UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE GRADO
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
POSTULANTE : MACUCHAPI CAYO REYNALDO
TUTOR : Ing. MIGUEL ANGEL CHUQUIMIA CORDOVA
LA PAZ – BOLIVIA
2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA
LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.
LICENCIA DE USO
El usuario está autorizado a:
a) Visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.
b) Copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) Copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la cita o referencia correspondiente en apego a las normas de redacción e
investigación.
El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este
material, sin la autorización correspondiente.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS
CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
DEDICATORIA
A Dios.
Por Otorgarme la fortaleza necesaria en los
momentos más frágiles que he pasado y
ayudarme a continuar
A mi Madre Encarnación Cayo.
Por enseñarme valores cada etapa de mi vida,
sea buena o mala.
A mi padre Hilarión Macuchapi
Por su gran ayuda para la culminación de este
proyecto.
A mis Docentes.
Por su enseñanza y constante motivación para
alcanzar uno de los objetivos de mi formación
profesional.
A mis compañeros.
Por su amistad y colaboración desinteresada
hacia mi persona.
AGRADECIMIENTO
A mi tutor académico Ing. Miguel Angel
Chuquimia Córdova.
Por su enseñanza y dedicación que han
permitido finalizar satisfactoriamente mis
estudios.
A la facultad de ingeniería
Por abrir las puertas del conocimiento
científico de la Ingeniería civil.
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Postulante: Reynaldo Macuchapi Cayo
Dirección: (La Paz) Avenida 9 de abril Calle 5 Nº 10 Teléfono Celular: 68073719
Correo:
[email protected]Resumen: Con el proyecto de grado es realizo el análisis geológico – geotécnico de una
edificación de 12 plantas y dos sótanos en la zona central de la ciudad de La Paz, usando la
normativa del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (G.A.M.L.P) y complementando con el
Código Técnico de la Edificación del documento Básico de Seguridad Estructural de
Cimentación (CTE DB-SE C) de la norma española. Además, se hizo un análisis comparativo de
ambas normas, concluyendo que la normativa de la ciudad de La Paz es muy general en cuanto a
su análisis geológico – geotécnico y la norma española tiene un alcance más amplio y concreto
para seguir un análisis geológico – geotécnico correcto, esta última brinda parámetros adecuados
para adoptar el tipo de cimentación de edificaciones. Por tanto, se recomienda hacer un uso
combinado de ambas normas, así cumplir las exigencias de la normativa vigente en la Ciudad de
La Paz y tener un adecuado alcance técnico en vista de lograr un correcto análisis geológico –
geotécnico.
Metodología de trabajo se realizó se realizó de la siguiente manera: Se realizó el análisis
topográfico que presenta la zona central de la Ciudad de La Paz que tiene características de
morfología irregulares, con pendientes bajas y altas que oscilan entre 2% y 20% de pendiente.
Se emplearon planos geológicos elaborado por la Dirección Especial de Gestión Integral de
Riesgo (D.E.G.I.R. 2011), para determinar las unidades geológicas, vulnerabilidad, amenazas y
riesgos de la edificación mediante mapas digitales.
Se realizó el reconocimiento del terreno, ubicación de dos pozos con perforaciones a diamantina
a 5.0 m, 7.0 m y 10 m de profundidad para sacar muestras de suelos para realizar los diferentes
ensayos en el laboratorio con formes a norma estándares de suelos ASTM y AASHTO, trabajo
de cálculo de gabinete, análisis de resultados del tipo de suelo, la capacidad portante, módulo de
balasto y ángulo de fricción y cohesión del suelo.
Palabras clave: geológico, geotécnico, Edificación, norma, normativa, cimentación
GEOLOGICAL — GEOTECHNICAL STUDY ACCORDING TO THE REGULATIONS OF
THE MUNICIPAL AUTONOMOUS GOVERNMENT OF LA PAZ AND SPANISH NORM
Applicant: Reynaldo Macuchapi Cayo
Address: (La Paz) avenue 9 from April street 5 number 10 Cell Phone: 68073719
Mail:
[email protected]Summary: With the degree project, the geological — geotechnical analysis of a 12-story
building and two basements in the central area of the city of La Paz was carried out, using the
regulations of the Autonomous Municipal Government of La Paz (G.A.M.L.P.) and
complementing with the Technical Code of the Building of the Basic document of Structural
Security of Foundation (CTE DB-SE C) of the Spanish norm. In addition, a comparative analysis
of both standards was made, concluding that the regulations of the city of La Paz are very
general in terms of their geological — geotechnical analysis and the Spanish standard has a
broader and more concrete scope to follow a geological — geotechnical analysis correct, the
latter provides adequate parameters to adopt the type of foundation of buildings. Therefore, it is
recommended to make a combined use of both standards, thus complying with the requirements
of the regulations in force in the City of La Paz and having an adequate technical scope in order
to achieve a correct geological — geotechnical analysis.
Work methodology was performed as follows: Topographic analysis was performed that
presents the central area of the City of La Paz that has irregular morphology characteristics, with
low and high slopes ranging between 2% and 20% slope.
Geological plans prepared by the Special Directorate of Integral Risk Management (D.E.G.I.R.
2011) were used to determine the geological units, vulnerability, threats and risks of the building
using digital maps.
Terrain recognition was performed, location of two wells with diamond drilling at 5.0 m, 7.0 m
and 10 m deep to take soil samples to perform the different tests in the laboratory with standard
ASTM and AASHTO soil standard forms, work Cabinet calculation, analysis of results of the
type of soil, bearing capacity, ballast module and friction angle and soil cohesion.
Keywords: geological, geotechnical, Building, standard, regulations, foundation
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
INDICES
INDICES .................................................................................................................................... i
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................x
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ................................................................................................. xiii
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... - 1 -
1 GENERALIDADES .......................................................................................................... - 1 -
1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... - 1 -
1.2 JUSTIFICACIÓN GENERAL .................................................................................... - 2 -
1.3 FINES ........................................................................................................................ - 3 -
1.4 ESTADO DE ARTE ................................................................................................... - 3 -
1.5 OBJETIVOS............................................................................................................... - 4 -
1.5.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................. - 4 -
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ - 5 -
1.6 ALCANCES ............................................................................................................... - 5 -
CAPITULO II ........................................................................................................................ - 6 -
2 MARCO TEORICO .......................................................................................................... - 6 -
2.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... - 6 -
2.2 CONCEPTOS GEOLÓGICOS ................................................................................... - 6 -
2.2.1 GEOLOGÍA ......................................................................................................... - 6 -
2.2.2 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................. - 8 -
2.2.3 RIESGOS GEOLÓGICOS ................................................................................. - 10 -
2.2.3.1 AMENAZA ................................................................................................. - 12 -
2.2.3.2 VULNERABILIDAD .................................................................................. - 13 -
2.2.3.3 RIESGOS .................................................................................................... - 13 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO i
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.3 CONCEPTOS GEOTÉCNICOS ............................................................................... - 13 -
2.4 MECÁNICA DE SUELOS ....................................................................................... - 14 -
2.4.1 PROPIEDADES DE ESTADO........................................................................... - 14 -
2.4.1.1 PROPIEDADES DE ESTADO VOLUMÉTRICAS ..................................... - 15 -
2.4.1.1.1 POROSIDAD ........................................................................................ - 15 -
2.4.1.1.2 RELACIÓN DE VACÍOS...................................................................... - 16 -
2.4.1.1.3 GRADO DE SATURACIÓN ................................................................. - 16 -
2.4.1.2 PROPIEDADES DE ESTADO GRAVIMÉTRICAS.................................... - 16 -
2.4.1.2.1 HUMEDAD NATURAL ....................................................................... - 16 -
2.4.1.2.2 PESO ESPECÍFICO APARENTE ......................................................... - 17 -
2.4.1.2.3 PESO ESPECÍFICO DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS ...................... - 17 -
2.4.1.2.4 PESO ESPECÍFICO SECO.................................................................... - 17 -
2.4.1.2.5 PESO ESPECÍFICO SATURADO ........................................................ - 17 -
2.4.1.2.6 PESO ESPECÍFICO SUMERGIDO....................................................... - 18 -
2.4.2 PROPIEDADES DE ÍNDICE ............................................................................. - 18 -
2.4.2.1 GRANULOMETRÍA ................................................................................... - 18 -
2.4.2.1.1 ANÁLISIS POR CRIBADO .................................................................. - 18 -
2.4.2.1.2 CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA .......................... - 20 -
2.4.2.1.3 PARÁMETROS DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA ..................... - 22 -
2.4.2.2 LÍMITES DE ATTERBERG........................................................................ - 23 -
2.4.2.2.1 LIMITE RETRACCIÓN (LS) ................................................................ - 23 -
2.4.2.2.2 LIMITE PLÁSTICO (LP) ...................................................................... - 24 -
2.4.2.2.3 LIMITE LÍQUIDO (LL) ........................................................................ - 24 -
2.4.2.3 ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP) ................................................................ - 24 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO ii
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS ........................................................................ - 24 -
2.4.3.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN EL S.U.C.S................................. - 25 -
2.4.3.2 CLASIFICACIÓN AASHTO....................................................................... - 31 -
2.4.4 PROPIEDADES MECÁNICAS DE SUELOS.................................................... - 33 -
2.4.4.1 ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR S.P.T. ................................... - 34 -
2.4.4.2 RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE SUELOS ...................... - 36 -
2.4.4.2.1 PRUEBA DIRECTA DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE
..................................................................................................... ……- 39 -
2.4.4.3 COEFICIENTE DE BALASTO ................................................................... - 44 -
2.4.4.3.1 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA
CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA .................................................. - 44 -
2.4.4.3.2 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA
CLASIFICACIÓN DEL SUELO.......................................................... - 45 -
2.4.4.3.3 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE EL
ESFUERZO ADMISIBLE DEL SUELO ............................................. - 45 -
2.5 INGENIERÍA DE CIMENTACIÓN ......................................................................... - 46 -
CAPITULO III ..................................................................................................................... - 50 -
3 MARCO PRÁCTICO...................................................................................................... - 50 -
3.1 ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. Y NORMA ESPAÑOLA DEL CTE
DB – SE C ................................................................................................................ - 50 -
3.1.1 NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB – SE C..................................................... - 50 -
3.1.1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... - 50 -
3.1.1.2 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ....................................................... - 51 -
3.1.1.2.1 PROGRAMACIÓN ............................................................................... - 51 -
3.1.1.2.2 CONDICIONES DE DISTANCIAS MÁXIMAS Y SONDEOS SEGÚN
NORMA CTE DB-SE C ...................................................................... - 53 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO iii
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.1.1.2.3 PLANIFICACIÓN DE PROFUNDIDADES SEGÚN NORMA CTE DB-SE
C .......................................................................................................... - 55 -
3.1.1.2.4 PROSPECCIÓN DEL TERRENO ......................................................... - 57 -
3.1.1.2.5 ENSAYOS DE CAMPO ........................................................................ - 58 -
3.1.1.2.6 TOMA DE MUESTRAS ....................................................................... - 59 -
3.1.1.2.7 CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS ............................... - 60 -
3.1.1.2.8 ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................... - 61 -
3.1.1.3 CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ........................................... - 62 -
3.1.1.4 CONFIRMACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ANTES DE LA
EJECUCIÓN ............................................................................................ - 63 -
3.1.2 NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. ........................................................................ - 64 -
3.1.2.1 GENERALIDADES .................................................................................... - 64 -
3.1.2.2 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS ............................................................. - 64 -
3.1.2.3 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO SEGÚN LA NORMATIVA
DEL G.A.M.L.P – 2012 ............................................................................ - 65 -
3.1.2.4 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO GEOTÉCNICO . - 65 -
3.1.2.4.1 ENSAYOS DE CAMPO ........................................................................ - 66 -
3.1.2.4.2 PROFUNDIDAD DE LOS POZOS ....................................................... - 66 -
3.1.2.5 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO - 66 -
3.1.2.5.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. - 67 -
3.1.2.5.2 TOPOGRAFÍA ...................................................................................... - 67 -
3.1.2.5.3 GEOLOGÍA .......................................................................................... - 67 -
3.1.2.5.4 HIDROGEOLOGÍA .............................................................................. - 68 -
3.1.2.5.5 GEOTECNIA ........................................................................................ - 68 -
3.1.2.6 CONCLUSIONES ....................................................................................... - 69 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO iv
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.1.2.7 RECOMENDACIONES .............................................................................. - 69 -
3.2 ANÁLISES COMPARATIVO DE LAS EXIGENCIAS DE LA NORMATIVA DEL
G.A.M.L.P. Y NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB – SE C .................................... - 70 -
3.2.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. - 70 -
3.2.2 TOPOGRAFÍA .................................................................................................. - 70 -
3.2.3 GEOLOGÍA ....................................................................................................... - 71 -
3.2.4 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO ......................................... - 71 -
3.2.5 PROGRAMACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO..................... - 72 -
3.2.6 MÉTODOS GEOFÍSICOS ................................................................................. - 73 -
3.2.7 ENSAYOS DE CAMPO .................................................................................... - 73 -
3.2.8 TOMA MUESTRAS .......................................................................................... - 74 -
3.2.9 CARACTERISTICAS DE MACIZOS ROCOSOS ............................................. - 74 -
3.2.10 ENSAYOS DE LABORATORIO..................................................................... - 75 -
3.2.11 CONTENDO DE SALES AGRESIVAS .......................................................... - 76 -
3.2.12 CONCLUSIONES............................................................................................ - 76 -
3.2.13 EJEMPLOS PRÁTICOS DE RECONOCIMIENTO DE CAMPO .................... - 77 -
3.2.13.1 NORMA CTE DB-SE C (GEOLOGÍA – GEOTECNIA) ........................... - 77 -
3.2.13.2 NORMATIVA G.A.M.L.P. (LA PAZ – BOLIVIA) .................................... - 84 -
3.3 NORMATIVA A UTILIZAR PARA EL PROYECTO DE GRADO DEL ESTUDIO
GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO ............................................................................... - 86 -
3.4 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.................................................................. - 87 -
3.4.1 UBICACIÓN ..................................................................................................... - 87 -
3.4.2 DESCRIPCIÓN.................................................................................................. - 88 -
3.4.3 TOPOGRAFÍA .................................................................................................. - 89 -
3.4.4 TOPOGRAFIA GENERAL DE LA EDIFICACIÓN .......................................... - 89 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO v
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.5 DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA URBANA ............................................... - 90 -
3.5.1 CLIMA .............................................................................................................. - 90 -
3.6 ANÁLISIS GEOLÓGICO REGIONAL DEL VALLE DE LA PAZ ......................... - 91 -
3.6.1 DEPÓSITOS Y/O FORMACIÓN EXISTENTES EN EL VALLE DE LA PAZ . - 91 -
3.6.1.1 ZÓCALO ..................................................................................................... - 91 -
3.6.1.1.1 FORMACIÓN SICA SICA .................................................................... - 92 -
3.6.1.1.2 FORMACIÓN ARANJUEZ .................................................................. - 93 -
3.6.1.1.3 FORMACIÓN HUALLACONI ............................................................. - 94 -
3.6.1.1.4 INTRUSIONES VOLCÁNICAS ........................................................... - 94 -
3.6.2 FORMACIÓN DEL ALTIPLANO ..................................................................... - 95 -
3.6.2.1 FORMACIÓN LA PAZ ............................................................................... - 96 -
3.6.2.2 CINERITA CHIJINI .................................................................................... - 96 -
3.6.3 GLACIALES ANTIGUAS ................................................................................. - 96 -
3.6.3.1 FORMACIÓN CALVARIO ..................................................................... - 97 -
3.6.3.2 FORMACIÓN PURA PURANI ................................................................ - 98 -
3.6.3.3 FORMACIÓN CALUYO ......................................................................... - 98 -
3.6.3.4 INTERGLACIAR CALUYO-SORATA ................................................... - 99 -
3.6.3.5 FORMACIÓN SORATA .......................................................................... - 99 -
3.6.3.6 FORMACIÓN CHOQUEYAPU ............................................................... - 99 -
3.6.4 EVOLUCIÓN DE LOS VALLES AGUAS ABAJO ........................................... - 99 -
3.6.4.1 TERRAZA MIRAFLORES .................................................................... - 100 -
3.6.4.2 GEOMORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DE LA PAZ ............................. - 100 -
3.6.5 ANÁLISIS GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................... - 102 -
3.6.5.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ................................................... - 102 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO vi
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.5.2 DEPÓSITOS NEÓGENO ....................................................................... - 103 -
3.6.5.3 UNIDAD TERRAZA MIRAFLORES .................................................... - 103 -
3.6.5.4 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................... - 103 -
3.6.5.5 RIESGOS GEOLÓGICOS ...................................................................... - 104 -
3.6.5.6 ANÁLISIS DE AMENAZAS VULNERABILIDAD Y RIESGOS S/ LA
DIRECCIÓN ESPECIAL DE GESTIÓN DE RIESGOS G.A.M.L.P.
2011……………… ................................................................................ - 104 -
3.7 ANÁLISIS GEOTÉCNICO ................................................................................... - 109 -
3.7.1 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO ................................................................ - 109 -
3.7.2 PROPIEDADES DE ÍNDICE ........................................................................... - 111 -
3.7.2.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (ASTM D422
AASHTO T88) ....................................................................................... - 111 -
3.7.2.2 LÍMITES DE CONSISTENCIA ............................................................. - 112 -
3.7.2.3 CLASIFICACIÓN UNIFICADA DEL SUELO ...................................... - 113 -
3.7.3 PROPIEDADES DE ESTADO........................................................................ - 114 -
3.7.3.1 PROPIEDADES DE ESTADO VOLUMÉTRICO .................................. - 115 -
3.7.3.1.1 RELACIÓN DE VACÍOS................................................................... - 115 -
3.7.3.1.2 POROSIDAD ..................................................................................... - 115 -
3.7.3.1.3 GRADO DE SATURACIÓN .............................................................. - 115 -
3.7.3.2 PROPIEDAD DE ESTADO GRAVIMÉTRICO ..................................... - 116 -
3.7.3.2.1 HUMEDAD NATURAL .................................................................... - 116 -
3.7.3.2.2 PESO ESPECÍFICO APARENTE ...................................................... - 116 -
3.7.3.2.3 PESO ESPECÍFICO DE LAS PARTÍCULAS SOLIDAS ................... - 116 -
3.7.3.2.4 PESO ESPECÍFICO SECO................................................................. - 116 -
3.7.3.2.5 PESO ESPECÍFICO SATURADO ..................................................... - 117 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO vii
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.3.2.6 PESO ESPECÍFICO SUMERGIDO.................................................... - 117 -
3.7.4 PROPIEDADES MECÁNICAS ....................................................................... - 118 -
3.7.4.1 ENSAYO S.P.T. ........................................................................................ - 118 -
3.7.4.2 ENSAYO DE CORTE DIRECTO.............................................................. - 118 -
3.7.4.2.1 ANGULO DE FRICCIÓN ................................................................... - 119 -
3.7.4.2.2 COHESIÓN ......................................................................................... - 119 -
3.7.4.3 COEFICIENTE DE BALASTO ................................................................. - 119 -
3.7.4.3.1 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA
CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA ................................................ - 119 -
3.7.4.3.2 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA
CLASIFICACIÓN DEL SUELO........................................................ - 120 -
3.7.4.3.3 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE EL
ESFUERZO ADMISIBLE DEL SUELO ........................................... - 121 -
3.7.5 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO ........................................................ - 122 -
3.8 ANÁLISIS DEL TIPO DE FUNDACIÓN .............................................................. - 123 -
3.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN ................................................ - 123 -
3.8.2 ANÁLISIS DE CARGA ................................................................................... - 123 -
3.8.3 TIPO DE FUNDACIÓN................................................................................... - 123 -
3.8.4 MOVIMIENTOS DE TIERRA......................................................................... - 124 -
3.8.4.1 TRABAJOS PREVIOS .............................................................................. - 124 -
3.8.4.2 TRABAJOS DE EXCAVACIÓN .............................................................. - 124 -
3.8.5 VOLUMEN DE EXCAVACIÓN ..................................................................... - 126 -
3.8.5.1 DIAGRAMA DE MASAS ......................................................................... - 126 -
3.8.5.2 VOLUMEN CONSIDERANDO EXPANSIÓN POR ESPONJAMIENTO - 127 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO viii
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CAPITULO IV .................................................................................................................. - 128 -
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. - 128 -
4.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. - 128 -
4.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................... - 129 -
5 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... - 132 -
ANEXO I: ENSAYO DE SUELO Y REPORTE FOTOGRÁFICO .................................... - 134 -
ANEXO 0 1: ENSAYOS DE SUELOS ............................................................ - 135 -
ANEXO 0 2: REPORTE FOTOGRÁFICO ...................................................... - 147 -
ANEXO II: PLANOS ........................................................................................................ - 150 -
ANEXO 0 3: MAPA DE UBICACIÓN DEL LOTE ........................................ - 151 -
ANEXO 0 4: MAPA GEOLÓGICO................................................................. - 152 -
ANEXO 0 5: MAPA DE RIESGO ................................................................... - 153 -
ANEXO 0 6: PERFIL GEOLOGICO ............................................................... - 154 -
ANEXO 0 7: DIAGRAMA DE MASAS .......................................................... - 155 -
ANEXO 0 8: FASES DE EXCAVACIÓN ....................................................... - 156 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO ix
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
INDICE DE TABLAS
TABLA1. PROCESOS GEOLÓGICOS QUE PUEDEN CAUSAR EL RIESGO ................ - 11 -
TABLA 2. TAMAÑO DE MALLAS ESTÁNDAR EN LOS ESTADOS UNIDOS.............. - 20 -
TABLA 3. SÍMBOLOS DEL SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
(S.U.C.S) ........................................................................................................... - 26 -
TABLA 4. CLASIFICACIÓN SUCS ................................................................................... - 27 -
TABLA 5. CLASIFICACIÓN S.U.C.S ................................................................................ - 28 -
TABLA 6. CLASIFICACIÓN S.U.C.S ................................................................................ - 29 -
TABLA 7. PRINCIPALES PROPIEDADES Y UTILIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE
SUELOS ............................................................................................................ - 30 -
TABLA 8. PRINCIPALES PROPIEDADES Y UTILIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE
SUELOS ............................................................................................................ - 31 -
TABLA 9. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA AASHTO ................... - 32 -
TABLA 10. CORRELACIÓN ENTRE EL TIPO DE SUELO Y EL COEMITENTE DE
BALASTO ...................................................................................................... - 45 -
TABLA 11. CORRELACIÓN ENTRE EL ESFUERZO ADMISIBLE DEL SUELO Y EL
COEFICIENTE DE BALASTO ...................................................................... - 46 -
TABLA 12. TIPO DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... - 51 -
TABLA 13. TIPO DE TERRENO........................................................................................ - 52 -
TABLA 14. DISTANCIAS MÁXIMAS ENTRE PUNTOS DE RECONOCIMIENTOS
PROFUNDIDADESORIENTATIVAS ............................................................ - 54 -
TABLA 15. NÚMERO MÍNIMO DE SONDEOS MECÁNICOS Y PORCENTAJE DE
SUSTITUCIÓN POR PRUEBAS CONTINÚAS DE PENETRACIÓN ........... - 54 -
TABLA 16. LA DESCRIPCIÓN Y CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE ESTOS
ENSAYOS ...................................................................................................... - 59 -
TABLA 17. CATEGORÍA DE LAS MUESTRAS DE SUELOS Y ROCAS PARA ENSAYOS
DE LABORATORIO ...................................................................................... - 60 -
TABLA 18. NÚMERO ORIENTATIVO DE DETERMINACIONES IN SITU O ENSAYOS DE
LABORATORIO PARA SUPERFICIES DE ESTUDIO DE HASTA 2000 M2……
........................................................................................................................ - 61 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO x
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
TABLA 19. ZONAS DE RIESGOS NATURALES ............................................................. - 65 -
TABLA 20. APERTURA DE POZOS PARA EDIFICACIONES ........................................ - 65 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO xi
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. DIAGRAMA DE FASES DEL SUELO ........................................................... - 15 -
FIGURA 2. SERIE DE TAMICES PARA ENSAYO DE GRANULOMETRÍA ................. - 19 -
FIGURA 3. CURVAS TÍPICAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS .................. - 21 -
FIGURA 4. LÍMITES DE ATTERBERG............................................................................ - 23 -
FIGURA 5. GRÁFICA DE PLASTICIDAD. ...................................................................... - 26 -
FIGURA 6. CUCHARA PARTIDA .................................................................................... - 34 -
FIGURA 7. EQUIPO DE PERFORACIÓN POR PERCUSIÓN .......................................... - 35 -
FIGURA 8. MECANISMOS DE LOS FENÓMENOS DE FRICCIÓN ............................... - 37 -
FIGURA 9. ESQUEMA DEL APARATO DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE
DIRECTO ....................................................................................................... - 40 -
FIGURA 10. GRAFICAS DE LOS RESULTADOS DE UNA PRUEBA DIRECTA DE
RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE ............................................. - 40 -
FIGURA 11. CIRCULO DE FALLA CON LOS ESFUERZOS Y DIRECCIONES
PRINCIPALES ............................................................................................. - 42 -
FIGURA 12. TIPOS DE FALLA CONSIDERADOS EN LOS SUELOS ............................ - 43 -
FIGURA 13. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE FUNDACIONES SUPERFICIALES
TRADICIONALES (A) ZAPATA AISLADA: L ≈ B (B) ZAPATA CORRIDA: L
≫B, (C) LOSA FUNDACIÓN: L Y B GRANDES ....................................... - 47 -
FIGURA 14. ELEVACIÓN DEL EDIFICIO COMERCIAL ............................................... - 88 -
FIGURA 15. UBICACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO .................................................. - 90 -
FIGURA 16. MAPA DE AMENAZAS 2011 G.A.M.L.P. ................................................. - 105 -
FIGURA 17. MAPA DE AMENAZAS 2011 G.A.M.L.P. ................................................. - 106 -
FIGURA 18. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS 2011 G.A.M.L.P. .................... - 107 -
FIGURA 19. COMPOSICIÓN DEL MAPA DE RIESGOS .............................................. - 108 -
FIGURA 20. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ............. - 110 -
FIGURA 21. ESQUEMA DE EDIFICACIÓN .................................................................. - 123 -
FIGURA 22. ESQUEMA DE EXCAVACIÓN PROPUESTO .......................................... - 125 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO xii
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1. UBICACIÓN DE LOTE EN IMAGEN SATELITAL GOOGLE EARTH
....................................................................................................... ……- 87 -
FOTOGRAFÍA 2. UBICACIÓN DE LOTE EN IMAGEN SATELITAL GOOGLE MAPS . - 87 -
FOTOGRAFÍA 3. FORMACIÓN SICASICA, SOBREPUESTA TECTÓNICAMENTE SOBRE
SEDIMENTOS DE LA FORMACIÓN LURIBAY, EN EL GRAMADAL….
