con sus
percepciones con respecto a la gastronomía. Para lograr este
objetivo analizaron las motivaciones de los turistas que visitaron
la segunda edición del Festival Gastronómico Internacional
Raíces y concluyeron que más del 65% de los visitantes tienen
menos de 40 años, siendo el segment o más importante aquellos
que tienen menos de 30 años.
Güémez -Ricalde y Zapata-Sánchez (2011) analizaron las
motivaciones de los turistas que visitaban Quintana -Roo
(México). Los resultados muestran que el grupo que más visitan
este destino turístico tien e menos de 30 años; y la existencia de
tres segmentos: aquellos que tienen un rango de edad entre 15 a
20 años y de 50 a 60 años, tienen como principal motivación la
gastronomía y los amigos, el rango de 20 a 30 años, tienen como
principal motivación la ga stronomía, y el rango de 30 a 50 años,
tiene como principal motivación la familia.
72
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

El objetivo principal de este trabajo es analizar si la edad


del turista es una variable que discrimina la imagen percibida
del destino dentro de un contexto de turismo pat rimonial. La
literatura académica muestra que la imagen de destino es una
construcción mental subjetiva donde el conocimiento,
impresiones y creencias de los turistas prevalece (Crompton,
1979; Almeida-García et al., 2020), y que es un constructo
dimensional integrado por una construcción cognitiva y otra
afectiva (Baloglu y Brinberg, 1997; Baloglu y McCleary, 1999;
Beerli y Martín, 2004; Kim, 2018). La dimensión cognitiva se
refiere a las creencias o conocimientos que el turista tiene sobre
las características o atributos del destino (Baloglu, 2000),
mientras que la dimensión afectiva está relacionada con las
emociones o sentimientos experimentados en el destino (Chen y
Uysal, 2002).

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Generación de edad


Las generaciones de edad se caracterizan por compartir
experiencias, eventos históricos, influencias culturales y
cambios tecnológicos (Kupperschmidt, 2000, McCrindle, 2009).
Según la teoría de las generaciones, cada generación tiene
características, valor es y creencias predecibles, junto con las
habilidades, cualidades, capacidades, intereses, expectativas y
hábitos preferidos que se le pueden atribuir directamente
(Benckendorff et al., 2010). Una generación suele durar entre 20
y 25 años y viene determina da por el año de nacimiento. Ahora
bien, en la literatura académica no existe una unanimidad con
relación a la fecha de cada corte generacional, encontrando
diferentes opciones (Bucovetchi et al., 2019). En nuestro caso,
se ha empleado el criterio de Strau ss y Howe (1991) para
determinar la fecha de corte de las generaciones Baby Boomer,
X e Y (también conocida como Millennial). Así, se ha
considerado la generación Baby Boomer a los nacidos entre 1943
y 1960, generación X entre 1961 y 1981, generación Y ent re
1982 y 1994. Por su parte, se ha considera la generación Z
(también conocida como Centennial) a los nacidos entre 1995 y
2010 (Goh y Lee, 2018; Bordian et al., 2023).
La generación Baby Boomer se caracteriza por su
expansión demográfica, contribuyendo al crecimiento
exponencial de la demanda de productos de consumo y servicios
(Brosdahl y Carpenter, 2011). Con relación a sus hábitos de
consumo, esta generación suele informarse a través de los
medios de comunicación tradicionales y hacer las compras en
tiendas físicas (Fischer et al., 2021). Por su parte, la Gen_X se
caracteriza por el uso de Internet, lo que le permite disponer de
una mayor cantidad de información sobre los productos y
73
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

servicios, y ser consumidores más sofisticados en sus hábitos de


compra y menos influenciables por la publicidad en masa (Dunne
y Lusch, 2008). La Gen_Y ha crecido con la expansión de
Internet, los ordenadores y los smartphones (Moore et al., 2015).
Estos consumidores se informan a través de los canales online,
los blogs y las redes sociales para conectar la experiencia con
otros consumidores y familiares y amigos (Mangold y Smith,
2012). Las decisiones sobre las marcas tienen un mayor
componente emocional y tienden a valorar la experiencia del
producto y servicio (Marauri -Casillo et al., 2010). Por su parte,
la Gen_Z ha crecido en un entorno altamente digital e
hiperconectado, siendo el uso constante de la tecnología parte
fundamental de sus vidas (Tari, 2011). Esta generación le da un
mayor valor a la información contenido en las redes sociales
(McAndrew, et al., 2012) por lo que les interesan las marcas que
ofrecen experiencias nuevas o inusuales, prefieren productos
más caros o de mejor calidad, además de marcas y productos que
invierten en sus comunidades y se preocupan por el medio
ambiente (Dobre et al., 2021).

