0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas23 páginas

L3 Geopolitica de China (Para El Foro)

Cargado por

Pamella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas23 páginas

L3 Geopolitica de China (Para El Foro)

Cargado por

Pamella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Margueliche, Juan Cruz

China y su geopolítica actual:


Entre la relectura del
pensamiento confuciano y la
propuesta del "Sueño Chino"
I Jornadas Platenses de Geografía

17 al 19 de octubre de 2018

Margueliche, J. (2018). China y su geopolítica actual: Entre la relectura del pensamiento confuciano y la
propuesta del "Sueño Chino". I Jornadas Platenses de Geografía, 17 al 19 de octubre de 2018, La Plata,
Argentina. EN: [Actas]. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación. Departamento de Geografía. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11291/ev.11291.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

China y su geopolítica actual. Entre la relectura del pensamiento confuciano y


la propuesta del “Sueño Chino”.

Margueliche, Juan Cruz

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)

Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación

Universidad Nacional de La Plata

[email protected]

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

Resumen

La presencia de China en el ámbito internacional desde varias décadas se ha ido


acentuando. Generalmente esta intervención se ha visto de diferentes aristas. Pero ha
predominado una dimensión geoeconómica por encima de una lectura geopolítica, al
menos si los ponemos en términos tradicionales. El acelerado aumento de su
presupuesto militar y sobre todo en los últimos años por los objetivos de Beijing a nivel
multiescalar plantean iniciar una necesaria relectura de su pensamiento en estos temas.
La propuesta de China es claramente global, pero no se deslinda de preocupaciones a
nivel regional ni tampoco al interior de sus fronteras. China quiere recuperar el control
de Asia para lanzarse de manera más consistente a la escena internacional, y este
objetivo se lo ha propuesto consolidar para el periodo 2018-2050. Este trabajo se
centrará en analizar en la lectura del PCCh a través del Secretario General del Comité
Central del PCCh Xi Jinping y su plataforma geopolítica a través de una lectura
articulada. Por un lado, una geopolítica que no se centra (solamente) en los tradicionales
códigos geopolíticos occidentales, sino que parte de un entramado singular rescatando
“viejas” tradiciones chinas (Confucio, Reinos combatientes, entre otros), y que además
construye una geopolítica con identidad china. Actualmente China está intentando crear
una teoría propia de las relaciones internacionales a través de una profundización de sus
escuelas filosóficas antiguas y la relectura actualizada y moderna del mundo. El “Sueño
Chino” apunta a un doble objetivo: mejorar las condiciones de vida de su nación y a su
vez de la humanidad.

Palabras claves: Geopolítica, Confucionismo, Sueño chino

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

El pasaje de la geoeconomía a la geopolítica

Geopolíticamente, China está en camino de convertirse en un actor determinante. No


cabe duda, a estas alturas de que ya es un líder económico y que cada vez tiene mayor
incidencia a nivel mundial. En el futuro próximo será un Estado pivote extraterritorial
para la construcción de nuevos polos de poder. El poder chino congrega, convoca y
asume un liderazgo mundial cada vez más demarcado por las acciones e intervenciones
beligerantes de Estados Unidos en la política internacional. Desde Asia Central, con
alianzas estratégicas como la de Rusia, el gobierno de Beijín se puede convertir en el
nuevo país hegemónico del siglo XXI. La Nueva Ruta de la Seda (NRS) o el OBOR
(One Belt One Road)1 le dará una escala espacial que lo interpela a tomar protagonismo
extraterritorial superando su área de influencia nacional y regional. Dicha propuesta
plantea una nueva configuración espacial a partir de la más grande obra de
infraestructura global. Debemos entender este gran objetivo en el marco del estado
actual de la política interna y externa de China. China quiere recuperar el control de
Asia central para lanzarse de manera más consistente a la escena internacional, y a su
vez se propone mejorar las condiciones de vida de sus habitantes como así también
cobrar importancia en el Asia Pacífico. Strange (1996), plantea la existencia de dos
tipos de poder territorial. Por un lado, la política territorial del Estado y por el otro, la
política extraterritorial para identificar el rol de las fuerzas externas. Ambas políticas
territoriales se conjugarían en la propuesta de la NRS China. Esta simultaneidad de
poderes intra y extra - territorial pondrían a China ante un nuevo escenario
internacional. La materialidad de la NRS conectará diferentes territorios y atravesará
múltiples espacios fronterizos y de esta manera ingresaría al juego de la geopolítica con
un salto de escala territorial2.
Pero antes de abordar los desafíos globales, China ha tenido que interpelarse a través de
su propia historia (milenaria). Pero su metodología de interpelación no ha partido de

1
Adoptó el término de “un cinturón, un camino” y OBOR, One Belt One Road para sus siglas en inglés.
Pero en la actualidad lo llaman Belt and Road Initiative (BRI).
2
China es miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La propuesta de la NRS
le daría una instancia territorial a gran escala de forma permanente.