............................................................................................................... - 92 -
FOTOGRAFÍA 4.FORMACIÓN ARANJUEZ, VALLE DE ARANJUEZ ........................... - 93 -
FOTOGRAFÍA 5. FORMACIONES HUACALLANI, FACIES DE ABANICOS ALUVIALES,
CAPAS INCLINADAS HACIA EL SUDESTE, INGRESO A LA
POBLACIÓN DE HUACALLANI. ........................................................ - 94 -
FOTOGRAFÍA 6. SUBVOLCÁNICO MUELA DEL DIABLO, EXTRAYENDO A TRAVÉS
DE SEDIMENTOS PALEOZOICOS Y NEÓGENOS, EN EL SITIO
HOMÓNIMO ......................................................................................... - 95 -
FOTOGRAFÍA 7. ALTIPLANO-F. MILLUNI-F. PURAPURANI, AUTOPISTA LA PAZ – EL
ALTO ..................................................................................................... - 97 -
FOTOGRAFÍA 8. FORMACIÓN PURA PURANA ............................................................ - 98 -
FOTOGRAFÍA 9. ENTRADA AL PREDIO ...................................................................... - 147 -
FOTOGRAFÍA 10. MURO EXTERIOR PREVIO ............................................................. - 147 -
FOTOGRAFÍA 11. INTERIOR PREVIO........................................................................... - 148 -
FOTOGRAFÍA 12. SONDEO 1 ......................................................................................... - 148 -
FOTOGRAFÍA 13. SONDEO 1 ......................................................................................... - 149 -
FOTOGRAFÍA 14. SONDEO 2 ......................................................................................... - 149 -
MACUCHAPI CAYO REYNALDO xiii
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CAPÍTULO I
1 GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
La ciudad de La Paz, de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia actualmente es una de las
ciudades más importantes del país, debido a la actividad económica, industrial, política, etc.
Además de ser una de las urbes más grades a nivel nacional, con un vasto crecimiento
poblacional sobre todo en el área urbana, una topografía a manera de valle y el continuo
crecimiento urbano hacia a las laderas se hace difícil disponer de terrenos para la construcción de
viviendas. Por la que existe la necesidad de realizar edificios de viviendas (Departamentos).
La ciudad de La Paz posee una geología variada y una topografía que dificulta la estabilidad de
las edificaciones que se emplazan sobre todo la ladera. Por lo que es necesario realizar
minuciosos análisis de riesgos para la construcción de edificaciones. Debido a esta situación el
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz creó hace unos años la Dirección Especial de
Gestiones Integral de Riesgos (D.E.G.I.R.) que tiene una de sus tareas la prevención de
catástrofes, por lo que la misma realizo Mapas de Riesgos de la Ciudad de La Paz. Para la
aprobación de planos arquitectónicos la alcaldía pide como requisitos la ubicación del edificio a
construir en este Mapa de Riesgos para su evaluación y final aprobación o desaprobación.
El presente proyecto de grado hace un análisis tanto de los aspectos geológicos como los
aspectos geotécnicos para el emplace de cimentación de un edificio en específico, además se da
una alternativa de tipo de cimentación.
Se analizará las exigencias de los estudios geológicos- geotécnicos que tienen normativa
G.A.M.L.P. vigente en la ciudad de La Paz y la norma Española del Código Técnico de
Edificación del Documento Básico de Seguridad Estructural de Cimentación (CTE DB - SE C)
con fines de complementar aspectos relevantes en nuestra normativa de La Paz de estudios
geológicos Geotécnicos.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -1-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Se realizará todos los estudios geológicos - geotécnicos con la normativa vigente del Gobierno
Autónomo de La Paz (G.A.M.L.P.)
Se analiza aspectos geológicos desde un aspecto general a uno específico, es decir que se
empieza detallando la geología de la ciudad de La Paz para posterior mente detallar la geología
del sitio de emplace del edificio en estudio. Además de ubicar en el mapa de Riesgos 2011de
D.E.G.I.R.
Se analiza aspectos geotécnicos que repercuten en el diseño de cimentación en base a un
proyecto de grado que realiza la caracterización geotécnica de la Formación La Paz y ensayos
propios que se consideran necesarios para fortificar la credibilidad de los datos proporcionados,
además de dar una alternativa de cimentación.
1.2 JUSTIFICACIÓN GENERAL
Para realizar una construcción civil se realizará estudios Geológicos – Geotécnicos adecuados
para cada tipo proyecto. De ellos se obtienen los parámetros y propiedades que definen las
condiciones del terreno en donde se realizara el proyecto constructivo, para establecer la
viabilidad del lugar.
Tomando en cuenta que la ciudad de La Paz posee gran variedad de estructuras geológicas que
tienen características mecánicas muy diferentes, es necesario estudios geológicos - geotécnicos
para una correcta toma de decisiones para la elección del tipo de cimentación a utilizar.
Es por ello que se debe recurrir al estudio y análisis de las características físico - mecánicas del
sub-suelo para la construcción de edificaciones, con la finalidad de determinar sus características
mecánicas e hidráulicas y de esta manera asegurar la toma de esta decisión.
El estudio geotécnico es el compendio de información cuantificada en cuanto a las características
del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno donde se ubica, que es
necesaria para proceder al análisis y diseño de la fundación, de acuerdo con los aspectos técnicos
de las normativas del gobierno autónoma de La Paz son muy generales sustentos en las normas
americanas y las normas españolas son más completos, es por eso que se realizaran la
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -2-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
comparación de los aspectos técnicos de ambas para ver las diferencias y ventajas de ambas
normas.
1.3 FINES
El fin de este proyecto de grado es realizar un adecuado estudio geológico – geotécnico del
edificio de 14 (12 plantas + 2 sótanos), haciendo uso de la normativa para estudios geológico -
geotécnicos del Gobierno Autónomo de La Paz.
El estudio principal es el sustento geotécnico para el diseño de la cimentación de la edificación,
determinando las características y propiedades del subsuelo para obtener los parámetros de
análisis, que, en conjunto con las condiciones del proyecto, establezcan los sistemas que
garanticen la estabilidad de su cimentación.
Análisis de la información resultante de la campaña de exploración y los ensayos de
laboratorio, para definir las unidades estratigráficas de la zona explorada y establecer los
parámetros de resistencia del subsuelo.
Recomendar lineamientos generales de carácter geotécnico, tomando en cuenta las
condiciones generales del sitio y las características del elemento a construir.
Se analizará las exigencias de los estudios geológicos- geotécnicos que tienen normativa
G.A.M.L.P. vigente en la ciudad de La Paz y la norma española CTE DB - SE C con
fines de complementar aspectos relevantes en nuestra normativa de La Paz de estudios
geológicos Geotécnicos.
1.4 ESTADO DE ARTE
Según La Revista Iberoamericana De Ciencias Se puede observar que los parámetros
resistentes del suelo varían según las condiciones de saturación y consolidación. El conocimiento
de las propiedades de los suelos es de suma importancia para el correcto análisis y diseño de
cimentaciones.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -3-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
En base a la investigación realizado por el Ing. Benito Álvaro Laura acuña- Análisis
geológico – geotécnico de una edificación de 12 plantas ubicado en la avenida ciudad de La
Paz – Bolivia. Se realizó un análisis geológico y geotécnico que incluya una propuesta de
cimentación para una edificación de 12 plantas ya construida.
Se realizó un análisis geológico local del edificio en estudio, concluyendo que el mismo
se halla sobre una formación geológica denominada Formación La Paz.
Se realizó un análisis de mapas digitales elaborado por la DEGIR, llegando a lo siguiente
amenaza: BAJA, vulnerabilidad: BAJO y riesgo: BAJO.
Debido a la clasificación de riesgos que obtuvo el edificio en estudio, el mismo estaría
habilitado para la aprobación de planos arquitectónicos en el G.A.M.L.P.
Se verificaron los parámetros geotécnicos obtenidos por las fuentes de información
comparándolos con los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio.
Se realizó una cimentación de manera alternativa de solución respecto a la cimentación
adoptada y construida para el edificio en estudio. Esto con fines netamente correctivos en
cuanto a la forma de cálculo.
De acuerdo a esta investigación del proyecto de grado nos dio a conocer todos los parámetros de
investigación que se debe realizar para él estudio geológico-geotécnico.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVOS GENERALES
El objetivo del proyecto de grado es realizar los estudios geológicos - geotécnicos del edificio
(12 plantas + 2 sótanos), con la normativa vigente para estudios geológicos -geotécnicos del
gobierno Autónomo de la Paz y realizar un análisis de estudios geológicos - geotécnicos de
comparación de exigencias de la normativa del G.A.M.L.P. y norma española del CTE DB – SE
C con fines de complementar nuestra normativa.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -4-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un análisis geológico regional y local para el edificio en estudio.
Establecer la viabilidad del lugar o emplazamiento en función de las condiciones
geológicas y geotécnicas.
Identificar los problemas de inestabilidad del terreno y el riesgo geológico.
Determinar las características geotécnicas necesarias para el diseño y construcción de la
estructura.
Interpretar los resultados de laboratorio del estudio físico-mecánico del suelo.
Definir el tipo de fundación a ser adoptado como elemento de apoyo estructural.
Comparación de la normativa del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
(G.A.M.L.P.) y norma Española del Código Técnico de Edificación del Documento
Básico de Seguridad Estructural de Cimentación (CTE DB – SE C) de las exigencias para
la elaboración del estudio geológico– geotécnicos y así poder complementar a nuestra
normativa de los aspectos de su forma operativa de los elementos que componen.
1.6 ALCANCES
El estudio geológico-geotécnico tendrá como base uso de la normativa para estudios geológico -
geotécnicos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (G.A.M.L.P.) referida a la elaboración
de estudios geológico – geotécnico.
Con el estudio geológico-geotécnico se definirá los parámetros de cálculo a emplear en el
dimensionamiento del elemento estructural en contacto con el terreno, así como las previsiones
del comportamiento del terreno para así caracterizar el suelo.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -5-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CAPITULO II
2 MARCO TEORICO
2.1 INTRODUCCIÓN
La ingeniería geotécnica o geotecnia es una rama de la geología e ingeniería civil que se ocupa
del estudio de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas de los suelos y rocas, y de su
interacción con las construcciones, edificaciones y obras que se cimientan sobre los mismos.
Entre sus aplicaciones están la estabilización de terrenos, el control de niveles freáticos y el
diseño de cimentaciones de edificios y otras obras civiles como túneles, puentes y presas.
Anteriormente la geotecnia se enfocada estrictamente en la mecánica de suelos y
rocas, pero su evolución durante los últimos años le ha llevado a desarrollar otras
áreas de trabajo e investigación, como la ingeniería sísmica, de producción de
materiales geotécnicos, el mejoramiento de las características del suelo, la interacción
suelo-estructura, entre otros.
2.2 CONCEPTOS GEOLÓGICOS
2.2.1 GEOLOGÍA
La geología proviene de los vocablos griegos: geos – tierra y logos – estudio. Se trata de la
ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se
encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación
también se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde el origen y en
el actual estado de su colocación.
La Geología comprende un conjunto de “ciencias geológicas”, así conocidas actualmente desde
el punto de vista de su patología, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios
esenciales para comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la
Paleontología, y como fue la evolución de esta, además de los climas del pasado. En la
actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -6-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Mineral), y la evaluación de recursos
hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención
y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en general, terremotos,
tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de
problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios
climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la geotecnia y la Ingeniería Civil.
Los acuíferos deben como la formación geológica subterránea permeable, susceptible de
almacenar y transmitir agua. Así, cabe indicar que existe en la naturaleza una amplia gama de
formaciones con capacidades muy diversas para almacenar y transmitir el agua; desde un punto
de vista hidrogeología, estas formaciones suelen dividirse en cuatro grupos principales.
La ingeniería geológica es la ciencia aplicada y solución de los problemas de la ingeniería y del
medio ambiente producidos como consecuencia de la interacción entra las actividades humanas y
el medio geológico es asegurar que los factores geológicos condicionantes de las obras de
ingeniería tenidos en cuenta e interpretados adecuadamente, así como evitar o mitigar las
consecuencias de los riesgos geológicos.
La ingeniería geológica surge con el desarrollo de las grandes obras públicas y el crecimiento
urbano, diferenciándose como especialidad de la geología a mediados XX. La rotura de algunas
presas por causas de la geología y sus graves consecuencias, incluyendo la pérdida de cientos de
vidas humanas, como la presa de San Francisco (California, 1928), la de Vajont (Italia, 1963) los
deslizamientos durante la construcción del Canal de Panamá en las primeras décadas del siglo, o
las roturas de taludes en los ferrocarriles suecos en 1912, fueron algunos de los hitos que
marcaron la necesidad de llevar a cabo estudios geológicos aplicados a la ingeniería.
La densidad del medio geológico y la complejidad de su proceso hacen que en la obra de
ingeniería se deban resolver situaciones donde los factores geológicos son condicionantes de un
proyecto. En términos generales las condiciones que debe reunir un emplazamiento favorable
son la siguiente.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -7-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Ausencia de procesos geológicos activos que representen riegos inaceptables al
proyecto.
Adecuada capacidad portante del terreno para la cimentación de estructuras.
Suficiente resistencia de los materiales para mantener su estabilidad en excavaciones
superficiales o subterráneas.
Disponibilidad de materiales para la construcción de obra de tierra.
Estanqueidad de las formaciones geológicas para almacenar agua o residuos sólidos o
líquidos.
Facilidad de extracción de materiales para su excavación.
Establecida la relación entre los factores geológicos y los problemas geotécnicos, y las
diferencias entre condiciones geotécnicos favorables y desfavorables, resulta evidente que en
todo estudio geotécnico es necesario partir del conocimiento geológico, interpretando la geología
desde la ingeniería geológica, para determinar y predecir el comportamiento del terreno.
2.2.2 HIDROGEOLOGÍA
La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas, que estudia las aguas subterráneas en lo
relacionado con su circulación, sus condicionamientos geológicos y su captación. La
hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las
formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos
y rocas, su estado (liquido, sólido y gaseoso) y propiedades (física, química, bacteriológica y
radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento,
regulación y evacuación.
Los acuíferos deben ser entendidos como formaciones geológicos subterráneos permeables,
susceptibles de almacenar transmitir agua. Así, cabe indicar que existe en la naturaleza una
amplia gama de formaciones con capacidades muy diversas para almacenar y transmitir el agua;
desde un punto de vista hidrogeológico, estas formaciones suelen dividirse en cuatro grupos
principales:
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -8-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Acuíferos; capaces de almacenar y transmitir el agua (gravas, arenas, materiales calizos,
etc.); son formaciones con capacidades de drenaje alta en las que se pueden perforar
pozos y sondeos con el fin de satisfacer las necesidades humanas de abastecimiento,
agricultura, industria, ganadería, etc.
Acuitardos; capaces de almacenar agua en cantidades muy importantes, pero las
transmiten con dificultad; se sueles dominar con frecuencia formaciones semipermeables
(limos, arenas limosas, arenas arcillosas, etc.), y su capacidad de drenaje es media a baja;
no son de interés para la obtención de caudales que pueden servir a alguna necesidad
hídrica, pero en la naturaleza juegan un papel muy importante como elementos
transmisores del agua en recargas verticales a través de grandes superficies.
Acuicludos; pueden almacenar el agua en grandes cantidades, pero no tienen la
posibilidad de transmitir y se drenan con mucha dificultad; el agua se encuentra
encerrada en los poros de la formación y no puede ser liberada (limo, arenas limosas,
arena arcillosa, etc.); en hidrogeología clásica, se asumen como impermeables, pero en
ingeniería geológica este concepto se hace menos precisos pues, drenajes muy limitados
pueden presentar problemas en determinadas obras.
Acuifugos; formaciones incapaces de almacenar y de transmitir el agua; están
representados por las rocas compactas, como granitos y gneises, y a veces incluso calizas
muy compactas sin carstificar, se muestran se muestran como impermeables salvo que
existan fracturas que pueden permitir flujos.
Ante todo, conviene indicar, para fijar algunos puntos de referencia, que cuando se bombea un
pozo baja el nivel del agua en el mismo y en toda la porción de acuífero circundante a él; el
descenso de nivel es más pronunciado en el pozo y se reduce a medida que aumenta la distancia
al mismo. La distancia existente entre el pozo de bombeo y la zona del acuífero en la que la
influencia puede considerarse nula, es el llamado radio de influencia. En definitiva, se forma en
torno al pozo un gran cono de bombeo, cuya superficie piezométrica dinámica, y el valor del
nivel de agua en un punto de dicha superficie es el llamado nivel dinámico, el nivel estático es el
que existía en el acuífero antes de empezar el bombeo.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO -9-
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.2.3 RIESGOS GEOLÓGICOS
Los Riesgos geológicos son un conjunto de amenazas o peligros para los recursos y las
actividades humanas, derivados de procesos geológicos de origen interno (endógeno), externos
(exógenos) o de una combinación de ambos, en los riesgos geológicos, por tanto, están
implicados procesos de origen natural, junto con procesos antrópicos (acción del hombre sobre el
relieve natural por ejemplo obras civiles), lo que nos lleva a la paradoja de que zonas muy
afectadas por fenómenos geológicos catastróficos, pero despobladas, no están sometidas a
riesgos geológicos algunos, es decir, el riesgo geológico es un parámetro económico que se mide
cuantificando las pérdidas provocadas por un determinado evento. Otro aspecto a tener en
cuenta es que la intensidad de un determinado fenómeno geológico en una región económico que
una rica, pero, generalmente la perdida en vidas humanas es mayor en las zonas pobres que en la
zona ricas, los principales riesgos geológicos endógenos son el riesgo sísmico y el riesgo
volcánico, mientras que los principales riesgos geológicos exógenos son los ocasionados por los
movimientos en masa en las laderas y los riesgos.
Los procesos geodinámicas que afectan a la superficie terrestre dan lugar a movimiento del
terreno de diferente magnitud y características, que puedes constituir riesgos geológicos al
afectar, de una forma directa, a las actividades humanas.
Fenómenos tan variados como la erosión, disolución movimientos sísmicos y erupciones
volcánicas y las precipitaciones pueden producir deslizamientos y desprendimientos en las
laderas, colocadas de tierra y derrubios, aterramientos, hundimientos, subsidencias, etc. Estos
movimientos del terreno son el reflejo del carácter dinámico del medio geológico y de la
evolución natural del relieve, también puede ser provocados o desencadenados por el hombre al
interferir con la naturaleza y modificar sus condiciones.
Los movimientos del terreno desde un deslizamiento de cierta magnitud hasta un terremoto de
gran intensidad causan en ocasiones cifras muy elevadas de víctimas y perdidas económicos.
Considerando también las inundaciones y ciclones, en las dos últimas décadas los muertos en el
mundo han superado los 3 millones, con más de 800 millones de damnificados; según el Banco
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 10 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Mundial, entre los años 90 y 96 los desastres han superado los 40000 millones de dólares en
pérdidas.
Tabla1. Procesos geológicos que pueden causar el riesgo
(Fuente: Ingeniería Geológica, Gonzales de Vallejo Luis)
Los problemas derivados de la doble interacción entre el medio geológico y las actividades entre
el medio geológico y las actividades humanas hacen necesarios el planteamiento de actuaciones
adecuadas para conseguir un equilibrio entre las condiciones naturales de los riesgos geológicos
a la planificación. Estas actuaciones deben partir del conocimiento de los procesos geodinámicas
y del comportamiento geomecánica del terreno.
Los daños asociados a un determinado proceso geológico dependen de:
La velocidad, magnitud y extensión del mismo; los movimientos del terreno pueden
ocurrir de forma violenta y catastrófica (terremotos, grandes deslizamientos repentinos,
hundimientos) o lento (flujos y otros movimientos de laderas, subsistencias, etc.)
La posibilidad de previsión y predicción y el tiempo de aviso; algunos procesos, como
terremotos o avenidas (flash floods) no pueden ser previstos, disponiéndose de muy poco
o ningún tiempo para alertas.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 11 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
La posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo o de proteger los elementos
expuestos a sus efectos.
Los efectos de los movimientos del terreno pueden ser directos o indirectos, a corto, largo plazo
o permanentes. La escala del tiempo geológico en que se desarrollan determinados procesos,
como los tectónicos o isostáticos, hace que sus efectos no sean considerables a escala humana.
Solo determinados procesos, cuando ocurren a escala geotécnica o ingenieril, son controlables
mediante actuaciones antrópicas, como los deslizamientos y desprendimientos, los procesos
erosivos, las subsidencias y las inundaciones. Los terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y
grandes deslizamientos y avalanchas de millones de metros cúbicos en zonas montañosas quedan
fuera del alcance y control humano.
Es importante considerar la incidencia de los procesos dinámicos naturales en el diseño y la
seguridad de las obras e instalaciones, junto a la evaluación de la seguridad geotécnica-. Así los
estudios deben incluir.
La seguridad frente al fallo geotécnico del terreno.
La seguridad frente a los procesos geológicos.
2.2.3.1 AMENAZA
Es el fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud. Asimismo, daños a la propiedad, la propiedad de
medios de sustento y de servicios genere trastornos sociales, económicos y/o ambientales.
(UNISDR 2009).
Es un factor de Riesgo Externo, es producto de los fenómenos de orígenes naturales o causados
por la acción humana que se produce en lugar específico con una intensidad, magnitud y
duración determinada.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 12 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.2.3.2 VULNERABILIDAD
Son las características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen
susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (UNISDR, 2009).
Es un factor interno asociado al Riesgo. Son las condiciones socioculturales, económico
productivas y organizativo institucionales desfavorables en la que se encuentra la población para
enfrentar una amenaza.
Amenaza y Vulnerabilidad juntas hacen el Riesgo, ambas variables pueden apreciarse con el
mapa de riesgos 2017.
2.2.3.3 RIESGOS
Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas
(UNISDR, 2009), el Riesgo es la probabilidad de que se produzca un evento adverso a sus
consecuencias negativas en un determinado territorio, este es el medio geográfico ocupado
apropiado y controlado por diferentes agentes y grupos sociales, es el medio en el que se
desarrolla un Sistema Urbano (Vargas y Galindo, 2004). Al suceder el evento se deriva en
Desastre o Emergencia.
2.3 CONCEPTOS GEOTÉCNICOS
Es una rama de la ingeniería civil que puede recibir el nombre de “ingeniería geotécnica”, se
encarga del estudio de las propiedades mecánicas e hidráulicas de los materiales provenientes de
la Tierra, básicamente suelo y roca. La ingeniería geotécnica proporciona parámetros
importantes para el diseño de obras civiles tales como ser edificios, puentes, presas, túneles,
carreteras, etc.
La ingeniería geotécnica también se encarga de investigar el riesgo para los seres humanos, las
propiedades y el ambiente de fenómenos naturales o propiciados por la actividad humana tales
como deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra, flujos de lodo y caída de rocas “la
ingeniería geotécnica, es una rama de la ingeniería civil que aplica los conocimientos de la
mecánica de suelos y de la ingeniería civil a algunos aspectos de la corteza terrestre.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 13 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Generalmente, se concentra sólo en los materiales encontrados cerca de la superficie de la tierra
como: la roca, suelo y el agua subterránea. Determina relaciones materiales y empíricas, útiles
para conocer el comportamiento de estos materiales y diseñar estructuras relacionadas a estas”;
según Coduto “la ingeniería geotecnia es la ciencia y practica de aquella parte de la ingeniería
civil que involucra materiales naturales encontrados cerca de la superficie de la Tierra. En
sentido general, incluye la aplicación de los principios fundamentales de la mecánica de suelos y
de la mecánica de rocas a los problemas de diseño de cimentación”; según Braja M. Das
2.4 MECÁNICA DE SUELOS
“La mecánica de suelos es la rama de la ciencia que trata el estudio de sus propiedades físicas y
el comportamiento de masa de suelos sometidas a varios tipos de fuerzas. La ingeniería de suelos
es la aplicación de los principios de la mecánica de suelos a problemas prácticos”; según Braja
M. Das.
Karl von Terzaghi, reconocido como el padre de la mecánica de suelos y de la ingeniería
geotécnica. Desde el comienzo de su carrera dedico todos sus esfuerzos a buscar un método
racional para resolver los problemas relacionados con la ingeniería de suelos y las cimentaciones.
La coronación de sus esfuerzos se dio en 1925, con la publicación “Erdhaumechanik”,
considerada hoy como el punto de partida de la mecánica de suelos.
2.4.1 PROPIEDADES DE ESTADO
Estas determinan el diagrama de fases del suelo. Por ello son muy importantes para saber que
proporciones de agua, sólidos y aire tiene el suelo con el que se desea trabajar.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 14 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Figura 1. Diagrama de fases del suelo
(Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das)
La deducción de las diversas propiedades de estado del suelo parte asumiendo un volumen de
sólidos unitario. Existen propiedades de estado volumétricas y gravimétricas.
2.4.1.1 PROPIEDADES DE ESTADO VOLUMÉTRICAS
2.4.1.1.1 POROSIDAD
Es la relación del volumen de vacíos al volumen total; es adimensional teóricamente un suelo
puede tener un grado de saturación que se halla en el siguiente rango: 0 ≤ n < 1. Sin embargo, un
suelo tendría una porosidad cercana a 0 si la misma tendiera a ser un sólido sin poros y tendría
una porosidad cercana a 1 si la misma tuviera una estructura a manera de esponja.
