MARCADORES GRÁFICOS TAREAS DEL LUNES 5 DE FEBRERO 2024.
3R0
Los organizadores gráficos y su clasificación Organizadores conceptuales
• Mapa conceptual
• Cuadros sinópticos
• Redes semánticas
• Cuadros comparativos
• Diagamas de Venn
• Tablas descriptivas
• Graficas de pastel
• Mapas Organizadores jerárquicos
• Organigramas organizacionales
• Diagramas en árbol Organizadores cíclicos
• Diagramas circulares
• Diagramas causa-efecto Organizadores secuenciales
• Diagramas de flujo
• Líneas de tiempo
• Gráficas de barras
• Cadenas de secuencias
Organizadores gráficos: tipos,
características y ejemplos
Resumen de los tipos de organizadores
gráficos usados en educación, con imágenes
de ejemplo.
Nahum Montagud Rubio
23 julio, 2019 - 17:34 — Actualizado 23 abril, 2023 - 17:28 CEST
Comparte
Un resumen de los
principales organizadores gráficos.
Actualmente, existen varios tipos de organizadores gráficos que
pueden facilitarnos mucho las cosas en tareas tan variadas como
estudiar para un examen, realizar investigaciones científicas, o
incluso gestionar nuestras finanzas personales.
Y es que la manera en la que los seres humanos representamos
visualmente la información de la que disponemos puede marcar la
diferencia; no todo depende de recopilar datos y plasmarlos por
escrito sin más, esperando que las conclusiones aparezcan por sí
mismas en nuestra cabeza. Por eso, en este artículo veremos cuáles
son los tipos de organizadores gráficos más comunes (con imágenes
de ejemplo), sus características, para qué sirven, y qué tipo de
contenido suelen contener.
¿Qué es un organizador gráfico?
Empecemos por una definición. Los organizadores gráficos son
herramientas que permiten organizar la información de una forma
visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el
contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica,
contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información.
Publicidad
Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor
comprensión del contenido explicado. Su elaboración permite poner
en práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar
acontecimientos y estructurar la información. Además, hoy en día
existen muchos programas informáticos que permiten crear
organizadors gráficos rápidamente y de manera sencilla.
Artículo relacionado: "Mapas cognitivos: qué son y cómo usarlos
para aprender o educar"
Principales tipos de organizadores gráficos
(con ejemplos)
Hay múltiples tipos de organizadores gráficos, dependiendo de la
temática a estudiar o del problema a resolver. Estos son algunos de
los más utilizados:
1. Mapas conceptuales
Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos
son expuestos de forma sintética, pero relacionándola con otras ideas
de forma clara.
Un buen mapa conceptual es aquel en el que se parte de información
más amplia y progresivamente se va hacia los detalles más
concretos.
Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y
preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura
ágil al repasar el contenido.
2. Organigramas
Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada
de forma jerárquica una entidad, como por ejemplo una empresa, el
personal de un hospital o el profesorado de un instituto.
También sirven para planificar las tareas que realizarán los miembros
de un grupo.
Quizás te interese: "Psicología del trabajo y las organizaciones:
una profesión con futuro"
3. Diagramas de Venn
Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se
solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y
reciben el nombre de conjuntos.
Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten
características algún aspecto. El área que no se sobrepone
representa aquello que es exclusivo de cada conjunto.
Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo
utilizó en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en
cualquier disciplina.
4. Cuadros comparativos
Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales
diferencias y semejanzas entre dos o varios elementos.
En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los
temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar.
Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o
más ideas, o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren.
5. Cuadros sinópticos
Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo
una jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea
en forma de llaves, matrices o diagramas.
Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de
un grupo de personas sino cómo se organiza el tema tratado, además
de facilitar ver qué ideas son las principales.
Quizás te interese: "Las 7 funciones y roles de los psicólogos de
empresa
6. Mapa de ideas
También se los llama mapas mentales. En ellos se muestran las ideas
de forma visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales,
pero sin seguir una jerarquía. Simplemente se indican las ideas
principales.
Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten
aclarar lo fundamental del contenido e ir armándolo poco a poco para
hacer un mapa conceptual posteriormente.
Se pueden utilizar colores, imágenes, palabras clave e incluso
gráficos para ir entendiendo el tema tratado.
7. Telarañas
Estos organizadores gráficos son poco conocidos, pero muy útiles
para enseñar temáticas como, por ejemplo, las redes tróficas o las
relaciones entre un grupo de amigos.
Se utilizan para mostrar la relación entre una categoría, la cual se
coloca en el centro de la telaraña, y otras que se colocan a su
alrededor. Tanto la categoría principal como las secundarias
interactúan entre sí, formando una telaraña.
Las telarañas se diferencian de los mapas conceptuales porque son
muy esquemáticas, sin recurrir a conectores para facilitar su lectura
en voz alta, y además sacan sacan partido del hecho de que la mirada
de los seres humanos tiende a regresar al punto medio de aquello que
está delante de los ojos. También son diferentes de los mapas de
ideas porque en las telarañas sí hay jerarquía, ado que lo más
importante está en el centro.