2.2. Generación de edad e imagen cognitiva y afectiva del


destino.
El análisis de los perfiles de los turistas es importante para
comprender las principales dinámicas de la industria turística, y
la teoría de las generaciones puede arrojar luz sobre el estudio
de los visitantes en el turismo (Karakas et al., 2022). En este
sentido, la experiencia vital de un individuo puede desempeñar
un papel importante en la formación de una imagen del destino
con el que se r elaciona la experiencia (Chung et al., 2015).
Numerosos estudios sobre la generación en el ámbito del turismo
demuestran la validez de la teoría de la generación en el turismo.
Así, Pennington -Gray et al. (2002) analizan las preferencias de
los turistas c anadienses de diferentes generaciones y muestran
evidencia que la actividad de viaje difiere según los grupos
generacionales. Por su parte, Li et al. (2013) muestran que las
diferencias en el comportamiento turístico internacional entre
las generaciones no rteamericas son mayores que las similitudes.
Los resultados de la investigación de Gardiner et al. (2014)
sobre los efectos de las generaciones australianas en las
actitudes e intenciones señalan que existen diferencias
generacionales significativas en el comportamiento y en la toma
de decisiones en materia de viajes.
En otro estudio, Yang y Lau (2015) analizan los atributos
que más valoraban los turistas que se hospedan en hoteles de
lujo en China. Los resultados muestran que la Generación X
valora más el valor percibido del hotel (percepción de que el
dinero ha sido correctamente invertido y que cumple las
expectativas previas), mientras que la Y valora tanto el valor
percibido como la calidad del hotel (restauración, habitaciones,
74
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

seguridad o instalacione s). Este estudio está en la línea de


estudios previos (Kumar y Lim, 2008; Parment, 2013) los cuales
señalan que la Generación X otorga un mayor valor al
componente cognitivo, mientras que la Y se lo otorgan al
componente afectivo. Por su parte, Wang et al. (2018) analizan
el efecto de la imagen cognitiva de los hoteles verdes en China
sobre la satisfacción y la lealtad. Los resultados muestran que la
imagen cognitiva de la Generación Y tiene un efecto mayor sobre
la lealtad en comparación con el resto de ge neraciones.
Si bien no existe una unanimidad académica de como la
edad incide sobre la percepción afectiva y cognitiva de los
turistas (Adie y Hall, 2017), el presente trabajo plantea las
siguientes hipótesis de investigación:
H1: La edad condiciona la im agen afectiva del destino
H2: La edad condiciona la imagen cognitiva del destino

3. METODOLOGÍA

3.1. Cuestionario y procedimiento


La metodología utilizada para la realización de est a
investigación se fundamenta en la realización un cuestionario
estructurado a una muestra representativa de turistas que
visitaban la ciudad de Córdoba (España). Dentro de las opciones
con las que se contaba para recabar la información, se utilizaron
entrevistas personales con un cuestionario cerrado estructurado.
Con el fin d e garantizar la validez de contenido del cuestionario,
sus preguntas se fundamentan en diferentes investigaciones
previas (Cronin et al., 2000; Gallarza et al., 2013; Correia et al.,
2013; Remoaldo et al., 2014; Torres -Naranjo et al., 2021;
Roldán-Nogueras et al., 2021). A partir de un conjunto inicial
de ítems, se siguió un proceso de revisión en tres fases: primera,
varios académicos especializados en turismo patrimonial
revisaron los ítems propuestos; segunda, el cuestionario
resultante fue supervisado p or varios agentes encargados de la
promoción y gestión turística en la ciudad; tercera, se realizó un
pretest a 50 turistas. Durante la fase de revisión se detectó que
algunas preguntas no eran fácilmente comprensibles por los
encuestados, procediendo a su corrección, para posteriormente,
terminado el proceso de revisión, realizar el trabajo de campo.
En cuanto a su estructura, se divide en tres grandes
bloques. El primero de ellos destinado a recoger las
características del viaje o de la visita. A saber: n úmero de visitas
previas a la ciudad, tiempo de permanencia, tipo de
establecimiento que utiliza para pernoctar, medio por el que ha
tenido conocimiento de la ciudad, etc. Un segundo bloque
centrado en las motivaciones para visitar la ciudad de Córdoba,
la valoración de los principales atributos y componentes
turísticos de la ciudad, las percepciones emocionales de la
visita, el nivel de satisfacción alcanzado en función de la
75
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

experiencia vivida y la lealtad actitudinal. Finalmente, un tercer


apartado recoge las características sociodemográficas de los
visitantes: edad, género, nivel económico o grado de formación,
entre otros.
Las encuestas fueron realizadas por un equipo de cuatro
encuestadores formados para la ocasión vinculados al grupo de
investigación SEJ-670 de la Universidad de Córdoba (España),
coordinados y dirigidos por los autores de esta investigación.
Los cuestionarios se pasaron en cuatro idiomas - alemán,
español, francés e inglés - elegidos según la lengua materna y
lugar de procedencia de l os visitantes para no excluir a ninguno.
Un total de 715 encuestas válidas se cumplimentaron entre
los meses de diciembre de 2022 a mayo de 2023, de las que 709
se consideraron válidas para la investigación. Siguiendo a
MacCallum et al. (1999) y Comrey y Lee (1992) esta cifra es
más que razonable , ya que los primeros consideran que el tamaño
muestral es considerado como adecuado cuando se superan los
500 casos y los segundos cuando se superan los 300. Los
cuestionarios fueron realizados en diferentes lugares del Centro
Histórico de Córdoba (Alcáz ar de los Reyes Cristianos;
Mezquita-Catedral; Puente Romano; Sinagoga) en distintos días
y diferentes horarios, para tratar de recoger así el abanico más
amplio posible de visitantes y situaciones. Se utilizó un
muestreo no probabilístico, comúnmente util izado en este tipo
de investigaciones donde los encuestados están disponibles para
ser encuestados en un espacio y tiempo determinado (Finn et al.,
2000). No se estratificó ni por género, edad, formación,
nacionalidad ni por ninguna otra variable al no dis poner de
estudios previos que avalasen esta estratificación. La tasa de
rechazos al cuestionario fue baja (4,67%) y no significativa en
función de variable alguna. En ningún caso, la duración de la
encuesta fue superior a 10 minutos. La tabla 1 se recoge l a ficha
técnica de la investigación.