Vv
n=
VT
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 15 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.1.1.2 RELACIÓN DE VACÍOS
Es la relación del volumen de vacíos al volumen de sólidos, es adimensional. Teóricamente un
suelo puede tener una relación de vacíos que se halla en el siguiente rango 0 ≤ e ≤ α sin embargo
los valores usuales de este parámetro se hallan 0.1 y 1.2 para una arcilla de comprensibilidad
alta.
Vv
e=
Vs
2.4.1.1.3 GRADO DE SATURACIÓN
En la relación del volumen de agua al volumen de vacíos; es adimensional teóricamente un suelo
puede tener un grado de saturación que se halla en el siguiente rango: 0 ≤ Sr < 1. Ambos
extremos son posibles.
Vw
Sr =
Vv
2.4.1.2 PROPIEDADES DE ESTADO GRAVIMÉTRICAS
2.4.1.2.1 HUMEDAD NATURAL
También denominado contenido de agua. Es la relación del peso de agua al peso de sólidos, es
adimensional teóricamente un suelo puede tener una humedad que se halla en el siguiente rango
0 ≤ w ≤ α. Sin embargo, un suelo tendría una humedad cercana a 0 si la misma estuviera
completamente seca tendría una humedad cercana a infinito si la misma fuera prácticamente un
fluido acuoso. Entonces se puede afirmar la existencia de humedades por encima del 100%.
Ww
w=
WS
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 16 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.1.2.2 PESO ESPECÍFICO APARENTE
También denominado Peso Específico Natural o Peso Específico Húmeda. Es la relación entre el
peso de la muestra (solido más el agua que contenga) y el volumen aparente (volumen de los
sólidos más volumen de los vacíos) del elemento de referencia. Posee unidades de fuerza por
volumen.
Wt
Υh =
Vt
2.4.1.2.3 PESO ESPECÍFICO DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS
Es un valor medio de los correspondientes a las diversas partículas. Se determina en laboratorios,
midiendo el volumen que ocupa una muestra de partículas (seca, disgregada y peso conocido)
por desplazamiento de un volumen de líquido en un recipiente lleno de agua y previamente
𝑔
tasado (picnómetro). Posee poca variabilidad en el siguiente rango 2.5 <𝛶𝑠 < 2.7 [ ]. Aunque
𝑐𝑚 2
pueda haber casos excepcionales en los que se esté tratando con suelos volcánicos que posean
minerales.
Ws
Υs =
Vs
2.4.1.2.4 PESO ESPECÍFICO SECO
Es la relación entre el peso de los sólidos de la muestra (sin considerar el agua que tenga) y el
volumen aparente (volumen de los sólidos más volumen de vacíos) del elemento de referencia.
Posee unidades de fuerza por volumen.
Ws
Υd =
Vt
2.4.1.2.5 PESO ESPECÍFICO SATURADO
Es la relación entre el peso de sólidos más el peso de agua de los vacíos (suponiendo el suelo
saturado, aunque no lo estuviese), y el volumen aparente (volumen de los sólidos más volumen
de vacíos) del elemento de referencia- posee unidades de fuerza por volumen
Ws + Vv ∗ Υw
Υsat =
Vt
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 17 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.1.2.6 PESO ESPECÍFICO SUMERGIDO
Es la diferencia entre el peso específico saturado y el peso específico del agua. Se considera que
el agua es el flujo intersticial entre partículas y sin incurrir de manera grosera se puede adoptar:
g KN
Υd = 1 [ ] = 10 [ ] Posee unidades de fuerza por volumen.
cm3 m3
𝛶 ´ = Υsat − Υw
2.4.2 PROPIEDADES DE ÍNDICE
2.4.2.1 GRANULOMETRÍA
La granulometría también conocida como análisis mecánico de un suelo consiste en la
determinación del rango del tamaño de partículas presentes en un suelo, expresado como un
porcentaje del peso (o masa) seco total. Se usan generalmente dos métodos para encontrar la
distribución del tamaño de las partículas del suelo:
Análisis por Cribado, para tamaños de partículas mayores de 0,075 mm de diámetro.
Análisis Hidrométrico, para tamaños de partículas menores de 0,075 mm de diámetro.
2.4.2.1.1 ANÁLISIS POR CRIBADO
El análisis por cribado consiste en sacudir la muestra de suelo a través de un conjunto de mallas
que tienen aberturas progresivamente más pequeñas como se muestra en la Figura 1, con el
objeto de determinar tamaño de grano (ver tabla 2)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 18 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tamices Gravas Tamices Arenas
Figura 2. Serie de Tamices para Ensayo de Granulometría
(Fuente: Tamices para Ensayo de Granulometría G.A.M.L.P.)
Primero el suelo se seca en horno y luego todos los grumos se disgregan en partículas pequeñas
antes de ser pasados por las mallas. Existen equipos mecanizados para llevar a cabo este ensayo
en laboratorio. Después de que el periodo de vibración concluye, se determina la masa de suelo
retenido en cada malla. Cuando se analizan suelos cohesivos, resulta difícil disgregar los grumos
en partículas individuales. En tal caso, el suelo se mezcla con agua para formar una lechada que
luego se lava a través de las mallas. Las porciones retenidas en cada malla se recolectan por
separado y se secan en horno antes de que la masa retenida en cada malla sea determinada. Los
resultados del análisis por cribado se expresan generalmente como porcentaje del peso total de
suelo que ha pasado por las diferentes mallas.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 19 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 2Tamaño de mallas estándar en los Estados Unidos
(Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das)
2.4.2.1.2 CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
La curva se dibuja en papel semilogarítmico. Con la escala aritmética (ordenadas) los porcentajes
en peso de partículas con ∅< que cada uno de los lados de las abscisas. En escala logarítmica
(abscisas) los tamaños de los granos en milímetros. Esta escala, en razón de que los ∅ varían de
cm a mm.
Esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se complementa siempre la
granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg, que caracterizan la plasticidad y
consistencia de los finos en función del contenido de humedad.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 20 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Figura 3. Curvas típicas de la distribución de partículas
(Fuente: R Whitlow, Fundamentos de mecánica de suelos)
Nota: La curva A: Suelo bien gradado y de grano grueso.
B: mal gradado, poco uniforme (curva parada sin extensión)
C: Suelo arcilloso o limoso (fino) T4 y T200 = Tamices o mallas
La forma de la curva de distribución de tamaños de partículas, indica si los tamaños varían en un
rango amplio (curva C) o estrecho (curva B); si el rango tiende a los tamaños mayores del suelo
grueso (A) o a los menores del suelo fino (C). Si todos los tamaños tienen proporciones en peso
relativamente iguales, el rango es amplio y la curva suave, el suelo así será bien gradado (A y C).
La mala gradación puede ser por falta de extensión (B) o por discontinuidad. Ver la Figura 3 de
la Curva Granulométrica.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 21 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.2.1.3 PARÁMETROS DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA
Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos. Además, tres parámetros
básicos del suelo se determinan con esas curvas que se usan para clasificar los suelos granulares.
Los tres parámetros del suelo son:
Diámetro efectivo
Coeficiente de uniformidad
Coeficiente de curvatura
El diámetro en la curva de distribución del tamaño de las partículas correspondientes al 10% de
finos se define como diámetro efectivo, o D10 . El coeficiente de uniformidad está dado por la
relación:
D60
Cu =
D10
Dónde: Cu = coeficiente de uniformidad
D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribución granulométrica
El coeficiente de curvatura se expresa como:
D230
Cc =
D10 D60
Dónde: Cc = coeficiente de curvatura
D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos
Cu > 4 𝑎 6
Nota: bien gradado cuando {
1 < 𝐶𝑐 < 3
Cuanto más alto sea Cu, mayor será el rango de tamaños del suelo. Los Di; i = 10, 30, 60 son los
tamaños∅de las partículas, para el cual el i% del material es más fino que ese tamaño.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 22 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.2.2 LÍMITES DE ATTERBERG
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir estados
de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco.
Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico,
y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro
son los denominados límites de Atterberg.
limite de Limite de limite
retraccion plastico liquido
WR WP WL
solido semi-solida plastica liquida
W = WR W = WP W = WL humedad, W
Figura 4. Límites de Atterberg
(Fuente: Presentación Mecánicas de Suelos Clásicas U.P.C.)
Los límites de Atterberg son valores característicos de la humedad de un suelo.
Se determinan mediante ensayos normalizados sencillos y rápidos
Se han fijado arbitrariamente.
Caracterizan la fracción fina del suelo ⇒ Limo o arcilla.
El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transición de estado sólido a semisólido tiene
lugar, se define como el límite de contracción. El contenido de agua en el punto de transición de
estado semisólido a plástico en el límite plástico, el de estado plástico a líquido es el límite
líquido. Esos límites se conocen también como límites de Atterberg.
2.4.2.2.1 LIMITE RETRACCIÓN (LS)
Se define como aquella humedad en la que una mayor pérdida de agua no provoca disminución
alguna del volumen del suelo, es decir, la humedad exacta que se requiere para llenar los huecos
de una muestra que ha sido desecada. También se puede definir como la humedad de un suelo
cuando está saturado con volumen mínimo.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 23 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.2.2.2 LIMITE PLÁSTICO (LP)
Es el mínimo contenido en agua con el que el suelo permanece en estado plástico, es decir, en el
momento en el que se va a producir el cambio del estado plástico a un estado semisólido desmenuzable.
2.4.2.2.3 LIMITE LÍQUIDO (LL)
Es la humedad a la que el suelo pasa del estado plástico al líquido, es decir, comienza a comportarse
como un lodo viscoso y a fluir bajo su propio peso.
2.4.2.3 ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP)
Representa el intervalo de humedad en el que el suelo se mantiene plástico, y es tanto más alto cuanto
más plástico es el suelo.
IP = LL − LP
2.4.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Debido a la gran variedad de suelos que pueden encontrarse en la corteza terrestre es que se han
desarrollado varios sistemas de clasificación para poder identificarlos, elaborados de acuerdo a la
aplicación que se les da a los mismos. El clasificar un suelo consiste en agrupar al mismo en
grupos y/o subgrupos de suelos que presentan un comportamiento semejante con propiedades
ingenieriles similares.
El sistema de clasificación AASHTO está especialmente hecho para la construcción de
carreteras, en cambio el sistema de clasificación Unificado USCS (Unified Soil Classification
System), no está limitado a ninguna clase de proyectos en particular y es usado para toda la gama
de obras civiles.
Tanto el sistema de clasificación Unificado como el AASHTO consideran como suelo (conjunto
de partículas sólidas, con líquido y agua en sus poros) a la parte que pasa por el tamiz de 3” (75
mm.), ya que las partículas más grandes a este diámetro son consideradas como partículas
aisladas que ya no forman parte del suelo.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 24 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Se denominan suelos granulares a aquellos en los que predominan gravas y/o arenas y/o
limos y que proceden de procesos de meteorización mecánica, fundamentalmente,
seguidos de transporte y sedimentación.
Se denominan suelos cohesivos a aquellos en los que predominan arcillas y que proceden
de procesos de meteorización química, fundamentalmente, seguidos de transporte y
sedimentación.
Diferencias entre las partículas gravas y arenas: en presencia de agua su comportamiento es muy
distinto. De hecho, con poca humedad las partículas de arena tienen cierta “cohesión”, es decir,
se unen entre sí, incrementando su resistencia, lo que no ocurre con las partículas de grava.
Limos: se pueden considerar partículas similares a las de arena, pero de tamaño más pequeño.
Esto hace que:
No puedan moldearse.
Sean relativamente impermeables
En seco presenten una reducida resistencia.
Arcillas (∅< 0,002 mm): al proceder de la meteorización química son partículas planas, lo que
les proporciona las siguientes características:
Moldeables con facilidad en presencia de agua
Con agua se expanden y contraen.
Son prácticamente impermeables.
En seco presentan una elevada resistencia.
2.4.3.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN EL S.U.C.S
La forma orinal de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942 para usarse en la
construcción de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de Ingeniería del Ejercito durante la
segunda Guerra Mundial. En cooperación con la Oficina de Restauración de Estados Unidos, el
sistema fue revisado en 1952. Hoy en día, es ampliamente usado por los ingenieros (Prueba D-
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 25 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2487 de la ASTM. El sistema unificado de clasificación se presenta en las Tablas 5, 6, Y 7;
clasificación de los suelos en las dos amplias categorías:
Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos de 50%
pasando por la malla Nª 200. el símbolo de grupo comienza con un prefijo G o S. G
significa grava o suelo gravoso y S significa arena o suelo arenoso.
Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla Nº 50 o más pasa por la
malla Nº 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo
inorgánico, C para arcilla inorgánica u O para limos y arcillas orgánicas. El símbolo Pt
se usan para turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos.
En el sistema unificado se utilizan los símbolos siguientes para fines de identificación:
Tabla 3Símbolos del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S)
(Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das)
Figura 5. Gráfica de plasticidad.
(Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 26 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 4. Clasificación SUCS
SUIMBOLO
DEL GRUPO CRITERIOS
GW Menos de 5% pasa la malla Nº 200; Cu = D60 /D10mayor que igual que 4;
Cz = (D30 )2 /(D10 × D60 ) Entre 1 y 3
GP Menos de 5% pasa la malla N° 200; no cumple ambos criterios para GW
GM Más de 12% pasa la malla N° 200; los límites de Atterberg se grafican debajo de la línea
de A (Figura 5); o el índice de plasticidad menor que cuatro.
GC Más de 12% pasa la malla N° 200; los límites de Atterberg se grafican debajo de la
línea de A (Figura 5); o el índice de plasticidad mayor que 7.
Más de 12% pasa la malla N° 200; los límites de Atterberg caen el área sombreada
GC- GM marcada CL-ML en la Figura 5
GW- GM El porcentaje que pasa la malla N° 200 está entre 5 y 12; cumple los criterios para GW y
GM
GW- GC El porcentaje que pasa la malla N° 200 está entre 5 y 12; cumple los criterios para GW y
GC
GP- GM El porcentaje que pasa la malla N° 200 está entre 5 y 12; cumple los criterios para GP y
GM
GP- GC El porcentaje que pasa la malla N° 200 está entre 5 y 12; cumple los criterios para GP y
GC
(Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 27 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 5. Clasificación S.U.C.S
SUIMBOLO
DEL GRUPO CRITERIOS
SW Menos de 5% pasa la malla Nº 200; Cu = D60 /D10mayor que igual que 6;
Cz = (D30 )2 /(D10 × D60 ) entre 1 y 3
SP Menos de 5% pasa la malla N° 200; no cumple ambos criterios para SW
SM Más de 12% pasa la malla N° 200; los límites de Atterberg se grafican debajo de la línea
de A (Figura 5); o el índice de plasticidad menor que 4.
SC Más de 12% pasa la malla N° 200; los límites de Atterberg se grafican arriba de la línea de
A (Figura 5); o el índice de plasticidad mayor que 7.
SC- SM Más de 12% pasa la malla N° 200; los límites de Atterberg caen el área sombreada
marcada CL-ML en la Figura 5
SW- SM El porcentaje que pasa la malla N° 200 está entre 5 y 12; cumple los criterios para SW y
SM
SW- SC El porcentaje que pasa la malla N° 200 está entre 5 y 12; cumple los criterios para SW y
SC
SP- SM El porcentaje que pasa la malla N° 200 está entre 5 y 12; cumple los criterios para SP y
SM
SP- SC El porcentaje que pasa la malla N° 200 está entre 5 y 12; cumple los criterios para SP y
SC
(Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 28 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 6. Clasificación S.U.C.S
SUIMBOLO
DEL GRUPO CRITERIOS
CL Inorgánicos; LL < 50; PI > 7; se grafica debajo de la línea A (véase zona CL en la figura
5)
ML Inorgánicos; LL < 50; PI < 4; o se grafica debajo de la línea A (véase zona ML en la
figura 5)
OL Orgánico; (LL - seco en horno) / (LL - sin secar); < 0.75; LL < 50 (véase zona OL la
figura 5)
CH Inorgánico; LL ≥ 50; PI se grafica sobre o arriba de la línea A (véase la zona CH en la
figura 5)
MH Inorgánico; LL ≥ 50; PI se grafica debajo de la línea A (véase la zona MH en la figura 5)
OH Orgánico; (LL – seco en horno) / (LL – sin secar); < 0.75; LL ≥ 50 (véase zona OH en la
figura 5)
CL - ML Inorgánico; se grafica en la zona sombreada en la figura 5
Pt Turba, lodos y otros suelos altamente orgánicos
(Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das)
Otros símbolos son usados para la clasificación:
W: Bien graduado
P: mal graduado
L: baja plasticidad (limite liquido menor que 50)
H: alta plasticidad (limite liquido mayor que 50)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 29 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo o todo de la información
siguiente:
Porcentaje de grava, es decir, la fracción que pasa la malla de 76.2 mm y es retenida en la
malla Nº 4 (abertura de 4.75 mm)
Porcentaje de arena, es decir, la fracción que pasa la malla Nª 4 (abertura de 4.75 mm) y
es retenida en la malla Nº200 8abertura de 0.0758 mm)
Porcentaje de limo y arcilla, es decir la fracción de finos que pasa la malla Nº200
(abertura de 0.075 mm)
Coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cc)
Limite liquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa la malla Nº40.
Los símbolos de grupo para suelos tipo grava de grano grueso son GW, GP, GM, GC, GC-GM,
GW-GM, GW-GC, GP-GM y GP-GC. Similarmente, los símbolos de grupo para suelos de grano
fino son CL, ML, OL, CH, MH, OH, CL-ML y Pt.
Como este sistema se lleva utilizando de forma generalizada en muchos países y durante muchos
años, a partir de la denominación del suelo ya se pueden saber de forma cualitativa sus
principales propiedades y las obras en las que se pueden utilizar, como se puede observar en las
tablas siguientes.
Tabla 7. Principales propiedades y utilización de los grupos de suelos
Símbolos Permeabilidad Resistencia Comprensibilidad Facilidad
GW Permeable Excelente Despreciable Excelente
GP Muy permeable Buena Despreciable Buena
Semipermeable a
GM Buena Despreciable Buena
impermeable
GC Impermeable Buena a regular Muy baja Buena
SW Permeable Excelente Despreciable Excelente
SP Permeable Buena Muy baja Regular
Semipermeable a
SM Buena Baja Regular
impermeable
SC Impermeable Buena a regular Baja Buena
(Fuente: Fundamentos de Mecánica de Suelos. U.P. V - E.H.U.)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 30 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 8. Principales propiedades y utilización de los grupos de suelos
Símbolos Permeabilidad Resistencia Comprensibilidad Facilidad
Semipermeable a
ML Regular Media Regular
impermeable
Buena
CL Impermeable Regular Media
a regular
Semipermeable a
OL Deficiente Media Regular
impermeable
Semipermeable a Regular a
MH Elevada Deficiente
impermeable deficiente
CH Impermeable Deficiente Elevada Deficiente
OH Impermeable Deficiente Elevada Deficiente
(Fuente: Fundamentos de Mecánica de Suelos. U.P. V - E.H.U.)
2.4.3.2 CLASIFICACIÓN AASHTO
El Sistema de clasificación de suelos de la AASHTO fue propuesto originalmente para el
Highway Research Board´s Committeeon Classification of Materials for Subgrades and Granular
Type Roads (1945). De acuerdo con la forma presente de este sistema, los suelos se pueden
clasificar según ocho grupos principales, A-1 a A-8, con base en su distribución granulométrica,
límite líquido e índice de plasticidad. Los suelos listados en los grupos A-1, A-2 y A-3 son
materiales de grano grueso, y aquellos en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son materiales de
grano fino. La turba, el fango y otros suelos altamente orgánicos se clasifican en el grupo A-8 y
se identifican mediante una inspección visual.
El sistema de clasificación de la AASHTO (para suelos A-1 a A-7) se presenta en la tabla 1.7.
Observe que el grupo A-7 incluye dos tipos de suelos. Para el tipo A-7-5, el índice de plasticidad
del suelo es menor que o igual al límite líquido menos 30. Para el tipo A-7-6, el índice de
plasticidad es mayor que el límite líquido menos 30.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 31 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 9. Sistema de clasificación de suelos de la AASHTO
(Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das)
Para la evaluación cualitativa de la conveniencia de un suelo como material de capa subrasante
de un camino, también se desarrolló un número al que se le refiere como índice de grupo (IG).
Entre mayor sea el valor del índice de grupo para un suelo dado, más deficiente será el
desempeño del suelo como capa subrasante. Un índice de grupo de 20 o mayor indica un
material muy deficiente para utilizarlo como capa subrasante. La fórmula para el índice de grupo
es:
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 32 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
IG = ( F200 − 35)[0.2 + 0.005 ( LL − 40)] + 0.01 (F200 − 15)(IP − 10)
Dónde:
F200 = porcentaje que pasa la malla núm. 200, expresado como un número entero
LL = límite líquido
IP = índice de plasticidad
Al calcular el índice de grupo para un suelo que pertenece al grupo A-2-6 o al A-2-7, sólo se
utiliza la ecuación parcial del índice de grupo que se relaciona con el índice de plasticidad:
IG = 0.01 (F200 − 15)(IP − 10)
El índice de grupo se redondea al número entero más cercano y se escribe al lado del grupo
desuelo entre paréntesis; por ejemplo,
El índice de grupo para suelos que se encuentran en los grupos A-1-a, A-1-b, A-3, A-2-4 y A-2-
5siempre es cero.
2.4.4 PROPIEDADES MECÁNICAS DE SUELOS
Estos parámetros nos sirven al momento de diseñar una estructura que soporte cargas, es
necesario conocer cuál es el comportamiento del suelo de fundación.
Para definir estos parámetros es necesario realizar ensayo de suelos, mismos que nos definirán la
cohesión y el ángulo de fricción a través del ensayo de corte directo. Y la capacidad portante del
suelo definida a través del ensayo de SPT.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 33 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.4.1 ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR S.P.T.
El ensayo de penetración estándar SPT (del inglés Estándar Penetration Test) nace el año 1927
desarrollando por un sondista de la Raymond Concrete Pile Co., quien propuso a Terzaghi
contabilizar el número de golpes necesario para hincar un pie, la saca muestra que solía utilizar
para obtener muestras en terrenos sin cohesión (arena). Después de desarrollar un gran número
de ensayos Terzaghi y Peck (1948) publican los resultados en su ya clásico “Mecánica de Suelos
en la Ingeniería Practica”.
El método penetración estándar SPT (Standard Penetration Test) es tal vez más conocido y usado
en la exploración de suelos, tal vez por su sencillez de ejecución y sobre el existe una literatura
muy abundante. El método ha sido estandarizado desde 1958, con varias revisiones (ASTM D-
1586) y consiste en hincar una toma muestras partido de 18” (45 cm) de largo (Fig. 6) colocado
al extremo de una varilla AW, por medio de un u peso (martilla) de 140lb (63.5) que se deja caer
“libremente” desde una altura de 30” (76 cm) (Fig. 7), anotando los golpes necesarios para
penetrar cada 6” (15 cm).
Figura 6. Cuchara partida
(Fuente: Estimativos de Parámetros Efectivos de Resistencia con el SPT, Ing. Álvaro J. Gonzales)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 34 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Figura 7. Equipo de perforación por percusión
(Fuente: Estimativos de Parámetros Efectivos de Resistencia con el SPT, Ing. Álvaro J. Gonzales)
El valor normalizado de penetración N es para 12” (1 pie 》30 cm), se expresa en golpes/pie y es
la suma de los dos últimos valores registrados. El ensayo se dice que muestra “rechazo” si: (a) N
es mayor de 50 golpes/15, (b) N es igual a 100 golpes o (c) No hay avance luego de 10 golpes.
Aunque se denomina “estándar”, el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de diferencia, en
especial a la energía que llega a la toma muestras, entre las cuales sobresalen Bowles, 1988:
Equipos producidos por diferentes fabricantes
Diferentes configuraciones de martillo de hinca, de las cuales son las más comunes: (a) el
antiguo de pesa con varilla de guía interna, (b) el martillo anular (“donut”) y (c) el de
seguridad.
La forma de control de la altura de caída: (a) si es manual, como se controle la caída y (b)
si es con la manilla en la polea del equipo depende de: el diámetro y condición de la
manilla, el diámetro y condición de la polea, del número de vueltas de la manilla en la
polea y de la altura real de caída de la pesa.
Si hay o no revestimiento interno en él toma muestras, el cual normalmente no se usa.
La cercanía del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe ser estar alejado.
El diámetro de la perforación.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 35 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
La presión de confinamiento efectiva a la toma muestras, la cual depende del esfuerzo
vertical efectivo en sitio del ensayo.
Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía teórica de referencia Er y el
valor N de campo debe corregirse de la siguiente forma (Bowles, 1988).
Ncrr = N × Cn × η1 × η2 × η3 × η4
En la cual:
Ncrr = valor de N corregido
Cn= Factor de correcciones por confinamiento efectivo
η1= Factor por energia del martillo (0.45 ≤ η1 ≤ 1)
η2= Factor por energía de la varilla (0.75 ≤ η2 ≤ 1)
η3= Factor por revestimiento interno de toma muestras (0.8 ≤ η3 ≤ 1)
η4=Factor por diámetro de la perforación (> 1 para D > 5´´, = 1.15 para d = 8 ´´)
2.4.4.2 RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE SUELOS
El primer trabajo en que seriamente trato de explicarse la génesis de la resistencia de los suelos
es debido al conocimiento físico e ingeniero francés C.A. Coulomb (1776). La primera idea de
Coulomb consistió en atribuir a la fricción entre partículas del suelo de la resistencia al corte del
mismo y en extender a este orden de fenómenos las leyes que sigue la fricción entre cuerpos,
según la Mecánica.
Es sabido que, si un cuerpo sobre el que actúa una fuerza normal P ha de deslizar sobre una
superficie rugosa, se encuentra que la fuerza F, necesaria para ello, resulta ser proporcional a P,
teniéndose:
F = μP
Dónde: u recibe el nombre de coeficiente de fricción entre la superficie en contacto.