8. Constelación de ideas o de palabras
Constelación de ideas o de palabras es un tipo de organizador gráfico
parecido al de las telarañas; en ambos casos se coloca el concepto
más importante en el centro y se establece una jerarquía. Sin
embargo, en este caso se define de una manera mucho más clara
cuáles son las categorías ordenadas jerárquicamente.
9. Líneas de tiempo
Permiten ver de forma esquemática cuándo ocurrieron
acontecimientos, ordenados en función de sus fechas cronológicas.
Facilitan comprender el tiempo transcurrido entre cada evento,
además de permitir aprender su orden.
Estos organizadores gráficos son muy utilizados en disciplinas
relacionadas con la Historia y las asignaturas relacionadas con esta.
NEWSLETTER PYM
La pasión por la psicología también en tu
email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscríbete
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad
10. Diagrama de Gantt
Esta es una de las variantes de organizadores gráficos más usados en
el ámbito de la empresa, ya que permite representar diferentes líneas
de trabajo que dan forma a un proyecto que dura semanas, meses o
años. El principal elemento visual que muestra el diagrama de Gantt
es la duración de cada sub-tarea y el grado en el que coincide o no
coincide temporalmente con otras sub-tareas.
11. Esquemas
Son básicamente resúmenes visuales de un tema. En ellos se indica el
orden de los conceptos que integran una idea, facilitando comprender
la relación entre ellos. Permite también establecer y diferenciar entre
las ideas primarias y secundarias.
Los esquemas son muy útiles para empezar a repasar un contenido,
dado que, al igual que los mapas de ideas, pueden utilizarse como
primera fase del estudio.
12. Cadena de secuencias
Es una herramienta en la que se representan series de eventos, como
los que ocurren en un proceso. Estos eventos son representados en
círculos y se relacionan entre ellos mediante flechas. Normalmente se
leen de acuerdo a las agujas del reloj.
Son muy útiles a la hora de estudiar eventos históricos o sobre
procesos biológicos, como el ciclo de Krebs o la fotosíntesis.
13. Mapa de carácter
Se utiliza para analizar el carácter de un personaje histórico o
literario. Primero, se identifican los rasgos de la persona y, después,
se ejemplifican mostrando hechos o palabras que ha dicho el
personaje.
Aunque este no es uno de los tipos de organizadores gráficos más
utilizados, sí es uno de los más fáciles de hacer, y es por ello que
suele estr presente en tareas escolares.
14. Rueda de atributos
Se dibuja un círculo que representa una rueda y en su centro se
coloca el tema del que se está hablando. A su alrededor se describen
los atributos principales.
Este tipo de organizador gráfico es muy útil en el ámbito de la
educación, ya que si se presenta en blanco ayuda a los alumnos a
sentirse motivados para rellenarlo y el aprendizaje ocurre de forma
amena.
15. La mesa de la idea principal
Sirve para representar de forma visual la relación de una idea
principal y sus detalles. La superfície de la mesa es donde se pone el
tema principal, y cada una de las patas es donde se colocan las ideas
secundarias.
Existe una variante de este organizador gráfico que se llama "templo
del saber"; fundamentalmente es lo mismo, aunque en vez de usar la
representación visual de una mesa, se le da la forma de un templo
griego, con pilares y tejado tringular.
Pese a ser bastante simple es útil, dado que no requiere mucho
tiempo elaborarlo y permite hacer un boceto ágilmente del contenido
estudiado.
16. Diagramas causa-efecto o de Ishikawa
Estos diagramas son una herramienta que facilita encontrar las
raíces de un determinado problema, analizando todo aquello que está
implicado.
Consta de una línea principal o “espina” que señala el problema en el
lado derecho. Arriba y abajo de la espina se muestran las diferentes
causas que han influido en la aparición del problema.
17. Diagrama de flujo
Se trata de una representación gráfica de un proceso lineal. Cada
paso del proceso es descrito de forma muy sintética y se indican sus
relaciones mediante flechas. Permite tener una idea rápida de los
pasos implicados en un proceso.
18. Organizador gráfico Mandala
Tomando como inspiración los mandalas usados en algunas
religiones, este recurso de representación gráfica ayuda a tener una
visión global y compacta de los componentes de un concepto o
proceso, que adoptan la forma de los segmentos de un círculo. Se
trata de una especie de esquema circular con el que es fácil ver en un
istazo conceptos complejos.
19. Matriz DAFO
También conocido como matriz FODA, este organizador gráfico
muestra una combinación de cuatro cuadros, dentro de los cuales
alistamos, respectivamente, las fortalezas, las debilidades, las
amenazas o riesgos y las oportunidades que vemos en nosotros ante
la idea de emprender un proyeto personal o profesional.
¿Para qué sirven los organizadores gráficos?
Diversas investigaciones muestran que la utilidad de los
organizadores gráficos no se limita a expresar la información de una
manera más llamativa o visualmente agradable; realmente, utilizarlos
ayuda a aprender mejor y a tomar mejores decisiones a partir de los
datos de los que disponemos.
