Actividad de Aprendizaje - 7 de Julio - IV Ciclo
Actividad de Aprendizaje - 7 de Julio - IV Ciclo
Área: Matemática
FECHA: 07/07/2023
Jugamos con
balanzas (kg)
TITULO:
FECHA: de julio del 2023
I.E
DIRECTOR
DOCENTE
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDAD PRESENCIAL
DURACIÓN
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia Instr. de
Campo capacidades evaluación
Área evaluació
temático Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común/ Enfoque de
n
búsqueda de la excelencia/ Enfoque ambiental
Mat Jugamos Resuelve Describe, con Elabora Fichas de Escala
emá con problemas de algunas una aplicación de
tica balanzas regularidad, expresiones del balanza valora
(kg) equivalencia y lenguaje para ción
cambio.
algebraico compara
Traduce datos (igualdad, r objetos.
y patrón, etc.) y Identifica
condiciones representaciones, la
a su comprensión equivale
expresiones de la igualdad ncia de
algebraicas. como los
Comunica su equivalencia objetos
comprensió entre dos colec- para
n sobre las ciones o equilibra
relaciones cantidades, así r la
algebraicas como que un balanza
patrón puede Establece
representarse de equivale
diferentes ncias
formas. entre
CUARTO GRADO grupos
• Emplea estrategias, de
recursos y objetos
procedimientos para
como la igualar
composición y
cantidad
descomposición, la
es y
visualización, así
como el uso de las
mantener
cuadrículas, para en
construir formas equilibri
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
simétricas, ubicar o la
objetos y trasladar balanza.
figuras, usando re -
cursos. Así también,
usa diversas
estrategias para
medir, de manera
exacta o aproximada
(estimar), la medida
de los ángulos
respec - to al ángulo
recto, la longitud, el
perímetro (metro y
centímetro), la
superficie (unidades
patrón) y la
capacidad (en litro y
con fraccio - nes) de
los objetos, y hace
conversiones de
unidades de
longitud. Emplea la
unidad de medida,
convencional o no
convencional, según
convenga, así como
algunos instru -
mentos de medición
(cinta métrica, regla,
envases o
recipientes).
Cie Máquinas Explica el Relaciona el Identifica Cuadros de Escala
ncia simples: el mundo físico desplazamiento, las doble de
y plano basándose en el cambio de caracteris entrada y valora
Tec inclinado conocimientos dirección o la ticas de Organizad ción
nolo sobre los seres
y la modificación de un plano ores
gía vivos, materia
palanca la forma de los inclinado gráficos
y energía,
biodiversidad, objetos por la y una sobre la
Tierra y aplicación de palanca. palanca y
universo. fuerzas sobre Explica en el plano
Comprende y ellos. Ejemplo: El que inclinado.
usa estudiante ocasiones
conocimient relaciona la se
os sobre los deformación que utilizan
seres vivos, sufre una pelota el plano
materia y con la fuerza inclinado
energía. generada sobre y la
ella cuando palanca.
alguien la Establece
presiona con la diferenci
planta de los pies as entre
CUARTO GRADO ambas
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
• Describe que los herramie
objetos pueden ntas asi
sufrir cambios como su
reversibles e importan
irreversibles por cia en la
acción de la energía. vida
Ejemplo: El
diaria
estudiante describe
por qué un cubo de
hielo se disuelve por
acción del calor del
ambiente y por qué
puede volver a ser
un cubo de hielo al
colocar el líquido en
un refrigerador
Edu Realizand Asume una Practica diferentes Realiza Realiza Escala
caci o vida saludable. actividades ejercicios ejercicios de
ón - Comprende lúdicas adap- de de valora
ejercicios
Físi las tando su flexibilid flexibilida ción
ca
de
flexibilida relaciones esfuerzo y ad con d de
d entre la aplicando los una forma
(ejercicios actividad conocimientos de postura lenta y
física, los beneficios de adecuad rápido
de
alimentación la práctica de a. teniendo
calentami
, postura e actividad física y Participa en cuenta
ento)
higiene de la salud los
en
personal y relacionados con ejercicios
del movimie
el ritmo cardiaco, ntos de de
ambiente, y
la respiración y flexibilid calentamie
la salud.
la sudoración. ad lentos nto
Incorpora CUARTO siguiend
prácticas GRADO o ritmos
que mejoran • Selecciona e
sencillos.
su calidad incorpora en su
de vida. dieta personal y
familiar los
alimentos nutritivos
y energéticos de la
región que
contribuyen a su
bienestar.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Motivación:
Saludamos a los estudiantes y pedimos organizarse en equipos para realizar una actividad.
