0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

Contexto Descartes 1

El documento describe el contexto cultural y filosófico en el que vivió Descartes. Explica que vivió durante una época de crisis política, religiosa y científica en Europa que cuestionaba los fundamentos medievales. También describe las corrientes filosóficas del racionalismo y empirismo que surgieron en esa época.

Cargado por

Paula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

Contexto Descartes 1

El documento describe el contexto cultural y filosófico en el que vivió Descartes. Explica que vivió durante una época de crisis política, religiosa y científica en Europa que cuestionaba los fundamentos medievales. También describe las corrientes filosóficas del racionalismo y empirismo que surgieron en esa época.

Cargado por

Paula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO DE DESCARTES

Contexto cultural La vida de Descartes (1596-1650) se desarrolla dentro de un periodo convulso


de la Europa del momento. Nace en la ciudad de La Haya y con apenas 8 años su padre lo manda a
estudiar al colegio jesuita de La Flèche. Allí estudió en profundidad cultura clásica, matemáticas,
física y astronomía. Descartes vive en una época de crisis que estaba suponiendo la caída definitiva
de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de
los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue, en
primer lugar política. La Guerra de los Treinta años era una contienda de raíz religiosa: católicos
frente a los reformistas. Este conflicto, en el que Descartes participó, trajo una profunda crisis
económica y demográfica. El carácter ilusorio de la vida y la amenaza de la muerte serán ideas
recogidas por el Barroco. Esa visión de la vida, que influirá en la duda cartesiana, aparece también
en “La vida es sueño” de Calderón de la Barca.

La crisis también fue religiosa. Como consecuencia del conflicto bélico, uno de los cimientos
medievales, la autoridad del papa y, por tanto, la unidad religiosa, se deteriora. No obstante, tal
unidad estaba siendo amenazada desde siglos atrás por un proceso ya iniciado con el nominalismo,
y que continuó con el humanismo y la Revolución científica.
El nominalismo de Ockham supone el primer paso en este proceso que lleva a la autonomía de la
razón respecto a la fe. Defendió una absoluta separación entre ambas. Negó la existencia de
verdades divinas cognoscibles mediante la razón y la fe porque la razón no puede llegar al
conocimiento de Dios. Rompía así con la subordinación que Tomás de Aquino hacía: la razón se
subordinaba a la fe.
La afirmación de la dignidad del hombre durante el humanismo y el Renacimiento provocó la
crisis del teocentrismo medieval para dar lugar a un enfoque antropocéntrico. Sin esta influencia,
el proyecto cartesiano de un método que guía al ser en su búsqueda de certezas, partiendo
exclusivamente de si mismo, carece de sentido.
La física y la astronomía habían estado dominadas por el sistema geocéntrico de Aristóteles y
Ptolomeo. Copérnico, Kepler y Galileo gestaron una revolución científica que provocó la caída del
modelo geocéntrico y la consolidación del heliocentrismo. El proceder de estos científicos, más
basado en la experimentación y la razón que en la tradición, se convertirá en un referente para el
proyecto cartesiano. El desarrollo científico, junto con los descubrimientos geográficos, náuticos,
bélicos… fueron posibles gracias a la matematización de las ciencias. Sólo las matemáticas
proponían demostraciones indudables. De hecho, cuando lo matemático se aplicaba a otras ciencias,
se producía un inmediato desarrollo. Por ello, el método cartesiano será deudor de “lo matemático”.
Descartes espera así encontrar un método para la filosofía que imite el paradigma matemático.
Contexto filosófico: Respecto al contexto filosófico debemos señalar como aspecto importante el
llamado «Giro epistemológico» de la filosofía moderna. El centro de reflexión ya no será el
conocimiento de las esencias y primeras causas de la realidad, como lo había sido en las épocas
clásica y medieval, sino una cuestión previa :¿Cómo puedo estar seguro de que mis conocimientos
son verdaderos?
La reforma protestante ha acabado con el carácter incuestionable de la iglesia, Lutero considera que
relevante el papel de la razón para interpretar la Biblia, como consecuencia el poder divino que
ejercía el Papa se ve mermado. La revolución científica ha acabado con el principio de autoridad de
Aristóteles y de la Biblia. El resultado es que la razón se queda sola, sin referentes externos
indudables que la guíen. Por tanto, es necesario un método que la ayude en su búsqueda de
certezas. Esta búsqueda se convertirá en la principal preocupación de la filosofía moderna. Se
propusieron dos opciones metodológicas, una basada en la razón y otra en la experiencia, que
dieron lugar a dos líneas de pensamiento enfrentadas: el racionalismo y el empirismo.
El Racionalismo, corriente a la que pertenece nuestro autor, junto con Leibniz, Spinoza y
Malebranche, consideró que la única vía de conocimiento pasa por la aplicación de un modelo
deductivo-matamático; afirmó la existencia de ideas innatas, principios evidentes, seguros, a partir
de los cuales se podía construir un saber universal; y que el único criterio de verdad era la evidencia
racional.
Por su parte, el empirismo, corriente en la que destacaron Locke, Berkeley y Hume, sostenía que la
experiencia era la única fuente válida de conocimiento; que el alma no posee contenido alguno, es
decir que como ya pensaba Aristóteles, es un receptáculo vacío, que debe llenarse a partir de la
experiencia sensible; que, por tanto, no existen ideas innatas; el métodol inductivo adecuado es el
inductivo o experimental; y que la validez de las teorías científicas no pueden depender de
presupuestos no contrastados con la experiencia, sino, precisamente, de su verificación empírica.
Ambas corrientes supusieron la negación de la Filosofía escolástica, que Descartes considera un
sistema de opiniones diversas que solo sirven para disputas con apariencias de verdad, que provoca
la admiración de los confusos.