Tabla 1. Ficha técnica de la investigación


Número total turistas 522.759 personas
(2021)
M uestra 7 0 9 en cu esta s v á li da s
Pro ce di mi e nto Mu e str eo d e co n v e ni e nc ia
Perio do de rea liza ció n Dic ie mb r e d e 2 0 2 2 a ma yo 2 0 2 3
Er ro r mu e st ra l ± 3 ,6 7 %
Niv e l de co nf ia n za 9 5 ,0 % p =q = 0 ,5
Co nt ro l de la mu e stra Re al iza ció n y s up e r vi si ó n d e l trab aj o
p o r el Gr up o d e I n ve st i g ació n SEJ -6 7 0
Fuente: Elaboración propia.

76
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

2.2. Análisis de los datos


La tabulación y análisis estadístico de los datos se ha
realizado utilizando el software estadístico SPSS v. 29. La
consistencia interna y estabilidad de las diferentes escalas de
Likert del cuestionario se evaluaron a partir del modelo de
consistencia int erna de Cronbach (1951). El coeficiente alpha
alcanza valores positivos comprendidos entre 0 y 1, donde un 0
indica ausencia total de consistencia interna, y el 1 la
redundancia total entre los ítems.
A partir de los grupos o segmentos de edad considerado s
se han aplicado estadísticos y medidas de asociación que
proporcionan información necesaria para estudiar las posibles
pautas de asociación existentes entre variables a partir de una
tabla de contingencias bidimensional. De igual manera se han
utilizado procedimientos estadísticos no paramétricos - H de
Krustal-Wallis (1952) y la U de Mann -Whitney (1947) - con
objeto de analizar diferencias significativas entre grupos de la
muestra. La gran ventaja de los procedimientos no paramétricos
frente a los paramétricos radica en que no exigen el
cumplimiento de determinados supuestos sobre las poblaciones
originales de las que se extraen los datos, generalmente
normalidad y homocedasticidad.

3. RESULTADOS

3.1. Características socio -demográficas


Entre los turistas entrevistados, el 62,1% fueron mujeres
y el 37,9% restante hombres, no existiendo diferencias
importantes en la toma de datos a lo largo de los distintos meses
- tabla 2 -.
Los visitantes encuestados son, en términos generales,
jóvenes, 2/3 partes de los encuestados pertenece a la generación
Z (Gen-Z) o Y (Gen -Y). El nivel de formación académica de la
muestra es elevado, un 75,6% de los encuestados declaran contar
con un grad o o posgrado universitario. Al analizar el nivel de
formación en función de los segmentos generacionales se
detectan diferencias significativas (estadístico H de Kruskal
Wallis = 58,161; p = 0,001), siendo la presencia de
universitarios significativamente mayor entre los turistas
pertenecientes a las generaciones X (Gen -X) e Y (Gen -Y).
En cuanto a la categoría profesional, sobresalen los
trabajadores asalariados/as, seguido a distancia de estudiantes y
empleados/as públicos, existiendo asociación por segm entos
generacionales (estadístico contingencia = 0,671; p = 0,001). En
este sentido, la presencia de asalariados es mucho más
representativa entre los turistas Gen -Y, en el resto destaca la
presencia de estudiantes entre los turistas Gen_Z, los
empleados/as públicos en la Gen -X, y los jubilados/as en los
Baby Boomers.
77
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

Tabla 2. Perfil sociodemográfico de los turistas ciudad de


Córdoba

Fuente: Elaboración propia.

El análisis del nivel mensual de renta disponible revela


que los turistas que acuden a la ciudad de Córdoba cuentan con
una capacidad adquisitiva media -alta, siete de cada diez
visitantes declaran unos ingresos superiores a los 1.500 al mes
y más de la mitad declaran ingresos superiores a 2.500. En este
sentido, exist en diferencias significativas a nivel generacional
(estadístico H de Kruskal Wallis = 39,829; p = 0,001), siendo el
nivel medio de renta declarada por los turistas Gen -X y Baby
Boomers un 11% superior a la media (2.486 / mes) y un 24%
superior a la declarada por el turista Gen -Z.
En cuanto al lugar de procedencia, el turista local
(residentes en España) representa el 41,2% de la muestra. Entre
el turismo internacional, un 77,9% de los encuestados son
europeos, seguido a distancia por latinoamericanos (9,8 %) y
norteamericanos (8,6%). Más del 51% de los turistas
procedentes de Europa se concentran en cuatro países: franceses
78
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

(25,9%), alemanes (12,5%), italianos (9,4%), británicos (9,4%).


La presencia de visitantes extranjeros es más representativa
entre los turistas Gen-X y Baby Boomers.

