Modelo de demanda civil de prescripción adquisitiva de terreno y/o lote
SECRETARIO JUDICIAL
EXPEDIENTE
CUADERNO: Principal
ESCRITO: 01-2022
SUMILLA: Interpongo demanda civil de
prescripción adquisitiva de lote y/o terreno
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL
(…nombres y apellidos del poseedor que pretende la prescripción adquisitiva del lote y/o
terreno…), identificado con Documento Nacional de Identidad Nro. (…), con domicilio real en
(…indicar donde vive…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla
judicial Nro. (…); a Ud., respetuosamente, digo:
I. DEMANDADOS Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA
(…indicar los nombres y apellidos del demandado que será la persona que, de ser el caso, tenga
inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los nombres de los propietarios)
(…puede ser un solo demandado o más…esto depende de los posibles propietarios de los que se
tenga conocimiento…).
II. CITACIÓN
Se deberá citar con la demanda a los ocupantes de los bienes colindantes:
Por el lado derecho, (…indicar los nombres y apellidos del colindante), con dirección domiciliaria
en (…).
Por el lado izquierdo, (…indicar los nombres y apellidos del colindante) con dirección
domiciliaria en (…).
Por el fondo, (…indicar los nombres y apellidos del colindante) con dirección domiciliaria en
(…).
III. PETITORIO
Como pretensión principal, interpongo demanda de prescripción adquisitiva de dominio para que
se me declare propietario del inmueble ubicado en xxxxxxxxxxxxxxxxx, provincia y
departamento de xxxxxxx, con un área de xxx m², inscrito en la partida registral P0000000 del
Registro de Predios Urbanos de xxxxxxx; y, como consecuencia:
Como pretensión accesoria, declarada mi propiedad solicito que se disponga su inscripción en el
Registro Público respectivo, cancelándose el asiento registral a favor del antiguo propietario.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
El demandante es poseedor del bien inmueble materia de prescripción desde el (…indicar la fecha
de la adquisición…) hasta la actualidad, esto es, desde hace (…indicar el tiempo de la posesión
del demandante y la de sus causantes…) años en forma ininterrumpida, pacífica y pública.
La forma como adquirí mi bien inmueble fue (…indicar la forma en la adquirió el inmueble, por
ejemplo…). En un inicio el terreno le pertenecía a yyyyy y fue transferido a favor de xxxxx, según
la copia literal de la partida de inscripción registral P06104916 del Registro de Predios Urbanos
de xxxxxxxx; al nacer mis hijos, al no tener vivienda, ingresé al terreno en cuestión desde
comienzos de setiembre del año 1995 porque estaba abandonado, era eriazo, sin trabajar y
convertido en un basural, empezando a trabajar con mi familia para poder levantar esa vivienda
que actualmente cuenta con 2 pisos de material noble.
Durante el tiempo que lo vengo ocupando no he recibido reclamo alguno, del mismo modo, el
primigenio titular del lote sub materia en todo este tiempo nunca se ha acercado a la vivienda,
siendo que he ejercido la posesión en forma pública, pacifica, tranquila, ininterrumpida y de buena
fe.
V. FUNDAMENTOS DE DERECHO
1. El artículo 24, inciso 1 del Código Procesal Civil que indica:
“Además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del
demandante: 1. El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de pretensiones
sobre derechos reales. Igual regla rige en los procesos de retracto, título supletorio, prescripción
adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo, curatela y
designación de apoyos”.
2. El artículo 486, inciso 2 del Código Procesal Civil indica que “Se tramitan en proceso abreviado
los siguientes asuntos contenciosos”: “2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación
de áreas o linderos”.
3. El artículo 504, inciso 2, del Código Procesal Civil indica que “Se tramita como proceso
abreviado la demanda que formula”: “2. El poseedor para que se le declare propietario por
prescripción”.
4. El artículo 505 del Código Procesal Civil indica:
“Además de lo dispuesto en los Artículos 424 y 425, la demanda debe cumplir con los siguientes
requisitos adicionales:
1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus causantes; la
fecha y forma de adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga inscritos derechos sobre el
bien; y, cuando corresponda, los nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes
de los bienes colindantes.
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se acompañarán:
planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las edificaciones existentes, suscritos
por ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal o
administrativa correspondiente, según la naturaleza del bien; y, cuando sea el caso, certificación
municipal o administrativa sobre la persona que figura como propietaria o poseedora del bien. El
Juez podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de pago de los
tributos que afecten al bien.
3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará, además,
copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos,
o de cinco años si se trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite
que los bienes no se encuentran inscritos.
4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni más
de seis personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios probatorios que
se estime pertinentes”.