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

miradas antagónicas. Si bien en algunos períodos históricos como la Revolución


cultural (1966-1976) los cánones clásicos y los nuevos preceptos de la modernidad
entraron en colisión como miradas dicotómicas que buscaban (des) legitimarse, ha
primado de manera trasversal la hibridez entre lo antiguo y lo moderno. Hablamos de la
mirada tradicional (que nunca ha desparecido) y la mirada de la modernidad (iniciada
quizás por la Primera Guerra del Opio). La actualidad de China requiere no abandonar
los análisis histórico – cultural. Es aquí donde el confucionismo y el sueño chino se
perfilan como una plataforma global que busca posicionar a China como un nuevo líder
global. En este trabajo intentaremos acercar algunas líneas de indagación sobre ambos
temas, sin desarrollar un análisis exhaustivo, pero sí poner ambos conceptos como
tópicos vertebradores de la estructura de pensamiento chino que busca una plataforma
de pensamiento local, regional y global.
Los objetivos del Gobierno chino en la perspectiva de las próximas décadas se centran
en el desarrollo económico y en el mantenimiento de la estabilidad política interna.
Beijín buscará por ello tener las mejores relaciones posibles con Estados Unidos,
aunque intentará que el sistema internacional evolucione de manera que frene los
excesos unilateralistas de Washington y le permita a China acumular un mayor peso
para consolidar su posición como la potencia preeminente en su región. Asia es un
elemento clave en su estrategia orientada a maximizar su influencia a escala global.

Naturalmente no se tratará de un camino libre de obstáculos. La reforma económica


lleva más 30 años y de apertura al mundo han transformado profundamente la sociedad
china, diluyendo (o al menos dificultándola) la capacidad de control del Partido3. Un
segundo tipo de dudas se refieren al hecho de que la República Popular China no parece
haber resuelto la cuestión de su identidad internacional. ¿Debe actuar como un país rico,
o como un país en desarrollo? ¿Debe asumir responsabilidades globales o preocuparse
sólo por sus intereses? Es un debate que parecería estar llegando a una resolución
posicional. El espacio vital de un Estado ya no sólo es aquel que se refiere al límite
fronterizo, sino también a un espacio ampliado y fluyente (Zhou, 2014). Hacemos
referencia a un espacio donde hay elementos económicos y estratégicos, que pueden

3
El autor mexicano Villafañe (2013) en su trabajo “La modernidad de Chima. Fin del socialismo y los
desafíos de la sociedad de mercado”, destaca algunos desafiós nodales que estaría atravesando el gigante
asiático, enfocándose más en las problemáticas socio-ambientales que en los logros económicos.
4

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

influir a largo alcance en la existencia sostenible del mismo (materias primas, recursos,
rutas estratégicas para comercio internacional y el transporte de energías).

La autora Zhou se plantea cuatro interrogantes para China en el contexto internacional:

1- ¿Qué importancia tiene la geopolítica de China?


Este interrogante, en las últimas décadas pareciera disiparse. Pero no lo podemos
explicar desde las teorías geopolíticas occidentales, ya que las acciones e intervenciones
del Estado Chino, se distancia abiertamente a las estrategias norteamericanas.

2- ¿Cuáles son los dilemas geopolíticos de China en la actualidad?

Se podría lograr un acercamiento a esta pregunta, realizando una taxonomía de escalas


geográficas. Valdría quizás una hipótesis de tres geopolíticas prioritarias para China. La
geopolítica interna, donde se destacan los conflictos internos como es el caso de las
minorías étnicas, pasando por una geopolítica regional de la mano de las
preocupaciones de las fronteras con Estados colindantes, como así también el mar de
China. Hasta la necesidad de interponer un realismo conservador en una geopolítica
internacional para asegurar el abastecimiento de recursos para un país que crece a pasos
agigantados.

3- ¿Con qué desafíos se enfrenta China para su emergencia como potencia


geopolítica?

Los desafíos han sido varios, pero su postura de “esconde tus capacidades, mantén un
perfil bajo” lo han llevado a un gradualismo geopolítico impulsado por una estrategia
geoeconómica.

4- ¿Qué políticas estratégicas adopta China?

La estrategia de China es impulsar un crecimiento económico. Pero detrás de esta


estrategia geoeconómica, el país asiático esconde una estrategia geopolítica.

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

Para el profesor Chengqiu Wu las tensiones internas de China (o las que se podrían
denominar como la inseguridad del régimen) crean condiciones para la cooperación
internacional a fin de reducir estas tensiones y problemas de carácter interno. Estas
tensiones se pueden dividir en tres problemas de carácter interno:

1- Su sistema político: el partido comunista monopoliza el poder y que en medio de


los cambios hacia una economía de mercado encuentra un gran desafío al tener
que manejar a millones de personas.
2- Su geografía étnica compleja.

3- La trasformación social que alimenta una serie de conflictos nuevos.

Confucianismo y el sueño chino una (nueva) matriz de pensamiento revisitada

China no es un Estado centenario, sino que hablamos de un complejo espacio político


emplazado en una temporalidad milenaria. Por eso una pregunta clave antes de encarar
cualquier estudio es pensar a China: ¿Desde dónde? La necesaria relectura de la
estructura de pensamiento chino nos pone en evidencia no solo como China se auto
referencia hacia dentro de sus territorios, sino como se presenta a nivel internacional.
Pero no se pude encarar este abordaje desde una mirada dicotómica entre lo tradicional
y lo moderno, sino desde una perspectiva híbrida. Si bien algunas concepciones
ancladas en la tradición del gigante asiático no han llegado a la actualidad de manera
permanente y directa, si ha estado siempre presente de forma latente o presente. Las
diferentes dinastías (siendo la última la dinastía: La Dinastía Qing (1644-1911-), la
creación de la República China (1912), el surgimiento de La República Popular China
(1949), pasando por las reformas de apertura de Deng Xiao Ping (1978) hasta el actual
gobierno de Xi Jinping (2013), las estructuras pensamiento antiguo han pervivido con
fluctuaciones. Pero nunca desaparecieron del todo. Por ello, en este apartado se
analizará al confucionismo y el sueño chino como estructuras de pensamiento que nacen
en épocas antiguas y que hoy se revalorizan y revitalizan de manera contextualizada en
los tiempos presentes.