3.2. Imagen afectiva del destino


Con el objeto de analizar la imagen afectiva del destino se
solicitó a los turistas encuestados que, atendiendo a su
experiencia turística en la ciudad de Córdoba, valorase en una
escala de Likert sobre siete puntos de una serie de componentes
afectivos considerados en investigaciones previas (Russel y
Pratt, 1980; Baloglu y Mangaloglu, 2001; Kim y Richardson,
2003; Hernández -Mogollón et al. 2018; Lam et al. 2022; Liu et
al., 2022).
Los diferentes ítems aparecen recogidos en la tabla 3. El
coeficiente alpha de Cronbach de la escala final alcanza un valor
de 0,721, indicativo de una consistencia interna meritoria entre
los elementos de la escala. Además, la fiabilidad de la escala
también esta validada a través de la prueba de Friedman. El nivel
cr tico (p) asociado al estad stico de Friedman (1.030,529) del
análisis para contrastar la hipótesis nula de que todos los
elementos de la escala tienen la misma media es menor que
0,001. En consecuencia, podemos rechazar la hipótesis que las
medias de los elementos sean iguales. De esta forma, existen
diferencias en media de las contestaciones dada por cada
individuo a los diferentes ítems. Atendiendo a los componentes
más valorados, la ciudad de Cór doba es un destino interesante,
agradable y animado desde el punto de vista afectivo. El análisis
por segmentos permite contrastar que las diferencias en medias
no son significativas en términos generales, por lo que la edad
no es una variable que condicio ne la imagen afectiva percibida
de la ciudad de Córdoba como destino turístico (no se soporta
H 1 ).

Tabla 3. Componentes afectivos de la visita por segmentos

Fuente: Elaboración propia.

79
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

3.3. Imagen cognitiva del destino


En la encuesta se incorporó una pregunta con diferentes
ítems que trataban de recoger el valor cognitivo del turista de
determinados componentes turísticos del destino. La escala de
Likert sobre siete puntos diseñada se fundamenta en diversos
estudios turísticos previos (Gallarza et al., 2013; St ylos et al.,
2016; Almeida-García et al., 2020) - tabla 4 -.

Tabla 4. Valoración cognitiva componentes turísticos

Fuente: Elaboración propia

El coeficiente alpha de Cronbach (0,910) de la escala


revela una consistencia interna meritoria. Además, el estadístico
de Friedman (1.132,379; p = 0,000) nos indica que existen
diferencias en media de las contestaciones dada por cada
individuo a los di ferentes ítems. El análisis proporciona un
80
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

indicador de la importancia que los viajeros otorgan a los


distintos atributos turísticos de la ciudad de Córdoba. Siguiendo
a Gallarza y Saura (2013), los atributos se agruparon en las
siguientes cuatro dimension es: diversión, eficiencia, estética y
calidad de servicio. Las respectivas medias parecen indicar que
la diversión y la eficiencia son las dimensiones que confieren
una menor ventaja competitiva al destino comparándolo con los
ítems estética y calidad de s ervicio. Por lo tanto, sería
recomendable introducir iniciativas que permitan mejorar la
imagen del turista con relación a las actividades de ocio, los
servicios de información turística y las instalaciones
comerciales. Al igual que sucede con la imagen af ectiva, las
diferencias en medias por segmentos generacionales apenas son
significativas -tabla 5 -, por lo que la edad no es una variable
que condicione la imagen cognitiva de la ciudad de Córdoba
como destino turístico (no se soporta H 2 ).

Tabla 5. Dimensiones cognitivas de la visita por segmentos

Fuente: Elaboración propia

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Las generaciones tienen expectativas y experiencias


diferentes en las actividades turísticas, afectando a la
percepción de la imagen hacia un país o destino. Si bien la
literatura académica relacionada con la imagen del destino o país
es amplia, aún son li mitados los estudios que evalúan la relación
entre generaciones de edad e imagen del destino. Esta
investigación contribuye a la literatura académica existente
sobre la percepción del turista con relación a un destino WHS
tomando como referencia la teoría de la generación. En este
contexto, la investigación pretende determinar las percepciones
de los turistas sobre la imagen de la ciudad de Córdoba (España),
lugar Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO,
81
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

desde la perspectiva de generaciones de dife rentes


nacionalidades y experiencias. Las estrategias diferenciadoras
en la oferta turística pasan por una exhaustiva descripción de los
turistas que la visitan, lo que implica no sólo un análisis de las
variables socio -demográficas sino también la percepc ión del
destino visitado, tanto desde una perspectiva afectiva como
cognitiva.
Atendiendo a la percepción de los componentes afectivos
y cognitivos del destino, se obtiene evidencia empírica sobre la
edad como factor no discriminante de la imagen turística. En
este sentido, la edad o la generación del turista carece de gran
utilidad para segmentar la imagen turística de la ciudad de
Córdoba. Estos resultados difieren de otras investigaciones que
muestran evidencia sobre una percepción mucho más positiva de
la imagen de la generación Baby Boomers frente a la Gen -Z
(Karakas et al., 2022 ). A diferencia que el estudio de Karakas et
al. (2022), la presente investigación muestra que la generación
Baby Boomers no tiene una imagen cognitiva más positiva que
la Gen-X, y que la Gen-Z destaca el grupo con una imagen
cognitiva más positiva del des tino en comparación con otras
generaciones. A pesar de la escasa utilidad referida, el presente
estudio tiene alguna implicación teórica para la literatura sobre
la imagen del destino y la generación. Así, los resultados señalan
que la diversión un atribut o esencial en los destinos para la Gen -
Z frente al resto de generaciones.
De acuerdo con las conclusiones, es posible identificar
implicaciones desde el ámbito de la gestión turística del destino.
El análisis de la imagen cognitiva es necesario para una c orrecta
gestión sostenible de los destinos. En el caso de la ciudad de
Córdoba, es necesario definir nuevas estrategias que permitan
mejorar la imagen del turista desde las dimensiones de la
diversión y la eficiencia. En este sentido se recomienda la puest a
en marcha de nuevas iniciativas que permitan aumentar y
diversificar las actividades de ocio, y mejorar los servicios de
información turística y las instalaciones comerciales. Así, en
relación a la mejora de la mejora de la información turística,
siguiendo la estrategia del Plan Estratégico de Turismo de
Córdoba (2015 -2019), la cual específica en su página 52 el
objetivo: la apuesta por la tecnolog a y la innovaci n como
vehículo para dotar a Córdoba de una mejora en la eficiencia de
la promoción de la o ferta , se podr an seguir apostando por la
tecnología como vehículo de promoción turística. Esto ya ha
sido realizado por otros destinos turísticos de prestigio como en
los Cárpatos Polacos (Pawlowska et al., 2015), Mauritania
(Seetanah y Sannassee, 2015) o la región turística de Porec en
Croacia (Floricic et al., 2023). Por otro lado, en relación al
objetivo contribuir a la mejora de la competitividad de las
empresas del sector , las mejoras en las actividades de ocio y