Así pues, entre los beneficios de los organizadores gráficos cabe
destacar que ayudan a repasar mejor la información previamente
memorizada, permiten detectar rápidamente posibles inconvenientes
al planear proyectos, son una forma de recordatorio muy eficaz, y
hacen más sencillo comprender la relación entre conceptos que son o
muy similares o pueden parecer muy distantes pero no lo son tanto.
¿Qué programas usar para crear
organizadores gráficos?
La mayoría de los organizadores gráficos más utilizados pueden ser
diseñados mediante suites ofimáticas como Microsoft Office. Sin
embargo, para crear otros que son menos comunes o están más
especializados, o bien para crearlos de una manera más sencilla y
rápida para aplicarlos a tu día a día, puede ser necesario recurrir a
programas informáticos de nicho.
En este sentido, estos son algunos ejemplos de software para crear
organizadores gráficos que te pueden ser útiles:
Mindomo
CmapTools
Creately
Popplet
Xmind
MindMap
Referencias bibliográficas
Carr-Lopez, S.M.; Galal, S.M.; Vyas, D.; Patel, R.A.; Gnesa, E.H.
(2014). The Utility of Concept Maps to Facilitate Higher-Level
Learning in a Large Classroom Setting. The American Journal of
Pharmaceutical Education, 78(9): 170.
Clarke, J. H. (1991). Using Visual Organizers to Focus on
Thinking. Journal of Reading, 34(7), 526-534.
Egan, M. (1999). Reflections on Effective Use of Graphic
Organizers. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 42(8), 641-
645.
Fernandes, M.A.; Wammes, J.D., Meade, M.E. (2018). The
Surprisingly Powerful Influence of Drawing on Memory. Current
Directions in Psychological Science, 27(5): pp. 302 - 308.
Kim, A.H.; Vaughn, S.; Wanzek, J.; Wei, S. (2004). Graphic
organizers and their effects on the reading comprehension of
students with LD: A synthesis of research. Journal of Learning
Disabilities, 37(2), 105-118.
Ward, J.L.; Marcketti, S.B. (2019). The Effect of Graphic
Organizers on Learning Outcomes, Study Efficiency, and Student
Satisfaction in an Elective Veterinary Cardiology Course.
Journal of Veterinary Medical Education, 46(3): pp. 353 - 366.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Tópicos
Comunicación
Empresa
Educación
Nahum Montagud Rubio
Psicólogo
Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad
de Barcelona. Postgrado de Actualización de Psicopatología Clínica en la UB.
TAREAS:
1,-REALIZA LA TAREA DE LA PÁGINA 69: Observa el siguiente mapa conceptual sobre
el informe de experimento y complétalo con las informaciones faltantes. (O EN
CUALQUIER ORGANIZADOR GRÁFICO QUE PREFIERAS)
NOTA:
PUEDEN SACARLE FOTO COPIAS A LA HOJA DE EVALUACIÓN Y LLENARLA, ES PERSONAL)
2.-EVALUACIÓN: PIENSA EN TODO LO APRENDIDO DURANTE EL DESARROLLO DE LA
UNIDAD Y LLENA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: (60 PUNTOS)
TEMA I ¿CUÁL DE ESTAS CARACTERÍSTICAS NO PERTENECE AL INFORME DE
EXPERIMENTO?
● Utiliza vocabulario temático.
● Usa en la redacción estrategia expositiva-explicativa.
● Se divide en estrofas.
● Emplea adverbios de modo.
TEMA II ES LA PARTE ESTRUCTURA DEL INFORME DONDE SE PRESENTA EL TEMA Y EL
OBJETIVO DE LA EXPERIMENTACIÓN:
● Las conclusiones. ● Introducción. ● Procedimientos. ● Gráficos.
TEMA III PROCEDIMIENTO EN LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS QUE COMBINA LA
COMPOSICIÓN Y LA DERIVACIÓN:
● Lexema. ● Parasíntesis. ● Derivación. ● Composición.
TEMA IV: SON LOS CONECTORES MÁS UTILIZADOS EN LA REDACCIÓN DEL INFORME DE
EXPERIMENTO:
● Causalidad. ● Contrataste. ● Secuenciación. ● A y C verdaderas.
TEMA V: SON ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS QUE COMPLEMENTAN LAS
INFORMACIONES EN EL INFORME DE EXPERIMENTO:
● Imágenes. ● Cuadros. ● Gráficos. ● Todas las anteriores.
TEMA VI: SON HERRAMIENTAS VISUALES QUE PERMITEN ORGANIZAR Y PRESENTAR
INFORMACIONES DE MANERA ESQUEMÁTICA A TRAVÉS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS
CONCEPTOS DE UN DETERMINADO TEMA.
● Mapas conceptuales. ● Conectores. ● Gráficos. ● Imágenes.
BIBLIOGAFIA:
https://creately.com/blog/es/diagramas/lista-organizadores-
graficos-estudiantes-proferesores/
https://www.youtube.com/watch?v=rSMJYqrC1Tk
https://www.youtube.com/watch?v=wkEXoA_9biA
https://www.youtube.com/watch?v=0yCdgFoJsqY