Según Cervera Jiménez (2002) China ha tenido un sistema filosófico de gran moralidad
y a su vez no claramente religioso. De allí, se desprende la estructura del pensamiento
del confucionismo. Un movimiento de intelectuales que surge ante la ausencia en la

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

China antigua de un clero que detente la lectura e interpretación de un Dios. Además,


cobró relevancia en Occidente el confucionismo porque fue la doctrina que se quiso
“cristianizar” para lograr un acercamiento con las elites chinas. Si bien la mayoría de la
población era de fe budista, los jesuitas (de la mano de la figura de Mateo Ricci en el
siglo XVI) se centralizaron en las influencias de Confucio. Lo hicieron a través de
procesos de “acomodación” (intelectual y material) logrando una verdadera sinización.
Podríamos ver al confucionismo como una religión secular saliendo de la dicotomía
tradicional occidental religioso/secular o sagrado/profano.

Para Yong Chen (2010), la discusión se debe dar en términos metodológicos para
acercarse al confucionismo. En la década del 60-70 del siglo XX se da un giro
pragmático en las disciplinas de abordaje sobre la religión en China. Algunos autores
plantearon acercarse a la temática a través de una metodología legítima como la
transculturalidad del concepto de religión en la textualidad China. Chen nos advierte de
no caer en procedimientos “etic”. Dichos procesos, avanzan con la mirada occidental
ampliando conceptos de una clase natural a ciertos complejos culturales de otras
sociedades. El proceso etic lleva a leer los conceptos desde una posición prototípica y
prereflexiva para constituir un sistema cultural de análisis. Por lo cual las “religiones no
occidentales” no se pueden estudiar extraídas de sus contextos, ni ser apartadas de sus
funciones seculares: políticas, éticas, psicológicas, entre otras.

Lo cierto es que el confucionismo penetró en cada rincón de la estructura social china.


Nunca sostuvo funciones religiosas desde un carácter institucional. Pero si, adoptó
muchos elementos religiosos que ayudaron a funcionar efectivamente en el medio social
tradicional. De allí, su importancia e influencia social. Lo que deja en claro este peso
tradicional en el contexto actual, también revista en el derecho chino de la antigüedad y
que perdura de manera difusa (pero existente) en la actualidad. Para Francesca Staiano
el “Li” es el gobierno por las virtudes de los hombres en comunidad. Esta propuesta fue
elaborada por los discípulos de Confucio. Siendo una concepción positiva de los seres
humanos. Hablamos de una manera de orden social que no está escrito en normas, sino
que nace y se sostiene a partir de diferentes tradiciones y por obligaciones morales. El
Li valora las virtudes de los gobernadores y los sabios. Las relaciones se basan y se
sostienen en los valores de la amistad y generosidad. Los Li no están basados en un
sistema de igualdad de las personas, sino a partir de la jerarquía del “Fen” (viento que

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

va repartiendo posiciones). El confucionismo genera un sistema de relaciones sociales


en una estructura jerárquica.

Por otro lado, Staiano menciona a la escuela de los legistas en contraposición al


confucianismo. Para los legistas, se da lugar al gobierno por las leyes: el cual se
denomina el “Fa”. Esta escuela es posterior al confucionismo por lo cual se debe
entender que su propuesta se implanta sobre estructuras de sociabilidad preexistentes. El
Fa era la ley, lo escrito lo externo. Esta propuesta de organización sufrió una mirada
negativa por parte de los integrantes de la comunidad, ya que se fomentaba la resolución
de los problemas de manera individual, atentando a las relaciones establecidas de
jerarquía y armonía propuestas por los confucionistas. Para este pensamiento la ley es la
que forma al pueblo y no las relaciones interpersonales. Es una aplicación automática de
las leyes, dando lugar a funcionarios despiadados, a la exaltación de la guerra y a los
conflictos. Entre el Li y el Fa esta la estructura de relaciones de la China moderna. Otro
rasgo de hibridez para comprender las formas y las prácticas de esta sociedad.

Según el sinólogo norteamericano Joseph Levenson (1968), debemos rever las tesis de
los clásicos sobre el confucionismo chino y su carácter ecuménico. Levenson escribió
su obra a mediados de la década de los ´60 del siglo XX, cuando China estaba
atravesando recién los avatares inherentes a su “oscuro” proceso de reconstrucción
nacional. En cuanto al ámbito ideológico, el confucionismo (como otras prácticas
culturales) fueron relegadas a los museos, declinando abruptamente los códigos y
lenguajes clásicos en pos de alcanzar la modernización deseada (Santillán, 2018).

En la actualidad, el observador occidental se sorprende por la revitalización


contemporánea no sólo del confucionismo, sino de su carácter ecuménico y
universalista. El confucionismo a partir de su lenguaje político universalista actúa como
una cosmovisión extremadamente persistente para el gobierno chino y su pueblo, en el
período clásico, a finales del siglo XIX y en la época contemporánea. Desde allí, el
destino del confucionismo ya no estaría confinada a la sala de un museo (como criticaba
Levenson), sino en el actual escenario político internacional. Para Levenson, los
confucianos siempre han estudiado el pasado, pero con la convicción de su eterna
contemporaneidad y asociaciones mundiales, de su aplicabilidad absoluta.

