0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Arte Rupestre

El documento habla sobre el arte rupestre en Colombia, específicamente sobre algunos hallazgos importantes de pinturas rupestres en el territorio colombiano que datan de hace miles de años, incluyendo algunos ejemplos en la Serranía de Chiribiquete y el Parque Arqueológico de Facatativá.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Arte Rupestre

El documento habla sobre el arte rupestre en Colombia, específicamente sobre algunos hallazgos importantes de pinturas rupestres en el territorio colombiano que datan de hace miles de años, incluyendo algunos ejemplos en la Serranía de Chiribiquete y el Parque Arqueológico de Facatativá.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Investigación Arte rupestre, Artística. profesora Ariadna Lamadrid.

Sarelie Manotas
Cartagena séptimo B. Institución educativa Alexander Von Humboldt.

El arte siempre ha sido pieza fundamental en la historia de la humanidad. Uno de esos artes
fundamentales ha sido el dibujo, y si nos remitimos al punto de origen, llegamos al arte
rupestre.

Arte rupestre, de esta forma se le denomina a los bocetos o dibujos prehistóricos que han
sido descubiertos en piedras o cavernas, y que reflejan el imaginario de la humanidad
primitiva. Dibujos que representan sin duda una de las manifestaciones culturales más
antiguas conocidas en nuestra historia como especie, ya que algunas datan de hace más o
menos 40.000 años.

El arte rupestre en territorio colombiano data de tiempos inmemoriales. Según el libro, El

arte rupestre en Colombia. Significado, comunicación y patrimonio cultural de Pedro María

Argüello García y Álvaro Botiva Contreras, hace aproximadamente 150 años se intentaron las

primeras investigaciones, "a pesar de lo cual no solamente es mínimo lo que se conoce

acerca de esta expresión prehispánica, sino que se hace permitido consciente o

inconscientemente la destrucción de dicho legado histórico".

Sin embargo, la importancia de estos hallazgos es insustituible en gran parte por la revelación

respecto a la mentalidad del ser humano primitivo, inclinado tanto como nosotros hacia la

representación artística de su cotidianidad, además, de cierta importancia mágico-religiosa.


Investigación Arte rupestre, Artística. profesora Ariadna Lamadrid. Sarelie Manotas
Cartagena séptimo B. Institución educativa Alexander Von Humboldt.

Las pinturas rupestres han sido halladas en prácticamente todos los continentes

(excepto la Antártida). El mundo entero necesita de su historia, la posibilidad de conocerla, de

estár cerca de ella, funciona en la construcción de pensamiento, de contrastes, de

referencias y antecedentes para la misma evolución contemporánea y, sin lugar a duda, para

la identidad de nuestros territorios y de nosotros mismos.

Así que, aparte de darles esta introducción de nuestra historia, de los que nos falta en ella y

de lo que necesitamos frente al arte rupestre, queremos invitarles a conocerlo de cerca,

inclusive porque el camino para estar frente a frente, es un mensaje y una conexión con los

tres, con el pasado, el presente y su futuro.

Arte rupreste colombiano

En el territorio colombiano se encuentran distintos lugares para conocer el arte rupestre de

cerca y como en ocasiones el elegir puede ser difícil entre tanta variedad, hoy desde Radiónica

les recomendamos dos lugares en Colombia que por su magia, sus investigaciones y la data de

su origen son un buen punto de partida en esta clase de ecoturismo responsable

Por un lado, el Parque Arqueológico de Facatativá, conocido también como Piedras del

Tunjo, ubicado al occidente de la Sabana de Bogotá, en donde albergan alrededor de sesenta

murales de arte rupestre elaborados hace más de 3 mil años a. C.

escondidas en lo más profundo de la selva amazónica colombiana, y plasmadas sobre las


paredes de las majestuosas rocas que sobrepasan las copas de los árboles del Parque Nacional
Chiribiquete, se encuentran cientos de representaciones de guerreros, cazadores, animales y
figuras geométricas.

Estas pinturas rupestres datan de hace aproximadamente 20.000 años, y aunque


fueron descubiertas a finales de la década del 40 no fue sino hasta mediados de junio de
2015 que tomaron relevancia a nivel internacional gracias al cineasta inglés Mike Slee.
Investigación Arte rupestre, Artística. profesora Ariadna Lamadrid. Sarelie Manotas
Cartagena séptimo B. Institución educativa Alexander Von Humboldt.

Según el periódico The Guardian, el ambientalista Francisco Forero Bonell, llegó


a Chiribiquete buscando locaciones para la película ‘Colombia, magia salvaje’. Luego de
sobrevolar la zona de Cerro Campana, a la cual solo se puede llegar por helicóptero, se
encontró con una serie de pinturas rupestres en Colombia que nunca antes habían sido
fotografiadas.

Además de las muestras de arte rupestre de la Serranía de Chiribiquete existen otros rincones
que albergan otros ejemplos de arte rupestre en Colombia. Estos son algunos de los más
importantes:

Los municipios de San Jacinto y San Juan Nepomuceno


Ubicados en el departamento de Bolívar, son el hogar de una serie de grabados en roca,
llamados también petroglifos, que fueron elaborados por los indígenas de la cultura Zenú. En la
zona también se encuentran vasijas de barro y otros tesoros arqueológicos que datan del año
4.000 antes de Cristo y son considerados las piezas de cerámica más antiguas de América.

El Parque Arqueológico de Facatativá


Conocido también como Piedras del Tunjo, está ubicado al occidente de la Sabana de Bogotá y
alberga alrededor de sesenta murales de arte rupestre elaborados hace más de 3 mil años a. C.

Los Petroglifos de Angosturas I y II


Ubicados a 16 km. del casco urbano de La Macarena, en el departamento de Meta, los
petroglifos de Angosturas I y II son representaciones antropomorfas de gran tamaño. Estos
grabados brindan un espectáculo de gran belleza a quienes practican kayak y rafting en el
raudal de Angosturas del río Guayabero. (También puedes leer: Conoce Colombia a través de los
deportes extremos)
Investigación Arte rupestre, Artística. profesora Ariadna Lamadrid. Sarelie Manotas
Cartagena séptimo B. Institución educativa Alexander Von Humboldt.

Los Santos y el Cañón de Chicamocha


En Santander son dos de los sitios con mayor riqueza arqueológica y cultural en Colombia. Las
pinturas rupestres de esta zona fueron elaboradas por la cultura Guane y en su mayoría
representan símbolos de animales y el sol, los cuales eran considerados sagrados.

También podría gustarte