82
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

las instalaciones comerciales puede n suponer un revulsivo


económico en relación a su competitividad.
La principal limitación de esta investigación se encuentra
en que el estudio se basa en la demanda, con lo cual existiría
dificultad para trasladar los resultados a otros grupos de
stakeholders como la comunidad local o las empresas turísticas.
Como futura línea de investigación, recomendamos reforzar las
investigaciones que aborden la segmentación de la imagen
turística utilizando variables que puedan de utilidad como es el
caso del lugar de precedencia del turista o la lealtad
comportamental, entre otras. En segundo lugar, en nuestro
estudio se han utilizado variables de corte cuantitativo. Sin
embargo, futuros estudios, con el objeto de profundizar en los
resultados presentados, podrían ut ilizar variables de corte
cualitativo. Por ejemplo, se podrían establecer relaciones entre
las distintas fuentes de información utilizadas y las imágenes
cognitivas y afectivas del destino (Llodrá et al., 2015; Beerli -
Palacio y Martín -Santana et al., 2020) o entre las motivaciones
de los turistas y las imágenes cognitivas y afectivas del destino
(Beerli y Martín, 2004; Almeida -García et al., 2020).

5. REFERENCIAS

Adie, B. A., y Hall, C. M. (2017). Who visits World Heritage?


A comparative anal ysis of three cultural sites. Journal of
Heritage Tourism, 12(1), 67-80.
https://doi.org/10.1080/1743873X.2016.1151429
Almeida-García, F., Domigunez -Azcue, J ., Mercadé -Melé, P., y
Pérez-Tapia, G. (2020). Can a destination reall y change
its image? The roles of information sources, motivations,
and visits. Tourism Managament Perspectives, 34,
100662. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.1006 62
Baloglu, S. (2000). A path anal ytic model of visitation intention
involving information sources, socio -psychological
motivations, and destination image. Journal of Travel y
Tourism Marketing, 8 (3), 81 90.
https://doi.org/10.1300/J073v08n03_05
Baloglu, S. y Brinberg, D. (1997). Affective images of tourism
destinations. Journal of Travel Research, 35 , 11-15.
https://doi.org/10.1177/004728759703500402
Baloglu, S. y McCleary, K.W. (1999). A Model of Destination
Image Formation. Annals of Tourism Research, 26 (4),868-
897. https://doi.org/10.1016/S0160 -7383(99)00030-4
Baloglu, S., y Mangaloglu, M. (20 01). Tourism destination
images of Turkey, Egypt, Greece, and It al y as perceived
by US -based tour operators and travel agents. Tourism
management, 22(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/S0261 -
5177(00)00030-3

