PAÍSES lascríticagoríEstasblece
naciones
RICOS
desigualdad respecto lade s una
interna ¿La que Ciencias
Y al
diferenciación
POBRESdesigualdad forman
sistema
sociales.
de
global? e
partmundo,
cada Ay
l
decomparación su
país? ¿La solo grupopartir vez, a
es
desigualdad
¿Por se de l
importante de
da G7 los entre
PROGRESION 7
al diversos y
qué del países
hay
interior Foro que
global planteamientos de elricos
esta estudiantado y
deDavos. pobres
desigualdadafecta los
utilizando
países? comprenda
en actuaciones y
la
¿Hay las
global?
desigualdad y
categorías
asuma
que
una
desempeñan una y
posturasubcate
pobreza también. La
mundial aumenta..
la
La riqueza
ypobreza no solose da al interior
de
TOMA
brechaentreriqueza
sino que existea nivelglobal. NOTA
cada pais,
sobre la inequidad elaborado EL 10 %más rico de la población
mundial
El último informe de la Desigualdad refleja actualmente 52 %de los
mitad más pobreingresos,
gana 8.5mientas
% que la
por el Laboratorio Mundial sistema:
nuestro
más graves de
uno de
siguen
los problemas
creciendo las diferencias entre aquellos
económicos y quienes menos
países con
tienen.
htps:/lethic.es/202 /08/la-riqueza-aumenta-la-pobrezatarmbien
mayores recursos
social
Etapas históricas de la desigualdad
siglos XVy XVII, cuando países como Inglaterra, Holanda, Espaia,
La primera etapa ocurreentre los capitalismo comercial, buscan territoriosen el mundo para obtener
Italia yPortugal, con un incipiente expediciones. Encuentran y conquistan grandes
recursos naturales, minerales, etc., y lanzan con éxito
de América; Inglaterra y Francia esta
espacios en América,Asia y Africa. España conquista gran parte América; e Italia y Holanda obtienen
blecen dominios en el norte de América; Portugal en el sur de
recursos
dominios en Africa. Conquistan y someten a la población, la esclavizan y extraen valiosos
naturales de los territorios, los cuales ayudan a financiar los procesos de industrialización en sus países,
especialmente Inglaterra.
Con la industrialización en el siglo XIX, ya con la burguesía en el poder en varios países, surge
el imperialismo que explota territorios ricos en materias primnas para obtener los productos que se
fabrican en esas naciones. Anivel mundial surgen los países imperialistas como Inglaterra, Francia,
Alemania y España, con procesos de industrialización distintos que buscan someter a las culturas
indígenas que habitan los territorios conquistados, con el propósito de tener una fuente de recursos
humanosy materiales.
La brecha entre países de Europa en procesos de
con economías agrícolas, inicia aquí. Los primerosindustrialización
y el resto de los países del mundo,
se constituyen como un club de naciones ricas,
contra el resto del mundo. Unas son sociedades
economías agrícolas con población rural. industriales e incipientemente urbanas, y las otras son
La rivalidad entre estos países
al controleconómico del llevó a las dos guerras mundiales en el
mundo se sumóel políticoy militar. siglo XX, en 1914 y 1939, donde
Por otro lado, los
1821 crean naciones procesos independencia que se inician en América en 1810 y
de
independientes
desarrollo tecnológico ycomercial quedel Imperio español, pero siguen sometidas y terminan delen
monopolizan
tecnologia e industria propia, sino que, siendo los países industrializados dependientes
aguellas: su economía es agrícola con alta naciones soberanas, dependende Europa. No generan
dependen incluso de la inversión extranjera. pobreza interna, poco desarrollo
industrial y económicamente
de
tecnológico,
que
Las dos primeras guerras mundiales
abren
pues sus recursos como petróleo, hierro, cobre, posibilidades para que crezcan las
plata y otras
materias primas economías
trias de la guerra, estimulan su
crecimiento económico. Al finalizar
estas economías se inician procesos
incipientes
la requeridas
de industrialización en Segunda Guerra
para las nuevas,
indus-
ropa, calzado, alimentos, etc., que crean una
pesada de los países centrales. industria ligera que aunalgunos sectores,
así depende como el
de la
Munditextil,
al, en
maquinaria
Para 1970 los países se clasificaban a nivel mundial del siguiente modo:
Países centrales: son los industrializados, desarrollados y ricos que
poder a nivel mundial. Ejemplo: el grupo de los G7 formado en 1975. concentran riqueza y
Países de la semiperiferia: con niveles medios de industrialización, riqueza y diversidad
económica. Se trata de un grupo de países emergentes que van descollando como China,
India, Corea del Sur, Indonesia, México y Sudáfrica.