Coulomb admitió que, en primer lugar, los suelos fallan por esfuerzo cortante a lo largo de
planos de deslizamiento y que, esencialmente, el mismo mecanismo de fricción arriba
mencionado rige la resistencia al esfuerzo cortante de, por lo menos, ciertos tipos de suelos.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 36 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Dada una masa de suelo y un plano potencial de falla de la misma AA’ (Ver Fig.9) el esfuerzo
cortante máximo susceptible de equilibrio y, por lo tanto, la resistencia al esfuerzo cortante del
suelo por unidad de área en ese plano es proporcional al valor deσ, presión normal en el plano
AA’, teniéndose:
F
= s = τmax = σ tan φ
A
Figura 8. Mecanismos de los fenómenos de fricción
(Fuente: Mecánica de suelos T.1, Juárez Badillo y Rico Rodríguez)
Automáticamente nace así la ley de resistencia según la cual la falla se produce cuando el
esfuerzo cortante 𝜏, alcanza un valor, s, tal que:
s = σ tan φ
La constante de proporcionalidad entre s y σ tan φ, fue definida por Coulomb en términos de un
ángulo al cual el llamo “Angulo de fricción interna” y definió como una constante del material.
De la ecuación mostrada anteriormente se deduce que la resistencia al esfuerzo cortante de los
suelos que la obedezcan debe ser nula para σ = 0. Basta tener en una mano entre abierta una
muestra de arena seca y suelta (por ejemplo, arena de playa), en la cual obviamente puede
considerarse σ = 0, para darse cuenta, al ver deslizar entre los dedos a la arena, que ese material
es de los que para σ = 0., presenta una s = 0. Por otra parte, Coulomb pudo observar que, en
otros materiales, tales como por ejemplo un fragmento de arcilla, el sencillo experimento anterior
conduce a otras conclusiones en efecto es un hecho que la arcilla no deslizara entre los dedos, de
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 37 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
modo que ese material exhibe resistencia al esfuerzo cortante aun en condiciones en que el
esfuerzo normal exterior es nulo. A los materiales de este último tipo, Coulomb les asigno
arbitrariamente otro fuete de resistencia al corte, a la cual llamo “cohesión” y considero también
una constante de los materiales. Es más, Coulomb observo que, en arcillas francas, la resistencia
parecía ser independiente de cualquier presión normal exterior actuante sobre ellas y, por lo
tanto, en dichos materiales parecía existir solo cohesión comportándose en definitiva como si
ellos w=0. La ley de resistencia de estos suelos será:
s=c
En general, según Coulomb, los suelos presentan características mixtas entre las antes
enumeradas; es decir, presentan, a la vez “cohesión” y “fricción interna”, por lo que puede
asignárseles una ley de resistencia que sea una combinación de las mismas. Esta ecuación,
tradicionalmente conocida en Mecánica de Suelos con el nombre de ley Coulomb, podrá
escribirse:
s = c + σ tan φ
Un suelo cuya resistencia al esfuerzo cortante pueda representarse solo por el segundo término se
ha llamado tradicionalmente “suelo puramente friccionarte”, así como u suelo que pueda
representarse solo por el primer término se ha de llamar “puramente cohesivo”. En el caso más
general se ha hablado de suelos “cohesivos y friccionantes “o suelos “intermedios”.
Estos términos a un son usados en la actualidad por muchos ingenieros, aunque el significado
íntimo de las expresiones se haya modificado considerablemente, respecto al pensamiento
original de Coulomb.
La ley Coulomb fue usada por más de un siglo y sirvió de base para la elaboración de teorías de
presión de tierra, capacidad de carga y métodos de análisis de la estabilidad de terraplenes y
presas de tierra.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 38 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
No obstante, los ingenieros con ciertos dotes de observación empezaron a notar las fuertes
discrepancias que existían entre la realidad y lo que alguno de ellos llego a dominar teorías de
“libro de textos”. En 1925 Terzaghi estableció, con base en serias investigaciones
experimentales, comenzadas alrededor de 1920, que en la ecuación o ley de Coulomb debería
sustituirse por la presión intergranular, de modo que la presión que se admite controla los
fenómenos de resistencia al esfuerzo cortante o sea presión efectiva, no es el total, sino la
intergranular. Actualmente es común considerarlos términos intergranular y efectiva como
sinónimos al ser aplicados a presiones. Entonces la ley de Coulomb quedo de la siguiente forma:
s = c + (σ − μn ) tan φ
En donde, como es usual, μn representa la presión neutral en el agua. La modificación de
Terzaghi tomo en cuenta, por primera vez, la trascendental influencia del agua contenida en el
suelo. Pronto se descubrió que el valor de μn depende no solo de las condiciones de la carga,
sino también y en forma muy notable, de la velocidad de aplicación de ella, lo que condujo el
valor de la resistencia “lenta” de la “rápida”.
Posteriormente, Hvorslev hizo notar que el valor de la “cohesión” de las arcillas saturadas no era
constante, sino que resulta ser función de su contenido de agua. Por lo tanto, la ecuación debe
escribirse ahora:
s = f(w) + (σ − μn ) tan φ
Es interesante hacer notar que la contribución de Hvorslev destruyo, de una vez por todas, en si
insostenible, de que c fuese una constante del material.
2.4.4.2.1 PRUEBA DIRECTA DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE
Durante muchos años, la prueba directa de resistencia al esfuerzo cortante fue prácticamente la
única usada para la determinación de la resistencia de los suelos; hoy, aun cuando conserva
interés práctico debido a su simplicidad, ha sido sustituida en buena parte por las pruebas de
compresión triaxial, descrita adelante. El aparato consta de dos marcos, uno fijo y otro móvil,
que contienen a la muestra de suelo. Dos piedras porosas, una superior y otra, proporcionan
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 39 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
drenaje libre a muestras saturadas, cuando se desee y se sustituyen simplemente por placas de
confinamiento, al probar muestras secas.
La parte tiene un aditamento al cual es posible aplicar una fuerza, que provoca la falla del
espécimen a lo largo de un plano que, por la construcción del aparato, resulta bien definido.
Sobre la cara superior del conjunto se aplican cargas que proporcionan una presión normal en el
plano de falla. σ, graduable a voluntad. La deformación de la muestra es medida con
extensómetros, tanto en la dirección horizontal como en vertical.
Figura 9. Esquema del aparato de resistencia al esfuerzo cortante directo
(Fuente: Mecánica de suelos T.1, Juárez Badillo y Rico Rodríguez)
Los resultados de la prueba, en la cual suelen calcularse los valores de la relación τ/ σ
correspondiente a deformaciones sobre el plano de falla, se dibujan en forma similar la siguiente
figura:
Figura 10. Graficas de los resultados de una prueba directa de resistencia al esfuerzo cortante
(Fuente: Mecánica de suelos T.1, Juárez Badillo y Rico Rodríguez)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 40 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
En esta, como en todas las pruebas de resistencia de suelos, caben dos posibilidades de
realización; el método de esfuerzo controlado y el de deformación controlada. En el primero la
prueba se lleva a efecto aplicando valores fijos de la fuerza tangencial al aparato de modo que el
esfuerzo aplicado tiene en todo momento un valor prefijado; en el segundo tipo, la maquina actúa
con una velocidad de deformación constante y la fuerza actuante sobre el espécimen se lee en la
báscula de la máquina que la aplica.
Ejecutando varias pruebas con diversos valores de la presión normal, pueden trazarse puntos en
la gráfica σ - s con los valores de las presiones normales y los valores máximos de 𝜏 obtenidos de
cada una de las pruebas. Uniendo los puntos así obtenidos se tendrá la línea de falla del material,
correspondiente a ese procedimiento de prueba.
Una de las desventajas de esta prueba consiste en la imposibilidad de conocer los esfuerzos que
actúan en planos distintos al de la falla durante su realización. En el instante de la falla
incipiente, los esfuerzos actuantes en estas otras direcciones pueden determinarse teniendo en
cuenta, en ese instante, el círculo de falla debe ser tangente a la línea de falla. Este círculo, así
como los valores y direcciones de los esfuerzos principales, pueden obtenerse por el
procedimiento del polo como se ilustra en la Fig. 11.
En la figura se ha considerado que la línea de falla pasa por el origen de coordenadas conociendo
los esfuerzos σ y s = τmax (punto D) se traza el circulo tangente de dicha línea de la falla en D,
cuyo centro está sobre el eje σ.El polo P se encuentra trazando por D una paralela, al plano en
que actúan esos esfuerzos; es decir, en dirección horizontal. Uniendo P con A y B se tienen las
direcciones de los planos principales, que se detallan en la sección (a) de la Fig.11. Nótese que el
punto D está en la parte positiva del eje τ, debido a que la desviación 𝜑 del esfuerzo total en la
sección de falla es positiva, según la convención ya introducida.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 41 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Figura 11. Circulo de falla con los esfuerzos y direcciones principales
(Fuente: Mecánica de suelos T.1, Juárez Badillo y Rico Rodríguez)
Es sabido que cuando un material falla en una prueba de resistencia su curva esfuerzo
deformación será semejante a ángulo de los arquetipos que aparecen en la Fig.11.
La curva llena, de (a) es representativa de materiales llamados de “falla frágil” y se caracteriza
por que después de llegar el esfuerzo a un máximo bien definido (resistencia) desciende
rápidamente, al aumentar la deformación. La curva (b) corresponde a materiales de “falla
plástica” en los que la falla se produce a un esfuerzo que se sostiene, aunque la deformación
aumente; la falla no está bien definida, habiendo en realidad lo que suele denominarse u flujo del
material, bajo esfuerzo constante.
Uno de los inconvenientes más importantes de la prueba de resistencia al esfuerzo cortante
directa es que su uso debe restringirse a los suelos de falla plástica, debiendo no efectuarse en
suelos frágiles, pues la curva esfuerzo-deformación obtenida para estos resulta desplazada hacia
valores menores del esfuerzo, respecto a la que se obtendría con pruebas más adecuadas,
proporcionando, por lo tanto, valores menores de la resistencia (curva discontinua de Fig. 12 (a)).
El hecho puede explicarse como sigue: cuando se inicia el movimiento del marco móvil, la
deformación tangencial en la superficie de falla A’B’ no es uniforme, sino existe concentraciones
de deformaciones en las zonas próximas A’ y a B’, que son menores en el centro de la muestra.
A esas diferentes deformaciones corresponden diferentes esfuerzos en un material y cuando las
zonas A’ y B’ alcancen la deformación y el esfuerzo de falla, en el centro de la muestra y las
zonas extremas, ya falladas, estarán trabajando a un esfuerzo mucho menor que el de la falla
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 42 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
(falla progresiva). El extensómetro horizontal mide lo que podría considerarse, la deformación
media de la superficie de falla y así, la resistencia media en la prueba, en el momento en que la
falla se presenta en un suelo frágil, es un promedio de los esfuerzos actuantes que no representa
la máxima resistencia, sino que es menor. Esto no sucede en los suelos de falla plástica, pues una
vez alcanzada la falla, en todos los puntos de la sección crítica los esfuerzos son iguales,
independientemente de cualquier concentración de la deformación tangencial; en este caso el
esfuerzo promedio representa al máximo de falla.
El grado en que el mecanismo de falla progresiva efecto los resultados de una prueba, esta
teóricamente representado por la diferencia de esfuerzos de los puntos 1 y 2 de la Fig. 12 (a).
Figura 12. Tipos de falla considerados en los suelos
(Fuente: Mecánica de suelos T.1, Juárez Badillo y Rico Rodríguez)
Esta diferencia depende de varios factores de los que el más importante que, a su vez exista entre
la resistencia máxima (punto 2) y lo suele denominarse resistencia ultima del material (punto 3).
Así cuando al efectuarse una prueba se encuentra que la diferencia entre la resistencia máxima y
ultima sobre la curva real obtenida en el laboratorio sea grande, respecto al valor de la resistencia
máxima, podrá pensarse que, en ese suelo, el mecanismo de falla progresiva fue de importancia y
por lo tanto la resistencia obtenida será muy conservadora, respecto a la real.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 43 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
En la práctica, sobre todo en análisis que se refieran a cuestiones de estabilidad, es conveniente
distinguir entre la falla en puntos aislados y la falla del conjunto de la mesa de suelo. En teoría de
estructuras, cuando se usa un criterio “elástico” de diseño, es norma calcular los distintos
elementos de modo que en ningún punto de ellos se sobrepase el esfuerzo de falla. En Mecánica
de Suelos suele seguirse otro criterio, por otra parte, también ampliamente usado en la teoría de
las estructuras, según el cual no es objetable que ciertas zonas de la masa hayan sobrepasado su
resistencia elástica y estén en estado plástico confinado, siempre y cuando el conjunto este en
razonables condiciones de seguridad.
Se sigue que la prueba de que se está tratando, únicamente puede usarse en suelos de falla
plástica, como son las arcillas blandas sueltas. En arcillas rígidas y arenas compactas, la prueba
conduce a resultados por lo general de mesiado conservadores.
Otro inconveniente te que suele citarse para la prueba es el hecho de que el área de la sección
critica esta, en realidad, varia do durante la aplicación de la fuerza tangencial, lo cual conducirá a
efectuar correcciones, que normalmente se suelen hacerse.
2.4.4.3 COEFICIENTE DE BALASTO
2.4.4.3.1 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA
CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA
Fue propuesta por Bowles, y se basa en la siguiente expresión:
K s = 40 ∗ qu
Donde “qu” es la capacidad de carga expresada en KN/m2. El valor de 4ª esta dado para un
asentamiento de ∆H= 25.4 mm. Para ∆H= 6 mm, ∆H= 12 mm, ∆H= 20 mm; esten factor puede
ser ajustado a 160, 83, 50. El valor de 40 es razonable conservador pero puede asumir pequeños
desplazamientos Ks, esta expresado en KN/m3.
Los factores usados en la ecuación general de la capacidad de carga última dependen de la
cohesión, el ángulo de fricción de la fundación.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 44 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
2.4.4.3.2 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
En la siguiente tabla se presentan algunos valores referenciales de coeficiente de balasto para
diferenciar tipos de suelos, según la clasificación unificada de suelos.
Tabla 10. Correlación entre el tipo de suelo y el coemitente de balasto
K (Vertical) kg/cm3
Descripción del suelo
Símbolo Rango Promedio
Gravas bien graduadas GW 14 - 20 17
Grabas arcillosa GC 11 - 19 15
Grabas mal graduadas GP 8 - 14 11
Gravas limosas GM 6 - 14 10
Arena bien graduadas SW 6 - 16 11
Arenas arcillosas SC 6 - 16 11
Arenas mal graduadas SP 5 - 9 7
Arenas limosa SM 5 - 9 7
Limos orgánicos ML 4 - 8 6
Arcillas con gravas o con arena CL 4 - 6 5
Limos orgánicos y arcillas limosas OL 3 - 5 4
Limos inorgánicos MH 1 - 5 3
Arcillas inorgánicas CH 1 - 5 3
Arcillas orgánicas OH 1 - 4 2
(Fuente: Cimentación de concreto armado en edificaciones. Julio Rivera)
2.4.4.3.3 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE EL
ESFUERZO ADMISIBLE DEL SUELO
La relación entre la capacidad admisible del suelo y el coeficiente de balasto se muestra en la
tabla 10. Esta es una tabla con diferencias valores del módulo de reacción del suelo (conocido
también Coeficiente de Balasto y Modulo de Winkler) en función de la resistencia admisible o
capacidad portante del terreno en cuestión.
Esta tabla es un resumen de diferentes trabajos que han realizado el Prof. Terzaghi y otros cinco
ingenieros connotados (en diferentes épocas).
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 45 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 11. Correlación entre el esfuerzo admisible del suelo y el coeficiente de balasto
Módulo de reacción en el suelo
Esf. Amd. Winkler Esf. Amd. Winkler Esf. Amd. Winkler
(Kg/cm2 (Kg/cm3) (Kg/cm2 (Kg/cm3) (Kg/cm2 (Kg/cm3)
0,25 0,65 1,55 3,19 2,85 5,70
0,30 0,78 1,60 3,28 2,90 5,80
0,35 0,91 1,65 3,37 2,95 5,90
0,40 1,04 1,70 3,46 3,00 6,00
0,45 1,17 1,75 3,55 3,05 6,10
0,50 1,30 1,80 3,64 3,10 6,20
0,55 1,39 1,85 3,73 3,15 6,30
0,60 1,48 1,90 3,82 3,20 6,40
0,65 1,57 1,95 3,91 3,25 6,50
0,70 1,66 2,00 4,00 3,30 6,60
0,75 1,75 2,05 4,10 3,35 6,70
0,80 1,84 2,10 4,20 3,40 6,80
0,85 1,93 2,15 4,30 3,45 6,90
0,90 2,02 2,20 4,40 3,50 7,00
0,95 2,11 2,25 4,50 3,55 7,10
1,00 2,20 2,30 4,60 3,60 7,20
1,05 2,29 2,35 4,70 3,65 7,30
1,10 2,38 2,40 4,80 3,70 7,40
1,15 2,47 2,45 4,90 3,75 7,50
1,20 2,56 2,50 5,00 3,80 7,60
1,25 2,65 2,55 5,10 3,85 7,70
1,30 2,74 2,60 5,20 3,90 7,80
1,35 2,83 2,65 5,30 3,95 7,90
1,40 2,92 2,70 5,40 4,00 8,00
1,45 3,01 2,75 5,50
1,50 3,10 2,80 5,60
(Fuente: “Interacción Suelos-Estructuras: Semi – Espacio de Winkler”, Nelson Morrison Universidad Politécnica de Cataluña.)
2.5 INGENIERÍA DE CIMENTACIÓN
Existen básicamente dos formas de transmitir las cargas de una obra al terreno, ya sea a través de
fundaciones superficiales o bien por medio de fundaciones profundas. Una fundación superficial
prácticamente descansa sobre el suelo, de forma que las cargas transmitidas solo solicitan las
capas más superficiales. Por el contrario, las fundaciones profundas distribuyen parte de la carga
en zonas más profundas y parte sobre las capas más superficiales que atraviesa. El
funcionamiento de una fundación superficial está ligado a las características de resistencia del
suelo bajo su base. En el caso de fundaciones profundas, interviene no sólo la resistencia del
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 46 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
suelo por debajo de su extremo, sino que también la resistencia a través de la longitud del
elemento de fundación.
Existen básicamente tres tipos de fundaciones superficiales:
Zapatas aisladas (Fig.13.1a): en general son rectangulares en planta, de largo L y ancho
B. Los valores de B y L son comparables. Existen también de geometría circular en
planta. Se emplean en obras de tamaño medio y pueden funcionar en forma
completamente aislada, o bien parcialmente solidarias con otras fundaciones unidas por
cadenas o vigas de fundación.
Zapatas corridas (Fig.13.1b): también son rectangulares en planta, de largo L y ancho B,
pero de largo muy superior al ancho (L ≫ B). Usualmente, se supone que una fundación
L
es corrida si > 10. Este tipo de fundación se emplean frecuentemente bajo muros.
B
Losas de fundación (Fig.13.1c): en este caso, las dimensiones L y B son importantes. Se
emplean cuando las fundaciones deben cubrir la mayor parte o totalmente la proyección
en planta del proyecto.
Figura 13. Representación esquemática de fundaciones superficiales tradicionales (a) Zapata
aislada: L ≈ B (b) Zapata corrida: L ≫B, (c) Losa fundación: L y B grandes
(Fuente: Fundamentos de Geotecnia ICE-1603)
El diseño de cimentación de estructuras tales como edificios, puentes y presas, requiere el
conocimiento de factores como:
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 47 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
La carga que será transmitida por la superficie a la cimentación.
Los requisitos del reglamento total de construcción.
El comportamiento esfuerzo-deformación.
Las condiciones geológicas del suelo
Para la ingeniería de cimentación, los últimos factores son importantes ya que tienen que ver con
la mecánica de suelo.
Las propiedades geotécnicas del suelo, como la distribución del tamaño del grano, la plasticidad,
la comprensibilidad y la resistencia por cortante, puede ser determinadas mediante apropiadas
pruebas de laboratorio Recientemente, se ha puesto énfasis en la determinación en situ de las
propiedades de resistencia y deformación del suelo, debido a que así se evita la perturbación de
las muestras durante la exploración de campo. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, con
todos los parámetros necesarios pueden ser determinados o no por motivos económicos o de otro
índice. En tales casos, el ingeniero debe de hacer ciertas hipótesis a las propiedades del suelo.
Para estimar la exactitud de los parámetros del suelo (determinados en el laboratorio y en el
campo), el ingeniero debe de tener un buen conocimiento de los principios básicos de la
mecánica de suelos. Asimismo, debe de ser consciente de que los depósitos de suelo natural
sobre las cuales las cimentaciones se construyen, no son homogéneos en la mayoría de los casos.
El ingeniero debe entonces tener un conocimiento pleno de la geología de la zona, es decir, del
origen y naturaleza de la estratificación del suelo, así como las condiciones del agua del
subsuelo. La ingeniería de cimentación es una combinación de la mecánica de suelos, geología y
buen juicio derivado de experiencias del pasado. Hasta cierto punto, puede denominarse un
“arte”.
Par determinar que cimentación es la más económica, el ingeniero debe considerar la carga de la
superestructura, las condiciones del subsuelo y el asentamiento tolerable deseado, en general, las
cimentaciones de edificios y puentes puede dividirse en dos principales categorías.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 48 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Superficiales
profundas
Las zapatas aisladas, las zapatas para muros y las cimentaciones a base de losas corridas, son
todas superficiales. En la mayoría de estas, la profundidad de empotramiento puede ser igual o
menor a tres o cuatro veces el ancho de la cimentación. Los trabajos con pilotes hincados y
pilotes perforados son cimentaciones profundas. Estas se usan cuando la capa superior del
terreno tiene poca capacidad de apoyo o carga el uso de cimentación superficial causara un daño
estructural considerable y/o problemas de inestabilidad.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 49 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CAPITULO III
3 MARCO PRÁCTICO
3.1 ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. Y NORMA ESPAÑOLA DEL
CTE DB – SE C
3.1.1 NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB – SE C
3.1.1.1 INTRODUCCIÓN
El Código Técnico de la Edificación, en adelante CTE, es el marco normativo por el que se
regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus
instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de
lo previsto en la disposición adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de
Ordenación de la Edificación, en adelante LOE.
El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos de “seguridad
estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de utilización”, “higiene, salud y
protección del medio ambiente”, “protección contra el ruido” y “ahorro de energía y aislamiento
térmico”, establecidos en el artículo 3 de la LOE, y proporciona procedimientos que permiten
acreditar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas.
El estudio geotécnico es el compendio de información cuantificada en cuanto a las
características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno donde
se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los cimientos de
éste u otras obras.
Las características del terreno de apoyo se determinarán mediante una serie de
actividades que en su conjunto se denomina reconocimiento del terreno y cuyos
resultados quedarán reflejados en el estudio geotécnico.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 50 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
El reconocimiento del terreno, que se fijará en el estudio geotécnico en cuanto a su
intensidad y alcance, dependerá de la información previa del plan de actuación
urbanística.
Para la realización del estudio deben recabarse todos los datos en relación con las
peculiaridades y problemas del emplazamiento, inestabilidad, deslizamientos, uso
conflictivo previo tales como hornos, huertas o vertederos, obstáculos enterrados,
configuración constructiva y de cimentación de las construcciones limítrofes, la
información disponible sobre el agua freática y pluviometría, antecedentes planimétricos
del desarrollo urbano y, en su caso, sismicidad del municipio, de acuerdo con la Norma
de Construcción Sismorresistente NCSE vigente.
3.1.1.2 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
3.1.1.2.1 PROGRAMACIÓN
De acuerdo con el tipo de terreno y el tipoi de construcción se define detalladamente el contenido
del estudio geotécnico. (DB SE-C art. 3.2.1.)
Tabla 12. Tipo de Construcción
(Fuente: Norma Española CTE DB-SE C)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 51 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 13. Tipo de Terreno
(Fuente: Norma Española CTE DB-SE C)
De acuerdo con SE – C (Seguridad estructural de cimentación)
Se realiza estudios Geotécnico: Terrenos Kársticos
Se realiza estudios Geotécnicos: Arcillas expansivas
La campaña reconocimiento del terreno se reduce a tres niveles:
Nivel Reducido Se definí puntos de reconocimiento
Nivel Normal 1. Por separación
Nivel Intenso 2. Por Profundidad
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 52 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.1.1.2.2 CONDICIONES DE DISTANCIAS MÁXIMAS Y SONDEOS SEGÚN NORMA
CTE DB-SE C
En el caso de que las distancias dmáx excedan las dimensiones de la superficie a reconocer,
deben disminuirse hasta que se cumpla con el número de puntos mínimos requeridos.
En el caso de edificios con superficies en planta superiores a los 10.000 m2 se podrá reducir la
densidad de puntos. Esta reducción tendrá como límite el 50% de los obtenidos mediante la regla
anterior aplicada sobre el exceso de la superficie.
Las condiciones fijadas anteriormente no son de aplicación en los reconocimientos del terreno
para la elaboración de los estudios geotécnicos de los proyectos de urbanización.
En la tabla 3.4 se establece el número mínimo de sondeos mecánicos y el porcentaje del total de
puntos de reconocimiento que pueden sustituirse por pruebas continuas de penetración cuando el
número de sondeos mecánicos exceda el mínimo especificado en dicha tabla.
La campaña de reconocimiento del terreno a reconocer en la Norma CTE DB-SE C son:
Tres puntos como mínimo
Nivel reducido
Edificio C- 0 y terreno T1
Tres puntos a elección del Técnico.
Distancias Inferior a 35 Tabla 3.3.
Nivel Intenso
Se define a partir de un nivel normal.
Se intercalan puntos hasta definir adecuadamente el terreno.
El número de puntos puede igualar o superar al de pilares.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 53 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Nivel normal
Tres puntos como mínimo.
Distancias menores que las definidas en la tabla.
Profundidad de reconocimiento menor que la definida en la tabla.
Nivel Normal
Tres puntos como mínimos las distancias profundas en las tablas.