5. El Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil (Lima, 8 y 9 de julio de 2016), Tema 3
“Prescripción de bienes inmuebles del Estado”, hizo el siguiente planteamiento: ¿Es factible que
las personas puedan obtener prescripción de inmuebles del Estado, o con la entrada en vigencia
de la Ley 29618, todos los inmuebles indistintamente del tiempo, se vuelven imprescriptibles? El
Pleno acordó por mayoría que «Puede declararse la prescripción de dominio sobre bienes de
dominio privado del Estado, si es que antes de la entrada en vigencia de la Ley 29618 el poseedor
ya ha cumplido con los requisitos necesarios para acceder a la prescripción”.
6. El artículo 1 de la Ley 29618, publicada el 24 de noviembre de 2010, denominada “Ley que
establece la presunción de que el Estado es poseedor de los inmuebles de su propiedad y declara
imprescriptibles los bienes inmuebles de dominio privado estatal” indica “Se presume que el
Estado es poseedor de todos los inmuebles de su propiedad”.
7. El artículo 2 de la Ley 29618 que indica “Declárase la imprescriptibilidad de los bienes
inmuebles de dominio privado estatal”.
8. La sumilla de la Sentencia de Casación 24721-2018 Del Santa, emitida el 19 de octubre de
2021, por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia
de la República que indica “La aplicación de la Ley 29618, en concordancia con lo previsto por
el artículo 103° de la Carta Política y artículo III del Título Preliminar del Código Civil, que
desarrollan la teoría de los hechos cumplidos, lo será para aquellos derechos que ingresaron dentro
del patrimonio de una persona durante su vigencia, de tal manera que solo resultan prescribibles
los bienes privados del Estado cuando el requisito de ejercicio de la posesión por una lapso de 10
años se haya cumplido antes de la entrada en vigencia de la Ley 29618, esto es, antes del 25 de
noviembre de 2010”.
9. El artículo 950 del Código Civil que indica que “La propiedad inmueble se adquiere por
prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez
años. Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe”.
10. El artículo 952 del Código Civil que indica que “Quien adquiere un bien por prescripción
puede entablar juicio para que se le declare propietario. La sentencia que accede a la petición es
título para la inscripción de la propiedad en el registro respectivo y para cancelar el asiento en
favor del antiguo dueño”.
VI. MONTO DEL PETITORIO
Debido a la naturaleza de la pretensión, nuestro petitorio no es cuantificable en dinero.
VII. MEDIOS PROBATORIOS
Planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las edificaciones existentes, suscritos
por ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal o
administrativa correspondiente con la finalidad de acreditar la identificación exacta del bien
inmueble materia de prescripción.
Certificación municipal o administrativa sobre la persona que figura como propietaria o poseedora
del bien con la finalidad de acreditar la continuidad posesoria.
Comprobantes de pago de los tributos que afecten al bien, con la finalidad de acreditar mi
posesión.
Copia literal de los asientos respectivos (…de los últimos diez años, si se trata de inmuebles
urbanos, o de cinco años si se trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que
acredite que los bienes no se encuentran inscritos…)
Declaración testimonial del Sr. (…indicar los nombres y apellidos del testigo…), con una edad
de (…), de ocupación (…), a quien se notificará en (…), quien declarará sobre el hecho
controvertido consistente en mi posesión continua, pacífica y pública como propietario durante
diez años.
(…ofrecer todos los medios de prueba que considere necesarios, documentos, declaraciones de
partes, declaraciones de testigos, pericias, inspecciones, exhibiciones, cotejos, reconocimientos,
informes…por ejemplo, contrato privado de compraventa…).
VIII. ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad
1-B Planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las edificaciones existentes,
suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal
o administrativa correspondiente.
1-C Certificación municipal o administrativa sobre la persona que figura como propietaria o
poseedora del bien.
1-D Comprobantes de pago de los tributos que afecten al bien.
1-E Copia literal de los asientos respectivos
1-F (…adjuntar los documentos que ofrece como medios de prueba…)
POR LO EXPUESTO
Pido a usted admitir a trámite la presente demanda.
OTROSÍ. Hago presente que al ser un proceso de prescripción adquisitiva de dominio no es
exigible la conciliación extrajudicial conforme al artículo 9, literal c) de la Ley 26872 – Ley de
Conciliación – “Para efectos de la calificación de la demanda judicial, no es exigible la
conciliación extrajudicial en los siguientes casos”: “c) En los procesos de prescripción adquisitiva
de dominio”, por lo que no se presenta la Copia Certificada del acta de conciliación extrajudicial
requerida en el artículo 425, inciso 6) del Código Procesal Civil.
Lima, 11 de junio de 2022
(…firma del demandante…) (…firma y sello del abogado…)