Donde Anida La Memoria (Rina Mesina)
Donde Anida La Memoria (Rina Mesina)
Ferreyra
Editor
ACERCA DE LAS FUENTES EN LAS
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
Rina L. Messina
15
6
proporcionar para responder a tantas y diferentes preguntas sobre la vida No debemos olvidar que en el
siglo XIX desarrollaron su teoría los
pasada de los pueblos. que variado a lo largo del tiempo es la "idea"
Lo ha más altos y jerarquizados exponentes del empirismo y que, como dice
hace de Carr, "fueron pocos. s historiadores del momento que creyeron necesa
dc la Historia y por ende, el concepto y el uso que el investigador
esos restos. FIO.. plantearse la pregunta Qué es la Historia?"5 Por otra parte, si se
Durante el siglo XIX, junto al "culto a los hechos" se desarrolló el tiene en cuenta que las historias de ese tiempo tenían nombre y apellido
culto al documento". Obviamente se trataba del documento escrito, ce- pues eran historias de reyes, de príncipes, de papas, de ministros, de bata-
losamente guardado en seguros depósitos de majestuosos castillos.
Los llas, de instituciones, ctc.; quc la idea de la Historia como fenómeno so-
"hechos" y ase- cial, con actores sin nombre propio, sólo identificable a partir de su prác-
positivistas ingleses de principios de esta centuria pedían
formular una tica social, es producto del pensamiento científico de principios del siglo
guraban que si bien no podrían ".. en esta generación,
historia definitiva; .. si [podrían] eliminar la historia convencional,y XX; que en muchos casos, quienes oficiaban de historiadores pertenecían
mostrar a qué punto hemos legado en cl trayecto que va desde
éstaa a los sectores de
poder y que muchas veces las historias se escribían por
Y la información encargo, no es difícil comprender que aquellos historiacdores no necesita-
aquélla, ahora que toda la información es asequible..."2
era asequible porque para ese tiempo, los archivos nacionales de la mayo- ban "tener ideas" y que bastaba con ser un hábil escritor, poseedor de
ría de los estados curopeos habían logrado reunir y ordenar una impor- algunas técnicas palcográficas y diplomáicas y obviamente, contar con la
tante cantidad de documentos generados en cl cjercicio de las funciones
cantidad suficiente de documentos auténticos, algo de sentido común y%
administrativas -nacional e intecrnacional-particularmente documentos de por sobre todo, una gran capacidad de paciencia para pasar buena parte
orden político y económico. De tal manera, si los "hechos" se habían de su vida fichando y transcribiendo documentos... Aun así, hay cjemplos
de que los "hechos" son scgún el cristal con que se miren. Basta con
producido y existían documentos suficientes para dar fe de ello, sólo ha-
bía que localizarlos y hacer buen uso de los mismos. Para seguir ejempli- recordar la famosa batalla de Poitiers, en el 732: contada por los historia-
ficando respecto de esta concepción, Carr recurrc a Leopold von Ranke dores franceses fue una rotunda victoria de Carlos Martel, para los árabes
en cambio, apenas una escaramuza. Marc Ferro, en su obra
(1795-1886), uno de los iniciadores de la ciencia histórica alemana, quien Cómose cuenta
la historia a los niños en el mundo entero, da cuenta de muchos ejemplos
estaba convencido de que al historiador nada más le
correspondía que
"sólo mostrar lo que realmente aconteció" (cl destacado mío)Dice
cs más.