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

Figura 1. El Cementerio de Confucio y sus descendientes, es conocido también como el “Bosque de


Zhisheng”. Fuente: https://sobrechina.com/2008/08/14/confucio-y-sus-tres-construcciones-historicas/

El carácter ecuménico de confucionismo según Levenson se sustenta en dos pilares:

a- El carácter “total” del confucionismo en tanto sistema de pensamiento;

b- El carácter “universalista” del confucionismo, ya que su consideración de la


humanidad y de la historia como una sola cosa, con el ideal confuciano como
patrón universal con el que evaluar esta unidad. Busca cultivar la humanidad
(ren) y alcanzar el buen gobierno.

Para Santillán (2018) el sueño chino se refiere a una idea densa, compuesta por una
serie de elementos que refieren a nociones clásicas. Entre ellas, el autor menciona:

- La adquisición de un estatus de sociedad moderadamente próspera;

- Transformación de un socialismo moderno (“armonioso”);

- Mejoramiento de los salarios/ingresos de sus habitantes;

- El sueño chino como sinónimo de humanidad, ecumenismo y civilización universal;

El caso del sueño chino, su noción fue lanzada por primera vez por el presidente Xi
Jinping en el momento de su visita a la muestra “el camino al rejuvenecimiento”,

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

exhibida en el Museo Nacional de China. En ese marco se plantearon dos aspiraciones,


conjunta a los dos objetivos centenarios:

1- El objetivo de alcanzar una sociedad moderadamente próspera en todos los


aspectos para el centenario de la fundación del PCCh.

2- El objetivo de una China como un país socialista moderno que sea próspero,
fuerte, democrático culturalmente avanzado y armonioso para el 2049 cuando la
RPCh alcance el centenario.

Estas propuestas no se desvinculan de los progresos internos del territorio chino. En el


marco interno se plantea duplicar el PBI y del ingreso per cápita de los residentes
urbanos y rurales para el 2020.

Pero no solo del pasado confuciano se vale la política China de la actualidad, sino de
otros postulados más contemporáneos. Xi Jinping, retoma las tres etapas para la
modernización de Deng Xiaoping.

Para Santillán, el pensamiento político contemporáneo parece estar relacionado a una


constante interpretación particular de la Historia. El confucionismo nunca se preocupó
por el engrandecimiento de una nación particular o de una parte específica del mundo.
Pero si se preocupó por todo lo que existe bajo el cielo (“Tianxia”). Los pilares del
confucionismo fueron las relaciones familiares, la gran unión de la sociedad y la
constitución de un gobierno mundial y abolición de fronteras nacionales.

Para Santillán el Sueño Chino fue presentado como una aspiración común de la
sociedad china. Más aún, se entiende que este objetivo ha de traer beneficios no sólo
para el Estado y la sociedad chinos, sino también para el orden mundial y la humanidad
en su conjunto.

Estos postulados, quedan expresados en los discursos del presidente del partido:

El Sueño Chino es un deseo hacia la felicidad, similar a los sueños de


la gente de otros países. El pueblo puede alcanzar la felicidad sólo
cuando su país y su nación prosperan. China va a prosperar sólo
cuando el mundo prospere. China provee energía positiva para la

10

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

prosperidad y el desarrollo mundial, al mantenerse en la ruta del


desarrollo pacífico. (Xi, 2014, p. 70)

Debemos alentar a todos los países para fortalecer la coordinación de


políticas macroeconómicas, reformar los sistemas monetario y
financiero, promover, liberalizar, y facilitar el comercio y la inversión,
y propulsar el auge del crecimiento económico global. (Xi, 2014, p.
356)

Figura 2. Xi Jinping pronuncia un discurso en el debate general de la 70 sesión de la Asamblea General


de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos,
el 28 de septiembre de 2015. (Xinhua/Pang Xinglei). Fuente
http://espanol.cri.cn/news/china/1019/20171117/53406.html

11

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

Figura 3. Xi Jinping y el sueño chino. Un crecimiento que busca plataforma mundial. Fuente:
http://manosfueradechina.blogspot.com/2016/

Para Santillán, estos fragmentos de discursos de Xi Jinping traducido a nuestra


perspectiva, puede ser expresado de la manera que existe un camino a ser seguido por la
sociedad china, (el Sueño Chino). Este camino se encuentra arraigado al interior de una
profunda tradición ecuménica inherente al pensamiento chino tradicional y que busca
extender(se) sus brazos al resto de las comunidades internacionales.

En el escenario global actual, en cambio, somos testigos de la revitalización del discurso


político chino tradicional, lo que a su vez trae aparejada la revitalización del
ecumenismo inherente al pensamiento confuciano. Esto coexiste con una creciente toma
de conciencia de la diferencia cultural por parte de China que se debe, a pesar del
reposicionamiento ventajoso del país, a la experiencia de subordinación que atravesó
desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX (Santillán, 2018).