Tabla 14. Distancias máximas entre puntos de reconocimientos profundidades Orientativas
(Fuente: Norma Española CTE DB-SE C)
Tabla 15. Número mínimo de sondeos mecánicos y porcentaje de sustitución por pruebas
continúas de penetración
(Fuente: Norma Española CTE DB-SE C)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 54 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Ejemplo.
Edificio C-3 Terreno T-2 12 puntos
Tabla 3.4.
Número mínimo de sondeos mecánicos y porcentaje de sustitución por pruebas continúas de
penetración:
Número mínimo de sondeos = 3 % sustitución 40% 12.0, 4 = 4,8
Se admiten 4 ensayos de penetración Restan 8 sondeos
3.1.1.2.3 PLANIFICACIÓN DE PROFUNDIDADES SEGÚN NORMA CTE DB-SE C
Debe comprobarse que la profundidad planificada de los reconocimientos ha sido suficiente para
alcanzar una cota en el terreno por debajo de la cual no se desarrollarán asientos significativos
bajo las cargas que pueda transmitir el edificio, tal y como se indica en los distintos capítulos de
este DB.
Dicha cota podrá definirse como la correspondiente a una profundidad tal que en ella el aumento
neto de tensión en el terreno bajo el peso del edificio sea igual o inferior al 10% de la tensión
efectiva vertical existente en el terreno en esa cota antes de construir el edificio, a menos que se
haya alcanzado una unidad geotécnica resistente tal que las presiones aplicadas sobre ella por la
cimentación del edificio no produzcan deformaciones apreciables.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 55 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Profundidad a reconocer:
La unidad geotécnica resistente a la que se hace referencia en el apartado anterior debe
comprobarse en una profundidad de al menos 2 m, más 0,3 m adicionales por cada planta que
tenga la construcción.
Si hay un estrato resistente que sea prácticamente incompresible se profundizará una distancia d
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 56 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
El aumento neto de tensión en el terreno, al que se hace referencia en el párrafo anteriores de
este apartado, podrá determinarse utilizando los ábacos y tablas existentes en la literatura
geotécnica de uso habitual o también, de forma aproximada, suponiendo que la carga del edificio
se distribuye uniformemente en cada profundidad sobre una superficie definida por planos que,
buzando hacia el exterior del área cargada en la superficie del terreno, alcanzan dicha
profundidad con líneas de máxima pendiente 1H:2V.
En el caso de que se prevean cimentaciones profundas se llevarán a cabo las comprobaciones
indicadas en los anteriores párrafos suponiendo que la cota de aplicación de la carga del edificio
sobre el terreno es la correspondiente a una profundidad igual a las dos terceras partes de la
longitud de los pilotes. Salvo justificación, en el caso de pilotes columnas se comprobará que la
profundidad investigada alcanza aproximadamente cinco diámetros (5D) por debajo de la punta
del pilote previsible a utilizar.
En caso de terrenos del grupo T-3 o cuando el reconocimiento se derive de otro que haya
resultado insuficiente, se intercalarán puntos de reconocimiento en las zonas problemáticas hasta
definirlas adecuadamente.
3.1.1.2.4 PROSPECCIÓN DEL TERRENO
La prospección del terreno podrá llevarse a cabo mediante calicatas, sondeos mecánicos, pruebas
continuas de penetración y geofísica. En el anejo C se describen las principales técnicas de
prospección, así como su aplicabilidad, que se llevarán a cabo de acuerdo con el Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción.
En reconocimientos de tipo de construcción C-0 y grupo de terreno T-1, las pruebas de
penetración deben complementarse siempre con otras técnicas de reconocimiento como podrían
ser calicatas. En otros casos, en el reconocimiento se podrán utilizar las pruebas de penetración
para la identificación de unidades geotécnicas, que deben contrastarse mediante sondeos
mecánicos.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 57 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
En el marco del presente DB no se pueden utilizar exclusivamente métodos geofísicos para
caracterizar el terreno, debiendo siempre contrastarse sus resultados con los sondeos mecánicos.
En general, se podrán aplicar las técnicas geofísicas para la caracterización geotécnica y
geológica, con el objeto de complementar datos, mejorar su correlación, acometer el estudio de
grandes superficies y determinar los cambios laterales de facies, no siendo aconsejable en cascos
urbanos consolidados.
3.1.1.2.5 ENSAYOS DE CAMPO
Son ensayos que se ejecutan directamente sobre el terreno natural y que proporcionan datos que
pueden correlacionarse con la resistencia, deformabilidad y permeabilidad de una unidad
geotécnica a una determinada profundidad. Se distinguen, como más usuales, los siguientes:
En sondeo: ensayo de penetración estándar (SPT), ensayo de molinete (Vane Test),
Ensayo presiométrico (PMT), ensayo Lefranc, ensayo Lugeon;
En superficie o en pozo: ensayo de carga con placa;
En pozo: ensayo de bombeo.
En el caso de suelos con un porcentaje apreciable de grava gruesa, cantos y bolos y cuando la
importancia del edificio lo justifique, se pueden contrastar los valores de resistencia SPT con los
valores de velocidad de transmisión de las ondas S obtenidas mediante ensayos de tipo “cross -
hole” o “down - hole”.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 58 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Tabla 16. La descripción y condiciones de utilización de estos ensayos
(Fuente: Norma Española CTE DB-SE C)
3.1.1.2.6 TOMA DE MUESTRAS
1) El objetivo de la toma de muestras es la realización, con una fiabilidad suficiente, de los
ensayos de laboratorio pertinentes según las determinaciones que se pretendan obtener.
Por tanto, en la toma de muestras se deben cumplir unos requisitos diferentes según el
tipo de ensayo que se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida.
2) Se especifican tres categorías de muestras:
muestras de categoría A: son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes
propiedades del suelo: estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y
componentes químicos estables;
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 59 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
muestras de categoría B: son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes
propiedades del suelo: humedad, granulometría, plasticidad y componentes
químicos estables
muestras de categoría C: todas aquellas que no cumplen las especificaciones de
categoría B
3) En la tabla 3.5 se señala la categoría mínima de la muestra requerida según los tipos de
ensayos de laboratorio que se vayan a realizar.
Tabla 17. Categoría de las muestras de suelos y rocas para ensayos de laboratorio
(Fuente: Norma Española CTE DB-SE C)
3.1.1.2.7 CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS
A los efectos de este DB, un macizo rocoso se caracteriza por la resistencia de la roca matriz, que
debe matizarse con otras propiedades de su discontinuidad, como son:
Apertura, rugosidad, tipo de relleno, espaciamiento, índice de fracturación, persistencia,
clase RQD, presencia de agua. Dichos parámetros podrán utilizarse para determinar otros
índices, tales como el RMR indicativos del comportamiento global del macizo rocoso.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 60 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.1.1.2.8 ENSAYOS DE LABORATORIO
Todas las muestras obtenidas calicatas o sondeos se hará una descripción detallada de aquellos
objetos que no son objeto de ensayo, como el color, olor, litología de las gravas o trozos
inalterados presencia de escombros o materiales artificiales, etc.
Los valores obtenidos de las muestras deben ser procedentes de puntos de investigación
diferentes.
Para superficies mayores a 2000 m2 se multiplicará los números de la tabla 3.7 por (s/2000) ^0.5
siendo la superficie de estudio en m2.
Tabla 18. Número orientativo de determinaciones in situ o ensayos de laboratorio para
superficies de estudio de hasta 2000 m2
(Fuente: Norma Española CTE DB-SE C)
La tabla 3.7 indica el número de determinaciones in situ o ensayos indicados corresponden a
edificios C – 1 o C – 2. Para edificios C – 3 o C – 4 los valores del cuadro se recomienda
incrementarlos en un 50 %.
Para terrenos T – 3 se decidirá el tipo y numero de determinaciones, que nunca será inferiores a
las indicadas para el T – 2.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 61 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Se realizará en contenido de sales agresivas (contenido de sulfatos) detectados en muestras de
suelos y rocas, así como determinados componentes químicos, presentes en el agua freática,
permiten clasificar las agresividades químicas del terreno frente al hormigón para caracterizar se
tomará un 50 % de los sondeos.
La Instrucción EHE establece el empleo de cementos que posean resistencia adicional a los
sulfatos, según la norma UNE 80303:96, para una exposición tipo Q, es decir, siempre que el
contenido en sulfatos del terreno sea igual o mayor a 3000 mg/kg (SO42- en suelos ≥ 3000
mg/kg) y de 600 mg/kg en el agua freática (SO42- en aguas ≥ 600 mg/l).
3.1.1.3 CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO
a) El estudio geotécnico incluirá:
Antecedentes y datos recabados
Trabajos de reconocimiento
Unidades geotécnicas
Nivel freático
Características geotécnicas del terreno
Coeficientes Sismorresistente
b) En el estudio se recogerá las distribuciones geotécnicas diferentes:
Para los edificios de categoría C – 0 y C -1 el número de perfiles será 2 y
para el resto será 3
c) De cada unidad geotécnica relevantes se identificará los parámetros de resistencia de cada
unidad geotécnica:
Densidad
Rozamiento
Cohesión
Deformabilidad
Expansividad
Colapso
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 62 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Parámetros de agresividad de agua al terreno
d) En municipios con aceleración sísmica de al menos 0.08 g, se identificará la clasificación
de cada unidad geotécnica o estrato a efectos de su comportamiento sísmico, según la
NSCE.
e) Los resultados del estudio geotécnico se refieren: las posibles alternativas de solución de
cimentación, excavación o elementos de contención en su caso.
f) El estudio geotécnico contendrá un apartado expresado de conclusiones y
recomendaciones se recogerán las soluciones más idóneas para la realización del
proyecto para el que se ha hecho el estudio geotécnico.
g) El estudio en función de la cimentación, debe establecer los valores y especificaciones
necesarios para el proyecto a:
h) Condiciones de fundación:
Establece el tipo de fundación
Modelos de reconocimiento a utilizar
Mecanismos de construcción
Control de calidad que son utilizados a la hora de realizar una construcción de
calidad
3.1.1.4 CONFIRMACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ANTES DE LA
EJECUCIÓN
Una vez iniciada la obra e iniciadas las excavaciones, a la vista del terreno excavado y para la
situación precisa de los elementos de la cimentación, el Director de Obra apreciará la validez y
suficiencia de los datos aportados por el estudio geotécnico, adoptando en casos de discrepancia
las medidas oportunas para la adecuación de la cimentación y del resto de la estructura a las
características geotécnicas del terreno.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 63 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.1.2 NORMATIVA DEL G.A.M.L.P.
3.1.2.1 GENERALIDADES
Por la falta de previsión y la subestimación a los problemas geodinámicos naturales y
ocasionados por el hombre se hace necesario realizar estudios Geológicos – Geotécnicos para
establecer las características litológicas y físico – mecánicas de las rocas y suelos de las áreas de
proyecto de construcción.
El reglamento USPA del Gobierno Autónomo de La Paz establece que, en un proyecto de
construcción, se presenta un estudio Geológico – Geotécnico del proyecto y/o urbanización, más
aún si el área del proyecto es considerable inestable o de riesgo natural.
Por disposiciones Municipales en vigencia, todo edificio de dos o más pisos requiere de cálculos
estructurales, por consiguiente, necesariamente se tiene que contar con un estudio Geológico –
Geotécnico que proporcione al ingeniero calculista los parámetros geotécnicos para el diseño de
la fundación de la estructura.
3.1.2.2 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS
a) Para viviendas de más de dos plantas.
b) Para viviendas o edificios de cualquier magnitud.
c) En áreas de riesgo geológico potencial, susceptibles de rehabilitación.
d) Para construcciones en áreas sin control municipal (ver mapas de contractibilidad).
e) Para urbanizaciones.
f) Para edificaciones antiguos que no tengan estudios geotécnicos.
El Gobierno Municipal de La Paz no considera ni aceptara la construcción de viviendas en áreas
de riesgos, deslizadas o inestables, ni en áreas congeladas por el G.A.M.L.P., sin previo un
estudio geotécnico a detalle.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 64 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.1.2.3 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO SEGÚN LA NORMATIVA DEL
G.A.M.L.P – 2012
En el año 1986 el proyecto de fortalecimiento municipal, ha ampliado y complementado la i
formación básica geológica de los planos geotécnicos y de contractibilidad, que al presente es la
base de trabajo del Gobierno Municipal de La Paz.
El plano de constructibilidad establece:
Tabla 19. Zonas de Riesgos Naturales
ZONAS QUE NO PRESENTAN NINGÚN ZONAS QUE PRESENTAN RIESGOS
RIESGO NATURAL PREVESIBLE NATURALES REALES, DE INTENSIDAD
VARIABLE
Apto para cualquier tipo de Áreas con condiciones geológicas –
construcción geotécnicas desfavorables susceptibles
Características geológicas medias a rehabilitarse
(Fuente; Normativa del G.A.M.L.P. – 2012)
3.1.2.4 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO GEOTÉCNICO
Acorde a las normas existentes en la Gestión Integral de Riesgos la cantidad del G.A.M.L.P. la
metodología de trabajo se inicia con:
Tabla 20. Apertura de pozos para edificaciones
APERTURA DE POZOS PARA APERTURA DE POZOS PARA
EDIFICACIONES URBANIZACIONES
Superficie m2 N° de pozos Superficie m2 N° de pozos
De 100 a 400 2 De 3000 a 10000 9
De 401 a 900 3 De 10000 a 30000 15
De 901 a 1500 4 De 30000 a Adelante 20
De 1501 a 3000 5
(Fuente; Normativa del G.A.M.L.P. – 2012)
La normativa del G.A.M.L.P. nos indica el número mínimo de pozos a explorar es de 2
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 65 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.1.2.4.1 ENSAYOS DE CAMPO
Los ensayos de campo se podrán realizar por perforaciones con maquinarias especializadas o
estudios con equipos geofísicos (Refracción sísmica o Resistividad eléctrica, etc.)
3.1.2.4.2 PROFUNDIDAD DE LOS POZOS
Referente a la profundidad de los pozos, las normas establecen que se deberá investigar el
subsuelo hasta que llegue a la profundidad los bulbos de presión de las zapatas y/o cimientos a
construir.
Los pozos deberán ser excavados a cielo abierto para permitir una oscilación del perfil
del subsuelo.
Determinar la profundidad del nivel freático
Se realizarán sondeos con equipos mecánicos o geofísicos para establecer espesores de
estratos de suelos o niveles freáticos, de aguas subterráneas en casos específicos.
3.1.2.5 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
Los capítulos que deberá tener un estudio geológico para la construcción de viviendas, edificios,
urbanizaciones y otros relativos a obras de infraestructura como ser carreteras, túneles,
estabilización de suelos, aeropuertos, etc., serán:
Introducción
Consideraciones Topográfica
Consideraciones Geológicas
Consideraciones Hidrogeológicas
Consideraciones Geotécnicas
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos (Planos, formularios de Ensayos de Laboratorio)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 66 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Para urbanizaciones nuevas, a parte de los anteriores capítulos deberán incluir, zonificaciones del
área de estudio, movimiento de tierras, áreas de terraplenes, drenajes superficiales y otros en
base al plano topográfico.
Para remodelaciones, aparte de todos los requisitos se debe informar sobre, zonificaciones del
área de estudio, estabilidad de taludes, (de ser necesario).
3.1.2.5.1 INTRODUCCIÓN
En la introducción se detallará:
Ubicación del terreno
Superficie del terreno
Nombre del solicitante
El nombre del edificio si se conoce
El número de pisos de la construcción
3.1.2.5.2 TOPOGRAFÍA
Se describirá el relieve topográfico del terreno, detallado si es horizontal o inclinado tomando
como cota de partida el nivel de vereda de la Avenida o calle principal.
3.1.2.5.3 GEOLOGÍA
Se realizará una somera descripción de la geología general del área luego de los materiales
aflorantes en el sector del terreno, especificándose:
Unidades geológicas se ubica el terreno
Se detallará la existencia de signos de inestabilidad
Riesgos naturales: deslizamientos, taludes abruptos, erosión interna, etc.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 67 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.1.2.5.4 HIDROGEOLOGÍA
Se deberá describir detalladamente:
La presencia de agua.
Vertientes.
Zonas de máxima humedad tanto superficial como en los pozos escavados.
Profundidad del nivel freático y la dirección de circulación de las mismas.
También se deberá especificar la permeabilidad de los materiales del subsuelo
3.1.2.5.5 GEOTECNIA
En este capítulo se describirá el perfil del subsuelo detallado de cada pozo o sondeo, y delimitar
los estratos para delimitar los estratos para establecer por unidad estratigráfica, en base a los
ensayos de laboratorio determinar sus características físico mecánicas de cada estrato, sus
aptitudes como suelo de fundación detallando sus principales propiedades como ser:
Humedad Natural
Granulometría
Límites de consistencia
Fatiga admisible
Características de corte
Densidad
La toma de muestras de acuerdo a las Normas AASTHO se efectuará cada 1.50 m de
profundidad en suelos de carácter homogéneas. De manera general los ensayos de mecánica de
suelos que son requeridos en cada muestra para este tipo de estudio son:
Contenido de Humedad Natural
Granulometría
Límites de Consistencia
Clasificación de suelos por el sistema unificado
Ensayo S.P.T o C.P.T
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 68 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Ensayo de Corte Directo
Densidad
Gravedad especifica
Otros de acuerdo al tipo de obra
Si los trabajos realizados incluyen cortes en los terrenos para establecer niveles de construcción,
terraceos, sótanos., etc. Se deberán efectuar ensayos de densidades, de corte directa, para
determinar los ángulos de fricción interna y la cohesión.
3.1.2.6 CONCLUSIONES
En este capítulo de conclusiones el estudio resumirá:
Topografía
Geología: las unidades geológicas
Hidrogeología: presencia de aguas subterráneas
Geotecnia: el tipo de suelo existente en el lugar y considerar las condiciones de
estabilidad del lugar.
3.1.2.7 RECOMENDACIONES
Se deberá especificar:
Cotas recomendadas de fundación
La tensión admisible para el estudio de las fundaciones
El tipo de fundación recomendada
Deberá recomendarse obras adicionales; como drenajes y muros de contención
especificando los parámetros físico – mecánicos.
Para los trabajos específicos de urbanizaciones podrá realizar el proyecto de movimiento de
tierra el mismo que será diagramado a través de un número suficiente de perfiles trasversales a lo
largo de las pendientes más representativas y especificar las densidades máximas que será
alcanzados en los rellenos programados.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 69 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2 ANÁLISES COMPARATIVO DE LAS EXIGENCIAS DE LA NORMATIVA DEL
G.A.M.L.P. Y NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB – SE C
3.2.1 INTRODUCCIÓN
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
Se detallará: Se detallar:
Ubicación del terreno Empresa o entidad contratante.
Topografía del lugar Proyectista.
Superficie Localización y descripción topográfica del
Nombre del solicitante el nombre del lugar.
edificio si se conoce Descripción del edificio proyectado:
Número de pisos de construcción Categoría del edificio según el
Documento Básico SE-C del CTE.
Dimensiones y área de contacto del
edificio con el terreno.
Número de plantas incluido sótanos y
áticos.
Profundidad o altura máxima de
desmontes, excavación o terraplenes.
Luces media y máxima entre apoyos
contiguos.
Presencia y espesor, en su caso, de
rellenos superficiales.
Cimentaciones próximas: tipología,
patologías, etc.
Cargas a transmitir.
3.2.2 TOPOGRAFÍA
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
Se describirá el relieve topográfico del Antecedentes planímetros del desarrollo urbano
terreno, detallado si es horizontal o inclinado y en su caso sismicidad del municipio de
tomando como cota de partida el nivel de acuerdo con la norma de construcción
vereda de la Avenida o calle principal Sismorresistente NCSE vigente.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 70 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2.3 GEOLOGÍA
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA CTE DB-SE C
En la parte de la geología se describirá: En este apartado se describirán:
Geología general del área Geológicos generales de la zona
Geológica del terreno investigada
Se detallará la existencia de signos Marco geológico general: Estratigrafía
de inestabilidad y tectónica.
En la parte de la Hidrogeológica se Zona geotécnica (Mapa de
describirá presencia de aguas: Zonificación Geotécnica de la Región
y tipo de terreno CTE).
Vertientes
Zona de máxima humedad En la Parte Hidrología e hidrogeología.
Nivel freático
Información sobre el agua freática y
Riesgos naturales: pluviométrico.
Riesgos geológicos:
deslizamientos,
inundación,
taludes abruptos,
estabilidad de laderas naturales,
erosión interna, etc.
karstificación, expansividad, etc.).
También se deberá especificar
También se deberá especificar la
permeabilidad de los materiales si existen
Geomorfología
aguas subterráneas de deberá estimar o
medir los caudales.
3.2.4 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
La exploración del subsuelo se podrá La prospección del terreno podrá llevarse a
llevarse a cabo mediante. cabo mediante:
Sondeos por perforaciones con Calicatas.
maquinarias especializadas. sondeos mecánicos.
Métodos Geofísicos pruebas continuas de penetración.
métodos geofísicos.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 71 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2.5 PROGRAMACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
De acuerdo a las normas existentes en la Gestión El reconocimiento del terreno, la unidad a considerar es
Integral de Riesgos la cantidad de pozos será para el edificio o el conjunto de edificios de una misma
edificaciones: promoción, clasificando la construcción y el terreno
según:
Apertura de pozos para edificaciones
Tipo de Construcción (C0, C1, C2, C4) y área
Superficie m2 N° de pozos
de contacto del terreno m2 (s), tabla 3.1. del
De 100 a 400 2
CTE DB – SE C
De 401 a 900 3 Grupo de terreno: terrenos favorables T-1,
De 901 a 1500 4 terrenos Intermedios T-2, terrenos
De 1501 a 3000 5 desfavorables T-3, tabla 3.2. CTE DB – SE C.
La normativa nos indica el número mínimo de pozos La densidad y profundidad de reconocimientos debe
a explorar es de dos. permitir una cobertura correcta de la zona a edificar.
Referente a la profundidad de pozos las normas Todos los puntos de reconocimiento, en planimetría y
establecen que se deberá investigar el subsuelo altimetría, deben quedar reflejados en un plano,
hasta que llegue a la profundidad de los bulbos de referidos a puntos fijos claramente reconocibles del
presión de las zapatas y/o cimientos a construir. entorno, o en su defecto coordenadas UTM.
Los posos deberán ser escavados a cielo Distancias máximas entre puntos de reconocimientos
abierto. profundidades Orientativas.
Se establecerá con los sondeos: espesores
de estratos o niveles freáticos.
Número mínimo de sondeos mecánicos y porcentajes de
sustitución por pruebas continúas de penetración.
La normativa nos indica el número mínimo de sondeos
a explorar es de tres.
Nota: La cantidad de puntos que se debe tener no depende del tamaño de la edificación depende la distancia máxima
entre puntos de sondeos y la superficie en estudio para el reconocimiento de terreno.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 72 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2.6 MÉTODOS GEOFÍSICOS
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
En esta parte indica la realización de los En el marco del presente DB no se pueden
métodos geofísico (Refracción Sísmica o utilizar exclusivamente métodos geofísicos
Resistividad Eléctrica) pero no indica en para caracterizar el terreno, debiendo siempre
sus limitaciones de uso de estos métodos. contrastarse sus resultados con los sondeos
mecánicos.
En general, se podrán aplicar las técnicas
geofísicas para la caracterización geotécnica y
geológica, con el objeto de complementar
datos, mejorar su correlación, acometer el
estudio de grandes superficies y determinar los
cambios laterales de facies, no siendo
aconsejable en cascos urbanos consolidados.
3.2.7 ENSAYOS DE CAMPO
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
Los pozos deberán ser excavados a cielo Son ensayos que se ejecutan directamente
abierto para permitir una auscultación del sobre el terreno natural y que proporcionan
perfil del subsuelo detallado de sus paredes, datos que pueden correlacionarse con la
determinar la profundidad del nivel freático resistencia, deformabilidad y permeabilidad de
y realizar con holgura los ensayos de una unidad geotécnica a una determinada
campo en sitio. profundidad. Se distinguen, como más usuales,
los siguientes:
El sondeo se realizará:
En sondeo: ensayo de penetración
Perforaciones con maquinarias estándar (SPT), ensayo de molinete
especializadas (SPT o CPT) (Vane Test), ensayo presiométrico
(PMT), ensayo Lefranc, ensayo
Lugeon.
En superficie o en pozo: ensayo de
carga con placa.
En pozo: ensayo de bombeo.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 73 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2.8 TOMA MUESTRAS
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
En la toma de muestras se detallará sus En la toma de muestras se debe de cumplir unos
principales propiedades, como ser requisitos diferentes según el tipo de ensayo que
Humedad Natural, Granulometría, límites se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida. Se
de Consistencia, fatiga admisible, especificará tres categorías de muestra.
características de corte, Densidad, etc.
Muestra categoría A: son aquellas que se
La toma muestra de acuerdo a las mantienen inalteradas las siguientes
Normas AASHTO se efectuará propiedades del suelo: estructura,
cada 1.50 m de profundidad en densidad, humedad, granulometría,
suelos de carácter homogéneo. plasticidad y componentes químicos
estables.
Muestra categoría B: son aquellas que se
mantienen inalteradas las siguientes
propiedades del suelo: humedad,
granulometría, plasticidad, y
componentes químicos estables.
Muestras categoría C: todas aquellas que
no cumplen las especificaciones de la
categoría B.
3.2.9 CARACTERISTICAS DE MACIZOS ROCOSOS
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
En la Normativa del G.A.M.L.P. no nos En el análisis de macizos rocosos realiza un
indica el análisis de las de macizos análisis que son: apertura, rugosidad, tipo de
rocosos. relleno, espaciamiento, índice de fracturación,
persistencia, clase RQD, o presencia de agua.
Dichos parámetros podrán utilizarse para
determinar otros índices, tales como RMR,
indicativos del comportamiento global del
macizo rocoso.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 74 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2.10 ENSAYOS DE LABORATORIO
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
De manera general los ensayos de Para los ensayos de laboratorio se deberá
mecánica de suelos que son requeridos en procurarse que los valores se obtengan de
cada muestra para este tipo de estudio muestras procedentes de puntos de investigación
son: diferentes, una vez que se haya identificado
como perteneciente a la misma capa. Las
Contenido de Humedad Natural determinaciones podrán obtener mediante los
Granulometría ensayos de campo.