Países de la periferia: que tienen una economía agrícola o minera, que envían materias
primas yminerales a lospaíses centrales ytienen altos niveles de pobreza.
En los primeros análisis económicos mundiales se sostenía que los países más atrasados iban a
alcanzar a los adelantados, y que poco a poco saldrían de la pobreza y elevarían su nivel de vida.
Muchas empresas capitalistas empiezan a colocarse en varios países del mundo, buscando mano de
obra barata y cercanía con las materias primas, constituyéndose en empresas multinacionales.
En 1975 había un grupo de siete países que concentraban la
riqueza mundial, el Grupo de los Siete (G7).
¿Qué es el G7 y quiénes lo integran? G7 CANDA
FRANCE
GERMANY
Los paises que conforman el G7 son: Estados Unidos, Japón, ITALY
UNITED KINGDOM
Alemania, Reino Unido,Francia, Italia yCanadá. Entre 1975, año en UNITED STATES
que se creó, y el 2000, los países del G7 pasaron de representar el 70 %
al 55 %del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Aungue el G7 no tiene el poder para promulgar políticas mundiales -como sí lo tienen organiza
ciones como las Naciones Unidas incluye a paises que tienen una gran influencia mundial, así comno a
representantes de la Unión Europea, que también está invitada a todas las reuniones del G7 con estatus
de observadora.
En la década de los noventa las empresas multinacionales crecieron y se establecieron en todo el
mundo; la producción se internacionalizó, pues una empresa produce una parte de sus productos en
un pais, en otro lo complementa y el producto final se arma en un tercero. Esto
se hace porque buscan aprovechar la mano de obra barata de los países en los que
Se instalan, o las facilidades para la inversión que ofrecen los países receptores de Amplía
esas inversiones. TU CONOCIMIENTO
FORO DE DAVOS
El entrelazamiento económico de todas estas empresas multinacionales Durante toda una semana se reúnen los
genera una globalización económica. lideres de las esferas política, económica,
académica ysocial de las principales
En este periodo de 1990 y los inicios del siglo XXI, los países del tercer mundo potencias para analizar cuáles son los
empiezan a diferenciarse. Naciones que en ese año eran pobres, como China, desafíos más acuciantesy estableceruna
India, Brasil, Sudáfrica, México, Panamáy Pakistán empiezan a intensificar sus hoja de ruta común que permita alcanzar
procesos de industrialización y para 2020 crean un cinturón de países emergentes un mayor progreso ydesarrollo.
ya separado de los del tercer mundo.
¿Cómose explica la desigualdad global actualmente?
Veamos qué nos dicen las perspectivas teóricas al respecto:
perspectiva estructural funcionalista, el establecimiento de empresas
Para la
paises en desarrollo tiene efectos benéficos para ambos polos:
multinacionales en los bien
industrializados reciben tecnología, comercio mundial y empleoscalifi
los paises no multinacionales obtienen manode obra
Las empresas
pagados y capacitación. exportación, y acceso rápido y barato a
recursos
cada barata, facilidades de
inversión y y
primas necesarias, etc., con lo que reducen costos
naturales como agua, materias unaalianza funcional para ambas
partes.
esta óptica, es
aumentan susganancias. Desde
que se genere estabilidad en caso de conflictos entre naciones,
ayuda a
Elentrelazamiento económico inversiones lleva a que haya políticas diplomáticas estables y que
y las
ya que la intensidad del comercio cada nación.
agresiones se reduzcan, ya que hay mucho que perder en
las
estableci
materialismo histórico, los efectos favorables del
Para la perspectiva del ponen en duda, cuando observamos que salen
de sus
multinacionales se
miento de las
los altos costos en salarios que han logrado los sindicatos a
paisesde origen para evadir seguir las tradicionales tasas de explotación
colectivas. Buscan
través de negociaciones
establecen.