Indicamos que elaboraremos una balanza casera que nos permita estimar la masa de algunos
objetos pequeños del aula. Para ello ,necesitaremos los siguientes materiales:
Elaboramos la balanza:
a) Toma la regla (o la barra de madera) y ubica el centro. Allí pega el plumón con la cinta
adhesiva.
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
Ahora jugaremos el juego “Gana con equilibrio”.
Para este juego usaremos la balanza, semillas o granos y dos dados.
Pedimos lanzar los dados y colocar granos o semillas en cada vasito según corresponda.
Agrega semillas para equilibrar la balanza.
SABERES PREVIOS
¿Qué hicieron? ¿qué materiales usaron para jugar su juego?¿tuvieron alguna dificultad para
equilibrar su balanza?¿cuál?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Qué podemos realizar para jugar con la balanza? ¿qué actividades puedes proponer para
mantener el equilibrio de una balanza?.¿cómo podemos establecer equivalencias entre
diversos objetos?
El propósito del día de hoy es:
Hoy jugaremos con balanzas para establecer equivalencias entre grupos de objetos.
Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos para leer una situación cotidiana.
1. Observa las semillas que colocó Dina en cada vaso de la balanza. ¿Por qué lo hizo así?
Observamos que la balanza ya está equilibrada, en el vaso del lado derecho hay 5 semillas y en
el vaso del lado izquierdo también hay 5 semillas.
3. Observa dónde colocó Pedro las semillas. ¿Cuántas colocó?
Recordemos que antes de colocar las semillas en el vaso del lado derecho habían 3 semillas,
pero ahora hay 5 él agregó otras semillas para equilibrar la balanza.
Entonces ¿Cuántas semillas colocó Pedro?.... colocó 2 semillas.
4. Ahora Pedro lanzará los dados y colocará semillas en ambos vasos, según el número de puntos que
salgan en cada dado. Luego, si Dina logra el equilibrio de una sola vez, también ganará un punto.
Comentamos que al realizar este juego Dina y Pedro se dieron cuenta que para repartir de
forma equitativa los paquetes de sus comparas deben igualar las cantidades y así las bolsas
tendrán los mismos kilogramos.
Pedimos a los estudiantes jugar con las balanzas que construyeron usando semillas u objetos de
su entorno para igualar equivalencias.
Después de jugar, piensen y conversen sobre las siguientes preguntas y respóndanlas:
a) ¿Quién obtuvo más puntos?
b) ¿Qué han necesitado para ganar más puntos?
c) ¿Cómo podrían mejorar en el juego?
Para afianzar las actividades y fortalecer el aprendizaje pedimos realizar otras actividades
Agrega (dibuja) los palitos que hagan falta o quita (tacha) los que se necesiten para lograr el equilibrio y la
equivalencia.
Elige una de las dos opciones.
"Jazmín agregó ______ palitos.
"Ella quitó______ palitos.
¿Qué hiciste para lograr la equivalencia?
____________________________________
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
Entonces: para equilibrar la balanza Jazmín agregó 4 palitos, pero también puede quitar al
vasito del lado izquierdo 4 palitos para equilibrar la balanza.
RETO 1:
Propón una estrategia para equilibrar la balanza y describe cómo la realizaste.
1. Jazmín y Saúl cargan la misma cantidad de fruta. ¿Cuántas frutas hay en la balsa de Jazmín?
Puedes usar tu balanza para averiguarlo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
f. Si la balanza está en equilibrio, ¿qué puedes hacer para averiguar cuántas manzanas hay en la
bolsa de Jazmín?
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Responde las preguntas a partir del uso que hagas de las pesas para lograr el equilibrio:
a. ¿Cuántos gramos hay en cada platillo de la balanza A?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
f. ¿Qué harías para que haya equilibrio en la balanza B?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES
Solicitamos a los estudiantes elegir a un representante de cada grupo para que explique los
procesos que realizaron grupalmente.