Para Seán Golden (2015) la actual administración de la República Popular de China


llegó al poder en 2012, cuando el 18 Congreso Nacional del Partido Comunista de
China (PCCh) eligió un liderazgo colectivo con Xi Jinping en el centro. Xi luego se
estableció en un período muy corto de tiempo como un líder fuerte, probablemente el
más fuerte desde Deng Xiaoping y Mao Zedong. Aunque la administración Xi ha
definido su línea política como los “Cuatro comprensivos”, Xi es más conocido por su
proclama para impulsar el “sueño chino”. Para Golden, el apelativo los “Cuatro
comprensivos” hace referencia a la construcción comprensiva de una sociedad
modestamente acomodada, la profundización comprensiva de la reforma, la gobernanza
comprensiva de la nación según la ley, y a un control comprensivo del Partido de
acuerdo con reglas estrictas. Los dos primeros puntos son un legado de las
administraciones de Deng y de Jiang Zemin, el tercero y el cuarto comenzaron bajo Hu
Jintao, pero el cuarto ha tenido un énfasis especial con Xi.
El “sueño chino” es un concepto más ambiguo. No se corresponde con el “sueño
americano”, que podría parecer un modelo para el término. El sueño americano implica
que cualquier individuo puede alcanzar su propio objetivo individual por sus propios
esfuerzos individuales. El sueño chino parece subordinar sueños individuales en pos del
sueño colectivo de “el gran rejuvenecimiento de la nación china”, en palabras de Xi, a la
12

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

realización de un país próspero y fuerte, el rejuvenecimiento de la nación y el bienestar


de las personas.
Para Vila Moreno (2018) la etapa de gobierno de Xi se ha caracterizado además por un
enfoque más agresivo en la esfera internacional, por un creciente refuerzo ideológico
del partido, una mayor presencia de este en la vida cotidiana de los ciudadanos, la
recuperación de la figura de Mao, el refuerzo del estudio del socialismo con
características chinas y especialmente la potente narrativa articulada en torno al “sueño
chino”. En sus trabajos Moreno intenta argumentar que China también se ha visto
afectada por la crisis de hegemonía de principios del siglo XXI, principalmente después
de la crisis de 2008, dando paso a la necesidad de actualizar desde el poder una nueva
narrativa más consistente que pudiera integrar a los descontentos en la sociedad china,
antes de que emergieran movimientos que pudieran poner en cuestión la legitimidad de
las elites políticas chinas, lo que en teoría gramsciana se conoce como revolución
pasiva. En este sentido, se considera que Xi Jinping ante este escenario ha aprovechado
la necesidad de empezar una nueva etapa de cambios en la economía china siendo capaz
de articular satisfactoriamente en torno a la metáfora del “sueño chino” un discurso
capaz de integrar multiplicidad de demandas sociales, afianzando así su posición y la
del partido.
Así, se considerará la narrativa desarrollada alrededor del “sueño chino” y el refuerzo
ideológico del PCCh como una forma de revolución pasiva que pretende integrar
aquellas demandas surgidas en el seno de la población china, aislando aquellas de
carácter rupturista, con el objetivo de garantizar el liderazgo del partido comunista.
En política internacional, ligada a la retórica del rejuvenecimiento de China vemos
como Xi absorbe la retórica nacionalista pasando del tao guang yang hui (“esconde tus
capacidades, mantén un perfil bajo”) a fen fa you wei (“persigue el éxito”), planteando
una política exterior más activa, aunque sin salirse del discurso del crecimiento pacífico.

La geopolítica china
Después de haber introducido algunas (re) lecturas de la estructura de pensamiento
chino antiguo con escalas ancladas en la contemporaneidad, podemos describir
brevemente algunos postulados de la visión geopolítica de China. Para Staiano y
Bordazar (2017), las teorías occidentales se han vuelto inadecuadas para explicar la

13

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

dinámica de otras regiones, ancladas en estructuras rígidas que no han logrado


reconocer un modelo válido en las experiencias asiáticas.
Actualmente China está intentando crear una teoría propia de las relaciones
internacionales. A través de una profundización de sus escuelas filosóficas antiguas,
sobre todo de los pensadores del período pre – Qin que dieron vida al confucionismo y
al daoísmo.
Las autoras plantean que la búsqueda de China se da entre la occidentalización y las
teorías autóctonas. El acercamiento a las lecturas occidentales se da sobre todo por la
preocupación de interactuar con el ámbito internacional. Según Qin (2011) se pueden
identificar tres fases o etapas:

1- Primera fase: 1978-1990. Etapa caracterizada por la falta de teorías sistémicas en


general con excepción de algunas teorías marginales o periféricas;

2- Segunda fase: 1991-2000. Se denomina como “Política de la puerta abierta”. Se


dan debates temáticos acerca de la mejor realización/concreción del interés
nacional de la RPCh. Además, se da la introducción de una doble teoría
occidental: la realista y la liberal. Para los realistas chinos la seguridad política y
militar se implementaba a través del poder material del Estado, ya que no podía
confiar en la comunidad internacional, gobernada por la anarquía total. En
cambio, para los liberales chinos, apuntaban al desarrollo de la economía
nacional, considerando los efectos de la globalización a alcanzar a través de la
participación de la RPCh en las instituciones internacionales, generando también
un mecanismo virtuoso de multilateralismo.

3- Tercera fase: 2000 – actualidad. Esta fase se denomina de “innovación de la


teoría”, donde se reúne una triple configuración de las tres escuelas occidentales.
Más el intento de construir teorías autóctonas. En este período nacen los
conceptos chinos de “mundo armonioso”, “sociedad armoniosa” y “desarrollo
pacífico”.