Cart, ". Ttes generaciones de historiadores alemanes, británicos e inclu- Con el ticmpo la "idea de la Historia" cambió: había pasado ".. a
so franceses, se lanzaron al combate entonando la fórmula mágica Wie es edad de la inocencia [cn que] los historiadores paseaban por el Jardín del
eigenttich gewesen, [sólo mostrar.] a modo de conjuro"3 Obviamente, Edén sin un retazo 'de filosofía con que cubrirse, desnudos y sin avergon-
estas idcas sólo podían ser sostenidas por quienes en la lucha por defen- zarse ante cl dios de la historia... La molesta pregunta no puede ya ser
der la cicntificidad de la Historia debían ascgurar que el historiador era cludida".7Y cambiaron los historiadores. Del debate entre los sostenedo
un ser aséptico, libre de sentimientos e idcas preconcebidas, frío y distan- res de la historia lineal, "historizante", episódica -événementielle-, resultó
te observador de los "hechos" pasados, cuanto más remotos menos sus la Nucva Historia, que es mucho más que una controversia entre nuevos
ceptibles de producir en él alguna reacción de simpatía o antipatía que y viejos historiadores. Es la historia que hunde sus raíces en las crisis
pudiera "deformarlos". Como si los personajes que habían protagoniza- políticas y sociales de los estados europeos occidentales del siglo XVIII, la
do "aqucllos hechos" no hubieran tenido la misma naturaleza humana quc concibe el tiempo y el espacio como categorías fundamentales para el
análisis histórico, la que entiende la sociedad como algo más complejo
que quienes se ponían frente a los documentos que, de no ser falsos de- que la suma de individuos, la que incorpora las nociones de estructura y
bfan indefectiblemente reflejar la verdad de los acontecimientos. Se tra
taba, como dice Le Gof, de una "... historia fundada sobre documentos de proceso, la que plantea nuevas cuestiones epistemológicas.
que se imponen por sí...4
16 17
de los ministe-
documentos oficiales (generalmente
No serán sólo los estados nacionales los que podrán aportar
los distintos Fustel
Distintas fueron también las preguntas que los nuevos cultores de la rios y cancillerías) de había adelantado
de alguna m a n e r a
historiadores. Ya lo
disciplina le empezáron a hacera "los hechos" y a los documentos. Con datos a los del espíritu positivista
secuentenmente ruvo que cambiar la "composición" del objeto de investi- de Coulanges. A pesar
de ser un fiel representante lo más
se mantiene
historiador es aquel que
gación. A partir de entonces los actores sociales serán las "masas dur de su época ("... El mejor "Ali
que:
el historiador francés sostenía
mientes como las lamó Pierre Chaunu, las "mulitudes", como dice Geor- próximo posible a los textos"),
los m o n u m e n t o s escritos
sucede que ésta le
Ladurie: los donde a la historia le faltan
ge Rudé y la "gente sin historia" como dicen Wolf y Le Roy Debe escrutar las fábulas,
los
los comerciantes, las mujeres, los niños, los internados en muertas sus secretos..
campesinos, pide a las lenguas donde ha j
instiuciones hasta ese momento impensable de ser estudiadas, los enfer- los sueños de la fantasía... Donde ha pasado elhombre,
mitos, allí está la histo-
mos mentales, los marginados, la población en general. Estos nuevos ac-
dejado alguna impronta de su
vida y de su inteligencia,
tores sociales pasaron a ser analizados por sociólogos, antropólogos, tra- ria.10
una amplia variedad
bajadores sociales, demógrafos, psicólogos sociales e historiadores con- Así ocurriría, increíblemente, cien años después:
actividad humana pasada
virtiéndose en protagonistas principales de sus respectivas producciones de vestigios, de manifestaciones concretas de la
cientificas. Nuevas disciplinas y nuevas áreas se abrirán para la investiga- colectiva de los pue
ha podido constituirse en testimonio de la memoria