Frente al escepticismo, corriente que sostuvo la imposibilidad de encontrar nuevos referentes


sólidos para alcanzar la verdad, con representantes como Michel de Montaigne, del que en la
segunda parte del discurso aparecen expresiones literales, la estrategia cartesiana empezará por
vencer el escepticismo con sus propias armas: parte de la duda para transformar la duda escéptica en
metódica.
La característica fundamental de toda la Filosofía Moderna fue sostener la autonomía de la razón;
esta idea se extiende hasta la filosofía de Kant y Hegel.

IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL TEXTO


El Discurso del método, cuyo título completo es Discurso del método para conducir bien la propia
razón y buscar la verdad en las ciencias es la principal obra escrita por Descartes y una obra
fundamental de la filosofía occidental, que influye en el desarrollo de la filosofía y de la ciencia.
Nuestro autor afirma que esta obra contiene la base sobre la que reposa todo el conocimiento
científico. Se publicó de forma anónima en el año 1637. Además de esta obra Descartes escribe
otras como: “Reglas para la dirección del espíritu”, “Meditaciones metafísicas”, “Principios de
filosofía”, “Tratado de las pasiones”.
Este texto pertenece a la............... AQUÍ ESPECIFICAMOS Y DESARROLLAMOS LA
INFORMACIÓN SEGÚN SE TRATE DE UNA U OTRA PARTE.
En la segunda parte, señala que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores no son
portadoras de un verdadero saber y propone renunciar a esta diversidad de opiniones y, en su lugar,
reformar estas creencias distinguiendo lo verdadero de lo falso. Descartes aclara que esta reforma
de la filosofía, es un intento, sobre todo, de reformar su propio pensamiento. Una vez aclarado esto,
toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea y expone
de forma muy breve los fundamentos de su nuevo método, los cuales ha encontrado en la lógica, en
el análisisgeométrico y en el álgebra.
En la cuarta parte, Descartes crea un primer principio para su nueva filosofía, «Pienso, luego
existo»: a partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios. La existencia de
Dios, ser perfecto que necesariamente ha de existir (argumento ontológico tomado de San Anselmo)
a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz
no puede permitir que nos engañemos al creer que el mundo existe, es así como Dios nos garantiza
la evidencia de nuestras ideas.
DESPUÉS DE DECIR A QUÉ PARTE PERTENECE EL TEXTO NO TE OLVIDES EXPLICAR
EL FRAGMENTO QUE HAY QUE COMENTAR.

DETALLE: Descartes, dejó Holanda, donde residía y escribió gran parte de sus obras, cuando la filosofía cartesiana fue condenada y él acusado de
blasfemo, entonces aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia que deseaba ser instruida en filosofía, el frío invierno y las intempestivas horas
de las clases debilitaron su salud y murió en 1650.

También podría gustarte