Las tres fases antes mencionadas son desarrolladas por el análisis del profesor Qin
Yaquing. Este autor propone llevar adelante una combinación entre las teorías

14

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

occidentales de USA (Realismo, liberalismo y constructivismo) y otros conceptos que


pertenecen a la identidad China. Hace hincapié en un nuevo principio de “relationality”
(Relacionalismo) como base ontológica de las teorías china. Para Qing (2011), la falta
más grave que el encuentra de las teorías de relaciones internacionales occidentales, es
la ausencia de una teoría de las relaciones. Para Qin su teoría de relaciones se funde con
la dialéctica del “yin yang” que fuera como la relación de las relaciones. Se basa en el
sentido esfuerzo continuo para llegar a un acuerdo entre los polos opuestos (proceso de
armonización e integración). En este sentido, para Qing la única referencia para la
governance relacional es poner énfasis en las relaciones como único método capaz para
asegurar la estabilidad y el orden. Se relaciona con la filosofía confuciana, a través de la
moralidad y la confianza y a través del sueño chino como plataforma global y universal.
Esta red de relaciones que se lleva adelante en el seno de las sociedades se busca
trasladar al ámbito de las relaciones internacionales.
Las relaciones internacionales con características chinas, implica justamente incorporar
contenidos integrativos para mejorar las teorías contemporáneas.
Para estos postulados chinos, Staiano y Bordazar también citan el trabajo de Yan Xue
Tong, quien suma a pensadores de la China antigua. Yan toma para ello, dos periodos
históricos para su análisis de las Relaciones internacionales contemporáneas:

1- El período de Primavera y Otoño (770 – 476 ac);

2- El período de Reinos combatientes (475 – 221 ac);

Para Yan, ambos períodos son alienables con la historia post 1989. Este período se
caracteriza también por el concepto de “Tianxia”, es decir el mundo entendido como
“todo lo que está bajo el cielo”. Para Yan un todo que debe estar en armonía de las
relaciones de sus partes, basada en un orden jerárquico. En este sentido, la China de hoy
se sustenta en un desarrollo económico sin precedente que intenta lograr una sociedad
armoniosa, pero que a su vez no se limita a la escala estatal, sino que extiende estos
principios a otras escalas, tomando mayores responsabilidades internacionales no
fácticas basadas en una presencia geoeconómica sin irrumpir en los principios de
autodeterminación de los territorios, buscando alianzas basadas en normas morales y

15

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

arraigadas en filosofías antiguas, pero sin desconocer los desafíos del mundo
contemporáneo.

Por último, sin ser un autor que se encuentre en la línea de investigación y trabajo que
venimos desarrollando, aparece los postulados del filósofo chino Zhao Tingyang. Para
este autor el mundo actual es un “no – mundo” debido a la falta de identidad política
universal y de una filosofía política global. Existe una ausencia de un auténtico
concepto de mundialidad, el cual está siendo sustituida de manera inapropiada por el
término de internacionalidad. Ésta prevé un conjunto de Estados – naciones en
constante conflicto, teniendo cada uno sus propios intereses. Las relaciones
internacionales con esta estructura obsoleta de (no) relaciones Estado – Nación no
inculcan valores que reconozcan una institucionalidad universal. De allí, aparece el
término relaciones “guanxi” de la filosofía confuciana. Son las relaciones las que le dan
prestigio al hombre. El individuo tiene relevancia cuando es parte de una comunidad. El
“renqing” hace referencia a la obligación moral de mantener las relaciones
interpersonales. También está el término “lian” que significa comportamiento e
integridad moral, siendo respetuoso de la jerarquía y del estatus. El “mianzi” (o cara4),
es la percepción social que tienen los otros acerca de una persona (reputación, prestigio
que una persona logra alcanzar con su vida).
Todos estos conceptos influyen constantemente en las relaciones internacionales a
diferentes escalas. China evalúa y reacciona con los países en línea con estos valores.
Por lo cual, las relaciones para la RPCh no son transitorias ni tampoco breves, sino son
fuertes y a largo plazo.

Algunas reflexiones para seguir trabajando

Para Santillán, existe una actual revitalización de las tradiciones políticas domésticas de
China por parte del liderazgo de la RPCh, que se manifiesta en la noción del Sueño
Chino y el confucionismo, y que se encuentra en curso de manera activa y buscando
legitimarse tanto adentro como afuera de su territorio. Además, con ello Santillán logra
desmentir los supuestos occidentales clásicos acerca del carácter perecedero del
confucianismo en el contexto del mundo moderno. Por último, sostiene que el éxito

4
La autora Staiano habla que “perder la cara”, significa perder respeto por la comunidad.
16

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

evidente del proceso de modernización chino tras más de un siglo de humillación


nacional no sólo reintrodujo estos rasgos tradicionales, sino que morigeró al mismo
tiempo ciertos rasgos escatológicos y utópicos presentes en los trabajos de los últimos
eruditos clásicos del siglo XIX, y permitió el reconocimiento de diferentes aspectos
civilizacionales específicos pertinentes a las distintas sociedades humanas. Pero, sin
embargo, aún persiste una cierta tensión entre el carácter universalista del
confucianismo y este reconocimiento reciente. La cuestión acerca de si el mundo irá a
completar una transición hacia una unificación completa permanece abierta, por así
decirlo, para el liderazgo chino.