ción en este vasto campo de las ciencias sociales. Nuevos temas serán blos. La historia tambin le daría la razón a Lucien Febvre:
incorporados al conocimiento científico: las ideas, las creencias, las cos-
tumbres, la producción, el arte, la lectura, las artesanías, distintos aspec- La historia se hace, no cabe duda, con documentos escritos. Cuando
tos de la vida cotidiana, los precios, cl cuerpo, la cocina, la salud, las los hay. Pero, si no existen, se puede, se debe hacer sin documentos escri-
enfermedades, la técnica, la ciencia, la tecnología, el clima, etc. etc., devi- tos. Por medio de todo cuanto el ingenio
del historiador le permita
usar
nieron problemas de investigación.3 Se habla ya de ".. una historia de la para fabricar su miel, a falta de las flores habitualmente usadas. Con pala-
bras. Con signos. Con paisajes y con ladrillos. Con formas de campo y
naturalera (Romano), [que] valorará sin duda el carácter 'cultura> -por
malas hierbas. Con eclipsc lunares y colleras. Con investigaciones realiza-
consiguiente histórico- de la noción de naturaleza"? das sobre piedras por geólogos y con andlisis de espadas metálicas realiza-
das por químicos. En una palabra, con todo lo que sicndo propio del
8 Sobre éste
tema, véase, entre otros: Marc Bloch, 4pologíape a la historiao el hombre depende de él, le sirve, lo expresa, significa su presencia, su acti-
oficio de historiador Edición critica preparada por Etienne Bloch, EC.E.,Lewis Cur vidad, sus gustos y sus modos de ser hombre. 11
tis (comp.), El raller del historiadoy FCE., México, 1986; México, 1996;Lucien
Febvre, Combates por la Historia, Ariel, Barcelona, 1975; Emmanuel Le Roy La Todo lo que se genere a partir de la interacción de las prácticas labora-
duric, Entre las historiadore, EC.E. México, 1989; Lawrence Stone, Elpasado y el les, religiosas, deportivas, artísticas, educativas, recreativas, etc. podrá con-
presente, FC.E., México, 1986; Fernand Braudel, La Historiaylas Ciencias Socia-
les, Alianza Editorial, Madrid, 1968; Jaques Le Goff, Pensar la bistoria, Paidós, vertirse en
fuente de datos o de información. Nuevos repositorios se abri-
rán a la consulta de los historiadores: archivos municipales, eclesiásticos,
Barcelona, 1997; J. Le Goffy Pierre Nora, Hacer la historia, Editorial Laia (Vols.
I, I y IIl), Barcelona, 1985; Eric Wolf, Europa y la gente sin bistoria, EC.E., parroquiales, notariales, judiciales, de asociaciones mutuales, de hospita-
Buenos Aires. 1993; Julián Casanova, La historia social y los bistoriadores, Crítica, les, de gremios y corporaciones, de catastro, privados y particulares y
Barclona, 1997; Perry Anderson, Teoría, politica e historia. Un debate con E. ?
Thompson, Siglo XXI, Madrid, 1985; Peter Burke (ed.), Formas de hacer Historia,
recientemente, los archivos de la palabra.12 Nuevos tipos de documentos
serán incorporadosal acervo testimonial de la humanidad. Nuevas pre-
Alianza, Madrid, 1996; Jcrzry Topolsky, Metodologia de la Historia, Cáccdra; George guntas les serán fornuladas a esos documentos y nuevos datos aportarán
Rudé, La nultitud en la historia Siglo XXI, Buenos Aires., 1971; Eric Hobs luz a lo conocido hasta el momento. Pero, por otra parte, el historiador
bawm, Sobre la historia, Crítica, Barcelona, 1998; Enrique Moradiellos, El oficio
de bistoriador, Siglo XXI, México, 1997; Tzvetan Todorov, Las morales de la histo- 10
ri, Paidós, Buenos Aires., 1993; P. Barker (comp.), Las ciencias sociales hoy EC.E.,
J. Le Goff, El orden de la memoria, p. 231.
1 Lucien Febvre, Combatespor la Historia, citado por J. Le Goff en op. cit., p.
México, 1981; Josep Fontana, La historia después delfin de la historia, Crítica, 231.
Barcclona, 1992, Paul Veyne, Cómo se escribe la historia, Alianza, Madrid, 1984; 12 Sobre este tema véase, cntre otros, Jacques Le Goffy Pierre Nora, Hacer la
erc.
