PRUEBA DE NIVEL DE LOGRO Nivel 2 VI CICLO 2024 1 Plan D
PRUEBA DE NIVEL DE LOGRO Nivel 2 VI CICLO 2024 1 Plan D
II. DESIGNACIÓN:
Desarrollo individual de la prueba
III. DESCRIPCIÓN:
CE1.- Defina un terreno de aproximadamente 10 hectáreas, en el que esquematizará una propuesta de habilitación urbana básica para densidad media, que deje notar claramente el manzaneo, el
sistema vial que incluye avenidas y calles concordante con las normas y los aportes normativos gratuitos (Recreación pública, Educación y Otros Fines). Adicionalmente seleccionara uno de los terrenos
destinados como aporte gratuito para Recreación Pública, sobre el cual elaborara el diseño, a la escala pertinente, el tratamiento de esta área que incluirá los ambientes recreativos solo para infantes,
niños y adultos mayores y deje notar los elementos y el mobiliario ideal para cada uno ellos, en planta, cortes y elevaciones
RECREACIÓN PÚBLICA
CORTES
ELEVACIONES
CE2.- Dentro de las consideraciones para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de cualquier ciudad importante en nuestro país: ¿Qué aspectos básicos deben tenerse en cuenta necesariamente
y a cuál de ellos le otorgaría más importancia de tal manera que beneficie de buen agrado sus ciudadanos y fueran apreciados como particular y novedoso a los visitantes o turistas? Proponer 2
aspectos, explicándolos con suma claridad.
Al elaborar un Plan de Desarrollo Urbano, es crucial considerar varios aspectos para garantizar que la ciudad sea agradable para sus ciudadanos y atractiva para los visitantes.
Sostenibilidad Ambiental: En la era actual, la sostenibilidad es un aspecto crucial en el desarrollo urbano. Esto implica la creación de espacios verdes, la promoción del transporte público y no
motorizado (como ciclovías), y la implementación de tecnologías limpias y eficientes. La sostenibilidad no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida de los
ciudadanos al reducir la contaminación y promover estilos de vida saludables. Además, las ciudades sostenibles a menudo atraen a turistas interesados en la ecología y la naturaleza.
Patrimonio Cultural y Arquitectónico: Cada ciudad tiene su propia historia y cultura, y preservarla puede darle a la ciudad una identidad única y atractiva. Esto puede implicar la conservación de
edificios históricos, la promoción de las artes locales y la celebración de festivales culturales. Para los ciudadanos, esto puede fomentar un sentido de pertenencia y orgullo por su ciudad. Para los
turistas, ofrece una experiencia única y auténtica que no se puede encontrar en ningún otro lugar.
Estos dos aspectos, si se manejan correctamente, pueden hacer que una ciudad sea agradable para sus ciudadanos y atractiva para los visitantes.
CE3.- Tomando como base el diseño elaborado en el aporte para recreación pública, que se precisó en la pregunta CE1, esquematice tres detalles constructivos de los elementos o mobiliario que
incluyó en él, como parte del tratamiento u ornamentación del aporte antes mencionado, incluyendo las características o especificaciones técnicas que fueran pertinentes.
CE4.- En un área de recreación pública cercana a su domicilio se observa apreciable descuido en el mantenimiento de ella y carencia de mobiliario. ¿Qué actividades realizaría para gestionar los
recursos necesarios para cambiar esa realidad? Describir en orden secuencial cuatro actividades que se deberán efectuar.
Evaluación de la situación: Lo primero que se debe hacer es realizar una evaluación detallada de la situación. Esto incluiría identificar las áreas específicas que necesitan mantenimiento y el tipo de
mobiliario que falta. También sería útil recopilar opiniones de la comunidad sobre lo que les gustaría ver en el parque.
Elaboración de un Plan: Basándose en la evaluación, se puede elaborar un plan detallado que incluya qué mejoras se realizarán, cuánto costarán y cuánto tiempo tomarán. Este plan también debería
incluir estrategias para el mantenimiento a largo plazo del parque.
Búsqueda de Financiamiento: Con un plan en mano, se puede buscar financiamiento para las mejoras. Esto podría implicar solicitar fondos del gobierno local, buscar subvenciones o realizar
actividades de recaudación de fondos en la comunidad.
Implementación del Plan: Una vez que se han asegurado los fondos, se puede comenzar a implementar el plan. Esto podría implicar contratar a trabajadores para realizar las mejoras, comprar el
mobiliario necesario y supervisar el proyecto para asegurarse de que se realice según lo planeado.