83
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

Beerli, A. y Martín, J.D. (2004). Factors influencing destination


image. Annals of Tourism Research, 31 (3), 657-681.
https://doi.org/10.1016/j.annals.2004.01.010
Beerli-Palacio, A., y Martín-Santana, J. D. (2020). Explaining
the gap in the image of tourist destinations through the
content of and exposure to secondary sources of
information. Current Issues in Tourism, 23 (20), 2572-
2584. https://doi.org/10.1080/13683500.2019.1658726
Benckendorff, P., Moscardo, G., y Pendergast, D. (2010).
Tourism and Generation Y . Oxfordshire. CABI.
Bordian, M., Gil-Saura, I., y eri , M. (2023). The impact of
value co-creation in sustainable services: Understanding
generational differences. Journal of Services
Marketing, 37(2), 155-167. https://doi.org/10.1108/JSM -
06-2021-0234
Brosdahl, D. J., y Carpenter, J. M. (2011). Shopping orientations
of US males: A generational cohort comparison. Journal
of retailing and consumer services , 18(6), 548-554.
http://doi.org/10.1016/j.jretconser.2011.07.005
Bucovetchi, O., Slusari uc, G. C., y Cincalova, S. (2019).
Generation Z - Key Factor for Organizational
Innovation. Quality-access to success , 20.
Chen, G., y Huang, S. (2018). Understanding Chinese cultural
tourists: t ypology and profile. Journal of Travel &
Tourism Marketing, 35(2), 162-177.
https://doi.org/10.1080/10548408.2017.1350253
Chen, J. S., y Uysal, M. (2002). Market positioning anal ysis: A
hybrid approach. Annals of Tourism Research, 29 (4), 987
1003. https://doi.org/10.1016/S0160 -7383(02) 00003 -8
Chung, J. Y., Chen, C. C., y Lin, Y. H. (2015). Cross -strait
tourism and generational cohorts. Journal of Travel
Research, 55(6), 813-826.
https://doi.o rg/10.1177/0047287515569775
Comrey, A. L., y Lee, H. B. (1992). Interpretation and
Application of Factor Analytic Results . En A. L. Comrey,
y H. B. Lee (Eds.), A First Course in Factor Anal ysis (p.
2). Hillsdale, NJ: Lawrence Eribaum Associates.
Correia, A., Kozak, M., y Ferradeira. J. (2013). From tourist
motivations to tourist satisfaction. International Journal
of Culture, Tourism and Hospitality Research, 7 (4), 411-
424. https://doi.org/10.110 8/ IJCTHR -05-2012-0022
Crompton, J.L. (1979). An Assessment of the Image of Mexico
as a Vacation Destination and the Influence of
Geographical Location upon the Image. Journal of Travel
Research, 18 (4), 18-23.
https://doi.org/10.1177/004728757901700404
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal
structure of tests . Psychometrika, 16 (3), 297-334.
https://link.springer.com/article/10.1007/bf02310555
84
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

Cronin Jr, J. J., Brady, M. K., y Hul t, G. T. M. (2000). Assessing


the effects of qualit y, value, and customer satisfaction on
consumer behavioral intentions in service environments.
Journal of retailing, 76 (2), 193-218.
https://doi.org/10.1016/S0022 -4359(00)00028 -2
Del Barrio, M. J., Devesa, M., y Herrero, L. C. (2012).
Evaluating intangible cultural heritage: the case of
cultural festivals. City, Culture and Society, 3 (4), 235-
244. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2012.09.002
Dobre, C., Milovan, A. M., Du u, C., Preda, G., y Agapie, A.
(2021). The common values of social media marketing and
luxury brands. The millennials and generation z
perspective. Journal of Theoretical and Applied
Electronic Commerce Research , 16(7), 2532 -2553.
https://doi.org/10.3390/jtaer16070139
Dunne, P.M. y Lusch, R.F. (2008). Retailing. South-Western
Cengage Learning, Mason, OH.
Finn, M., Elliott -White, M., y Walton, M. (2000). Tourism and
leisure research methods: data collection, analysis and
interpretation . Harlow, United Kingdon: Pearson
Education.
Fischer, L., Larios -Gómez, E., López, D., y O rtega-Vivanco, M.
(2021). El Comportamiento del consumidor Baby Boom en
época del COVID -19 un Estudio en México, Colombia y
Ecuador. European Scientific Journal, 17 (4), 28-47.
https://doi.org/10.19 044/esj.2021.v17n4p28
Flori i , T., ker, I. y Maras Benassi, H. (2023). Enhancing
Digital Promotion of Cultural Attractions: Assessing
Websites, Online Marketing Tools and Smart
Technologies. Business Systems Research, 14 (1), 72-92.
https://doi.org/10.2478/bsrj -2023-0004
Fonseca, F. P., y Ramos, R. A. (2012). Heritage tourism in
peripheral areas: Development strategies and constraints.
Tourism Geographies, 14 (3), 467-493.
http://dx.doi.org/10.1080/14616688.2011.610147
Gallarza, M. G., Arteaga, F., y Gil -Saura, I. (2013). The value
of volunteering in special events: A longitudinal study.
Annals of Tourism Research, 40, 105-131.
https://doi.org/10.1016/j.annals.2012.08.001
Gardiner, S., Grace, D., y King, C. (2014). The generation
effect: The future of domestic tourism in Australia.
Journal of Travel Resea rch, 53(6), 705 720.
https://doi.org/10.1177/0047287514530810
Goh, E., y Lee, C. (2018). A workforce to be reckoned with: The
emerging pivotal Generation Z hospitalit y
workforce. International Journal of Hospitality
Management , 73, 20-28. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.01.016

85
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

Guemez Ricalde, F. J., & Zapata Sanchez, J. L. (2011).