J. Lc Gof, Pensar la historia, Paidós, p. 17. historia, vol. I, II y III. Barcelona: Laia, 1985.
18 19
deberá ser mucho más
cuidadoso, deberá agudizar su sentido crítico,
fundizar en el anáisis externo
gurar la autenticidad, deberá
e interno de
los documentos, no basta pro-
ase-
lución. Su obra, clásica ya, El Mediterráneo y el mundo mediteráneo en. la
convertirse en un hábil conocedor de época de Felipe I, es una prueba acabada de ello.
mecanismos de la crítica los
histórica. Porque, como dice Le Con todos los aportes
provenientes específicamente desde la historia y
documento no es una
mercancía cstancada del Goff, ".. El
con los que fueron
la sociedad pasado: es un producto de llegando desde otras cicncias sociales, como la sociolo-
que lo ha fabricado según los vínculos
clla retenían el
poder..",13 El documento no sólo es
de las fuerzas que en gia, la antropologa, la demografla, la economía, la psicología social, la
etnohistoria, la lingüística, etc., se amplió el caudal de documentos a los
que tuvo parte del contexto en
La
origen, es esencialmente, producto de cse contexto. que pucde acudir el investigador de la ciencia histórica para convertirlos
tecnología aportó lo suyo. La electrónica en particular, no en fuentes de sus
investigaciones y se diversificaron las técnicas y proce-
contribuyó a simplificar la tarca de los solo dimientos para la obtención, registro procesamiento de los datos que
investigadores, sino que funda-
mentalmente, "acortó" las distancias. Los archivos y las bibliotecas esas fuentes pueden informar.
y
21
tigación histórica, informa con bastante detalle acerca de las distintas considerado el fundador de la moderna heurística" 22 Otro lugar
que sea
finicionesy clasificaciones de las de Droysen
Gustav (1808-1884). También
fuentes a lo largo del proceso de cons destacado lo ocupa Johan
trucción de esta ciencia: "... No la historia de Grecia en el período helenístico, hiz
además de dedicarse a
muy discutido... especialmente en laexagerado
es decir que el problema fue
de la investigación histórica. En una de sus
literatura alemana sobre la materia... su aporte a la metodología
Diversos estudiosos solían los divide en fuentes, restos y
elaborar obras habla de "materiales históricos y
persuadir a sus colegas... de que cada nueva clasificaciones
nuevas e intentaban
momentos de ese
proceso en lo hace a
lugar los distintos las fuentes material histórico para nosotros
fuentes his tóricas, que definición y clasificación de las ".. Los restos, como son
25
o en todo-, las
reproducen cl documento original -en parte
existencia del hecho jurídico adminis-
tanto
radinio: acción y efecto de entregar, remitir, transmitir, hacer pasar a ma- lidad,en
constituyen la prueba de la
nos de otro, cntendiéndose en ese concepto el tránsito que sigue el docu- copias documentado con
anterioridad.
trativo o histórico documental: la "minu-
mento desde el momento en que ordena su ejecución hasta que toma
se cxiste un tipo
definitivo con todos los elementos de forma (fecha, firmas, se- En cl mundo de la Diplomática Esta minuta, en la termino
carácrer ta", que es previo a la
concreción del original.
los) que garantizan su validez como instrumento administrativo, jurídi- es un
documento breve, (memo, bo-
co o histórico. Este paso de los documentos por diferentes fases o esta- logía diplomática hispanoamericana los datos fundamentales del
he-
dios, determina vez, el grado de "ingenuidad documenta", aquí tam- rrador, formulario) donde se consignan
administrativo o jurídico- del que se quiere dejar
a su cons-
bién al
nos renmitimos latín, ingenaus: nativo, natural nacido libre, franco, cho-por lo general forma definitiva como
documento
tancia y que posteriormente tomará
veraz. Por exTensión, la expresión refiere dos tipos de documentos: el
se a
los requisitos formales y legales que
original, aqucl que tiene relación directa
una
origen, nacido de la
con su dispositivo o probatorio, con todos
voluntad del autor, fijado en el soporte material original, con los instru- establecen las normas. En la administración española este tipo de docu-
mentos gráficos originales y que conserva los caracteres de forma y fondo mento constituyó una "... costumbre
burocrática... sin temora equivocar-
con que se originó.29 El otro tipo está constituido por las copias de las nos podemos asegurar que muy pocos
documentos emanaron de la auto
minuta."31 Cona
que nos ocuparemos más adelante. Dentro de la categoría de originales se ridad competente sin que antes tomara cuerpo en una
este tipo docu-
cuentan los documentos autógrafos y los heterógrafos, aquellos ejecuta- esto queremos significar la posibilidad de tener en cuenta
28
29
en la base de
dicha construcción -
(así en el texto) es toda reliquia de res Con el advenimiento de la Nueva Historia cambió también el concep-
y] FUENTE (id.) es todo testimonio enfrentado al historiador",42gestae to de fuente
histórica, se amplió el campo y la variedad de los materiales.