Límites de Consistencia
Clasificación de suelos por el Número orientativo de determinaciones in situ o
sistema unificado ensayos de laboratorio para superficies de
Ensayo S.P.T o C.P.T estudio de hasta 2000 m2
Ensayo de Corte Directo
Propiedad Terreno
Densidad
T1 T2
Gravedad especifica Identificación
Otros de acuerdo al tipo de obra Granulometría 3 6
Plasticidad 3 5
Deformabilidad
Si los trabajos realizados incluyen cortes
Arcillas y limos 4 6
en los terrenos para establecer niveles de Arenas 3 5
construcción, terraceos, sótanos., etc. Se Resistencia a compresión simple
deberán efectuar ensayos de densidades, Suelos muy blandos 4 6
de corte directa, para determinar los Suelos blandos a duros 4 5
Suelos fisurados 5 7
ángulos de fricción interna y la cohesión.
Resistencia de corte
Arcilla y limos 3 4
Arenas 3 5
Contenido de sales agresivas 3 4
El número de determinaciones in situ o ensayos
indicados corresponde a edificios C-1 ó C-2.
Para edificios C-3 o C-4 los valores del cuadro
se recomienda incrementarlos en un 50%.
Para terrenos tipo T-3 se decidirá el tipo y
número de determinaciones, que nunca serán
inferiores a las indicadas para el T-2.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 75 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2.11 CONTENDO DE SALES AGRESIVAS
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
De acuerdo con la Normativa no nos Se realizará el contenido de sales agresivas
indica realizar el ensayo de laboratorio de (contenido de sulfatos) detectados en muestras de
contenido de sulfatos en los suelos y suelos y rocas, así como determinados
rocas. componentes químicos, presentes en el agua
freática, permiten clasificar las agresividades
químicas del terreno frente al hormigón. Para
caracterizar se tomará un 50 % de los sondeos.
3.2.12 CONCLUSIONES
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
En la parte de conclusiones el estudio Según los puntos mencionados en el estudio
resumirá: geológico – geotécnico se analizarán los
siguientes aspectos importantes:
Topografía.
Geología Antecedentes y datos recabados:
Hidrogeología topografía o Urbanísticos y generales del
Riesgos geológicos edificio.
Características geotécnicas del Geología del terreno en cuestión
suelo de fundación Trabajos de reconocimiento.
Unidades geotécnicas
Nivel freático.
Características geotécnicas del terreno.
Coeficientes Sismorresistente
NORMATIVA DEL G.A.M.L.P. NORMA ESPAÑOLA DEL CTE DB-SE C
Se realizara los estudios pertinentes para el Se realizara los estudios pertinentes de tal forma
cálculo de fundación, las tensiones que se puedan adoptar las soluciones más
admisibles y el tipo de fundación idóneas para la realización del proyecto para
recomendada, también se deberá que el que se ha hecho el estudio geotécnico.
recomendar obras adicionales.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 76 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2.13 EJEMPLOS PRÁTICOS DE RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Pozos
Sondeos
Distancias máximas entre puntos de estudio y profundidades orientativas
Normas:
Norma CTE DB-SE C (ESPAÑOLA)
Reglamento CIRSOC - 401 (ARGEMNTINA)
Normativa G.A.M.L.P. (LA PAZ – BOLIVIA)
3.2.13.1 NORMA CTE DB-SE C (GEOLOGÍA – GEOTECNIA)
Ejemplo 1. Reconocimiento del terreno: Una edificación de dos plantas con un área de 200 m2 y
un terreno que tiene poca variabilidad según las inspecciones según en las casas aledañas que la
cimentación es aislada se asume un terreno bueno.
a) Tipo de construcción: Tabla 3.1 Norma CTE DB-SE C
b) Tipo de terreno: Tabla 3.2 Norma CTE DB-SE C
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 77 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
c) Con los dos das datos obtenidos se irá a la tabla 3.3. Para definir la dmáx y la
profundidad orientativa. C- 0 T-1
C-0: Construcciones de menos de cuatro plantas y superficie construida inferíos a 300 m2
T-1: Terrenos favorable: aquellos con poca variabilidad, y en los que la práctica habitual
en la zona es de cimentación directa mediante elementos aislados.
Dmáx = 35 m
P orientativa = 6 m
d) Con los datos ya obtenidos en las tablas 3.1 y 3,2 se determinará el mínimo de sondeos y
el porcentaje del total de puntos de reconocimiento que pueda sustituirse por pruebas
continuas de penetración: Para C- 0 T-1 2 Plantas Superficie = 200 m2
Los sondeos tienen que ser como mínimo 3: lo que indica Norma CTE DB-SE C
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 78 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
e) Con referencia a las profundidades la tabla 3.3 norma CTE DB-SE C nos da una
profundidad orientativa que es 6 m como mínimo, pero orientativa.
Dicha cota podrá definirse como la correspondiente a una profundidad tal que en ella
el aumento neto de tensión en el terreno bajo el peso del edificio sea igual o inferior
al 10% de la tensión efectiva vertical existente en el terreno en esa cota antes de
construir el edificio, a menos que se haya alcanzado una unidad geotécnica resistente
tal que las presiones aplicadas sobre ella por la cimentación del edificio no
produzcan deformaciones apreciables.
B: ancho de la cimentación (dimensión menor en planta en el caso de cimentación
rectangulares, ancho medio en trapezoidales y diámetros en circulares.
Z: Profundidad de influencia (1.5 a 2B)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 79 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
La unidad geotécnica resistente a la que se hace referencia en el apartado anterior
debe comprobarse en una profundidad de al menos 2 m, más 0,3 m adicionales por
cada planta que tenga la construcción.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 80 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Ejemplo 2. Reconocimiento del terreno: Una edificación de 6 niveles (5 plantas – 1 sótano) con
un área de 2000 m2 y un terreno intermedio que presenta variabilidad o que en la zona no
siempre se recure a la misma solución de cimentación.
a) Tipo de construcción: Tabla 3.1 Norma CTE DB-SE C
b) Tipo de terreno: Tabla 3.2 Norma CTE DB-SE C
c) Con los dos das datos obtenidos se irá a la tabla 3.3. Para definir la dmax y la
profundidad orientativa. C- 2 T-2
C-0: Construcciones de menos de cuatro plantas y superficie construida inferíos a 300 m2
T-1: Terrenos favorable: aquellos con poca variabilidad, y en los que la práctica habitual
en la zona es de cimentación directa mediante elementos aislados.
Dmax = 25 m
P orientativa = 25 m
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 81 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
d) Con los datos ya obtenidos en las tablas 3.1 y 3,2 se determinará el mínimo de sondeos y
el porcentaje del total de puntos de reconocimiento que pueda sustituirse por pruebas
continuas de penetración: Para C- 2 T-2 6 Plantas Superficie = 2000 m2
Los sondeos tienen que ser como mínimo 3: lo que indica Norma CTE DB-SE C
e) Con referencia a las profundidades la tabla 3.3 norma CTE DB-SE C nos da una
profundidad orientativa que es 6 m como mínimo, pero orientativa.
Dicha cota podrá definirse como la correspondiente a una profundidad tal que en ella
el aumento neto de tensión en el terreno bajo el peso del edificio sea igual o inferior
al 10% de la tensión efectiva vertical existente en el terreno en esa cota antes de
construir el edificio, a menos que se haya alcanzado una unidad geotécnica resistente
tal que las presiones aplicadas sobre ella por la cimentación del edificio no
produzcan deformaciones apreciables.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 82 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
B: ancho de la cimentación (dimensión menor en planta en el caso de cimentación
rectangulares, ancho medio en trapezoidales y diámetros en circulares.
Z: Profundidad de influencia (1.5 a 2B)
La unidad geotécnica resistente a la que se hace referencia en el apartado anterior
debe comprobarse en una profundidad de al menos 2 m, más 0,3 m adicionales por
cada planta que tenga la construcción.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 83 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.2.13.2 NORMATIVA G.A.M.L.P. (LA PAZ – BOLIVIA)
Ejemplo 1. Reconocimiento del terreno: Una edificación de dos plantas con un área de 200 m2 y
un terreno que tiene poca variabilidad según las inspecciones según en las casas aledañas que la
cimentación es aislada se asume un terreno bueno.
a) De acuerdo a las normas existentes en la gestión integral de riesgos la cantidad de pozos
será la tabla 1 de la Normativa del G.A.M.L.P. 2012
a b c d
Superficie Construida
Superficies [m2] N° de pozos [mínimo]
a) De 100 a 400 2
b) De 401 a 900 3
c) De 901 a 1500 4
d) De 1501 a 3000 5
Según la tabla1 de la Normativa del G.A.M.L.P. 2012 la cantidad mínima de pozos será
2
b) Referente a la profundidad de los pozos, las normas establecen que se debería investigar
el subsuelo hasta que lleguen la profundidad los bulbos de presión de las zapatas y/o
cimientos a construir.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 84 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Ejemplo 2. Reconocimiento del terreno: Una edificación de 6 niveles (5 plantas – 1 sótano) con
un área de 2000 m2 y un terreno intermedio que presenta variabilidad o que en la zona no
siempre se recure a la misma solución de cimentación.
a) De acuerdo a las normas existentes en la gestión integral de riesgos la cantidad de pozos
será la tabla 1 de la Normativa del G.A.M.L.P. 2012
a b c d
Superficie Construida
Superficies [m2] N° de pozos [mínimo]
a) De 100 a 400 2
b) De 401 a 900 3
c) De 901 a 1500 4
d) De 1501 a 3000 5
Según la tabla1 de la Normativa del G.A.M.L.P. 2012 la cantidad mínima de pozos será
5
b) Referente a la profundidad de los pozos, las normas establecen que se debería investigar
el subsuelo hasta que lleguen la profundidad los bulbos de presión de las zapatas y/o
cimientos a construir.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 85 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.3 NORMATIVA A UTILIZAR PARA EL PROYECTO DE GRADO DEL ESTUDIO
GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO
De acuerdo a las normas ya mencionadas en el acápite 3.1.1 y 3.2.1 de las normativas del
G.A.M.L.P. y la Norma Española (CTE.DB-SE.C.) se realizan el análisis del estudio geológico
– geotécnico de todos los parámetros que se necesitan para realizar el estudio geológico –
geotécnico de acuerdo a su regio en estudio.
La normativa del G.A.M.L.P. nos da a conocer de manera general los mecanismos
necesarios para el desarrollo del estudio de geología – geotecnia.
La norma Española del CTE DB - SE C es una norma muy completa no solo nos da a
conocer el diseño de un estudio geotécnico sino todo también de todas las cosas que hay
que pensar cuando se realiza un diseño de geotecnia.
En referencia del estudio de suelos nos da parámetros orientativos para hacer un estudio
preliminar para asumir valores razonables para poder realizar un análisis del estudio de la
geotecnia.
De acuerdo con lo mencionado de las normas se podría complementar a nuestra normativa del
G.A.M.L.P. para mejorarlo el estudio de la geotecnia como los aspectos operativos de los
elementos que componen.
Para el proyecto de grado se realizará con la Guía de la Normativa del G.A.M.L.P. para la
Planificación y la Realización de Estudios Geotécnicos para la Edificación que se encuentra en la
ciudad de La Paz, donde se articula una metodología adecuada para la planificación de los
reconocimientos geotécnicos preceptivos en los proyectos de edificación.
El Estudios Geotécnicos correspondiente estará de acuerdo con la normativa vigente y
teniendo en cuenta las peculiaridades de los terrenos.
El Estudio Geotécnico deberá contar, de acuerdo a esta Guía, con un contenido suficiente
que satisfaga los requerimientos del Proyectista y del Director de la Obra para poder
proceder al análisis y dimensionado de los cimientos y elementos de contención del
edificio.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 86 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.4 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
3.4.1 UBICACIÓN
El proyecto de construcción de la futura estructura está ubicado en la CALLE CAPITAN
RAVELO, CALLE ZAPATA CALLE GOITIA - NO 2024 - ZONA CENTRAL de la ciudad de
La Paz, Provincia Murillo del Departamento de La Paz. La ubicación del sitio se nota en el
(Anexo 1).
Fotografía 1. Ubicación de lote en imagen satelital Google Earth
(Fuente: imagen satelital Google Earth)
Fotografía 2. Ubicación de lote en imagen satelital Google Maps
(Fuente: imagen satelital Google Maps)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 87 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.4.2 DESCRIPCIÓN
Área de Emplace del Edificio: 377.48 m2
Área de Construcción: 263.57 m2
Tipo: Edificio (Comercial)
N° de Pisos: 12 pisos
Sótano: 2 sótano
Cimentación: Losa Radier
Figura 14. Elevación del edificio Comercial
(Fuente: Elaboración Propia)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 88 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.4.3 TOPOGRAFÍA
El 35% de la mancha urbana está constituido por los terrenos de alta pendiente, que sobrepasan
el 50% de inclinación del terreno, con problemas de inestabilidad potencial, dificultades para la
dotación de servicios básicos y consiguientemente altos costos de la urbanización. Se ubican en
las proximidades de la ceja de El Alto, Alto Chijini, Villa Nuevo Potosí, Tacagua, Andrés de
Santa Cruz, más al sur las pendientes son accidentadas, como en el Valle del río Achumani,
Aranjuez, Alpacoma, La Florida y Rió Abajo, en la actualidad están siendo incorporadas al tejido
urbano.
El 28% constituyen los terrenos de pendiente media que van desde el 10% al 49%, ubicadas en
zonas intermedias de unión entre las terrazas y las pendientes abruptas, se relacionan con los
abanicos torrenciales actualmente urbanizados en Villa Fátima, Los Andes, Tembladerani,
Sopocachi, también las planicies de Llojeta y Pampajasi.
El restante 37% de terrenos son las pendientes suaves de hasta 10%, se ubican en el centro de la
cuenca, en las terrazas de las gravas Miraflores, en Achachicala al norte hasta Seguencoma al
sur, en los valles de Chuquiaguillo e Irpavi, en fajas más o menos elevadas, en Obrajes a partir
Irpavi y Achumani expuestas a inundaciones.
Las Quebradas son el resultado de la erosión hídrica, podemos distinguir entre quebradas
aisladas más o menos profundas, alargadas según la línea de mayor pendiente, se ubican sobre
las laderas de los valles de Achachicala-Kaluyo, Chuquiaguillo y Kallapa, encajonadas en las
terrazas de las gravas de Miraflores como en Pampahasi, Llojeta, Achocalla-Mallasa entre otros.
Las quebradas desarrolladas con ramificaciones hacia los lados y hacia arriba, toman un aspecto
dendrítico como se observa en los valles de los ríos de Achachicala y Chuquiaguillo.
3.4.4 TOPOGRAFIA GENERAL DE LA EDIFICACIÓN
La topografía que presenta la zona Central tiene características de morfología irregular, con
pendientes bajas y altas (que oscilan entre 2% y 20% de pendiente), en el sector donde se ubica
el predio, la pendiente es de aproximadamente 3%.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 89 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Esta topografía original ha sido modificada con fines del uso del suelo con varios cortes
realizados para habilitar calles y avenidas para el flujo vehicular. Además de aquello, también se
tienen los cortes realizados en el interior de los inmuebles para crear superficies horizontales o
sótanos con fines constructivos.
Figura 15. Ubicación de la Zona En Estudio
(Fuente: Plano de Ubicación del Proyecto de Grado ANEXO 1)
3.5 DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA URBANA
3.5.1 CLIMA
La conformación de la Cordillera Real que se localiza al Norte forma una barrera climática que
en la estación de lluvias sirve de freno a las corrientes húmedas que provienen de la cuenca
amazónica. El clima de la ciudad está, obviamente, condicionado por el clima del Municipio y
como en éste, las precipitaciones en el área urbana son, en promedio, de 500 mm/año, también
concentradas entre diciembre y marzo, marcando el clima húmedo de verano y el seco de
invierno.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 90 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Los contrastes entre el día y la noche son muy fuertes con una diferencia anual promedio diaria
de 14º y con temperaturas de 0º C en la noche en la época fría del año. La temperatura promedio
es de 10. 4º C y el gradiente térmico medio son de 0. 64º C C/100 metros.
La humedad promedio es de 64.7% en la época de lluvias y 48% en la época seca de invierno.
Los vientos en verano son de dirección Este a Oeste, en invierno predominan los de dirección
Sudoeste a Este. El promedio de exposición solar es de 240 horas / mes en 200 días por año.
(Datos del documento de Revisión y Actualización del Plan Maestro de Drenaje para el Área
Urbana de La Paz, Nippon Koeico, Ld, PCA, La Paz, 2006.).
3.6 ANÁLISIS GEOLÓGICO REGIONAL DEL VALLE DE LA PAZ
3.6.1 DEPÓSITOS Y/O FORMACIÓN EXISTENTES EN EL VALLE DE LA PAZ
Se estudiará las distintas formaciones y/o depósitos de la ciudad de la paz de adentro hacia fuera
vale decir que se empezara por los depósitos más profundos para llegar a los depósitos más
superficiales.
3.6.1.1 ZÓCALO
El zócalo consiste en un conjunto geológico perteneciente a la corteza terrestre de gran
antigüedad, muy endurecido y que forma la base de lo cordillera. La misma muestra una notoria
discordancia con materiales suprayacentes menos consolidados. Gran parte de una actual meseta
esta femada por un zócalo endurecido.
El zócalo de la ciudad de La Paz de acuerdo a estudios regionales está formado por depósitos
devónicos y cretácicos y algunos afloramientos de rocas ígneas. La formación constituyente del
zócalo es:
Formación Sica - Sica
Formación Aranjuez
Formación Hullacono
Intrusiones Volcánica
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 91 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.1.1.1 FORMACIÓN SICA SICA
Las rocas de esta formación afloran en el extremo sur de la ciudad, en Rio Abajo hacia ambos
flancos del rio La Paz.
Litológicamente está conformado lutitas y pizarras de color gris oscuro a negros intercalados con
bancos de areniscas blanquecinas.
En superficie estas rocas presentan intensa alteración con la presencia de sales y arcilla coloidal.
Al desintegrarse producen suelos residuales que de sobresaturarse fluyen pendientes abajo, son
también frecuentes deslizamientos desmoronamiento hacia los flancos del valle del rio La Paz.
La morfología es muy fuerte con la ocurrencia de fuertes pendientes serranías angulosas.
Fotografía 3. Formación Sica -Sica, sobrepuesta tectónicamente sobre sedimentos de la
Formación Luribay, en el Gramadal.
(Fuente: Mapa De Riesgos de los distritos Urbanos del municipio de La Paz 2011)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 92 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.1.1.2 FORMACIÓN ARANJUEZ
Los estudios geológicos realizados hasta la fecha no han podido establecer la edad solo se
obtiene una aproximación por comparaciones litológicas con unidades similares al cretácico.
Su mejor exposición se presenta en la angostura de Aranjuez, litológicamente están constituidas
por bancos de conglomerante areniscas y limonitas de color predominante rojas. Los bancos de
conglomerado contienen clastos de cuarcita rocas magmáticas y otros; la matriz es arena
arcillosa y el cemento ferruginoso el cual le da típica contracción roja.
Todo el paquete sedimentario tiene una potencia aproximada de 500 m.
Morfológicamente, esta unidad se caracteriza por la presencia de relieves abruptos a moderados
y ocupa los altos topográficos. Las rocas de la formación Aranjuez son poco permeables a
impermeables.
Fotografía 4.Formación Aranjuez, Valle de Aranjuez
(Fuente: Mapa De Riesgos de los distritos Urbanos del municipio de La Paz 2011)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 93 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.1.1.3 FORMACIÓN HUALLACONI
De igual forma Aranjuez la edad de la unidad no está establecida y está conformado del siguiente
modo al componente inferior de color rosado, el del medio de color rosado blanquecino y el
superior de color marrón ocre.
Litológicamente en toda la secuencia se presenta conglomerantes y gravas con clastos de
cuarcitas y areniscas.
El espesor total que alcanzan estos sedimentos supera a 200 cm. Y su morfología es similar a la
de la formación Aranjuez.
Fotografía 5. Formaciones Huacallani, facies de abanicos aluviales, capas inclinadas hacia el
sudeste, ingreso a la población de Huacallani.
(Fuente: Mapa De Riesgos de los distritos Urbanos del municipio de La Paz 2011)
3.6.1.1.4 INTRUSIONES VOLCÁNICAS
La ultima unidad a ser considerado como constituyente del zócalo son los afloramientos de rocas
ígneas cuya mejor exposición lo constituye el cuerpo subvolcánico “Muela del Diablo” se trata
andesitas fuertemente fracturadas.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 94 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Asociado a este cuerpo se presentan otras de menor dimensión hacia los alrededores. Se infieren
que las rocas del zócalo se prolongan por debajo de la ciudad de La Paz a mucha profundidad de
los sedimentos sueltos y que vuelven a aflorar en la cordillera.
Fotografía 6. Subvolcánico Muela del Diablo, extrayendo a través de sedimentos paleozoicos y
neógenos, en el sitio homónimo
(Fuente: Mapa De Riesgos de los distritos Urbanos del municipio de La Paz 2011)
3.6.2 FORMACIÓN DEL ALTIPLANO
Se incluyen a este grupo todas las unidades con sedimentos sueltos de origen lacustre fluvial,
glacial, torrencial y de remoción en masa; que constituyen el suelo sobre lo que asienta la ciudad
de La Paz.
La ciudad de La Paz ofrece cortes extraordinarios donde se registra una potente acumulación de
depósitos plio - cuaternario, que permite observar la historia geológica de los últimos millones de
años.
Las unidades o formaciones geológicas se hallan muy expuestas y corresponden a toda la
geología del Altiplano o se extienden por debajo del Altiplano.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 95 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.2.1 FORMACIÓN LA PAZ
El nombre de Formación La Paz fue propuesta por el geólogo Norte Americano Gregory (1913),
este autor utilizo esta denominación para todos los depósitos sueltos que afloraban en la ciudad
de La Paz.
Ernest Dobrovolny, geólogo norte americano (1956), realiza una reinterpretación de esta unidad
considerando solo a los depósitos fluviales y lacustres, los depósitos glaciales superiores
consideran como otras unidades.
La Formación La Paz presenta un espesor superior a 500 m; corresponde a una alternancia
horizontal de arcillas, limos, arenas más o menos consolidadas o capas de gravas con clastos
predominantemente de granito; en ocasiones se encuentra algunas capas delgadas o arcilla
carbonácea. El espesor de estos estratos varía entre algunos decímetros hasta algunos metros.
El color general es gris claro a marrón amarillento en ocasiones se encuentran paquetes rojizos y
dependiendo del tipo de aporte, las tonalidades varían.
3.6.2.2 CINERITA CHIJINI
La cinerita Chijini constituye ceniza volcánica que se encuentra suprayacentes a la formación La
Paz, tiene una coloración blanca rosácea. Contiene clastos de granito, lutita, pizarra, esquistos,
cuarcitas, esquirlas de vidrio y micro fragmentos de piedra pómez. Posee una dureza superior a
los demás depósitos de la zona de estudio, donde se puede observar horizontes conspicuos,
mucho más difícil de erosiones que las formaciones, tiene un espesor aproximadamente 5m.
3.6.3 GLACIALES ANTIGUAS
Por encima de la formación La Paz se ubican depósitos glaciares y fluviales cuya potencia
sobrepasa los 400 m. Estos depósitos fueron en parte erosionables, en ocasiones eliminadas por
completo; sin embargo, quedan testigos que permiten una reconstrucción geológica completa.
Entre estas formaciones se tiene:
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 96 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Formación Calvario
Formación Pura Purani
Formación Caluyo
Formación Caluyo –Sorata
Formación Sorata
Formación Choqueyapu
3.6.3.1 FORMACIÓN CALVARIO
La formación Calvario, son depósitos de origen glaciar, fluvioglaciar y/o suprayacentes a la
cinerita Chijini e infrayaciente de la formación Purapurani; está compuesto de pedrones
angulares sub angulares en un matrix no clasificado de arena limo y arcilla, con fragmentos de
lutita color marrón, clastos de granito blando pizarra gris a negra, cuarcita y arenisca.
Fotografía 7. Altiplano - F. Milluni - F. Purapurani, Autopista La Paz – El Alto
(Fuente: Estudio de diseño de obras para la rehabilitación de la autopista La Paz – El Alto. I.P.A)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 97 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.3.2 FORMACIÓN PURA PURANI
La formación Pura Purani está constituida esencialmente por gravas de origen fluvio - glaciar,
representativo por clastos subangulares de cuarcita, arenisca y granito dentro de un matrix
arenoso con pedrones de diferentes diámetros.
En los cortes realizados para el emplace de la autopista La Paz-El Alto se intercalan flujos de
barro, niveles de paliosuelos con horizontes de acumulación arcillosas. En base a la formación
Pura Purani se presenta una cinerita de poco espesor denominado Pata Patani.
Fotografía 8. Formación Pura Purana
(Fuente: Elaboración Propia)
3.6.3.3 FORMACIÓN CALUYO
Se trata de la segunda glaciación, antiguamente denominada Formación Milluni, su litología es
muy similar a la Formación Calvario, siendo predominantes los colores amarillentos, sin mucha
ocurrencia en la ciudad de La Paz.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 98 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.3.4 INTERGLACIAR CALUYO-SORATA
Después de la glaciación Caluyo, la zona fue sometida a la acción de una erosión. Se trata de una
intensa disección que ha erosionado unidades anteriores.
3.6.3.5 FORMACIÓN SORATA
Se trata de amplias acumulaciones morrénicas que han bajado y que han tenido una extensión
considerable.
Se diferencian dos miembros, unos los eminentemente glaciales y otros fluviales; estos últimos
corresponden mayormente al altiplano y reciben la denominación de “Gravas del Altiplano”. La
misma cubre la superficie del altiplano, esta pobremente clasificada, consiste en pedrones, guijos
de cuarcita gris a café, arenisca gris, granito gris a blanco en un matrix predominantemente
limoso.