Para Chen (2013) las tendencias culturales de China durante las últimas tres décadas
han presentado temáticas altamente cambiantes. Si la década de 1980 puede llamarse la
década de la “fiebre cultural”, y la de 1990 la década del “aprendizaje de Estado” no
estaría fuera de lugar denominar los primeros diez años del siglo XXI como la década
del “resurgimiento confucianista”.
También se ha revitalizado y masificado a nivel mundial los institutos de Confucio. Las
academias confucianistas tradicionales se originaron a mediados de la dinastía Tang
(618-907) y funcionaron principalmente como escuelas oficiales y bibliotecas donde los
eruditos podían enseñar y estudiar los clásicos confucianistas y los libros eran
recopilados y conservados. El resurgimiento de los ritos confucianistas tradicionales se
ha manifestado en varios aspectos: el culto y el sacrificio a Confucio, la ceremonia
matrimonial confucianista5, y la ceremonia del “estreno de los pinceles6”.

5
El 22 de mayo de 2010 se celebró en Shenzhen una ceremonia matrimonial confucianista tradicional; el
patrocinador de la ceremonia fue el Salón de Confucio el Sabio. La boda es importante porque fue la
primera ceremonia matrimonial confucianista en más de cien años, desde el desmantelamiento del
confucianismo como un sistema institucional a finales de la dinastía Qing (Chen, 2013).
6
La ceremonia del “estreno de los pinceles” era un ritual tradicional con el cual los niños eran iniciados
en la edad escolar. Cuando los niños llegaban a la escuela, el primer día de clases, su maestro les
enseñaba los principios morales más fundamenta-les y más sencillos, así como las directrices
básicas para la lectura y la escritura. Posteriormente, se les conducía al frente de la estatua de Confucio,
tradicionalmente ensalzado como el primer gran maestro de China, donde rendían homenaje al sabio.
Sólo después del ritual podían ser considerados formalmente como niños de la escuela; la ceremonia era
vista como el momento para “romper la ignorancia”. La primera ceremonia para el estreno de los pinceles
conocida en la época contemporánea se llevó a cabo en la primavera de 2004, en el templo confucianista.
La ceremonia incluyó siete pasos: vestir la ropa y la gorra escolar, cruzar el puente de las nubes azules,
lavarse la cara con una toalla escolar, abrir la sabiduría con un pincel de cinabrio, tocar la campana de la
sabiduría, practicar el primer trazo de caligrafía, y pedir un deseo bajo un árbol de laurel de oro.
17

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

Figura 4. Ceremonia de matrimonio tradicional (izq). Fuente: http://confuciomag.com/matrimonio-china-


costumbres-cambio

Una tradición puede estar viva o muerta, dependiendo del


momento referencial sobre el que se hace el punto; por lo tanto,
una tradición viva se refiere a una serie de creencias, objetos y
costumbres que se originaron en el pasado, que se han realizado o
creído a través del tiempo y que siguen teniendo relevancia
durante el presente (Chen, 2013:66).

Pero Chen avanza destacando, sin embargo, que es necesario tomar nota de que las
huellas del renacimiento confucianista, tan extravagantes como pueden ser, son
esencialmente esporádicas, difusas y no están coordinadas a pesar de que en mayor o
menor medida todas ellas pueden ser atribuidas a la rectificación tácita de la tradición de
la ideología oficial.

La pregunta es, si el sueño chino y la revitalización de los postulados confucianos


perfilarán a China como el nuevo líder internacional. Pero está claro que el
comportamiento chino a nivel internacional lo pone en un nuevo discurso que busca
articularse entre lo clásico y lo moderno. El crecimiento y proliferación de los Institutos
de Confucio a lo largo del planeta, las intervenciones no bélicas de China de la mano de
obras e infraestructuras, su participación nivel global en diferentes foros internacionales,
el turismo chino cada vez más cuantitativamente masivo, entre otras cuestiones no solo
esta acercando a China al mundo sino está haciendo conocer a China como un líder de
consenso que no busca imponerse unidireccionalmente. Estas estrategias no pueden
comprenderse sin iniciar un recorrido por el pensamiento de esta nación milenaria.

18

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

Figura 4. Instituto de Confucio en Buenos Aires. Fuente: Confucio UBA

La estructura de pensamiento de China (confuciana) es vital para comprender como se


relaciona China con el mundo. Que su antigüedad temporal no es un camino rupturista,
pero si sinuoso que mantiene estructuras de pensamiento que coexistieron siempre y que
en la actualidad han conseguido hacerse un lugar. Lo cierto es que China ante su
demanda internacional de materias primas y energía lo pone obligadamente como un
actor que requiere vincularse de manera multi-escalar, siendo la NRS quizás el ejemplo
más paradigmático. La relectura de la estructura de pensamiento clásico en los tiempos
que corren nos permite entender a China entre la estrecha relación de su discurso y su
praxis.
La propuesta de China es claramente global, pero no se deslinda de preocupaciones a
nivel regional ni tampoco al interior de sus fronteras. La estrategia de china es multi-
escalar desde adentro hacia afuera. Y actualmente China está intentando crear una teoría
propia de las relaciones internacionales a través de una profundización de sus escuelas
filosóficas antiguas y la relectura actualizada y moderna del mundo.
La relación entre Confucio y el sueño chino es fuerte y estrecha. Parte de la formación
de este sueño se crea a partir del recuerdo de los grandes personajes de la historia,
especialmente de aquellos que han logrado perdurar por décadas y que engloban en su
imagen la identidad china. Según Bravo (2014), es allí donde la figura de Confucio se
revitaliza y reaparece nuevamente en escena de la política china. Para algunos
estudiosos del tema, Xi acude a Confucio para llenar el vacío que deja el consumismo y
el marxismo con características chinas. El gobierno cree que publicitando ciertos