En la misma tesitura Puede decirse que nada de lo que produce el hombre a lo
siguen avanzando tratando de acentuar las dife- largo de su vida
rencias entre fuente y testimonio, documento queda exchuido llegado el momento de la investigación. A esta variedad
y monumento, a los fines
de ajustar la nomenclatura técnica
y poder establecer -4
posteriori- una corresponden los documentos sonoros bajo las diversas formas de graba-
clasificación sistemática de las fuentes. Poco antes de cerrar el capítulo ción de la voz y el sonido: cintas grabadas, discos,
diskettes, cassettes;
sobre "La heurística y su objeto", los documentos visuale[y audiovisuales: fotografías,
autores que estamos reseñando afir microfichas, videos,
man
que"... heurística es la primera etapa del proceso metodológico cuyo películas, etc.44 Aun más, hoy se considera que hasta lo que es generado
objeto consiste en transformar los testimonios en fuentes" 43 por la propia naturaleza, sin la intervención directa del hombre, puede
Se puede advertir la formar parte del campo de las fuentes históricas, al
el vocabulario histórico
preocupación de estos investigadores por precisar investigador corres-
y establecer conceptos claros, quiere decir que ponde la elección. Le Goff, en Pensar la historia, dice "... Hay que hacer la
aún a mediados del siglo XX no se había dicho todo sobre esta problemá- historia de los archivos del silencio y hacer la historia a
partir de los docu-
tica. Sin embargo, consideramos que esos aportes no son demasiado sig- mentos y de las ausencias de documentos..45
nificativos a la luz de las nuevas ideas sobre la construción del conoci- Una clasificación a priori de las fuentes en
miento histórico y hablar de fuentes "de" la Historia, no nos primarias y secundarias,
restringe indebidamente las posibilidades de la investigación. iQuién sino
parece apro-
piado. el propio investigador debe definir la
categoría de las fuentes? {Porqué
Si acordamos descartar la información que puede
que toda investigación es una construcción intelectual, proporcionar la prensa, por ejemplo,
sobre determinados hechos o situaciones? Por otra
parte, el carácter de
40 Tbíd., p. 10. fuente directa -de primera mano- no garantiza la veracidad del testimo-
41
Tbíd., p. 15. nio. Dice Marc Bloch, hablando de la crítica histórica: "... no todas las
42
Ibid., p. 16. 4A Plasencia Moro, Oscar Zanetti y A. García, op. cit., pp.
43
Ibíd., p. 20 (destacado mío) 46
89-102.
Jacques Le Goff, Pensar la bistoria, Paidós Básica, Barcelona, 1997.
* 30
31
narraciones son veridicas
y.. las buellas
das..46 Con la debida cautela, materiales pueden ser falsifica
ocon la producto de sus actividades, generan documentación que debe ser con-
cualquier documento puede constituir aplicación de una crítica
rigurosa, servada para uso interno de la institución: archivísticamente constituyen
indagación histórica. Tanto el método testimonio válido respecto de la
como las los llamados "archivos vivos", "corrientes" o "administrativos. La docu-
objeto y de los objetivos de la fuentes dependen del
investigación.