3.6.3.6 FORMACIÓN CHOQUEYAPU
Es una mezcla en el valle inseleccionado e inconsolidada de arena, limo, cantos rodados y
pedrones. Localizada en valle superior del Choqueyapu, donde en su tiempo llenaba el valle de
hasta una profundidad de más de 200 m. Posteriormente en un retroceso glaciar fueron
retrabajados los sedimentos, la glaciación concluye con otro avance de menor extensión que
modifica los paisajes.
3.6.4 EVOLUCIÓN DE LOS VALLES AGUAS ABAJO
La morfología actual indica la profundización continua de los valles con tres importantes
interrupciones, que se representa en la actualidad como terrazas sucesivas.
La terraza Pampahasi 300. Por encima del rio actual.
La terraza Irpavi a 260 m.
La terraza Miraflores de 30 a 60. a pocos metros por encima de los ríos actuales se
presenta una terraza baja (nivel obrajes).
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 99 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
El nivel Pampahasi que se presenta como cerros testigos que son Pampahasi, las Lomas
Jucumarini y el tope del cerro Killi - Killi; se trata de gravas con flujos de barro que
corresponden a ambientes torrenciales.
El nivel Irpavi solo tiene dos ocurrencias en la ciudad del Niño y en Villa Victoria. Se caracteriza
por la presencia de abanicos con la inclusión de gravas de pocos metros de espesor.
3.6.4.1 TERRAZA MIRAFLORES
Es una grava de clastos graníticos de color blando a gris con estrato discontinuo de arcilla en el
medio; contiene algunos rodados de rocas de otra composición, pero en fracciones más pequeñas
y superficiales inconspicuas. El granito de color blanco a gris provino de dos fuentes diferentes:
una de ellas era los grandes afloramientos de la roca madre que se encontraban en el valle
superior de Chuquiaguillo y también algunos afloramientos más pequeños de las cabeceras del
valle del Chuquiaguillo; la segunda fuente de origen fue de la remoción de la Grava de Granito
Blanco y de otra unidad que contenían pequeñas cantidades de granito.
Se extiende desde la urbanización Plan Autopista hasta Alto Seguencoma. En la parte central de
la ciudad se presenta en las siguientes zonas: Zona Central, Sopocachi Bajo, Avenida 6 de
agosto, Avenida Sánchez Lima, Zona San Jorge. Al sur de la ciudad desde Miraflores, Alto
Irpavi, Achumani, Alto Obrajes, Bella Vista.
3.6.4.2 GEOMORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DE LA PAZ
En todo el sector oeste de la ciudad de La Paz a partir de la extensa superficie del altiplano se
presenta un escape mayor que visto en planta, adquiere la forma de media luna, estos escarpes
tienen origen dos fuentes: A partir de cabecera de deslizamientos y por erosión retrocederte.
Inmediatamente al pie de cada escarpe se desarrollan taludes su verticales que concluyen en
estrechos valles fluviales, todas estas zonas son interesantes acopadas con fines constructivos.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 100 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Las redes de los valles fluviales se encuentran fuertemente encajonados, la cual ha sido
modificado por el accionar humano con la construcción de embovedados, canalización y con
aplanamiento de sus taludes adyacentes y depósitos de relleno.
En lo que a procesos de erosión refiere tenemos el fluvial de tipo torrencial, donde los ríos
tienen fuerte actividad erosiva solo en épocas de lluvia, apoyados por la fuerte pendiente con
gran poder de socavamiento. Y deposición en sitios de poca pendiente. Hacia la cabecera, la
erosión se caracteriza por intensa actividad regresiva, donde se conforman paredes verticales con
quebradas muy estrechas en tramos relativamente cortos.
Otro proceso erosivo importancia es la pluvial, donde la lluvia la superficie conformado una red
de canales anastomosados en función de la pendiente, los que posteriormente evolucionan a
cárcavas conformado un paisaje agresivo sobre todo en sitios donde el suelo tiene menor
resistencia a las aguas.
La erosión interna tiene importancia en sitios donde la calidad del suelo es deficiente, este tipo
de erosión desarrolla un paisaje seudo kárstico con una red de cavernas, sifones y monigotes
(columna de tierra) siendo típicamente conocidos las del valle de la luna.
Los procesos de remoción en masa son también de importancia, generalmente su ocurrencia se
debe a cuatro factores:
Mala calidad del suelo
Presencia de agua que satura el suelo
Pendiente
Remoción de la base del soporte (pie de talud) o cuña pasiva por factores naturales y
artificiales
Entre el tipo de flujo rápido, llamadas mazamorras, los que han tenido mayor importancia en
estos últimos treinta años, han sido la mazamorra de la final calle Beni, proveniente de la
quebrada Infiernillo y de la calle Bolívar proveniente del rio Mejahuira y varios en la quebrada
del rio Kota.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 101 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Entre los deslizamientos de importancia se tiene los de villa armonía, Tejada Alpacoma, Cuarto
Centenario, Cota Huma (se trata más de un derrumbe), Bella Vista, San Antonio Alto y otros.
La actividad humana constituye uno de los principales responsables en la modificación del
paisaje que se resume en forma general con un planteamiento general del suelo con movimientos
de tierra, relleno de quebradas, obras de grandes dimisiones (terraplenes, muros, embovedados)
que han modificado sustancialmente el paisaje actual y que enmascaran la geología y las
corrientes subterráneas.
3.6.5 ANÁLISIS GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
En el presente capítulo se realizará un análisis geológico regional y local del sitio de emplace de
la edificación de estudio.
El edificio se halla ubicado en CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA CALLE
GOITIA - NO 2024 ZONA CENTRAL de la ciudad de La Paz.
3.6.5.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
De acuerdo al Plano Geológico elaborado por la Dirección Especial de Gestión Integral del
Riesgo del Gobierno Autónomo Municipal el lote corresponde a la unidad Terraza
Miraflores (Anexo 02)
De acuerdo a las observaciones realizadas en el terreno y en áreas cercanas a la
propiedad, así como en las auscultaciones de los materiales del subsuelo, mediante la perforación
de dos sondeos de investigación y la evaluación de estos, se evidenció la presencia de la unidad
Geológica Terraza Miraflores.
Con el fin de que se cuente con una idea de la secuencia litológica, se hace un resumen
muy ajustado de ésta, a fin de tener un resumen que permita contar con una idea tanto de las
rocas presentes, así como de su génesis en la formación de los suelos.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 102 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.5.2 DEPÓSITOS NEÓGENO
Durante este periodo la cuenca endorreica recibió el aporte de sedimentos que la rellenaron
principalmente están constituidos por sedimentos de granulometría fina, intercalados con arenas
y gravas.
3.6.5.3 UNIDAD TERRAZA MIRAFLORES
Son depósitos aluviales que se hallan a unos 30 o 40 metros por sobre el nivel de
los ríos actuales son las terrazas de Alto Seguencoma, Alto Obrajes, Miraflores, Centro, San
Jorge, Villa San Antonio, Villa Copacabana, Villa Fátima y Alto Achumani. Denominadas como
la Terraza Miraflores por Dobrovolny en 1962.
Son gravas con bloques de granito de hasta 3 metros de diámetro, en promedio bloques de hasta
medio metro de areniscas y granitos son frecuentes, en una matriz arenosa, con contenido
aurífero, en Miraflores y San Jorge se observa un flujo de barro arcilloso de unos 3 metros de
espesor, inter estratificado en esta secuencia.
Sus texturas y fábricas son típicamente aluviales y corresponden a flujos entrelazados que han
rellenado en una época el Valle de La Paz.
Estos sedimentos constituyen un buen acuífero ya que en el contacto con la Formación La Paz
afloran muchos manantiales.
3.6.5.4 HIDROGEOLOGÍA
En la investigación geotécnica, uno de los aspectos importantes a determinar es el nivel freático,
en ese sentido, mediante la perforación a diamantina que llego hasta 10 metros de profundidad,
se detectó nivel freático o flujos subterráneos a 3.80 y 2.90 metros de profundidad.
Lo que se refiere a las características de permeabilidad de los materiales constituyentes del
terreno, se puede indicar que al ser en su mayoría granulares, le confiere al área excelentes
condiciones de drenaje, con escorrentía rápida, alta velocidad de infiltración de las aguas, drenaje
interno bueno.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 103 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.6.5.5 RIESGOS GEOLÓGICOS
En la mayoría de los proyectos constructivos, el colapso de las infraestructuras se debe a una
serie de factores geodinámicas y omisiones humanas que provocan desastres naturales tales
como deslizamientos o asentamientos.
El relevamiento geológico realizado alrededor del terreno y corroborado con las
propiedades geomecánicos en sitio, concluye que el suelo de fundación está conformado por
material gravoso con cuarzo, clastos y granitos. A su vez este tipo de material como ya fue
mencionado tiene buenas características de drenaje, evitando así una sobrepresión de los poros.
A partir de las características geológicas y geotécnicas se espera que el suelo de fundación sufra
asentamientos instantáneos, puesto que el terreno presenta casi una misma constitución. Este
fenómeno puede ser controlado con la elección de una fundación apropiada.
El mapa de riesgo elaborado por la Dirección Especial de Gestión de Riesgos, el sector es
catalogado de riesgo muy bajo (Anexo No. 3)
3.6.5.6 ANÁLISIS DE AMENAZAS VULNERABILIDAD Y RIESGOS S/ LA
DIRECCIÓN ESPECIAL DE GESTIÓN DE RIESGOS G.A.M.L.P. 2011
El D.E.G.I.R. elabora mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgos con un software denominado
ArcGIS para la elaboración de informes geotécnicos. El G.A.M.L.P. exige la evaluación del sitio
de estudio haciendo uso de estos mapas.
Amenaza: Es el fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud. Asimismo, daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios. Genera trastornos sociales,
económicos y/o daños ambientales. (UNISDR, 2009).
Es un factor de Riesgos Externo; es producto de los fenómenos de orígenes naturales o
causados por la acción humana que se produce en un lugar específico con una intensidad,
magnitud y duración determinada.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 104 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Figura 16. Mapa de Amenazas 2011 G.A.M.L.P.
(Fuente: Revista Gestión de Riesgos ¡tarea de todos!, G.A.M.L.P
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 105 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Vulnerabilidad: Son las características y las circunstancias de una comunidad sistema o
bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (UNISDR, 2009).
Es un factor interno asociado al Riesgo. Son las condiciones socioculturales, económico
productivas y organizativo institucionales desfavorables en las que se encuentra la
población para enfrentar una amenaza.
Figura 17. Mapa de Amenazas 2011 G.A.M.L.P.
(Fuente: Revista Gestión de Riesgos ¡tarea de todos!, G.A.M.L.P
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 106 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Riegos: Según la estrategia Internacional para la Resolución de Desastres de las Naciones
Unidas (UNISDR, 2009), el Riesgo es la probabilidad de que se produzca un evento
adverso y sus consecuencias negativas en un determinado territorio, este es el medio
geográfico ocupa apropiado y controla por diferentes agentes y grupos sociales, es el
medio en el cual se desarrolla un Sistema Urbano (Vargas y Galindo, 2004). Al suceder
el evento se deriva en desastre o Emergencia.
Figura 18. Programa de Gestión de Riesgos 2011 G.A.M.L.P.
(Fuente: Revista Gestión de Riesgos ¡tarea de todos!, G.A.M.L.P.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 107 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
El D.E.G.I.R (Dirección Especial de Gestión de Riesgos) del G.A.M.L.P. elabora el mapa de
riesgos tomando en cuenta no solo los factores o variables que constituyen las Amenazas, sino
que además incorporo las Vulnerabilidades. Este Mapa de Riesgos está compuesto de la
siguiente manera:
Figura 19. Composición del Mapa de Riesgos
(Fuente: Revista Gestión de Riesgos ¡tarea de todos!, G.A.M.L.P.)
Para la evaluación de riesgos se analizó mapas de Amenazas, Vulnerabilidad, y Riesgos. Para el
presente Proyecto de Grado (Ingeniería Civil U.M.S.A.) que es el estudio geológico – geotécnico
se mostrara lo0s siguientes resultados.
Mapa de Amenazas: BAJO
Mapa de Vulnerabilidad: BAJO
Mapa de Riesgos: BAJO
El G.A.M.L.P. aprueba planos arquitectónicos de una edificación siempre y cuando el sitio de
emplace de la edificación se halle en un sector clasificado en un rango de MODERADO a MUY
BAJO en el mapa de riesgos.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 108 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7 ANÁLISIS GEOTÉCNICO
El análisis geotécnico para el presente Proyecto de Grado se realizará con la normativa del
G.A.M.L.P. para la elaboración de “Propiedades Físico Mecánicas de la formación de Terraza
Miraflores y su aprovechamiento en obras civiles (Proyecto de Grado, Ingeniería Civil
U.M.S.A.).
Con referencia a los estudios de laboratorio de suelos en la cual mi persona realizo una pasantía
en la Empresa Conalpuc (Ingenieros ltda.) en la cual me proporcionaron los datos de laboratorio.
En la cual realice los estudios de gabinete con los datos proporcionados para determinar las
Propiedades Físico Mecánicos de la formación Terrazas Miraflores.
El presente proyecto de grado tomara en cuenta únicamente un tipo de suelo con sus respectivas
características físico – mecánicas. Ya que se trata de una cimentación que es losa radier, esto será
lo más adecuado para un correcto diseño de la cimentación se considera que el suelo de
fundación posee las mismas características físico – mecánicas en el área de estudio.
Se tomaran dos puntos de muertos de acuerdo con la Normativa del G.A.M.L.P. vigente en La
Paz – Bolivia; esto con la intención de realizar la clasificación, obtener la cohesión y el ángulo
de fricción mediante los ensayos que se requieren para la obtención de los mismos. Debido que
estos parámetros son relevantes para el diseño de la cimentación.
3.7.1 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO
La cantidad de los sondeos responden a la necesidad de obtener mayor información geomecánica
del subsuelo, además de cumplir con las normativas del G.A.M.L.P. De acuerdo a las normas
existentes en la gestión integral de riesgos la cantidad de sondeo será mostrado en la tabla 20:
Tabla 20: Valores para pozos de investigación en edificaciones
Superficie [m2] N° de pozos [mínimo]
a) De 100 a 400 2
b) De 401 a 900 3
c) De 901 a 1500 4
d) De 1501 a 3000 5
(Fuente: Normativa Para Estudios Geológicos – Geotécnicos (G.A.M.L.P).
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 109 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Las muestras obtenidas de la exploración geotécnica para determinar las propiedades físico –
mecánicas del suelo, realizándose los siguientes análisis físico-mecánicos:
Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D422 AASHTO T88)
Determinación de porcentaje de humedad natural (ASTM D2216)
Determinación de Límites líquido (ASTM D422 AASHTO 788)
Determinación del límite e índice de plasticidad (ASTM D4318 AASTHO T90)
Determinación de tensión admisible (ASTM D1586 AASHTO T206)
Parámetros de corte directo (ASTM 3080 AASHTO T236)
Peso específico de los sólidos (ASTM D854-58)
En el área donde se va construir el edificio se han localizado 2 sondeos de acuerdo a la tabla 1
elaborado por el G.A.M.L.P. a diamantina de 10 m. de profundidad. La cantidad de ensayos de
SPT esta descrita en el resumen de ensayos en el (Anexo 07) y la descripción litológica se realiza
en el (Anexo 0 4)
Figura 20. Croquis de ubicación de los puntos de muestreo
(Fuente. Plano de Ubicación del Proyecto de Grado ANEXO 0 1)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 110 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.2 PROPIEDADES DE ÍNDICE
3.7.2.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (ASTM D422 AASHTO
T88)
Realizando el ensayo de granulometría de las muestras de suelo del sitio de emplace del Edificio
multifamiliar tenemos:
1 sondeo (SO1)
2 sondeo (SO1)
Las tablas muestran los resultados obtenidos en laboratorio para las muestras de diferentes
profundidades del pozo 1 y el pozo 2.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 111 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
1 sondeo (SO1) 2 Sondeo (SO1)
3.7.2.2 LÍMITES DE CONSISTENCIA
Realizando el ensayo de límites de Atterberg de las muestras de los suelos del pozo 1 y pozo 2 a
diferentes profundidades.
1 sondeo (SO1) 2 Sondeo (SO1)
POZO N° 1 POZO N°2
Profundidad 5.0 Profundidad 5.0
Limite liquido N.P. Limite liquido N.P.
Limite palstico N.P. Limite palstico N.P.
% Humedad 8.1 % Humedad 8,6
Indice de plasticidad N.P. Indice de plasticidad N.P.
Profundidad 7.0 Profundidad 7.0
Limite liquido 29.6 Limite liquido 23,7
Limite palstico 14.9 Limite palstico 15,4
% Humedad 11.8 % Humedad 11,7
Indice de plasticidad 14,7 Indice de plasticidad 8.3
Profundidad 10.0 Profundidad 10.0
Limite liquido 30.2 Limite liquido 28.1
Limite palstico 15.6 Limite palstico 16.5
% Humedad 12.0 % Humedad 13.4
Indice de plasticidad 14.6 Indice de plasticidad 11.6
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 112 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.2.3 CLASIFICACIÓN UNIFICADA DEL SUELO
Realizando la clasificación Unificada del tipo del suelo del sitio de los sondeos realizados y
diferentes profundidades se ha identificado los siguientes tipos de suelo.
1 sondeo (SO1) 2 Sondeo (SO1)
En los dos sondeos exploratorios se a diamantina se han identificado los siguientes tipos de
suelos de granulometría gruesa:
GM: Gravas limosas con arena 33%
GC: Gravas arcillosas con arena 67%
Suelos de granulometría gruesa: Estos materiales tiene un grado de compacidad alto, aún
en estado saturado o sumergido en agua y presentan una resistencia al corte elevada, la
cual se traduce en una capacidad de soporte buena, si las condiciones de confinamiento
se reducen o pierden por algún motivo (por deslizamiento o cortes de talud por ejemplo)
entonces su resistencia al corte baja y con ella su calidad como suelo de fundación.
Por la presencia de clastos de tamaño grava, hace que la permeabilidad sea alta confiriendo al
material condiciones de drenaje interno de buenas a regulares. En condiciones de flujo continuo,
estos suelos pueden sufrir procesos de erosión interna los que se traducen en una reestructuración
de partículas finas generando deformaciones irreversibles.
Por el carácter gravoso de estos materiales, ellos presentan una sensibilidad a las heladas que
varía de ligera a nula. También se puede indicar que su comportamiento a los ciclos de
humedecimiento y secado, no muestra características expansivas, lo que indica que su potencial
de hinchamiento es considerad baja.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 113 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
La capacidad de carga está íntimamente ligada a la compacidad relativa del manto de apoyo, eso
se refleja directamente en un valor de la resistencia al esfuerzo cortante, reflejados en el ángulo
de fricción interna y en los factores de capacidad de carga, que aumentan cuando la compacidad
alcanza valores elevados.
3.7.3 PROPIEDADES DE ESTADO
Para tener un conocimiento más completo del suelo de fundación; se realizarán los siguientes
ensayos:
Densidad del Suelo (Método de Trozos Inalterados); para la alteración de la humedad,
peso específico natural o húmedo, peso específico seco (de manera indirecta)
Gravedad Especifica de los solados del suelo; para la determinación del peso específico
de los sólidos; de manera indirecta previa determinación de la densidad o gravedad
especifica.
La importancia aclarar que para los ensayos anteriormente mencionados se debe contar con
muestras inalteradas. Esto con el fin de generar un diagrama de fases del suelo Tal como se halla
en el terreno; para de esta forma tener una concepción clara de cuál es la estructura del suelo con
el que se está trabajando.
Para la determinación de un diagrama de fases confiable se debe realizar mínimamente el ensayo
de Densidad desuelo; para obtener la humedad y el peso específico húmedo del suelo ya que el
peso específico de los sólidos no posee mucha variabilidad y al adoptar un valor adecuado no se
estaría cometiendo un error considerable. Al contar con estos parámetros se puede tener idea
clara del diagrama de fase del suelo.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 114 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.3.1 PROPIEDADES DE ESTADO VOLUMÉTRICO
3.7.3.1.1 RELACIÓN DE VACÍOS
Ensayo Muestra 1
Relación de Vacíos 0.37
Debido a que se consideró la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee una relación de vacíos: e = 0.37
3.7.3.1.2 POROSIDAD
Ensayo Muestra 1
Porosidad 0.27
Debido a que se consideró la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee una porosidad: n = 0.27
3.7.3.1.3 GRADO DE SATURACIÓN
Ensayo Muestra 1
Grado de Saturación 90.3 %
Debido a que se consideró la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee un grado de saturación: S = 90.3 %
Es necesario aclarar que es imposible tener un grado de saturación al 100 % esta situación es
muy fácil de percibir en un diagrama de fases del suelo, ya que el volumen de vacíos de un suelo
puede ser superior al volumen del agua (S < 100 %) o puede ser igual al mismo (S = 100 %).
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 115 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.3.2 PROPIEDAD DE ESTADO GRAVIMÉTRICO
3.7.3.2.1 HUMEDAD NATURAL
Ensayo Muestra 1
Humedad Natural 12.30 %
Debido a que se consideró la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee una humedad: W = 12.30 %
3.7.3.2.2 PESO ESPECÍFICO APARENTE
También denominado Peso Específico Natural o Peso Específico Húmedo.
Ensayo Muestra 1
Peso Específico Aparente 2.21
Debido a que se consideró la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee un peso específico aparente: Υh = 2.21 g/cm3
3.7.3.2.3 PESO ESPECÍFICO DE LAS PARTÍCULAS SOLIDAS
Ensayo Muestra 1
Peso Específico de las Partículas Solidas 2.69
Debido a que se considera la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee un peso específico de la partículas sólidas: Υs = 2.69 g/cm3
3.7.3.2.4 PESO ESPECÍFICO SECO
Ensayo Muestra 1
Peso Específico Seco 1.97
Debido a que se considera la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee un peso específico seco: Υd = 1.97 (g/cm3)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 116 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.3.2.5 PESO ESPECÍFICO SATURADO
Se lo obtendrá de manera indirecta mediante:
W%
Υsat = Υd (1 + )
100
Pero tomando en cuenta: Sr = 100 %
Υs 2.69
e Υd
− 1 −1
1.97
Wsat = = = = 0.136 = 13.56 %
GS GS 2.69
13.56 g
Υsat = 1.97 (1 + ) = 2.24 ⁄cm3
100
Ensayo Muestra 1
Peso Específico Saturado 2.24
Debido a que se muestra la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee un peso específico saturado: 𝛶𝑠𝑎𝑡 = 2.24 𝑔/𝑐𝑚3
3.7.3.2.6 PESO ESPECÍFICO SUMERGIDO
Υ ´ = Υsat − Υw
g
Υ ´ = 1.24 – 1 = 1.24 [ ⁄cm3 ]
Ensayo Muestra 1
Peso Específico Sumergido 1.24
Debido a que se muestra la muestra 1 representativa del sitio de emplace del edificio, podemos
afirmar que este suelo posee un peso específico saturado: Υ ´ = 1.24 g/cm3
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 117 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.4 PROPIEDADES MECÁNICAS
3.7.4.1 ENSAYO S.P.T.
El equipo de penetración dinámica “SPT” está normalizado a American Society for Testing and
Materials (ASTMD: 1586-84). Consta de un martinete de 63.5 kg de peso, el cual se deja caer
libremente a través de un tubo guía desde una altura de 75 cm sobre la sufridera. La operación se
realizó a intervalos de 15 cm contando el número de golpes para hincar.
El parámetro que demuestra las bondades geomecánicos del suelo de fundación es la capacidad
portante, estos ensayos fueron realizados a profundidades definidas, de allí, se establece que los
valores de capacidad portante muestran una compacidad muy compacta.
Unidad Humedad Indice Suelos Numero Capacidad Compacidad
SONDEO N° PROF. [m]
Geologica % Plasticidad % (SUCS) Golpes (Np)Portante (Kg/cm2) Relativa
Muy
5.0 Qt - Mf 8.1 NP GM R 2.5
Compacta
Muy
S01 7.0 Qt - Mf 11.8 14.7 GC R 3.0
Compacta
Muy
10.0 Qt - Mf 12.0 14.6 GC R 3.5
Compacta
Muy
5.0 Qt - Mf 8.6 NP GM R 2.6
Compacta
Muy
S02 7.0 Qt - Mf 11,7 8.3 GC R 3.1
Compacta
Muy
10.0 Qt - Mf 13.4 11.6 GC 15 3.4
Compacta
3.7.4.2 ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Proporciona una idea del comportamiento del suelo al ser sometido a esfuerzos (cortante y
normal), determinando los valores de cohesión y del Angulo de fricción interna, los cuales se
presentan en el siguiente cuadro (Cuadro No. 2):
PROF. Unidad Angulo de Cohesion Densidad Densidad Peso especifico
SONDEO N° [m] Geologica friccion interna [Kg/cm2] Humeda seca de los solidos
[°] [g/cm3] [g/cm3]
SO1 3.0 Qt - Mf 40.29 0.025 2.211 1.969 2.69
Nota: El ensayo se realizo con muestra remoldeada, saturada y consolidada
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 118 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.4.2.1 ANGULO DE FRICCIÓN
Ensayo Muestra 1
Angulo de Fracción 40.29
Debido a que se considera la muestra m-1 representativa del sitio de emplace del edificio,
podemos que este suelo posee un Angulo de fricción ∅ = 𝟒𝟎. 𝟐𝟗 [°].
3.7.4.2.2 COHESIÓN
Ensayo Muestra 1
Cohesión 0.025
Debido a que se considera la muestra m-1 representativa del sitio de emplace del edificio,
podemos que este suelo posee una cohesión c= 0.025 kg/cm2.
3.7.4.3 COEFICIENTE DE BALASTO
3.7.4.3.1 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA
CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA
Fue propuesta por Bowles, y se basa en la siguiente expresión:
K s = 40 ∗ qu A
El valor de 40 es razonable conservador, pero puede asumir pequeños desplazamientos Ks, esta
expresado en KN/m3.