Caracterización de la Demanda Turística Utilizando
Técnicas Multivariables: Caso de Estudio Calderitas,
Quintana Roo, México (Tourism Demand Characterization
Using Multivariate Techniques Case Study: C alderitas,
Quintana Roo, Mexico). Anuario Turismo y Sociedad, 12,
133.
Hernández -Mogollón, J. M., Duarte, P. A., y Folgado -
Fernández, J. A. (2018). The contribution of cultural
events to the formation of the cognitive and affective
images of a tourist dest ination. Journal of destination
marketing and management, 8, 170-178.
https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.03.004
Karaka , H., i el, B., Sel uk, O., Co kun ks , F., y Ceylan,
D. (2022). Country and destination image perception of
mass tourists: generation comparison. Anatolia, 33(1),
104-115. https://doi.org/10.1080/13032917.2021.1909087
Kim, H., y Richardson, S. L. (2003). Motion pic ture impacts on
destination images. Annals of Tourism Research, 30 (1),
216 237. https://doi.org/10.1016/S0160 -7383(02)00062-2
Kim, J. H. (2018). The impact of memorable tourism experiences
on loyalt y behaviors: The mediating effects of destination
image and satisfaction. Journal of Travel Research, 57 (7),
856-870. https://doi.org/10.1177/0047287517721369
Kruskal, W. H., y Wallis, W. A. (1 952). Use of ranks in one -
criterion variance anal ysis. Journal of the American
Statistical Association, 47, 583 621.
https://doi.org/10.2307/2280779
Kumar, A., y Lim, H. (2008). Age differences in mobile service
perceptions: comparison of Generation Y and baby
boomers. Journal of services marketing, 22 (7), 568-577.
https://doi.org/10.1108/088760 40810909695
Kupperschmidt, B. R. (2000). Multigeneration employees:
strategies for effective management . The health care
manager, 19(1), 65-76. http://doi.org/10.1097/00126450 -
200019010 -00011
Kupperschmidt, B. R. (2000). Multigeneration employees:
strategies for effective management. The health care
manager, 19(1), 65-76. http://doi.org/10.1097/00126450 -
200019010 -00011
Lam, J. M., Makhbul, Z. K. M., Abd Aziz, N., y Ahmat, M. A.
H. (2022). Incorporating multidimensional images into
cultural heritage destination: does it help to explain and
anal yse better? Journal of Cultural Heritage Management
and Sustainable Development . Advance online
publication. https://doi.org/10.1108/JCHMSD -11-2021-
0192
Li, X., Li, X., y Hudson, S. (2013). The application of
generational theory to tourism consumer behavior: An
86
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

American perspective. Tourism Management , 37(2013),


147 164. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.01.015
Liu, H., Park, K. S., y Wei, Y. (2022). An extended stimulus -
organism -response model of Hanfu expe rience in cultural
heritage tourism. Journal of Vacation Marketing, 15 (2),
160 183. https://doi.org/10.1177/13567667221135197
Llodrà, I., Martínez, M. P., Jiménez, A. I., y Izquierdo, A.
(2015). A multidimensional anal ysis of the information
sources construct and its relevance for destination image
formation. Tourism Management, 48 , 319 328.
https://doi.org/10.1016/j.tourman. 2014.11.0 12
López-Guzmán, T., Uribe Lotero, C. P., Pérez Gálvez, J. C., y
Ríos Rivera, I. (2017). Gastronomic festivals: Attitude,
motivation and satisfaction of the tourist. British Food
Journal, 119 (2), 267-283. https://doi.org/10.1108/BFJ -
06-2016-0246
MacCallum, R. C., Widaman, K. F., Zhang, S., y Hong, S.
(1999). Sample size in factor anal ysis. Psychological
Methods, 4 (1), 84-99. https://ps ycnet.apa.org/doi/
10.1037/1082-989X.4.1.84
Mangold, W. G., y Smith, K. T. (2012). Selling to Millennials
with online reviews. Business Horizons, 55 (2), 141-153.
https://doi.org/10.1016/j.bushor.2011.11.001
Mann, H. B., y Whitney, D. R. ( 1947). On a test of whether one
of two random variables is stochasticall y larger than the
other. The annals of mathematical statistics, 50-60.
Marauri Castillo, I., P rez Dasilva, J. A., y Rodr guez Gonz lez,
M. D. M. (2015). The Pursuit of Brand Communit y in
Social Networks. The Cases of Telepizza, Vips and Burger
King. Tr podos, (37), 133-149.
http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicaci
o_Blanquerna/article/view/256
McAndrew, F. T., y Jeong, H. S. (2012). Who does what on
Facebook? Age, sex, and relationship status as predictors
of Facebook use. Computers in human behavior , 28(6),
2359-2365. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.07.007
McCrindle, M., y Wolfinger, E. (2009). The ABC of XYZ:
Understanding the global generations. McCrindle
Research.
Moore, S., Grunberg, L., y Krause, A. J. (2015). Generational
differences in workplace expectations: A comparison of
production and professional workers. Current Psychology,
34, 346-362. https://doi.org/10.1007/s12144 -014-9261-2
Parment, A. (2013). Generation Y vs. Baby Boomers: Shopping
behavior, buyer involvement and implications for
retailing. Journal of retailing and consumer services,
20(2), 189-199.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2012.12.001