Advertimos que, dentro de este vasto
mentación allí conservada puede ser eventualmente consultada por otros
usuarios por razones de orden jurídico, histórico, etc. Las instituciones
rar las fuentes campo, es necesario conside-
tipo de texto -édito bibliográficas: libros, revistas, diarios especializadas, fueron creadas para cumplir con el fin propiamente dicho
ono- y cualquier
otro de convertirse en custodios de os documentos que, habiendo cumplido
gación histórica: basta que el pueden devenir
que fuentes en una investi-
fase admninistrativa, por sus méritos inherentes, deben ser conservados
jos que conforman este volumeninvestigador
su
lo
justifique. En los traba- en forma permanente en un lugar apropiado, atendido por personalespe
fuentes utilizadas por los
se
pueden encontrar distintos tipos de
historiadores para resolver sus cializado ycumpliendo determinados requisitos de seguridad y conserva-
En consideración a todo lo
es necesaria una
investigaciones.no
expresado hasta aquí, entendemos ción. Su función, además de lo señalado, es servir la documentación al
estricta clasificación de que público en general y en particular a los investigadores
sido ensayadas hasta ahora fuentes, pues todas las que han Los problemas de acceso que se pueden
por los especialistas en presentar en cualquiera de los
vestigación histórica, resultan a nuestro metodología de la in- diferentes tipos de archivo tienen diferentes orígenes y son de variada
nos insuficientes o criterio, sino anacrónicas, al me magnitud. Pueden estar referidos a cuestiones de horario, de personal o
incompletas.
tema, que, en cuanto al
Pero, podríamos decir, para cerrar este de ordenación y conservación de la documentación.
humana y no humana,
concepto, fuente es todo producto de la vida
funcionan en un solo turno en el horario de la
Algunos archivos
que habiendo permanecido en el tiempo, administración pública,
forma que fuere, es
capaz de proporcionar datos y/o información a todo
bajo la por lo general a la mañana, circunstancia que limita sobremanera el acce
so. Muchas veces carecen del
aquel quc sea capaz de interrogarlo. personal necesario para realizar las tareas de
En los trabajos
que conforman este volumen, se pueden observar dis- ordenación y descripción de los fondos documentales como es tradi-
y
tintos tipos de fuentes utilizadas ción, al menos en Córdoba, aun en el caso de contar con el
por cada uno de los historiadores
resolver sus investigaciones. para adecuado, no se cuenta con presupuesto para desarrollar distintospersonal
progra-
mas como
aconsejan los organismos internacionales de la especialidad.
Adelantábamos en el prólogo, que en nuestro
la conciencia archivística en país esta poco desarrollada
Acceso a las fuentes y consecuencia nuestros archivos públicos
tienen muchas carenias y
deficiencias; para ellos parece no haber
Nos referiremos en este
punto a algunos problemas que hacen al uso
aún la hora de la
tecnología. Se llega al extremo de no contar con unllegado
lugar
de las fucntes, no desde el apropiado para su instalación.
punto de vista metodológico sino con relación Oros obstáculos
al acceso. Por "acceso a las fucntes" sc debe
entcnder nada más y nada provienen del propio investigador y pueden resu-
mirse en lo siguiente: desconocimiento
menos que la de la existencia de determinados
llegar a ellas.
disponibilidad de las fuentes y las
posibilidades y forma de archivos -por desconocimiento de las
entidades productoras- por ende,
Existen varios tipos de obstáculos desconocimiento de la existencia material de la
para llegar a las fuentes. Algunos cimiento o insuficiente conocimiento de los documentación; descono
cstán referidos a las instituciones fondos, secciones y series
especializadas encargadas de reunir, des- documentales que reúne el archivo, en
cribir, conservar y servir los documentos que, desde el momento en
que la búsqueda de determinados consecuencia, escasos recursos para
fueron depositados en el
lugar, se convierten en patrimonio de la humani- tipos documentales y en
general, insuficicn-
dad, nos referimos a los archivos centrales o generales llamados también
te
manejo de auxiliares descriptivos para la localización
guías, inventarios, índices, catálogos, bancosrápida
cumentos:
de los do-
archivos históricos. Antes de y bases de da-
de
llegar allí, la documentación ha pasado por tos, referencias, etc., Cuando los hay. En el caso de documentación
un
proceso gestación y desarrollo en entidades muy
organismos gubernamentales que en el ejercicio de -dependencias-
de los cspecializada, también
sus funciones y como
constituye
vocabulario técnico, propio del
un obstáculo el
desconocimiento del
tipo documental. La falta de dominio del
idioma en que están escritos los documentos
46
Marc Bloch, Introducción., p. 65. cil de franquear y constituye una barrera difi-
puede conducir, si no a cambiar cl problema de investi-
32
33
monumento/documento
gación, a modificar los objetivos yseleccionar otras fuentes. La escasez de Sobre el concepto
recursos cconómicos puede constituirse tambin en obstáculo para el ac este momento hacer algunas reflexiones
ceso a las fuentes. La necesidad de viajar a otros Consideramos oportuno en c o m e n z a r citaremos a Marc
lugares -dentro o fuera documento. Para
del país donde reside el
investigador- requiere, obviamentc, de la disponi acerca del concepto de crítica" de su Introducción a la
bilidad de dinero. Si bien capítulo sobre "La obscervación
hoy la posibilidad del acceso en línea ha reduci- Bloch: en cl
consideramos insuperables
do los costos, es necesario tener
en cuenta este detale. Histora dice este autor, con expresiones que
Para investigadores
poco experimentados, cualquiera de estos obstá conocimiento sobre los hechos huma-
culos constituye un serio característica del
ción y
riesgo para la marcha normal de una investiga ..La primera
consiste cn scr un conocimiento por
hue-
evidentemente,
tar con éxito toda
se debe esta
prevenido y atento para poder entren- nos dcl pasado y del presente...