en los países donde se
compromiso de parte de los gobiernos locales de que no habráconflictos
Pueden incluso recibir el limitaciones que en los países centrales se han impuesto
con los trabajadores. También buscan evadir las donde
productivos contaminantes, los cuales pueden continuar usándolos en los países indus
a losprocesos la población,ya que se crean parques
se establecen. Además, si bien hay beneficios iniciales para realidad son unaminoría que ahonda la brecha
hay trabajadores que ganan mejor, en
triales, carreteras y retrasar el desarrollo económico nacional, debido
de la desigualdad social, incluso indican que pueden
locales o de plano estas se van a la quiebra ante la
a que muchas veces legan a comprar a las empresas
competencia trasnacional.
estableci
Para la perspectiva de la teoría comprensiva o de la modernización, el
miento de empresas multinacionales impacta culturalmente a las sociedades locales,
ya que imponen nuevas formas de trabajo disciplinadas, hábitos de trabajar no vistos,
lo que moderniza la cultura del trabajo. A su vez, muchas empresas multinacionales
llevan hábitos alimenticios distintos (Kentucky Fried Chicken, Starbucks) o formas de
comprar mercancías diferentes (Walmart, Costco, etc.) que sustituyen al consumo y
comercio tradicional.
inmersos
realidad esto no es así. Los países periféricos están
Immanuel Wallerstein encontró queen
conservar así permanentemente.
sncistema mundo que los va a
sido:
un sistema mundo donde la tendencia ha
Laeconomía mundial constituye
periféricos.
países centrales han explotado por siglos los recursos de los países
Que los
periféricos hacen avances en sus procesos de disminuir la dependencia de
Aun cuando lospaíses solo unos cuantos pueden considerarse emergentes
de los países centrales, que
tecnología y capital
periferia, sistema mundode explotación mundial
constituyendo un
yla mayoría sigue en la global.
sostiene la desigualdad países,
permite la concentración de la riqueza en unos cuantos
La desigualdad global es la que
no va a cambiar.
es por ello un sistema que
la pobreza
sistema mundo de Wallerstein, los países situados en la franja debeneficio de
En el concepto del posición para
funciones específicas en el sistema que los deja en esa posición
mundial cumplen
mercado mundial no los va a integrar nunca, sino que les asigna esa modo
los países centrales. El mano de obra de un
papel de proveedor de materias primas, minerales y hasta de
cumpliendo el
mundial se mantenga.
continuo, haciendo que la desigualdad
Conéct@te
más sobre el pensamiento de Wallerstein ingresa a los siguientes sitios:
Siquieres saber
https://www.youtube. com/watch?v=xaqlUXeTbKM
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11906/2/moderno-sistema-mundo-evolucion.pdf
riqueza mundial:
El reparto desigualdad de la
http://www.nocierreslosojos.com/sistema-mundo-wallerstein/
QUÉES EL SISTEMA MUNDO
mundial y desigualdad global se sostiene en las políticas de endeudamiento
Este sistema de explotación mundiales,
nacio
que hacen préstamos a los gobiernos grave
establecidas por los organismos financieros
costo alto que los endeuda
y atención social, pero a un
nales para sus obras de infraestructura inversión social y muchas veces los planes de
gobierno
pagados disminuyen la
mente. Los intereses estos organismos internacionales,
deuda bajo la presión de
están limitados porque se debe pagar estarumbo económico y el orden de las finanzas, llegando incluso
el
lo que les permite tener injerencia en
a devaluar la moneda, poner bajos salarios,
reducir
los servicios y el tamaño del gobierno para tener Deben menos
deucda el año pasodo ante la recuperoción de la acvidod
Todo En tolal, 12 paises de la región redujeron su
hnanzas que permitan pagar dicha deuda. económica
elloa costa de aumentar la pobreza y la desigualdad
79.9 Deuda pública bruta 0a Pis
68.3 1.s 2020 2021
Social interna.
40.8
36.3 32.8 30.1
PARAGUY
Como puedes ver, la desigualdad global y los
mecanismos que han implementado los paises
centrales para mantener la vía del endeudamiento
las
de los paises en desarrollo y su subordinación a
políticas comerciales yfinancieras, que aplican a OLHDN)SIL
los mismos mediante el Banco Mundial y el Fondo FUENIE: CEPAL
Fuente: https://ww.eleconomista.com.my/economia/Mexico-se-ubica-dentro-de-los-paises-Con-menor-deuda
Monetario Internacional, son una realidad que publica-Cepal-20220613-0053.html
afecta a millones de personas en el mundo.
53