Preguntamos: ¿Qué pasaría si no igualáramos las equivalencias en una balanza? ¿creen que se
mantendría el equilibrio? ¿por qué? Escuchamos sus ideas.
Invitamos a observar los procedimientos que realizaron durante sus actividades.
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Realizamos la reflexión haciendo que cada grupo explique los procedimientos empleados: ¿qué
hicieron?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cuáles fueron las dificultades?
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
• Paola debe agregar como mínimo cubito en cada platillo para mantener su balanza en
equilibrio.
Metacognición:
Mis metas
Jazmín Saúl
a. Expresa cantidades mencionadas.
c. ¿son equivalentes?
= 10g + 10g+10g
3. Manuel practica con las balanzas y observa que tres pelotas se equilibran con 9 pesas de 30
g.
a. Completa
b. Completa.
5. Observen la balanza y las pesas. Si quitamos 200 g en ambos platillos, ¿cuántos gramos
tendrá cada platillo?
Quedan Quedan
bolsas de avena.
Completen las expresiones.
2.
60 10
3.
14 7
4.
9 33
5.
13 9
+4 = 9
+4= +4
10. Ayuden a Urpi a resolver la igualdad que propone ¿Cuántos cubitos hay en la bolsa?
= 13 + 4 + 5
= +5
=
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
En la bolsa hay cubitos.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Máquinas simples: el
plano inclinado y la
palanca
INICIO
Motivación:
Saludamos y pedimos a los estudiantes organizarse en equipos para dialogar sobre la sesión
anterior: preguntamos ¿qué son las máquinas simples?¿para qué nos sirven? ¿Qué máquinas
simples conocimos la sesión anterior?
SABERES PREVIOS
¿Qué observan en las imágenes? ¿Alguna vez han realizado las actividades de las imágenes?
¿cuándo?¿quiénes utilizan mas fuerza?¿por qué?¿quién utiliza menos fuerza?¿qué intentan
mover los niños?¿cómo lo hacen?¿en qué ocasiones han utilizado estas herramientas?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Para qué nos sirven las máquinas simples? ¿qué es una palanca? ¿qué es un plano inclinado?
¿para qué nos sirven estas herramientas?
Pegamos una imagen en la pizarra y preguntamos: ¿Qué utilizan para realizar un trabajo?
Entregamos una ficha a cada estudiante y pegamos un papelote en la pizarra e indicamos leer
información de fuentes confiables para analizar y comentar con los compañeros y
compañeras.
La Palanca y el plano inclinado
1.La palanca. Es una barra rígida con un punto de apoyo, a la que se aplica una fuerza y
que, girando sobre el punto de apoyo, vence una resistencia. Existen tres tipos de
palancas.
Palanca de primer género: cuando el punto de apoyo está entre la resistencia y la fuerza.
Ejemplo: balancín, alicates, tijeras.
Palanca de segundo género: cuando la resistencia está entre el punto de apoyo y la
fuerza motriz. Ejemplo: carretilla, abridor.
Palanca de tercer género: cuando la fuerza motriz está en el medio. Ejemplo: pinza para
depilar, martillo, bate de beisbol.
Cuanto menos inclinado sea el plano, menor fuerza habrá que emplear. Es decir que si la
pendiente es suave, habrá que empujar o tirar del objeto a lo largo de una distancia más
larga, pero con muy poco esfuerzo. En cambio si la pendiente es pronunciada, habrá que
empujar o tirar del objeto en una distancia muy corta, pero con más esfuerzo.
Después de la lectura entregamos a los estudiantes una ficha para que completen .
EL PLANO INCLINADO LA PALANCA
Indicamos a los estudiantes elaborar un cuadro de doble entrada para establecer las semejanzas
y diferencias entre el plano inclinado y la palanca.
HERRAMIENTAS/MAQUINAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
PLANO INCLINADO
PALANCA
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
¿Qué sabias sobre la
Palanca y el plano
inclinado?
¿Qué sabias sobre la
Función de estas
máquinas?
¿Qué sabes ahora sobre
El plano inclinado y la
La palanca?