enmurallados de Siria, de una palabra cuya
situación relacionada con este tema. llas.. Trátcse de los huesos
Es necesario recordar que no todos los documentos forma o emplco revela una costunbre,
de un relato escrito.. entende
qué
son de acceso marca que ha dejado un fenó
libre. Son de acceso documentos sino una "huella"... la
restringido aqucllos documentos comprendidos cn mos por
sentidos pueden percibit... Poco importa quc[el
ob-
alguna de estas tres categorías: reservada, condicional o secreta. En cl meno y que nuestros
scnsación del tiempo,
vuclto inaccesible a la a causa
primer caso se trata de documentación quc por una circunstancia particu jeto original] se haya
podrido hace millares de años, ha dejado su huella
en
lar (por ejemplo el cl helecho quc
deterioro) no puede scr suministrada a los usuarios
hasta que desaparezca la causa de su retiro de
como
cl bloque de hulla o como las solemnidades que han caído en desuso y que
circulación. Los documen vemos pintadas y comentadas cn los muros de los templos cgipcios..
tos de uso condicional son
aquellos
dos usuarios y los de carácter
que pucden ser servidos a determina-
secreto, lo son en general, por "razones de
estado": son los documentos de los archivos de las fuerzas armadas, de La voz "documento" deriva del latín y significa: indicio, señal, aviso,
instituciones del estado dedicadas a investigaciones de alta prucba, y también, la acción de mostrar, enseñar, ctc. EL Diccionario de la
complejidad
(por ejemplo la NASA y servicios de intcligencia), de personajes dec la Real Academia Espaiola dice: Documento ".. 2. Diploma, carta, relación
historia universal cuya participación en determinados hechos ha u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los
produci
do conflictos cn distintos sectores de la sociedad el Estado considcra no históricos... 3. Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de
y scr empleados como tales para probar algo..". Por su parte, Jacques Le
prudente permitir el acceso a la documentación quc los involucre. Los
documentos secretos pierden ese carácter cuando el Estado al que perte Goff en cl capíulo III de El orden de la memorin, sostiene que la historia
necen considera que ha como forma cientifica de la memoria colectiva "se aplica a dos tipos de
llegado el tiempo en que pueden ser conocidos
por el público en gencral y por los investigadores en partiaular. También materiales: los
documentos los
y monumentos... tales materia
y que)
les. pueden presentarse bajo dos formas los
están comprendidos cn la categoría de secretos algunos documentos de principales: monumentos,
los archivos eclesiásticos. bercderos del y los
pasado eleción del
documentos,
un pormenorizado análisis acerca de la evolución de los
historiador.
Rea
Advertimos que lo que hemos tratado hasta aquí está referido a os liza conceptos de
documento y monumento. Partiendo del significado de la voz latina mo-
documentos y archivos públicos o semipúblicos. Respecto de los archi
vos privados (de mumentum (Ccuya raiz indoeuropea está referida a la memoria) y del verbo
empresas, bancos, cubes, murmales, sindicatos, hospita womere que significa "hacer recordar", dice:
es, etc.)y particulares (de personas o familias) cada caso debe ser consi
derado en sí mismo. Sin embargo, constiruye casi una constante y suclen
ser
mayores aun las dificultades de acoeso que se presentan en cstos archi
vOs, bien sea por la negativa de los propietarios, gerentes o administrado-
Formación de Archiveros y Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos,
res dichas instituciones como por la organización de la documenta
de
ción 47 respectivamernte.