87
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

Paw owska, A., Matoga, ., y Stach, E. (2015). The use of


information and communication technologies (ICTs) in
tourist information and promoti on of the Polish
Carpathians in foreign tourism markets. Journal of Travel
& Tourism Marketing, 32(5), 554-577.
https://doi.org/10.1080/10548408.2014.918926
Pavli , I., Portolan, A., y Puh, B. (2020). Segmenting local
residents by perceptions of tourism im pacts in an urban
World Heritage Site: The case of Dubrovnik. Journal of
Heritage Tourism, 15 (4), 398-409.
https://doi.org/10.1080/1743873X.2019.1656218
Pennington -Gray, L., Kerstetter, D. L., y Warnick, R. (2002).
Forecasting travel patterns using Palmore s cohort
anal ysis. Journal of Travel & Tourism Marketi ng, 13(1),
125 143. https://doi.org/10.1300/J073v13n01_09
Pérez-Gálvez, J. C., Gran da, M. J., López -Guzmán, T., &
Coronel, J. R. (2017). Local gastronomy, culture and
tourism sustainable cities: The behavior of the American
tourist. Sustainable Cities and Society, 32 , 604-612.
https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.04.021
Pérez-Gálvez, J. C., Medina -Viruel, M. J., Jara -Alba, C., y
López-Guzmán, T. (2021). Segmentation of food market
visitors in World Heritage Sites. Case study of the cit y of
Córdoba (Spain). Current Issues in Tourism , 24(8), 1139-
1153. https://doi.org/10.1080/13683500.2020.1769570
Plan estratégico de Turismo de Córdoba -2015-2019- (2019).
https://www.turismodecordoba.org/plan -estrategico -de-
turismo-de-cordoba-2015-2019#
Pulido-Fernández, J. I., Cárdenas -García, P. J., y Durán -Román,
J. L. (2016). Socio-economic profile of tourism
expenditure in emerging urban -cultural
destinations. Tourism Planning & Development , 14(3),
318-336. https://doi.org/10.1080/21568316.2016.1218365
Remoaldo, P. C., Vareiro, L., Ribeiro, J. C., y Santos, J. F.
(2014). Does gender affect visiting a World Heritage Site?
Visitor Studies, 17(1), 89-106.
https://doi.org/10.1080/10645578.2014.885362
Roldan Nogueras, J. D., Gomez -Casero, G., Perez Galvez, J. C.,
y Gonzalez Santa Cruz, F. (2021). Segmentation of
Tourists That Participate in a Cultural Event: The Fiesta
of the Patios in Córdoba (Spain). SAGE Open, 11 (1),
2158244021994813.
https://doi.org/10.1177/2158244021994813
Russel, J., y Pratt, G. (1980). A Description of Affective Quality
Attributed to Environment. Journal of Personality and
Social Psychology, 38 , 311 322.
https://doi.org/10.1037/0022 -3514.38.2.311
Salleh, S.Z. y Bushroa, A. R. (2022). Bibliometric anal ysis on
the implementation digitization technologies in cultural
88
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
Jaime José Orts Cardador, Jesús Claudio Pérez Gálvez, Carol Angélica Carol Alba y Gema
Gómez Casero

heritage in Malaysia. Malaysian Journal of Society and


Space, 18 (2), 287-300. https://doi.org/10.17576/geo -
2022-1802-22
Seetanah, B., y Sannassee, R. V. (2015). Marketing promotion
financing and tourism development: the case of
Mauritius. Journal of Hospitality Marketing &
Management, 24(2), 202-215.
https://doi.org/10.1080/19368623.2014.914359
Stovel, H. (1998). Risk preparedness: a management manual for
world cultural heritage. ICCROM.
Stylos, N., Vassiliadis, C. A., Bellou, V., y Andronikidis, A.
(2016). Destination images, holistic images and personal
normative beliefs: Predictors of intention to revisit a
destination. Tourism management, 53 , 40-60.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.0 9.006
Tari, A. (2011 ). Z generación . Budapest: Tericum Kiadó Kft.
Torres-Naranjo, M., Gálvez, J. C. P., López -Guzmán, T., y Jara-
Alba, C. (2021). Traveler Emotional Perceptions in World
Heritage Cities. Tourism Culture & Communication,
21(2), 81-94.
https://doi.org/10.3727/109830421X16191799471962
UNESCO (1972). Convention Concerning the Protection of the
World Cultural and Natural Heritage.
https://whc.unesco.org/en/conventiontext/
UNESCO (1983). 7th session of the World Heritage Committee
https://whc.unesco.org/en/sessions/07COM/documents/
UNESCO (1984). 8º Sesión d el Comité del Patrimonio de la
Humanidad. https://whc.unesco.org/en/decisions/3915
UNESCO (1994). 18º Sesión del Comité del Patrimonio de la
Humanidad. https://whc.unesco.org/en/decisions/3232
UNESCO (2003). Convention for the Safeguarding of the
Intangible Cultural. https://ich.unesco.org/d oc/src/15164 -
EN.pdf
UNESCO (2010a). 5º Reunión del Comité Intergubernamental
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://ich.unesco.org/es/RL/el -flamenco-00363
UNESCO (2010b). Convención sobre la Protección del
Patrimonio Cultural Subacuático.
https://www.unesco.org/es/legal -affairs/convention -
protection-underwater-cultural -heritage
UNESCO (2012). 7º Reunión del Comité Intergubernamental
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://ich.unesco.org/es/7com
UNESCO (2013). 8º Reunión del Comité Intergubernamental
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://ich.unesco.org/es/RL/la -dieta-mediterrnea-00884
UNESCO (2018). 42º Sesión del Comité del Patrimonio de la
Humanidad. https://es.unesco.org/42whc

89
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690
La imagen afectiva y cognitiva en un destino patrimonial: Un análisis desde la perspectiva de las
generaciones de edad.

Wang, J., Wang, S., Xue, H., Wang, Y., y Li, J. (2018). Green
image and consumers word -of-mouth intention in the
green hotel industry: The moderating effect of
Millennials. Journal of cleaner production, 181 , 426-436.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.250
Yang, F. X., y Lau, V. M. (2015). LuXurY hotel loyalt y a
comparison of Chinese Gen X and Y tourists to
Macau. International Journal of Contemporary
Hospitality Management , 27(7), 1685 -1706.
https://doi.org/10.1108/IJCHM -06-2014-0275

90
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 28 julio-diciembre de 2023 pp. 70-90
ISSN: 2172-8690

También podría gustarte