CG1.- Se observa en algunos sectores de la cuidad (urbanizaciones o barrios), carencia de áreas verdes, contaminación ambiental por arrojo de residuos, pintas en las paredes o muros de las
edificaciones. ¿Qué estrategias sugiere se apliquen para resolver estos problemas o dificultades?? Describir tres estrategias.
Creación de Áreas Verdes: Se puede trabajar con el gobierno local y las organizaciones comunitarias para convertir los espacios vacíos en áreas verdes como parques y jardines. Esto no solo
proporcionaría espacios de recreación, sino que también ayudaría a mejorar la calidad del aire y a embellecer la ciudad.
Programas de Reciclaje y Educación Ambiental: Para abordar el problema de la contaminación por residuos, se podrían implementar programas de reciclaje y compostaje. Además, las campañas de
educación ambiental pueden ayudar a concienciar a la comunidad sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos.
Iniciativas de Arte Comunitario: Para combatir el problema de las pintas en las paredes, se podrían organizar iniciativas de arte comunitario. Esto podría implicar trabajar con artistas locales para crear
murales en las paredes de las edificaciones. No solo cubriría las pintas existentes, sino que también daría a la comunidad una forma de expresarse artísticamente y de tomar propiedad de su entorno.
CG2.- Se requiere favorecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes durante su formación profesional y personal, para tal efecto, proponga dos actividades o dinámicas muy creativas y
especiales que aseguren lograr lo indicado.
Proyecto Colaborativo Interdisciplinario: Esta actividad involucra a estudiantes de diferentes disciplinas para trabajar juntos en un proyecto que requiere una variedad de habilidades y conocimientos.
Por ejemplo, los estudiantes de arte, negocios e ingeniería podrían colaborar para diseñar, comercializar y construir una instalación de arte interactiva. Esta actividad no solo fomenta la colaboración y
la comunicación, sino que también permite a los estudiantes apreciar el valor de las diferentes disciplinas.
Café de Idiomas: Esta es una actividad divertida y educativa donde los estudiantes se reúnen en un ambiente informal para practicar diferentes idiomas. Cada mesa del café puede estar dedicada a un
idioma diferente y los estudiantes pueden moverse de mesa en mesa para practicar diferentes idiomas. Esta actividad no solo mejora las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también
fomenta la interacción social y la apreciación de diferentes culturas.
CG3.- Si usted fuese el responsable principal y líder en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de una ciudad, ¿Qué tipo de actividades propone para conseguir que todos y cada uno de los
integrantes asuma su labor con compromiso y actitud emprendedora? Describir dos actividades que asumiría.
Talleres de Visión Compartida: Organizaría talleres donde cada miembro del equipo pueda compartir su visión y expectativas para el proyecto. Esto no solo ayudaría a alinear los objetivos del equipo,
sino que también permitiría a cada miembro sentirse valorado y escuchado. Además, estos talleres podrían incluir ejercicios de formación de equipos para fomentar la colaboración y la camaradería.
Sesiones de Brainstorming y Co-creación: Fomentaría un ambiente de innovación y creatividad a través de sesiones regulares de brainstorming y co-creación. En estas sesiones, los miembros del
equipo podrían proponer nuevas ideas y soluciones, y trabajar juntos para desarrollarlas. Esto no solo podría conducir a soluciones más innovadoras, sino que también permitiría a los miembros del
equipo asumir un papel activo en la formación del plan de desarrollo.
CG4.- ¿Qué actividades propone para conseguir el más apropiado trabajo en equipo durante la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano; que genere compromiso, comunicación y confianza bajo
una cultura emprendedora? Proponga y describa claramente, dos actividades o dinámicas al respecto.
Reuniones de Retroalimentación y Reflexión: Estas reuniones se llevarían a cabo regularmente para discutir el progreso del proyecto, identificar desafíos y celebrar éxitos. Cada miembro del equipo
tendría la oportunidad de compartir sus experiencias, aprender de los demás y recibir retroalimentación constructiva. Esto no solo mejoraría la comunicación y la confianza dentro del equipo, sino que
también fomentaría un ambiente de aprendizaje y mejora continua.
Dinámicas de Rol Rotativo: En esta actividad, los miembros del equipo rotarían roles en diferentes etapas del proyecto. Por ejemplo, una persona que normalmente se encarga de la planificación
podría encargarse de la implementación, y viceversa. Esto permitiría a cada miembro del equipo entender mejor las responsabilidades y desafíos de los demás, lo que podría mejorar la empatía y la
colaboración dentro del equipo.