OEA-UNC, Córdoba, 1974 y sa; A. Plasencia Moro, Osca
Zanetti y A. García, op. it, pp. 241-250 y 349-354, "Fuentes de Aschivo"
Entrepasados Revista de Hutoria. Nro. 1-5, 7-10 y 11-14, Roberto ColVnen,
Teorlay práctica de la documentacidn. Barcelona: A.TE. 1978
Véase cntre otros: Boletín interamericano de archivos, vol. 1-IX
yAmuarie
interamericane de archive (Ex Boletin ), vol. X1-XIV Centro Interamericano de
Marc Bloch, Introducciónp. 47
Jacques ILe Goff, Pmsar la historia, op. cit, p 227
4
El monumnentum es un signo dcl pasado.. si se remonta a los
orígenes
filosóficos, es todo lo que pucdc haccr volver al pasado, perpetuar nos, tanto como muchos escritos.. Para comprender las socicdades dee
el re- hoy, tquién crec que baste hundirse en la lectura de debates parlamenta-
cuerdo.. Cuando Cicerón habla de los monumenta huius ordini...indica rios o de oficios de cancillería?.52
los acontecimientos conmemorativos, vale decir, los decretos del scnado.
Pero, desde la antigüedad romana cl monumentum tiende a Y la Historia sigue su curso. Aún má, con el brillo adquirido en los
en dos sentidos: 1) una obra dc
especializarse
arquitectura o de escultura con fin con- "dorados scscnta" está resplandeciente, no ha empalidecido ni está muer-
memorativo: arco de triunfo, columna, pórtico, etc. 2) un monumento ta como se le ocurrió alguna vez a alguien, en un delirio apocalíptico.
funerario..50
Objcto de placer estético o rigurosamentesino crítica, constituye no sólo un
intelectual y espiritual, una necesidad de los hom-
Documento e instrumento son términos muy utilizados en cl vocabu- atrapante cjercicio solidaridad de la especie.
bres en su lucha por e n c o n t r a r los caminos
de la
lario jurídico de la época romana y de la Edad Media con cl significado de escribía Bloch hace más de sesenta
Casi con el valor de una sentencia
prueba. A su vez, la voz "monumento" significa etimológicamente: todo años:
nada habrá de modificar.
lo que recuerda algo; lo que perpetúa un recuerdo; cosa que se entrega a El pasado es por definición, un dato que ya
está cn constante progreso,
la posteridad para memoria. En los orígenes cl significado remitía no sólo Pcro cl conocimiento del pasado es algo que
a las obras arquitectónicas con fines conmemorativos, sino que se extern que se transforma y
se perfecciona sin cesa... A qucn dudara... bastaría
han salido de las brumas inmensos
día a las obras escritas. Posteriormente, el término excluyó a estas últimas. recordarle [que] por la investigación
conglomerados humanos que antes eran ignorados: Egipto y Caldea se
No obstante, Le Goff propone la vuclta a la antigua consideración si- han sacudido sus sudarios; las ciudades muertas del Asia Central han re-
guiendo las ideas de Paul Zumthor, quien hace una distinción entre mo velado sus lenguas.. y sus religiones; en
las orillas dcl Indo se ha levanta-
numentos lingüísticos y simples documentos: "... los primeros responden Sabemos mejor
do de su tumba una civilización completamente ignorada...
a un intento de cdificación, en el doble sentido
de clevación moral y de a las lenguas sobre costumbres ya las
que nuestros antepasados interrogar
construcción de edificio, mientras quc los segundos, responden sólo a
un
herramientas sobre los obreros...53
Scría una gran ilusión imaginar que a cada problema histórico corres-
ponde un
tipo único de documento, especializado para ese uso. Al contra-
los hechos profun-
rio, cuanto más se esfuerza la investigación por llegar
a