19

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

aspectos del confucianismo va a ser visto como el que armonizó la tradición china y la
estabilidad política.
Sin embargo, algunos expertos ya han alertado del uso indiscriminado de estos
personajes por parte del Partido Comunista. Si el sueño chino es el sueño de una gran
nación, de un pueblo unido bajo un líder, entonces Confucio funciona a la perfección7.
El “Sueño Chino” y la revitalización de las doctrinas confucionistas apunta a un doble
objetivo: mejorar las condiciones de vida de su nación y a su vez de la humanidad. Pero
no podemos dejar de soslayar, que son pilares también de un discurso que se está
espacializando en grandes y fuertes intervenciones en distintos territorios del planeta; y
que obligadamente se está dando lugar a una transición geopolítica que tiene a China
como protagonista.

7 Según Bravo (2014) las 5 claves de esa doctrina se pueden sintetizar:

Conducta decorosa y armoniosa: el concepto ‘Li’ regula la etiqueta de cada uno en relación con la familia
y la sociedad. Los hombres deben conducirse delicadamente, en armonía con el cosmos. Eso solo se logra
mediante el estudio y la disciplina.
Piedad filial: el respeto a la jerarquía familiar entra en el concepto de un cosmos ordenado de manera
vertical, en el que cada uno ocupa un lugar bien definido y debe subordinarse a ese orden. Los hijos, por
lo tanto, deben respetar a los padres y a los hermanos mayores, oírlos y cuidarlos si lo necesitan.
Fidelidad con los superiores: la autoridad terrenal, representada por el rey o el emperador, también
llamado el ‘Hijo del Cielo’, debe ser respetada, pues es la encargada de mediar entre el Cielo y los
hombres. Ese orden rige la sociedad confuciana, en donde cada autoridad está subordinada a una superior.

Solidaridad: este concepto se rige por el principio de ‘Ren’, que es el sentimiento de confraternidad con
los otros hombres. Esto implica permanecer en un estado de “bondad y perdón” para que se fortalezca en
el interior del individuo y fluya.

Humildad: Confucio dice que si hay tres personas en la habitación, una de ellas es su maestro. Junto a la
humildad va el ‘Zhong’, que ha sido traducido como ‘lealtad’.

20

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

Bibliografía

Bravo, Guillermo (2014) Análisis del Sueño Chino enfatizado por Xi Jinping. En revista
Dangdai. Primera Revista de intercambio cultural Argentina – China.

Cervera Jiménez, José Antonio (2002). La interpretación Ricciana del confucionismo.


En Estudios de Asia y África, vol. XXXVII, núm. 2, mayo-agosto, pp. 211-239 El
Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México

Chen, Yong (2010). Algunas reflexiones metodológicas en torno de la definición del


confucionismo como religión. En: Estudios de Asia y África Vol. 47, No. 3 (149)
(septiembre - diciembre), pp. 453-483.

Chen, Yong (2013). El reciente resurgimiento del confucionismo popular en China


continental: el redescubrimiento de los confucionistas clásicos, las academias y los ritos.
En: Estudios de Asia y África Vol. 47, No. 1 pp. 43-75.

Levenson, J. 1968. Confucian China and its Modern Fate: a Trilogy. Berkeley:
University of California Press, 3 vols.

López Villafañe, Víctor (2012). La modernidad China. Fin del socialismo y desafíos de
la sociedad de mercado. Siglo XXI.

21

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
Jornadas Platenses de Geografı́a y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografı́a

Qin, Yaqing (2011), “Development of International Relations theory in China: progress


through debates”, International Relations Affairs of the Asia-Pacific, Vol. 11, pp. 231-
257.

Santillán, Gustavo (2018) “Ecumenismo y Confucianismo en el discurso político chino:


Xi Jinping y el Sueño Chino”, Lua Nova: Revista de Cultura e Política (en prensa)

Staiano, María Francesca y Bogado Bordazar, Laura (2017). Las teorías de las
Relaciones internacionales con características chinas y su implicancia para América
Latina. En Relaciones Internacionales N° 53

Sean Golden (2015). Anuario Internacional CIBOD. http://anuariocidob.org/el-sueno-


chino-de-xi-jinping/

Strange, S. (1996), The Retreat of the. State: the Diffirsion of Power in the E Econonly,
Cambridge, Cambridge University Press.

Vila Moreno Miquel (2018) El “sueño chino”, la revolución pasiva de Xi Jinping En:
http://politica-china.org/areas/sistema-politico/el-sueno-chino-la-revolucion-pasiva-de-
xi-jinping

XI, Jinping (2014). The Governance of China. Beijing: Foreign Languages Press

Zhou, Liying (2014). Los dilemas geopolíticos para la emergencia de China en el siglo
XXI. Una posible salida a la búsqueda de más poder marítimo del Sur de China y el
océano Índico a través del imaginario “String of Pearls”. Simposio electrónico
Internacional sobre política China. Observatorio de la política China.

22

La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018


ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

También podría gustarte