Metacognición:
Preguntamos: ¿Qué de nuevo aprendiste sobre el plano inclinado y la palanca?¿cuáles son las
funciones de estas herramientas?¿serán utilies en nuestra vida diaria?¿cómo se clasifican las
palancas?¿qué saben ahora?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifiqué las características de un
plano inclinado y una palanca.
Expliqué en que ocasiones se utilizan
el plano inclinado y la palanca.
Establecí diferencias entre ambas
herramientas así como su
importancia en la vida diaria
Justifica tu respuesta
FUERZA
CARGA
PUNTO DE APOYO
FUERZA
CARGA
PUNTO DE APOYO
FUERZA
CARGA
PUNTO DE APOYO
FUERZA
CARGA
PUNTO DE APOYO
FUERZA
CARGA
PUNTO DE APOYO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía.
Criterios de evaluación
Identifica las Explica en Establece
caracteristicas que diferencias
de un plano ocasiones se entre ambas
inclinado y utilizan el herramientas
una palanca. plano asi como su
N Nombres y Apellidos de los inclinado y importancia
º estudiantes la palanca. en la vida
diaria
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Realizando ejercicios de
flexibilidad (ejercicios de
calentamiento)
INICIO
MATERIAL EXCLUSIVO PARA MAESTROS, NO REVENTA EDITORIAL APRENDE YA 2023
Motivación
Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases
de educación física.
Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
Realizan la dinámica del “Carrera de liebres”
Los niños se colocan en columnas de 4 o 5. Sale el primero de cada columna cuando el profesor
lo dicte. Deben ir saltando en cuclillas y, cuando llegan a la línea de meta, vuelven andando
con las manos en el suelo y las piernas extendidas.
Al llegar, se le da la orden al siguiente para que repita lo mismo. Gana el equipo que termina
antes.
El juego y el aprendizaje son dos cosas que deben ir de la mano.
Saberes previos
Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
Comentamos sobre la flexibilidad.
La flexibilidad es una cualidad básica susceptible de ser mejorada con el entrenamiento
y supone la unión de los conceptos de movilidad articular (posibilidad de movimiento
de las articulaciones) y extensibilidad muscular (capacidad de elongación ante fuerzas
de tracción).
o La regata
Se coloca al alumnado dividido en dos filas. El primero de cada fila coge una pelota
y la pasa al compañero de detrás, girando el tronco y colocándola en el suelo. El
siguiente de la fila la recoge del suelo y hace lo mismo. Así sucesivamente. Ganará
el equipo que consiga llevar antes la pelota al último miembro del grupo (5).
Variantes: girando el tronco, pasando la pelota por debajo de las piernas, por
encima de la cabeza, etc.
o El twister
En este juego de flexibilidad, los niños deben colocar los apoyos (tanto de mano como
de pie) en los colores que se vayan asignando. Deberán aguantar el equilibro el mayor
tiempo posible.
o El limbo
Se puede en gran grupo o por subgrupos. El objetivo es pasar por debajo del palo sin
tocarlo con ninguna de las partes del cuerpo. Dos participantes sujetan un palo,
mientras que el resto tiene que pasar por debajo inclinando el tronco hacia atrás.
Cuando un niño toca el limbo, queda eliminado. Una vez que hayan pasado todos los
participantes se baja un poco más. El último jugador que quede resultará ganador. Se
pueden aplicar variantes y no eliminar, hacerlo con música y seguir el ritmo, etc.
o La hilera
En este juego de flexibilidad, los niños/as se colocan en fila y tratan de pasarse
la pelota por debajo de las piernas, hasta que ésta llegue al último de la fila.
Posteriormente se coloca de primero y vuelve a pasar la pelota hacia atrás.
CIERRE
Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices.
Capacidad: Capacidad:
Comprende las relaciones entre la Se relaciona utilizando sus habilidades
actividad física, alimentación, postura e sociomotrices.
higiene personal y del ambiente, y la Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
salud.
Incorpora prácticas que mejoran su
calidad de vida.
Criterios de evaluación
- Realiza - Participa en - Participa en
ejercicios de movimientos juegos y
flexibilidad movimientos
de
con una de
postura
flexibilidad
lentos flexibilidad
adecuada.
Nombres y Apellidos de los siguiendo rápidos con
Nº ritmos postura
estudiantes
sencillos. adecuada.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10