Los factores usados en la ecuación general de la capacidad de carga última dependen de la
cohesión, el ángulo de fricción de la fundación.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 119 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.4.3.2 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Tabla 10. Correlación entre el tipo de suelo y el coemitente de balasto
K (Vertical) kg/cm3
Descripción del suelo
Símbolo Rango Promedio
Gravas bien graduadas GW 14 - 20 17
Grabas arcillosa GC 11 - 19 15
Grabas mal graduadas GP 8 - 14 11
Gravas limosas GM 6 - 14 10
Arena bien graduadas SW 6 - 16 11
Arenas arcillosas SC 6 - 16 11
Arenas mal graduadas SP 5 - 9 7
Arenas limosa SM 5 - 9 7
Limos orgánicos ML 4 - 8 6
Arcillas con gravas o con arena CL 4 - 6 5
Limos orgánicos y arcillas limosas OL 3 - 5 4
Limos inorgánicos MH 1 - 5 3
Arcillas inorgánicas CH 1 - 5 3
Arcillas orgánicas OH 1 - 4 2
(Fuente: Cimentación de concreto armado en edificaciones. Julio Rivera)
Observando la tabla y tomado en cuenta que la clasificación del suelo de fundación para el
edificio es GM y GC (grava arcillas y limosas).
Se considera los siguientes valores para determinar el coeficiente de balasto para nuestro suelo
de fundación según la tabla mostrada anteriormente: GC es 15 kg/cm3 y GM es 10 Kg/cm3.
K (GC) = 15 Kg/cm3 K (GC) = 147099.75 KN/m3
K (GM) = 10 Kg/cm3 K (GM) = 98066.5 KN/m3
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 120 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.4.3.3 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE EL
ESFUERZO ADMISIBLE DEL SUELO
Esta tabla es un resumen de diferentes trabajos que han realizado el Prof. Terzaghi y otros cinco
ingenieros connotados (en diferentes épocas).
Tabla 11. Correlación entre el esfuerzo admisible del suelo y el coeficiente de balasto
Módulo de reacción en el suelo
Esf. Amd. Winkler Esf. Amd. Winkler Esf. Amd. Winkler
(Kg/cm2 (Kg/cm3) (Kg/cm2 (Kg/cm3) (Kg/cm2 (Kg/cm3)
0,25 0,65 1,55 3,19 2,85 5,70
0,30 0,78 1,60 3,28 2,90 5,80
0,35 0,91 1,65 3,37 2,95 5,90
0,40 1,04 1,70 3,46 3,00 6,00
0,45 1,17 1,75 3,55 3,05 6,10
0,50 1,30 1,80 3,64 3,10 6,20
0,55 1,39 1,85 3,73 3,15 6,30
0,60 1,48 1,90 3,82 3,20 6,40
0,65 1,57 1,95 3,91 3,25 6,50
0,70 1,66 2,00 4,00 3,30 6,60
0,75 1,75 2,05 4,10 3,35 6,70
0,80 1,84 2,10 4,20 3,40 6,80
0,85 1,93 2,15 4,30 3,45 6,90
0,90 2,02 2,20 4,40 3,50 7,00
0,95 2,11 2,25 4,50 3,55 7,10
1,00 2,20 2,30 4,60 3,60 7,20
1,05 2,29 2,35 4,70 3,65 7,30
1,10 2,38 2,40 4,80 3,70 7,40
1,15 2,47 2,45 4,90 3,75 7,50
1,20 2,56 2,50 5,00 3,80 7,60
1,25 2,65 2,55 5,10 3,85 7,70
1,30 2,74 2,60 5,20 3,90 7,80
1,35 2,83 2,65 5,30 3,95 7,90
1,40 2,92 2,70 5,40 4,00 8,00
1,45 3,01 2,75 5,50
1,50 3,10 2,80 5,60
Fuete: “Interacción Suelos-Estructuras Semi – Espacio de Winkler”, Nelson Morrison Universidad Politécnica de Cataluña.
Observando la tabla y tomando en cuenta que el esfuerzo admisible del suelo de fundación para
el edificio es 𝜎 = 2.5 Kg/cm2
Entonces en correspondiente coeficiente de balasto será:
K (𝜎) = 2.5 Kg/cm3 K (𝜎) = 24516.63 KN/cm3
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 121 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.7.5 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO
El suelo está constituido por un conjunto de partículas minerales y en contacto unas con otras.
Entre estas partículas quedan huecos (poros) que pueden estar total o parcialmente ocupados por
agua, o en su caso por aire. Puede entenderse, por tanto, que el suelo es un sistema constituido
por tres fases: una sólida (las partículas), una líquida (el agua) y una gaseosa (el aire). Para el
suelo encontrado en nuestro terreno de estudio se tiene los siguientes resultados:
Resultado de la caracterización del e = 0.37 Índice de huecos
suelo n = 0.27 Porosidad
S = 90.3 % Grado de saturación
W = 12.30 % Humedad natural
Υh = 2.21 g/cm3 Peso específico aparente
Υs = 2.69 g/cm3 Peso específico de la partícula
sólida
Υd = 1.97 g/cm3 Peso específico seco
𝛶𝑠𝑎𝑡 = 2.24 𝑔/𝑐𝑚3 Peso específico saturado
Wsat = 13.56 % Humedad de saturación
Υ ´ = 1.24 g/cm3 peso específico sumergido
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 122 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.8 ANÁLISIS DEL TIPO DE FUNDACIÓN
3.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
La construcción del edificio multifamiliar tiene las siguientes características:
Figura 21. Esquema de edificación
(Fuente. Plano de Ubicación del Proyecto de Grado ANEXO 1)
Área de la edificación = 377.48 m2 Número de plantas = 14 (12 plantas + 2 sótanos)
3.8.2 ANÁLISIS DE CARGA
Para el análisis de cargas previo, se considera una carga por planta de 1300 kgf/Planta-m2, y por
las 14 plantas 18200 kgf/m2, este valor es equivalente a 1.82 Kgf/cm2.
3.8.3 TIPO DE FUNDACIÓN
La construcción del edificio se distribuirá en un área de 263.57 m2, la cota de fundación
correspondiente dos sótanos será a 6.0 metros de profundidad y a este nivel se considera una
tensión admisible de 2.5 kg/cm2, en esas condiciones el área de fundación requerida y para la
carga referencial tomado será:
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 123 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Datos:
Kgf
σcarga = 1.82 [ ]
cm2
Kgf
σadm = 2.5 [ ]
cm2
Área edificable = 377.48 m2
σcarga × Area edificable 1.82 × 377.48
Arequerida = = = 276 m2
σadm 2.5
276 𝑚2
% 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 = × 100
377.48 𝑚2
% de área Utilizable = 73 %
De este análisis, se ve por conveniente que la Losa Radier, será la opción elegida para fundación.
3.8.4 MOVIMIENTOS DE TIERRA
Consta en la excavación del volumen de material que sobresale al nivel más inferior, para lo cual
se debe realizar una serie de cortes, para conseguir el nivel proyectado en la futura estructura.
3.8.4.1 TRABAJOS PREVIOS
Antes de iniciar los trabajos de excavación se debe documentar los sistemas de agrietamientos
que presentasen en las infraestructuras vecinas, estas observaciones técnicas, son importantes
puesto que permiten conocer las condiciones iníciales de la obra y además permiten proveer las
acciones correctivas que se pueden realizar durante el movimiento de tierra.
3.8.4.2 TRABAJOS DE EXCAVACIÓN
El proyecto requiere que se realicen una serie de labores de desmonte o movimiento de tierras
del suelo, con el fin de utilizar de manera óptima el terreno para cumplir con los objetivos del
proyecto a construir, tanto la volumetría requerida, así como un sistema sugerido para las labores
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 124 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
de excavación las cuales se muestran en detalle en el (Anexo 06) que son parte del presente
estudio.
Se podrá adoptará la metodología más adecuada de excavación, tomando en cuenta todos
aquellos factores evaluados en el presente estudio, cuyo fin es el de ofrecer seguridad a las
infraestructuras vecinas y fundamentalmente no activar problemas de estabilidad local como
deslizamientos o asentamientos.
La excavación puede originar problemas principalmente a las casas vecinas ubicadas en la parte
posterior del terreno y los vecinos laterales, por lo que se propone la siguiente metodología de
trabajo, mediante las siguientes fases de excavación:
a) Fase I
Excavar con equipo pesado el centro del lote hasta cota de cimentación dejando una
franja de seguridad paralelo a los límites del terreno de 4 metros de ancho con un talud de
V: H 3:2. Ver esquema Anexo 06.
Figura 22. Esquema de Excavación propuesto
Fuente. Diagrama de Masas Anexo 06)
La excavación del centro del terreno tiene que ser dejando una rampa de ingreso y salida
de volquetes para el retiro del material excavado.
Esta excavación tiene que ser ejecutada hasta la cota de -6.00 m de profundidad, con el
talud propuesto.
La franja de seguridad debe estar dividida en bloques de 3 por 4 metros. Para otorgar el
concepto de trabajo a ejecutar, en el Anexo No 06 se propone un esquema de los bloques.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 125 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
b) Fase II
Alternando los bloques se procederá a cortar el material térreo de manera que, no
desajuste el terreno. En caso de ser necesario debe apuntalarse los sectores susceptibles a
desmoronamientos.
Simultáneamente se vaya excavando el terreno, construir inmediatamente y por tramos
los muros de contención del terreno.
Los tramos no excavados, en lo posible deben coincidir con las esquinas del lote, estos
tramos servirán como puntales naturales para proteger la calzada de las calles y
construcciones vecinas.
c) Fase III
Una vez concluida la construcción de los muros de contención en los tramos cortados y
considerando el tiempo de fraguado del hormigón, se procederá a remover los tramos no
excavados para el inicio inmediato de la construcción de los muros de contención que
protegerán todo el perímetro.
Concluida las labores de construcción de los muros de contención, se procederá a
preparar al terreno para la construcción de los cimientos de la edificación.
En vista que se tendrá nivel freático se debe conseguir equipo para bombear el agua
durante la excavación, dejando siempre en pendiente el terreno y, usando canales para
llevar el agua a un lugar donde se bombeará el agua.
3.8.5 VOLUMEN DE EXCAVACIÓN
3.8.5.1 DIAGRAMA DE MASAS
Considerando la simplicidad del terreno se utilizará DIAGRAMA DE MASAS, este método
consiste en utilizar secciones transversales respecto a la máxima pendiente y de cada sección se
obtiene las áreas parciales que al final se integran para obtener el volumen de tierra a excavar.
Los diagramas de masas de la estructura proyectada se pueden notar en el (Anexo N°05).
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 126 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
3.8.5.2 VOLUMEN CONSIDERANDO EXPANSIÓN POR ESPONJAMIENTO
Prácticamente todos los terrenos, al ser excavados para efectuar su explanación, sufren un cierto
aumento en su volumen. Este incremento de volumen, expresado en porcentaje del volumen in
situ, se llama esponjamiento, para el presente proyecto se consideran los siguientes parámetros:
Tipo de suelo: Gravas arcillosas y limosas con arena
Esponjamiento: 15%
En el siguiente cuadro se indica el volumen de excavación, considerando el volumen de corte,
volumen de relleno y el porcentaje de esponjamiento del terreno.
Calculo del Volumen Total de Corte:
Volumen de corte
Área de Corte Altura
(Vto.)
m2 m m3
A1 142,1 6 852,6
A2 235,4 6 1412,4
Volumen de Cote Total (Vto.) (m3) 2265
Esponjamiento 15 %
Volumen de Corte de Esponjamiento (m3) 2605
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 127 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CAPITULO IV
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
Conclusiones de la comparativa de las normas:
Concluyendo la normativa de la ciudad de La Paz es muy general en cuanto a su análisis
geotécnico y la norma española tiene un alcance más amplio y concreto para seguir un análisis
geotécnico correcto, esta última, brinda parámetros adecuados de la cimentación de
edificaciones.
Todo el análisis comparativo de las normativas de la ciudad de La Paz y norma española de
ambas normas se pretende coadyuvar a un correcto conocimiento geológico – geotécnico.
Conclusiones del estudio:
Con el proyecto de grado se realizó el análisis geológico – geotécnico de una edificación 12
plantas y dos sótanos en la zona central de la ciudad de La Paz, usando la normativa del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Las condiciones donde se fundan es de Terraza Miraflores la geológicas regional y local se
categorizan muy bajo riesgo.
La hidrogeología se confiere excelentes condiciones de drenaje.
La secuencia estratigráfica establece son mezclas de gravas arcillas y limos que según la
clasificación unificada de suelo corresponde:
GM: Gravas limosas con arena 33%
GC: Gravas arcillosas con arena 67%
El índice de plasticidad en el sector varia 0- 15
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 128 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
La geotecnia nos dio suelos granulares grueso, estos materiales tienen un grado de compacidad
alto saturado o sumergido en agua y presentan una resistencia al corte elevado, lo cual se traduce
en una capacidad de soporte buena.
Angulo de fricción 40.29 °
Cohesión 0.025 kg/cm3
El parámetro que demuestra las bondades geomecánicos del suelo de fundación es la capacidad
portante, estos ensayos fueron realizados a profundidades definidas, de allí, se establece que los
valores de capacidad portante muestran una compacidad muy compacta.
La capacidad portante varía entre 2.5 y 3.4 kg/cm2
El volumen de tierra a escavar hasta llegar al segundo nivel del sótano es de 2605 m3
Los problemas de asentamiento no presentan problemas con la elección correcta de fundación.
4.2 RECOMENDACIONES
Recomendaciones de la comparativa:
Se recomienda complementar los estudios Geotécnicos a nuestra Normativa del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz (G.A.M.L.P.) con la norma española CTE DB – SE C (Código
Técnico del Documento Básico de Seguridad Estructural de Cimentación) para mejorarlo el
estudio de la geotecnia como los aspectos operativos de los elementos que componen.
Se recomienda en el tema de reconocimiento del terreno complementar a nuestra normativa la
determinación de distancias máximas y profundidades máximas en los pozos.
Se recomienda complementar a nuestra normativa la toma de muestra es la realización del tipo
de ensayo que se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida.
Se debe de complementar en nuestra norma un número orientativo de determinaciones en situ o
ensayos en laboratorio.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 129 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Se recomienda complementar a nuestra normativa los ensayos de contenido de sulfato,
detectados en muestras de suelos y rocas, así como determinamos componentes químicos,
presentes en el agua freática, permiten clasificar la agresividad química del terreno.
El estudio geotécnico de la norma española debe ser considerado estos aspectos complementarios
a nuestra normativa del G.AM.L.P. Aunque esto conlleve mayores costos en los estudios
geológicos – geotécnicos.
Recomendaciones del estudio:
EL G.A.M.L.P. exige un estudio geotécnico según la magnitud que tenga la edificación a
construir, sin embargo, no existe una normativa que especifique el grado de alcance que debe de
tener el estudio geotécnico. Por lo que será recomendable crear una normativa que regule esta
situación.
Es recomendable verificar de manera minuciosa los parámetros geotécnicos brindados en
laboratorio antes de realizar el diseño de cimentación para la edificación, ya que los mismos
deben de ser consistentes entre sí.
El tipo de fundación en la edificación a ser adoptado como elemento de apoyo estructural para la
superestructura del edificio será losa radier.
Los parámetros geomecánicas a ser utilizados en cálculos estructurales son:
Cota referencial: 0.0 metros, Calle Capitán Ravelo
Cota de fundación: 6.00 metros desde el nivel de referencia
Tipo de Suelo: GC y GM
Carga admisible: 2.5 kg/cm2
Carga admisible (Consideraciones dinámicas): 3.0 kg/cm2
Coeficiente de balasto K30 (Inferido según el tipo de terreno): 147099 kN/m3
Angulo de fricción: 40.29 grados
Cohesión: 0.025 kg/cm2
Densidad húmeda: 2.211 gr/cm3
Peso específico de sólidos: 2.69
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 130 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
El proyecto de edificación contempla construir dos sótanos, eso significa que, se debe construir
muros de contención en todo el perímetro del sótano, para el cálculo estructural se recomienda
utilizar los siguientes parámetros: Cohesión 0.025 kg/cm2, ángulo de fricción interna 40.29
grados, densidad húmeda 2.211 g/cm3 y capacidad portante de 2.5 kg/cm2.
Detrás del muro de contención se debe diseñar drenajes subterráneos, entre estas, se recomienda
drenaje de tecnología francés e impermeabilizar con aditivos de sika.
Además, antes de iniciar los trabajos de ejecución del sótano se deben realizar relevamiento en el
entorno de la propiedad para detectar agrietamientos que no se hayan detectado en el presente
estudio.
El personal de obra, sin importar su rango, debe contar con el equipo necesario que resguarde su
salud corporal, según la actividad que desempeñe, este debe estar capacitado para la correcta
utilización del equipo que manipula.
Se debe crear señalización, en los cuales por medio de expresión gráfica sencilla establezcan el
equipo mínimo que se debe contar, tanto para ingresar como para permanecer dentro del área de
trabajo.
Todos los trabajos se deben ejecutar bajo un cronograma de actividades donde consten los
aspectos logísticos y de contingencia.
Previo a los trabajos de cimentación, se deben verificar los parámetros geomecánicos tales como
capacidad portante del suelo, humedad natural y demás parámetros.
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 131 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
5 BIBLIOGRAFÍA
Luis l. González de Vallejo (2004) “Ingeniería Geológica” Universidad Complutense de
Madrid Mercedes Ferrer Instituto Geológico y Minero de España Luis Ortuño Uriel y
Asociados, S.A. Carlos Oteo Universidad Politécnica de Madrid.
Esteban Sáez ICE-1603 “Fundamentos de Geotecnia “Periodo: Primer Semestre 2010
Versión: 2.0.
Braja M. Das “Principios de la Ingeniería de Cimentación”, MADRID INTEMAC.
Braja M. Das “Fundamentos de ingeniería de cimentaciones”: Séptima edición.
Plaza Oscar. “Geología Aplicada”; Madrid Universidad Politécnica de Madrid.
Placeres. R. (2009). “Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación”;
Puebla: Universidad Politécnica Hispano Mexicana.
Lambe, W. (1991). “Mecánica de Suelos”; México D.F.: Limusa Noriega.
Carrasco, G. (2009)” Geología Aplicada a la Ingeniería”; Santa Cruz: Universidad
Gabriel René Moreno.
Estudio de diseño de obras para la rehabilitación de la autopista La Paz – El Alto. I.P.A)
Juan Pérez Valcárcel. “Reconocimiento de suelos” Catedrático de Estructuras E.T.S.A.
de la Coruña.
J. Llorens – CSCAE/ETSAB/UPC – 2007 “EL TERRENO Y EL ESTUDIO
GEOTÉCNICO”
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 132 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Publicaciones:
D.E.G.I.R. (2011) “Gestión de Riesgos
Dobrovolny, E (1956) “Geología del Valle Superior de La Paz – Bolivia
Normativa G.A.M.L.P. 2012 vigente en la ciudad de La Paz y la norma Española del
Código Técnico de Edificación del Documento Básico de Seguridad Estructural de
Cimentación (CTE DB - SE C)
Tesis de Proyecto de grado:
Benito Álvaro Laura acuña- Análisis geológico – geotécnico de una edificación de 12 plantas; La
Paz: Universidad Mayor de San Andrés
Noel G. Albarracín Salas. “Propiedades Físico Mecánicas de la Formación La Paz y su
aprovechamiento en Obras Civiles “; La Paz: Universidad Mayor de San Andrés
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 133 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO I: ENSAYO DE
SUELO Y REPORTE
FOTOGRÁFICO
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 134 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO 0 1: ENSAYOS DE SUELOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL
INGENIERÍA CIVIL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo 1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidad : 5.00 m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
ENSAYO DE IDENTIFICACION DEL SUELO
Granulométrico por tamizado (ASTM D422 AASHTO T88)
Límites líquidos (ASTM D422 AASHTO 788)
Limite índice de plasticidad (ASTM D4318 AASTHO T90)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 135 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL
INGENIERÍA CIVIL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidad : 7.00 m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
ENSAYO DE IDENTIFICACION DEL SUELO
Granulométrico por tamizado (ASTM D422 AASHTO T88)
Límites líquidos (ASTM D422 AASHTO 788)
Limite índice de plasticidad (ASTM D4318 AASTHO T90)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 136 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL
INGENIERÍA CIVIL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidad : 10.00 m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
ENSAYO DE IDENTIFICACION DEL SUELO
Granulométrico por tamizado (ASTM D422 AASHTO T88)
Límites líquidos (ASTM D422 AASHTO 788)
Limite índice de plasticidad (ASTM D4318 AASTHO T90)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 137 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE SUELOS
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 138 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo 2 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidad : 5.00 m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
ENSAYO DE IDENTIFICACION DEL SUELO
Granulométrico por tamizado (ASTM D422 AASHTO T88)
Límites líquidos (ASTM D422 AASHTO 788)
Limite índice de plasticidad (ASTM D4318 AASTHO T90)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 139 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo 2 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidad : 7.00 m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
ENSAYO DE IDENTIFICACION DEL SUELO
Granulométrico por tamizado (ASTM D422 AASHTO T88)
Límites líquidos (ASTM D422 AASHTO 788)
Limite índice de plasticidad (ASTM D4318 AASTHO T90)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 140 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo 2 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidad : 10.00 m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
ENSAYO DE IDENTIFICACION DEL SUELO
Granulométrico por tamizado (ASTM D422 AASHTO T88)
Límites líquidos (ASTM D422 AASHTO 788)
Limite índice de plasticidad (ASTM D4318 AASTHO T90)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 141 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE SUELOS
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 142 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidas : 3.m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
PESO ESPECÍFICO APARENTE DE LOS SUELOS
(Método Geométrico)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 143 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidas : 3.m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
PESO ESPECÍFICO DEL SUELO (Sólidos)
Peso específico de los sólidos (ASTM D854-58)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 144 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidas : 3.m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Hoja de rotura de Corte Directo)
Ensayo realizado: Con muestra Remodelada, saturada y consolidada
Corte directo (ASTM 3080 AASHTO T236)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 145 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO
INGENIERÍA CIVIL AUTÓNOMO MUNICIPAL
Proyecto : Proyecto de Grado Procedencis : Ciudad de La Paz
Muestra Nº : Pozo1 Ubicación : Calle capitan Ravelo, Calle
Profundidas : 3.m Zapata Nª 2024, Calle Goitia –
Zona Central
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(ASTM 3080 AASHTO T236)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 146 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO 0 2: REPORTE FOTOGRÁFICO
Fotografía 9. Entrada al predio
(Fuente: CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA CALLE GOITIA - NO 2024 - ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ)
Fotografía 10. Muro exterior previo
(Fuente: CALLE
CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA CALLE GOITIA - NO 2024 - ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 147 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Fotografía 11. Interior previo
(Fuente: CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA CALLE GOITIA - NO 2024 - ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ)
Fotografía 12. Sondeo 1
(Fuente: CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA CALLE GOITIA - NO 2024 - ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 148 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
Fotografía 13. Sondeo 1
(Fuente: CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA CALLE GOITIA - NO 2024 - ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ)
Fotografía 14. Sondeo 2
(Fuente: CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA CALLE GOITIA - NO 2024 - ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ)
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 149 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO II: PLANOS
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 150 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO 0 3: MAPA DE UBICACIÓN DEL LOTE
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 151 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO 0 4: MAPA GEOLÓGICO
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 152 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO 0 5: MAPA DE RIESGO
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 153 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO 0 6: PERFIL GEOLOGICO
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 154 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO 0 7: DIAGRAMA DE MASAS
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 155 -
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
ANEXO 0 8: FASES DE EXCAVACIÓN
MACUCHAPI CAYO REYNALDO - 156 -
PLANO: ANEXO Nº:
PROYECTO : DIRECCIÓN : MAPA DE UBICACION DEL LOTE
UNIVERSIDADMAYORDESANANDRES
ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIACIVIL GOBIERNO AUTONOMO MUNUCIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA
CALLE GOITIA - Nº 2024 ZONA CENTRAL DATOS GEODESICOS: 03
PROYECCIÓN UTM DATUM WGS 84 ZONA 19 K
PLANO: ANEXO Nº:
PROYECTO : DIRECCIÓN :
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES MAPA GEOLÓGICO
ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL GOBIERNO AUTONOMO MUNUCIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA
CALLE GOITIA - Nº 2024 ZONA CENTRAL DATOS GEODESICOS: 04
PROYECCIÓN UTM DATUM WGS 84 ZONA 19 K
PLANO: ANEXO Nº:
PROYECTO : DIRECCIÓN : MAPA DE RIESGOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL GOBIERNO AUTONOMO MUNUCIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA
CALLE GOITIA - Nº 2024 ZONA CENTRAL DATOS GEODESICOS: 05
PROYECCIÓN UTM DATUM WGS 84 ZONA 19 K
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES PROYECTO : PLANO: ANEXO Nº:
DIRECCIÓN : PERFIL GEOLÓGICO
FACULTAD DE INGENIERIA ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA
INGENIERIA CIVIL GOBIERNO AUTONOMO MUNUCIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA CALLE GOITIA - Nº 2024 ZONA CENTRAL
DATOS GEODESICOS:
PROYECCIÓN UTM DATUM WGS 84 ZONA 19 K 06
PLANO: ANEXO Nº:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES PROYECTO : DIRECCIÓN : DIAGRAMA DE MASAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL
GOBIERNO AUTONOMO MUNUCIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA
CALLE GOITIA - Nº 2024 ZONA CENTRAL DATOS GEODESICOS: 07
PROYECCIÓN UTM DATUM WGS 84 ZONA 19 K
PLANO: ANEXO Nº:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES PROYECTO : DIRECCIÓN : FASES DE EXCAVACIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO SEGÚN LA NORMATIVA DEL
GOBIERNO AUTONOMO MUNUCIPAL DE LA PAZ Y NORMA ESPAÑOLA
CALLE CAPITAN RAVELO, CALLE ZAPATA
CALLE GOITIA - Nº 2024 ZONA CENTRAL
DATOS GEODESICOS: 08
PROYECCIÓN UTM DATUM WGS 84 ZONA 19 K